HIDROCARBUROS
HIDROCARBUROS
HIDROCARBUROS
II A
N° PROCEDIMIENTO
1. En tres tubos de ensayo adicionar 10 gotas de cada muestra (hexano,
hexeno y benceno) y 1 ml de agua destilada.
2. Mezclar y observar:
3. Datos del experimento:
Solvente Solubles
Hexano insoluble
Hexeno insoluble
Benceno insoluble
Curso: Química Orgánica II ciclo Docente: M(a) Monica Rosario Caipo Torero
PREGUNTAS:
Curso: Química Orgánica II ciclo Docente: M(a) Monica Rosario Caipo Torero
1.2. PRUEBA DE BAEYER
N° PROCEDIMIENTO
1 En tres tubos de ensayos agregar 0,5 ml de las muestras (hexano, benceno y
hexeno).
2 Adicionar a cada uno 5 gotas de permanganato de potasio KMnO 4 en solución.
Muestra Observaciones
No reacciona a esta prueba,el permanganato de
Hexano
potasio debe conservar su color violetta
Si reacciona a esta prueba, el precipitado de
Hexeno color cafe , que corresponde al oxido de
manganeso
No reacciona a esta prueba, el
Benceno permanganato de potasio conserva su color
violetta
Curso: Química Orgánica II ciclo Docente: M(a) Monica Rosario Caipo Torero
4. Reacciones:
Preguntas:
Curso: Química Orgánica II ciclo Docente: M(a) Monica Rosario Caipo Torero
3. ¿Por qué el benceno no reacciona, aunque presenta enlaces dobles en su
estructura cíclica?
Porque posee tres enlaces dobles y tres insaturaciones , el benceno
también pertenece a la familia de los aromáticos. Todo ello indica
que el anillo de benceno es excepcionalmente inerte , ya que para
hidrogenarlo se requieren presiones y temperaturas altas
N° PROCEDIMIENTO
1 En tres tubos de ensayos adicionar 1 ml de cada muestra (hexano, hexeno y
benceno).
2. Agregar 3 gotas de ácido sulfúrico
Curso: Química Orgánica II ciclo Docente: M(a) Monica Rosario Caipo Torero
3. Datos del experimento:
Muestra observaciones
Hexano Líquida-Transparente
Hexeno Líquida-Transparente
Benceno Líquida-Transparente
4. Reacciones:
PREGUNTAS
Curso: Química Orgánica II ciclo Docente: M(a) Monica Rosario Caipo Torero
2. ¿Por qué el benceno no reacciona, aunque presenta enlaces dobles en su
estructura?
● porque posee 3 enlaces dobles y sus 3 insaturaciones, por lo tanto, estos
no reaccionan
● También en el benceno el anillo indica que es inerte , porque para poder
hidrogenarlo se necesita de las presiones y las temperaturas altas.
Curso: Química Orgánica II ciclo Docente: M(a) Monica Rosario Caipo Torero
1.4. HALOGENACIÓN
N° PROCEDIMIENTO
1 En tres tubos de ensayos adicionar 2 ml de las muestras (hexano, hexeno y
benceno)
2. Realizar la prueba de Beilstein para comprobar que los hidrocarburos no tienen
halógenos.
3. Tomar un alambre de cobre y adicionar la muestra (hexano, hexeno y benceno)
y someterlo al calor y observar:
4. Ilustrar el experimento:
8. Reacciones:
Alcano:
Curso: Química Orgánica II ciclo Docente: M(a) Monica Rosario Caipo Torero
Benceno
Curso: Química Orgánica II ciclo Docente: M(a) Monica Rosario Caipo Torero
PREGUNTAS
N° PROCEDIMIENTO
1. En un tubo de ensayo adicionar 3 ml de alcohol terbutílico:
Paso 1: 10 gotas de H2SO4 (agente deshidratante)
Paso 2: 10 gotas de KMNO4
Curso: Química Orgánica II ciclo Docente: M(a) Monica Rosario Caipo Torero
Qué ocurre:
El grado de insaturación en este alcohol es la formación de un enlace doble,
aplicando isomería y con respecto a la posición de mayor proporción con
respecto a la ubicación del doble enlace
PREGUNTAS
1. ¿Todos los alcoholes se deshidratan igual produciendo alquenos?
En las condiciones de reacción, se observa que los alcoholes terciarios
deshidratan mejor que los secundarios, y estos a su vez mejor que los
primarios. Los alcoholes secundarios y terciarios forman carbocationes
estables por pérdida de una molécula de agua previa protonación del
grupo hidroxilo.
2. ¿Qué tipo de alcohol es el ter butanol?
El ter butanol es un alcohol terciario de fórmula (H₃ C)₃ -C-OH. L
Es un líquido incoloro o sólido cristalino. Se utiliza en la fabricación de
saborizantes y perfumes, como disolvente en fármacos, removedor de
pintura y como aditivo en la gasolina sin plomo.
3. Escribir las ecuaciones de la cadena de reacciones ocurridas en esta prueba.
4. Conclusiones:
La deshidratación de los alcoholes es un método común de obtención de
alquenos. La palabra deshidratación significa literalmente “pérdida de
agua”.
Curso: Química Orgánica II ciclo Docente: M(a) Monica Rosario Caipo Torero
Al calentar la mayoría de los alcoholes con un ácido fuerte se provoca la
pérdida de una molécula de agua (se deshidratan) y forman un alqueno.
Ilustrar el experimento.
N° PROCEDIMIENTO
1. En un tubo de ensayo mezclar (50 %) HNO 3 más (50 %) H2SO4, agregar 3
ml de benceno.
Tener cuidado agregar el benceno por las paredes del tubo gota a gota.
Agitar la mezcla:
Que observa:
Curso: Química Orgánica II ciclo Docente: M(a) Monica Rosario Caipo Torero
Pasado los 5 min vaciar el contenido en un vaso de precipitación que
contenga agua a temperatura ambiente.
Que observa:
PREGUNTAS
4. ¿Qué es la sustitución aromática electrofílica?
La sustitución electrófila aromática es una reacción perteneciente a la
química orgánica, en el curso de la cual un átomo, normalmente hidrógeno,
unido a un sistema aromático es sustituido por un grupo electrófilo.
¿Cuáles son las condiciones para que ocurra la nitración del anillo
aromático?
¿Todas las sustituciones aromáticas requieren las mismas condiciones?
La nitración aromática sucede con compuestos aromáticos gracias a un
mecanismo de sustitución electrófila aromática que incluye el ataque de un
anillo bencénico rico en electrones por parte del ion nitronio.
Curso: Química Orgánica II ciclo Docente: M(a) Monica Rosario Caipo Torero
8. Ilustre el experimento
Curso: Química Orgánica II ciclo Docente: M(a) Monica Rosario Caipo Torero