Cte. Taller de Inicio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

2023. "Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR VALLE DE TOLUCA


INFORME
DE TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES
FIN DE CICLO ESCOLAR 2022-2023
JULIO 2023
JARDIN DE NIÑOS: LEONOR VILLEGAS DE MAGNON CCT: 15DJN2111A

EXISTENTE ASISTENTES
No. DE JARDINES DE NIÑOS: 1 No. DE JARDINES DE NIÑOS: 1

PERSONAL EXISTENTE:
SUPERVISORES DIRECTOR DIRECTOR SUBDIRECTOR DOCENTES DOCENTES RESPONSABLES DE PROF. ADMINISTR PROF. TOTAL,
S/G C/G INCLUSIÓN PROGRAMAS EDUC. ATIVO EDUC.FISICA PERSONAL
MUSICAL

1 3 1 1 6

PERSONAL ASISTENTE:l.
SUPERVISORE DIRECTOR DIRECTOR SUBDIRECTOR DOCENTES DOCENTES RESPONSABLES PROF. ADMINIS PROF. TOTAL,
S S/G C/G INCLUSIÓN DE PROGRAMAS EDUC. TRATIVO EDUC.FISIC PERSONAL
A
MUSICAL

1 3 1 5

Unidades de análisis
I. LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES

El personal del jardín de niños Leonor Villegas de Magnon nos reunimos para llevar a cabo el Taller
intensivo de formación continua para docentes, iniciando a las 8:00 am contando con la asistencia del personal
que labora en el jardín de niños, 3 maestras de clase directa, 1 directora, y 1 administrativo finalizando a la
13:00 pm, Así mismo se informa que este taller se llevara a cabo los días 21, 22, 23, 24, 25 del mes de Agosto

II. El colectivo escolar


PROPOSITO GENERAL: identificar el vínculo entre los materiales educativos , el plan de estudios 2022 y los
programas sintéticos y analíticos , con la intención de reconocer
Sesión 1
Propósitos:
 Socializar el ejercicio del Programa analítico por grado o fase.
En esta primera sesión el colectivo docente fue muy dinámica empezando con la bienvenida y lectura del
propósito de la jornada de trabajo. Se pidió que mencionar ideas claves de la introducción de esta guía a lo cual
se rescató lo siguiente principios de la NEM, perfil de egreso, principios de la NEM, rasgos de la propuesta
curricular.
La participación de los integrantes es cada vez más activa, ya que llevamos las actividades previamente
leídas con lluvia de ideas recordamos el primer video la conferencia virtual Cambios en el paradigma de la
práctica docente en el marco de la Nueva Escuela Mexicana en donde se rescataron las siguientes ideas:

La Nueva Escuela Mexicana es una iniciativa educativa en México que busca transformar y mejorar la
calidad de la educación en todo el país. Esta propuesta se basa en una serie de principios y objetivos
que se centran en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de alta calidad para todos los
estudiantes.
El modelo de enseñanza actual ha experimentado cambios significativos en los últimos años. En lugar
de centrarse únicamente en la transmisión de conocimientos, pone énfasis en el desarrollo de
habilidades de pensamiento crítico, creatividad y colaboración en los estudiantes.

Se comenta que cada uno de los aspectos más destacados de la Nueva Escuela Mexicana es su
enfoque en la equidad. Reconoce que todos los estudiantes, tienen derecho a recibir una educación de
calidad. Para lograr esto, la Nueva Escuela Mexicana propone una serie de estrategias y políticas para
garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender y tener éxito.

el perfil de egreso y metodologías. (STEAM, y ABP).


Ejes articuladores y dos metodologías.
los Campos formativos, especificidades, finalidades, contenidos.

Se lleva a cabo la actividad que y se obtuvieron productos muy buenos en cuanto a la organización
de la actividad dando a conocer aspectos que ya se habían trabajado anteriormente en los CTE.

