Topografia - Nivelacion Topografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERIA

INFORME TOPOGRAFICO N.º 01


CURSO: TOPOGRAFÍA

TIPO DE PARTICIPACIÓN: GRUPAL (4 INTEGRANTES)

CLASE: 1890

MEDIO DE PRESENTACION: AULA VIRTUAL/ MENÚ PRINCIPAL/FINAL

PLAZO DE ENTREGA: JUEVES,05 DE MAYO

DOCENTE: CHRISTIAN FRANCISCO ARANA DAVILA

ALUMNOS:

N.º CODIGO APELLIDOS Y NOMBRE INDICAR SI APORTO EN EL


TRABAJO
N00288433 CASTILLO CASTRO JHEISON STIVEN
1 SI

2 N00018642 CARAHUATAY CORTEZ LUIS FERNANDO SI

3 N00023982 GONZALES SÁNCHEZ ARNALDO JHOAN SI

4 N00231815 VARGAS VALDIVIA SHIRLEY YADIRA SI

FECHA DE ENTREGA: 05/05/2022

2022
CAJAMARCA-P
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................3
1.1. OBJETIVOS ...............................................................................................................3
1.2. IMPORTANCIA DE LA PRACTICA ......................................................................3
1.3. ASPECTOS GENERALES .......................................................................................3
2. DESARROLLO DE CAMPO............................................................................................4
2.1. COMPOSICIÓN DE LA CUADRILLA DE CAMPO.............................................4
2.2. EQUIPO EMPLEADO ..............................................................................................5
2.3. EXPLICACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO ....................................................5
2.4. RESUMEN DE LOS DATOS LEVANTADOS ........................................................5
3. CÁLCULOS .......................................................................................................................6
3.1. MÉTODOS Y FORMULAS A UTILIZARSE .........................................................6
3.2. CÁLCULOS MATEMÁTICOS ................................................................................6
3.3. RESULTADOS ......................................................................................................... 11
4. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 13
4.1. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS..................................................... 13
4.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 13
5. ANEXOS ........................................................................................................................... 14
6. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 19
1. INTRODUCCIÓN
La nivelación topográfica, como sabemos nos sirve a los ingenieros para determinar la cota
de uno o varios puntos, con relación a un plano de referencia determinada. Por tanto, se podría
definir como un proceso de mediciones y cálculos.

En el presente informe se buscará determinar la nivelación topográfica de varios puntos de


un área ubicada en el departamento de Cajamarca, provincia Cajamarca, entre la carreta de
Cajamarca a San Marcos (unos 400 metros); esta práctica fue realizada a las 3:00 pm del día
lunes,01 de mayo 2022.

Para la realización del trabajo se empleo diferentes SOFTWARE para facilitar el trabajo en
campo; utilizándose un método llamado nivelación geométrica compuesta, el cual es utilizado
para realizar la nivelación de 3 o mas puntos de una respectiva área.

1.1. OBJETIVOS
✓ Tomar cotas (elevación a nivel del mar de puntos) de un terreno.
✓ Realizar la nivelación del terreno.
✓ Crear un perfil longitudinal del terreno
1.2. IMPORTANCIA DE LA PRACTICA
La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la civilización,
gracias a las construcciones de caminos, conductos de agua o canales, grandes obras
de arquitectura, etc., tanto en la antigüedad como en la vida moderna. Por lo que, la
práctica de nivelación es fundamental para el alumno por que le permite conocer la
utilización correcta del nivel e identificar la función de cada una de sus partes, además
de entender estas representaciones de tipo lineal que nos permiten establecer
diferencias de altitud que se presentan a lo largo de un recorrido, también conocer los
perfiles que se levantan tienen por objeto representar la forma y las dimensiones del
terreno en zona de proyecto. Para de esta manera lograr un conocimiento objetivo
sobre la nivelación, y tener bien en claro el uso de este paso muy importante en
muchos proyectos de ingeniería como nivelación de tuberías, canales, nivelación de
autovías.
Esta práctica es importante para calcular de manera correcta la diferencia de alturas
entre los diferentes puntos que se puedan tomar en un levantamiento; el alumno al
término de esta práctica estará capacitado para realizar operaciones de nivelación sin
tener que cometer errores al momento de hacer la nivelación.
1.3. ASPECTOS GENERALES
ALTIMETRIA:
La altimetría, a la que también se la conoce con el nombre de hipsometría, es la parte
de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar
y representar la altura; también llamada cota, de cada uno de los puntos, respecto de
un plano de referencia. Con la altimetría se consigue representar el relieve del terreno
o lo que es lo mismo la coordenada Z de un punto.
• La cota en un punto es su altura sobre una superficie de nivel que consideramos
de referencia.
• La altitud en un punto es su altura sobre el nivel medio del mar.
• Desnivel entre dos puntos es la cota, ya sea esta positiva o negativa, de uno de
ellos respecto a la superficie de nivel que pasa por el otro.
NIVELACION:

La nivelación en topografía es un proceso de medición de elevaciones o altitudes de


puntos sobre la superficie de la Tierra. Entendiéndose por elevación o altitud a la
distancia vertical medida desde una superficie de referencia hasta el punto
considerado.