En la exposición de sus trabajos se realiza de manera, se continua con la organización del primer plano
en el plan analítico de escuela, para verificar si se cubre con lo que se pide en este plano y concentrar
la información requerida. Se proyecta el plan analítico en donde se focalizan las problemáticas
principalmente de acuerdo con las necesidades de nuestro contexto, nosotras ya tenemos en un 80%
organizado este plan. Se realiza la retroalimentación para brindar a través de los conocimientos
adquiridos los saberes en cuanto al tema de atención, es importante resaltar que debemos de seguir
apropiándonos de los conceptos para poder ir incluyendo en la planeación de actividades con
aprendizajes significativos y cubrir aquellas necesidades que se van presentando en nuestro contexto
educativa. El dialogo y compartición de experiencias es fundamenta para el trabajo colaborativo

Sesión 2
proposito

 Proponer niveles de integración entre los programas analíticos construidos a fin de contar con un
Programa analítico por escuela.

Se da inicio esta segunda sesión dando la bienvenida a todo el personal docente, pidiendo que
tengan su guía impresa se da lectura al propósito y la agenda de trabajo y se recatan actividades de
este día, continuaremos con la consolidación del Programa analítico de la escuela, se les sugiere nestablecer
acuerdos que permitan la integración curricular entre programas analíticos de grado.

En el análisis y reflexión de resultados las docentes comentan que de acuerdo a la información que se
presenta en la guía y en las video cápsulas, ha permitido que ellas busquen más información para poder
entender el trabajo y las metodologías que se pretenden abordar en el nuevo programa 2022, así como el
trabajo que han realizado al conformar el plan analítico de su grupo ha permitido rescatar información de sus
entrevistas, así como de su diagnóstico y entendiendo que esto es un proceso en construcción que permitirá
estar cambiando con nuevos datos este trabajo, así también se entiende que hasta el momento solo hay una
una versión preliminar de dicho programa lo que hace que tengamos muchas dudas sobre la forma de cómo se
rescatara la evaluación formativa para esta modalidad de trabajo.
A continuación se retoma el plan analítico por escuela en donde se identifican las siguientes características que
nos marca la guía
1. Atiende la observancia obligatoria de los programas de estudio de educación inicial, preescolar, primaria y
secundaria.
2. Permite a los estudiantes de la escuela alcanzar el perfil de egreso.
3. Parte de un diagnóstico socioeducativo de la comunidad escolar.
4. Es producto de la deliberación curricular del colectivo.
5. Incorpora los Programas analíticos por grado o fase de la escuela.
6. Muestra la articulación de contenidos o procesos de desarrollo del aprendizaje (PDA) entre campos
formativos, grados y fases.

En este espacio se trabajó de manera individual cada docente de acuerdo a las características y la
problemática identificada en su grupo que atiende se dedicó a atender y el cual de manera de reflexión
realizaron un cuadro en donde se rescató la problemática, el campo formativo, el enfoque, el eje temático, perfil
de egreso, contenidos, los PDA, y por último la evaluación, se considera que es indispensable no perder de vista
la situación de nuestro plan analítico escolar, ya que de ahí es donde se dará paso a lo que es el codiseño. Una
vez terminada la actividad la directora pide que observen atentamente para poder ver cuales trabajos presentan
esa interrelación en que momentos se coincidió y cada quien tendrá que argumentar su propia elección del
trabajo presentado.
En cuanto a la retroalimentación que se fue desarrollando a lo largo de las actividades que se realizaron
en el trabajo de esta sesión fue al atender en el plan analítico esto debido a que se reestructuro cada uno de los
cuatro planos que lo conforman y esto debido a que se integró información que consideramos relevante para dar
a conocer dentro del primer plano análisis del contexto socioeducativo, cada docente trabajo de manera
individual en un cuadro del primer plano recatando una breve descripción, identificar el problema, saber el origen
de la causa y dar una posible solución a ello. Para ir cerrando la sesión de este día las maestras comentan que
es muy importante retomar las necesidades y problemáticas que se presentan con el grupo y que deben de
apropiarse de los contenidos y de los PDA, Las fases de aprendizaje ponen la atención en la continuidad del
proceso educativo a lo largo de la educación básica, en concordancia con el desarrollo de aprendizaje de las y
los estudiantes en su complejidad y especificidad.
Promover una perspectiva amplia e integral a través de planteamientos que den sentido y ayuden a
comprender, explicar y aplicar los saberes, procedimientos y valores de diversos campos. En esta perspectiva,
los contenidos dejan de responder a una especialización progresiva por asignaturas y se articulan junto a
situaciones que son relevantes para el sujeto y la comunidad a partir de puntos de conexión comunes entre las
disciplinas que integran cada campo.
Al hablar del codiseño es un proceso de construcción de iniciativas educativas donde concluyen y dialogan
los saberes y prácticas de los docentes con el fin de construir propuestas didácticas y metodológicas que
faciliten el desarrollo de una cultura de valoración y apropiación de las ciencias. En cuanto al plano
denominado Codiseño refiere la posibilidad de:  Incorporar contenidos que no contemplan los programas
sintéticos y que, por la lectura de la realidad, sea necesario incorporarlos, Los contenidos responden a
necesidades específicas de la escuela, Seleccionadas las estrategias, se incorporan los contenidos, con una
justificación y aproximación a los procesos de desarrollo de aprendizaje.

Sesión 3

 Elaborar una aproximación a la planeación.

Para iniciar con esta tercera sesión del Taller se dio la bienvenida y se establecieron acuerdos para llevarla
a cabo, se responsabilizó a una docente de llevar la minuta como todos los días y se pidió el respeto debido a
todos en cuanto a las aportaciones que se emitirán.
Se da lectura al propósito y posteriormente se da lectura a las orientaciones para esta sesión Ahora se pide
que vamos a compartir ideas acerca de la primera conferencia virtual Metodologías situadas y comunitarias
y concreción curricular en Educación Básica en la cual las docentes comentaron lo siguiente a través de rescatar
las ideas principales.
En el pasado, el papel principal de los profesores era impartir conocimientos a los estudiantes. Los
maestros actúan como fuentes de información, respondiendo preguntas y evaluando la comprensión de
los estudiantes a través de pruebas y tareas. Este rol tradicional se enfoca en la transferencia de
conocimiento unidireccional de maestro a estudiante. Sin embargo, en la era moderna, el papel del
maestro ha cambiado drásticamente. Los docentes no solo actúan como fuentes de conocimiento, sino
también como guías y facilitadores del descubrimiento del conocimiento por parte de los estudiantes. En
lugar de simplemente impartir información, los maestros involucran a los estudiantes en el aprendizaje,
el descubrimiento y la construcción del conocimiento mediante el uso de métodos, materiales y recursos
apropiados.
Otra maestra comenta los rasgos de la propuesta curricular:
1- La comunidad como modelo integrador de los procesos de enseñanza aprendizaje.
2- El derecho humano a la educación de los y las estudiantes como sujetos de la educación y como
la prioridad del sistema educativo.
3- Autonomía y profesional del magisterio para contextualizar los contenidos de los programas de
estudio de acuerdo con la realidad social.
4- Integración curricular expresada en el perfil de egreso en los campos formativos, ejes
articuladores y el trabajo interdisciplinario.

De lo cual Perfil de egreso:


1- Reconocen que son ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna.
2- Viven reconociendo y valoran la diversidad étnica cultural, lingüística, sexual y política.
3- Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos con
capacidad de acción.
4- Valoren sus potencialidades cognitivas físicas y afectivas.
5- Desarrollen una forma de pensar propia que empleen para analizar y hacer juicios.
6- Se perciben así mismos y mismas como parte de la naturaleza.
7- Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas y culturales.
8- Interactúan en proceso de dialogo con respeto al aprecio de la diversidad.
9- Fomentar e intercambian ideas, perspectivas mediante distintos lenguajes, con sentido de
establecer acuerdos.
10- Desarrollan el pensamiento analítico que les permita valorar los conocimientos y saberes, así
como ciencias y humanidades.

Ejes articuladores
Los siete Ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana son: 1) Inclusión, 2) Pensamiento crítico, 3)
Interculturalidad crítica, 4) Igualdad de género, 5) Vida saludable, 6) Apropiación de las culturas a través de la
lectura y la escritura, y 7) Artes y experiencias estéticas.

Estos favorecen una formación integral, donde los conocimientos se abordan como parte de un todo y no como
algo aislado, se adecúan y contextualizan a las características de las y los estudiantes con su comunidad local,
regional y global.