Consiste en determinar cotas de terreno, conociendo una cota inicial. Dichas


elevaciones mostraran el desnivel que hay entre los puntos. Las nivelaciones nos
servirán para resolver las incógnitas de diferentes altimetrías, para definir cotas de
obra de plataformas, pendientes de evacuación de aguas, desnivel de tuberías,
nivelación de autovías, etc.

La distancia vertical se mide a lo largo de una línea vertical que sigue la dirección de
la gravedad o dirección de la plomada.

PERFIL LONGITUDINAL:
Es la representación gráfica de la intersección del terreno con un plano vertical que
contiene el eje longitudinal, en otras palabras, son los planos que reflejan las
altimetrías de dos o más puntos fijos, reflejando en dichos planos las distintas
pendientes y distancias parciales. Para dibujar un perfil es necesario conocer las cotas
de los puntos y las distancias horizontales entre ellos. Se puede realizar gracias a la
nivelación longitudinal.

2. DESARROLLO DE CAMPO
2.1. COMPOSICIÓN DE LA CUADRILLA DE CAMPO
En el siguiente cuadro, identificaremos la función que realizo cada integrante en el
procedimiento del trabajo de levantamiento topográfico.

INTEGRANTES FUNCION DE CADA INTEGRANTE


CASTILLO CASTRO, JHEISON • Tomando datos
STIVEN • Agarrando la mira de nivelación
GONZALES SÁNCHEZ • Plantar estacas
ARNALDO JHOAN • Tomar apuntes en la libreta de campo
CARAHUATAY CORTEZ LUIS • Agarrando la mira de nivelación
FERNANDO • Plantar estacas
VARGAS VALDIVIA • Tomando las medidas
SHIRLEY YADIRA • Tomar apuntes en la libre de campo.
2.2. EQUIPO EMPLEADO
✓ Niveles
✓ Plomada
✓ Estaciones
✓ Miras de nivelación. Las miras de nivelación desempeñan la función de medir cortas y
largas distancias.
✓ Excel
✓ AutoCAD
✓ PawerPoit
2.3. EXPLICACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO
Para realizar el trabajo se realizó los siguientes pasos:

✓ Primero debemos reconocer el área o terreno a trabajar.


✓ Conocer el fin del levantamiento topográfico
✓ Acudir al área y posicionar la estación total y su nivelamiento.
✓ Identidad el BM, que será el punto de referencia o partida.
✓ Por consiguiente, debemos marcar los puntos de control topográfico.
✓ Realizar la obtención de datos
✓ Finalmente, se realiza la obtención de datos y se procese a procesarlos adecuadamente.

2.4. RESUMEN DE LOS DATOS LEVANTADOS


En el presente trabajo, optamos por realizar un esquema de un terreno que nosotros mismos
planteamos en un SOTWARE digital ( PAWERPOINT), dadas las indicaciones instructor
del curso, con propósito de encontrar sus nivelaciones como si estuviéramos frente un
proyecto de campo presencialmente; por tanto, lo primero realizamos fue hacer el diseño del
terreno; para proseguir con plantar las estacas cada una 20 metros de distancia, plantando en
un total de 21 estacas; Al mismo tiempo consideramos que el BN-1 es de 115.800 de nuestra
área de terreno.

Por consiguiente, se realizó a instalar el instrumento NIVEL DEL INGENIERO O


EQUIALÍMETRO para si obtener las lecturas de nuestro terreno en cada tramo; dando con
un resultado de lecturas de 20 vistas atrás y 20 vistas hacia delante fijarse en la TABLA Nº1
(APARTADO 3.2).

Figura Nº1
Esquema del área del terreno

NOTA: Como observamos la imagen nos muestra el plano topográfico que realizamos en
PAWERPOINT; como también se muestra los datos obtenidos con el nivel de ingeniero.
Finalmente, se prosiguió realizar los cálculos con los datos que obtuvimos anteriormente en
campo; esto se calculara a continuación.

3. CÁLCULOS
3.1. MÉTODOS Y FORMULAS A UTILIZARSE
Para el desarrollo de la actividad de nivelación topográfica lo primero que se debe realizar es
la identificación con qué tipo de nivelación estamos trabajando; en nuestro caso estamos
frente a una nivelación geométrica Compuesta; ya que es, el procedimiento topográfico que
nos permite determinar el desnivel entre el uso del nivel y mira vertical. Al mismo tiempo, es
aquella que se realiza cuando tenemos 3 o más puntos y con 2 o más ubicaciones del
instrumento. Después se procede a hacer los cálculos con los datos obtenidos en el campo con
las siguientes formulas.