La fase 2 preescolar 1° 2° 3°

Tiene contenidos, el programa sintético son un planteamiento nacional de los contenidos para la educación
básica Codiseño y proceso. Implica una visión contextualizada, flexible y realista. Toma decisiones proceso de
aprendizaje codiseño.

En el cual incorpore problemáticas, temas y asuntos comunitarios, locales y regionales.

Rescatando las ideas centrales del proceso de codiseño se menciona lo siguiente:

a) Programa sintético.
b) Diagnóstico de los aprendizajes NNA (programa analítico)
c) Diagnóstico de la comunidad.
d) Analizar reconocer valores y cultura
e) Intereses y necesidades de los y las alumnas.
f) Analizar y reconocer los valores de la cultura, intereses y necesidades de lo NN que esperan de la
escuela.
g) Programa analítico que nos hace falta, propuesta curricular, así como los contenidos se pueden
incorporar al programa. Así como reconocer distintas situaciones, así como valorar los contenidos
locales.

Ahora damos oportunidad de externar e invitar a la reflexión a través de la dinámica de lluvia de ideas y rescatar
las ideas de la segunda conferencia sobre Metodologías se rescatan las siguientes participaciones:

Campo formativo “Lenguajes”


Aprendizaje por proyectos comunitarios
Planeación Acción Intervención
Se identifica un problema y se Se realizaron producciones que Se difunden producciones se da
negoció una ruta de acción. permiten atender el problema. seguimiento y se plantea como
mejorar.

Campo formativo
Ética, Naturaleza y sociedades.
Aprendizaje por ABP.
Momento 1 Momento 2 Momento 3
Presentamos Recolectamos Definimos el problema
Momento 4 Momento 5 Momento 6
Organizamos la experiencia Vivamos la experiencia Valoremos la experiencia

El enfoque STEAM con metodología de aprendizaje por indagación es un modelo de aprendizaje en el que los
estudiantes les permiten desarrollar deseo por conocimientos y comprensivo de ideas científicas, así como
entender como lo científico estudiando el mundo de la naturaleza.

Campo formativo y pensamiento científico


Proyecto STEAM con metodología de aprendizaje por indagación.
Fase 1 Introducción al tema
Usar conocimientos previos sobre el tema a desarrollar. Generar un conflicto cognitivo.
Identificación de la problemática.
Fase 2 Diseño de la investigación. Desarrollo de la indagación.
Fase 3 Organizar y estructurarlas respuesta a las preguntas especiales de indagación.
Fase 4 Presentación de los resultados de indagación, aplicación.
Fase 5 Meta cognición.

Metodología de Aprendizaje servicio.


Un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes pueden de manera sencilla, llevarlo a la práctica. Se lleva
con la corriente innovadora de la educación y se considera el aprendizaje. Las prácticas educativas se originan
de tal modo que hacen posible la realidad directa de los alumnos con los fenómenos de la realidad que estudio.

Así mismo la directora en todo momento estuvo atenta a coordinar la secuencia, a resolver dudas,
intercambiar datos acerca del plan analítico, en cuanto a las actividades que resultaron como parte del producto
de esta sesión, fue al construir entre todo el colectivo el primer plano del plan analítico para organizar la
información que se rescató de nuestros diagnósticos grupales. El trabajo colaborativo en la toma de decisiones
como colectivo fue muy productivo ya que se dio respuesta a trabajar en estas redes de apoyo siempre tomando
en cuenta principalmente a nuestros alumnos para ofrecer servicios de calidad y bienestar en la educación que
se brinda.

Sesión 4 y 5

Propósitos

 Valorar el trabajo del colectivo docente desarrollado en las sesiones del Consejo Técnico Escolar y Taller
Intensivo de Formación Continua para Docentes en el ciclo escolar 2022-2023.

 Revisar el calendario del ciclo escolar 2023-2024 y organizar las actividades de inicio.

Reunido todo el colectivo docente junto con la directora se da la bienvenida y el saludo para iniciar con las
sesiones 4 y 5 de acuerdo a la guía del Taller intensivo para docentes fin de curso 2022-2023. Se pide que en
esta sesión se muestre respeto y atención a cada una de las manifestaciones y opiniones que se den durante el
desarrollo de las actividades.
Se da lectura al propósito del día que son en general dos ya que estas sesiones vienen juntas como tal en este
día se retomarán las actividades, pero se tendrán que cerrar el día viernes tomando los acuerdos pertinentes
para dichas sesiones.
Se pide a todo el colectivo que se ponga de pie en el centro del salón y empezaremos esta actividad con una
pausa activa para integrar al colectivo y fomentar el trabajo colaborativo.
Para seguir con las actividades se hace entrega de una actividad escrita la cual deben de expresar sus
aprendizajes y experiencias que se han adquirido a lo largo de las sesiones del CTE que se han realizado mes
con mes en nuestro ciclo escolar el cual ha concluido. De lo cual se rescataron las siguientes aportaciones de
las docentes:

APRENDIZAJES EXPERIENCIAS
Hemos leído sobre el programa sintético (planes y Al principio pensamos que el plan analítico era muy
programas que es de carácter nacional, tiene complicado para ir integrando con los cuatro planos
elementos curriculares ya que son una guía nacional. tuvimos que buscar más información y observar
El codiseño es donde se incorporan contenidos parte videos para ir integrando cada uno de los planos, es
de la contextualización y de las necesidades de la muy importante retomar que en cada uno de ellos se
escuela rescatar el contenido y argumentar. El debe de analizar desde el diagnóstico, las
programa analítico Tiene cuatro planos de carácter problemáticas, el codiseño y por último el plano
flexible. didáctico. Aunque todavía seguimos teniendo ciertas
dudas, pero colegiando y compartiendo poco a poco
se van esclareciendo
El nuevo programa 2022 existen 4 campos
formativos, que cada uno tiene finalidades, Las experiencias fueron de mucha incertidumbre,
especificidades, estan formados por contenidos, desconocimiento, inquietudes que nos han permitido
dentro de ellos están los Procesos del Desarrollo de buscar información en fuentes para aclararlas, el
Aprendizaje, así como las diversas metodologías a valorar positivamente cada trabajo de mis alumnos
trabajar., según nuestras necesidades para poder reflexionar sobre ello.
En cuanto a las guías de los CTE al tenerlas a tiempo
Que existe un programa analítico que se rige por un nos permitió organizar el trabajo y organizarme.
programa sintético, pero que siempre debe de ser
contextualizado a nuestra realidad

Este año trabajaremos con Plan y programa 2022


con un enfoque humanista. Se conforma por 4 Por medio de las guías del CTE los video-capsulas y
campos formativos, El perfil de egreso, los ejes la investigación en el internet y haciendo redes de
articuladores, las metodologías por proyectos de las apoyo con diferentes docentes, conocímos la
cuales son STEAM, Aprendizaje Servicio, Aprendizaje estructura del nuevo plan 2022, la Nueva Escuela
Basado en Problemas. El programa hace énfasis en Mexicana así mismo las finalidades, especifidades,
los derechos de las personas en la inclusión, la los contenidos y los Procesos del Desarrollo de
igualdad de género, la importancia que tiene la Aprendizaje de los 4 campos formativos.
comunidad, la vida saludable

revisamos el calendario de las sesiones de los CTE que se llevaron a cabo durante este ciclo escolar 2022-
2023 rescatando lo siguiente de las aportaciones de las docentes:
Al revisar los contenidos de cada mes se pudo percibir que durante todo el ciclo escolar se retomaron temas del
programa 2022 de lo cual debemos ir apropiando los conceptos que aquí nos marcan y de los cuales tener muy
presentes esta información ya que se estará retomando para este nuevo ciclo 2023-2024
Se nos entrega por parte de la directora un calendario para definir las acciones mas importantes a realizar
durante el ciclo escolar

MES ACTIVIDAD
28 de agosto 2023 Bienvenida a los alumnos y padres de familia, hacer
la presentación de las docentes, personal de apoyo y
directivo. Se realiza ceremonia especial por el XIII
aniversario de la fundación del jardín de niños
14 de septiembre Rescate de costumbres y tradiciones referentes a la
Independencia de Mexico,
31 de octubre 2023 Tradiciones y costumbres donde celebraremos día
de muertos, colocar la ofrenda con el apoyo de los
CEPSE.
16 de noviembre 2023 Llevar a cabo una ceremonia cívico social sobre la
Revolución Mexicana con evento artístico y una
kermes.
14 de diciembre 2023 Al rescate de nuestras tradiciones celebramos la
posada navideña con evento artístico (maestras
presentaran villancicos, rondas y encendido del árbol
de navidad, pastorela) Hacer invitaciones para
autoridades educativas, locales y municipales.
14 de febrero 2023 Festejaremos el día del amor y de amistad con un
circuito de juegos tradicionales por parte de las
docentes, alumnos y padres de familia.
23 de marzo 2023 Evento artístico cultural motivo llego la primavera y el
Natalicio de Benito Juárez, presentación de rondas
infantiles por todos los grupos.
30 de abril 2023 Festejaremos el día del niño y niña con un evento
artístico por parte de las mamás de cada grupo y
gestiones de regalos a dependencias municipales y
asociaciones.
9 de mayo 2023 Celebración de día de las madres
Día del maestro
14 de junio 2023 mini olimpiada con los padres de la escuela y la
asesora de la zona escolar.
16 de julio 2023 Clausura escolar 2023-2024.

Las docentes muestran disposición para llevar a cabo cada una de las actividades aquí planeadas y
conforme se desarrollen se tomarán acuerdos para delegar responsabilidades en cuanto a la organización para
cada evento es importante rescatar que el trabajo colaborativo permite innovar, solucionar y encontrar nuevas
formas de hacer las cosas. Permite también un aprendizaje permanente y ofrece capacidades que permiten
actuar hacia ciertas situaciones que se presentan.
Como siguiente actividad se analizaron las preguntas de la entrevista que se realizara a los alumnos y
padres de familia con la finalidad de abordar diversos aspectos que arrojen la información que permita conocer
datos importantes de los y las alumnas para ir conformando nuestro diagnostico grupal.
En este momento ya se cuenta con la entrevista para él y las alumnas y para los padres de familia, mismas
que se aplicaran en las primeras semanas de actividades escolares.

III. Liderazgo del director

La gestión de las orientaciones propuestas para estas cinco sesiones se llevó a cabo de manera
organizada, organizando el material y haber estudiado la guía, así como haber tomado la previa para este
Taller, considero que el liderazgo estuvo presente en todo momento al dar ese seguimiento a cada una de
las múltiples actividades y cumplir con cada una de las actividades que se nos piden ir haciendo en el
desarrollo de las sesiones, las cuales se trabajaron de manera colaborativa en equipo y de manera
individual para reflexionar sobre su quehacer educativo. En cuando a la coordinación de acciones para
estas sesiones de trabajo con las docentes se ha llegado al acuerdo que debemos establecer estrategias
que nos permitan trabajar los campos formativos que vemos con menor participación en el logro de los
aprendizajes así mismo establecer junto con las familias acuerdos para lograr avanzar en el
aprovechamiento de ellos. La reflexión colectiva de los expuesto por los miembros fue que a través del
dialogo y de estos espacios intercambiemos estrategias didácticas de cómo hemos trabajado con nuestros
alumnos las problemáticas que se tienen, así mismo se busca que todo el colectivo participe en la
construcción de nuevas situaciones que ayuden a nuestros alumnos y que se incluya a la familia para
mejores resultados. El fomento a la participación, diálogo y toma de decisiones colectivas y fundamentadas
se llevó a cabo en las cinco sesiones del taller cuando se pidió que cada una de las docentes aportara,
trabajara y respondiera al trabajo en colaborativo en cada actividad al responder las preguntas, cuando de
manera colectiva se colaboró para que se elaborara el plan analítico y en su caso su plan didáctico.
IV. Procesos del Programa Analítico
El seguimiento es pieza clave en el desarrollo del programa analítico y su construcción de los cuatro
planos. En la elaboración de este plan analítico participamos todo el colectivo para poder rescatar las
características en cuanto el programa analítico es una estrategia para la contextualización que los maestros,
como colectivo escolar, construyen a partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las condiciones de su
situación comunitaria, escolar y, en particular, de su grupo escolar. No es un formato que se llene con alguna
receta, implica organizar de manera específica varias de las acciones que ya se llevan a cabo en la escuela,
incorporar nuevas o reorientar el sentido de otras para atender las finalidades que el Plan de Estudio 2022
señala. Por tanto, es un documento de trabajo sencillo que se elabora, analiza y evalúa durante el ciclo escolar
en las sesiones del CTE o en las academias de secundaria, además de los espacios de formación docente. Se
configura a partir de tres planos: 1. Análisis del contexto socioeducativo de la escuela (ejercicio de lectura de la
realidad educativa de la escuela). 2. Contextualización (explica los procesos de integración curricular y
contextualización). 3. Codiseño (incorpora especificidades locales).

V. Aprendizaje entre pares ó colaborativo


El diálogo entre el colectivo es la base para la construcción de acuerdos en torno a un proceso que implica
poner en marcha el conjunto de experiencias, saberes y conocimientos. Parte de la autonomía profesional
ampliamente demandada implica por ejemplo transitar de un esquema en el que los formatos para la
elaboración de una planeación didáctica eran necesarios y prácticamente obligatorios en todo el sistema
educativo, hacia una actividad donde dicha autonomía propicie el análisis y reflexión para la estructuración de
una planeación didáctica que procure los procesos de desarrollo de aprendizaje que desean impulsarse y no los
formatos que, de alguna forma, dieron paso a un burocratización de la enseñanza.

VI. Asesoramiento
En cuanto al asesoramiento y acompañamiento que se dieron en estas sesiones desde la primera hasta la
quinta fue muy buena ya que se preparó con anticipación cada una de las tareas y actividades que se
realizarían a lo largo del trabajo con el colectivo, al igual que se buscaron otras fuentes bibliográficas para
entender lo que corresponde a las metodologías y analizar las conferencias rescatando de ellas las ideas
centrales y compartirlas con todas las docentes del colectivo para poder brindar esa retroalimentación y que se
puede adquirir un mayor compromiso en cuanto a los conceptos que nos marca el nuevo programa 2022. Así
mismo se mostró una actitud de respeto y empatía al fomentar el trabajo colaborativo, gestionando los saberes
del colectivo, recuperando las experiencias de la práctica para mejorar el servicio y ofrecer una educación de
calidad a la comunidad educativa.
Así mismo se dio la oportunidad de organizar las actividades con base al nuevo calendario escolar de 190 días.
La directora está al pendiente que se cumplan los acuerdos establecidos en estas sesiones del taller intensivo,
así como el de crear espacios que a través del dialogo para un mejor trabajo en equipo y ofrecer una educación
de calidad a toda la comunidad escolar.
Acuerdos y Compromisos

Sesión 1

 Lectura previa de la segunda sesión para comprender el propósito que se tiene que
cumplir y realizar las actividades que se piden.
 Rescatar ideas principales e interactuar con lo que ya sabemos del plan analítico de
escuela.

Sesión 2

 Observar los siguientes videos para analizar y rescatar ideas para compartir con el colectivo
docente:

a) Conferencia virtual Metodologías situadas y comunitarias y concreción curricular en


Educación Básica.
b) Conferencia virtual Aportaciones de la NEM - 4. Metodologías para el desarrollo de
proyectos. (Del minuto 00:00 al 21:22).
c) Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos.

Sesión 3

 Seguir analizando las metodologías para apropiarnos de las fases y momentos que se
tienen que seguir en cada una de ellas.

 Analizar la cuarta y quinta sesión para organizar cada una de las actividades que se
realizaran en el ciclo escolar 2023-2024.

Sesión 4 y 5

 Traer analizado el calendario escolar 2022-2023 para organizar las actividades que se
realizaran iniciando el ciclo escolar y hasta culminar, para establecer el plan de trabajo
anual.

 Apropiarnos de los nuevos contenidos y conocimientos del Programa 2022 para ir


incorporando a nuestro quehacer educativo.

 Tener presente el calendario escolar con las actividades planeadas para el ciclo
escolar 2023-2024.

EVIDENCIAS
DEL TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES
JULIO 2023
ATENTAMENTE
DIRECTORA ESCOLAR

DRA. RUBICELY LUNA ÁLVAREZ

También podría gustarte