✓ Para encontrar la altura del instrumento topográfico se tiene que aplicar la fórmula de:
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás.
✓ Por consiguiente, que queremos encontrar la siguiente cota para ejemplo lo llamaremos
cota B, lo que se tiene que hacer es remplazar en la siguiente formula:
Cota B =Altura del instrumento -Vista adelante
✓ El mismo procedimiento se utiliza constantemente en todos los puntos de nivel que
tenemos en las diferentes ubicaciones del instrumento.
✓ Finalmente, para saber si nuestros puntos fueren tomados correctamente se tiene que
realizar la fórmula de verificación, la siguiente:
∑ 𝑳(+) − ∑ 𝑳(−) = 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
✓ Concatenar: (𝑫𝑰𝑺𝑻𝑨𝑵𝑪𝑰𝑨 𝑨𝑪𝑼𝑴𝑼𝑳𝑨𝑫𝑨," ; " , COTA*10)→Excel.

3.2. CÁLCULOS MATEMÁTICOS


En este apartado, resolveremos nuestra practica de campo con las formulas mencionas en el
apartado 3.1.

✓ En primer lugar, nosotros contamos con un terreno el cual queremos hallar su nivelación
topográfica; para la cual utilizaremos la nivelación compuesta.
✓ Al mismo tiempo identificamos que nuestro terreno tiene 20 cambios de ubicación del
instrumento, tiene 21 puntos de nivelación, cada estaca será coloca a 20 metros, tiene una
cota BN1(115.800).
✓ Los datos adquiridos en el campo se muestran la siguiente tabla:
TABLA Nº1
Datos obtenidos en campo
Punto L(+) H(instrumento) L(-) COTA
BN1 2.174 115.800
0+020 1.610 0.550
0+040 1.350 0.278
0+060 0.510 2.210
0+080 1.800 1.356
0+100 2.240 0.788
0+120 2.450 0.339
0+140 2.186 1.447
0+160 1.666 0.360
0+180 0.322 0.900
0+200 1.370 2.577
0+220 1.348 0.385
0+240 1.118 2.090
0+260 0.987 2.124
0+280 0.675 1.667
0+300 0.910 1.792
0+320 0.838 2.157
0+340 0.889 1.864
0+360 1.297 1.787
0+380 2.767 0.548
0+400 1.480
TOTAL 28.507 26.699

NOTA: En el siguiente cuadro mostramos datos obtenidos en campo (FIGURA Nº1)


✓ Procedemos a aplicar la formulas de Altura del instrumento =Cota conocida + Vista
atrás y la fórmula de Cota B =Altura del instrumento +Vista adelante en cada punto;
ejemplo:
• Para hallar la altura el instrumento BN1
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=115.800+2.174
H(Instrumento)=117.974
• Para hallar la cota 0+020
Cota B =Altura del instrumento - Vista adelante
COTA 0+020= 117.974-0.550
COTA 0+020=117.424
✓ Ahora volvemos repetir el mismo procedimiento; como lo mostramos a continuación;
teniendo en cuenta que la cota conocida en este caso será 117.424.
• Para hallar la altura el instrumento (0+020)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=117.424+1.610
H(Instrumento)=119.034
• Para hallar la cota 0+040
Cota B =Altura del instrumento - Vista adelante
COTA 0+040= 119.034-0.278
COTA 0+040=118.756
✓ Así sucesivamente, hacemos el mismo procedimiento:
• Para hallar la altura el instrumento (0+040)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=118.756+1.350
H(Instrumento)=120.106
• Para hallar la cota 0+060
Cota B =Altura del instrumento - Vista adelante
COTA 0+060= 120.106-2.210
COTA 0+060=117.896
• Para hallar la altura el instrumento (0+060)
Altura del instrumento =Cota conocida +Vista atrás
H(instrumento)=117.896+0.510
H(Instrumento)=118.406
• Para hallar la cota 0+080
Cota B =Altura del instrumento - Vista adelante
COTA 0+080=118.406-1.356
COTA 0+080=117.050
• Para hallar la altura el instrumento (0+080)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=117.050+1.800
H(Instrumento)=118.850
• Para hallar la cota 0+100
Cota B =Altura del instrumento - Vista adelante
COTA 0+100= 188.850-0.788
COTA 0+100=118.062
• Para hallar la altura el instrumento (0+100)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=118.062+2.240
H(Instrumento)=120.302
• Para hallar la cota 0+120
Cota B =Altura del instrumento -Vista adelante
COTA 0+120= 120.302-0.339
COTA 0+120=119.963
• Para hallar la altura el instrumento (0+120)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=119.963+2.450
H(Instrumento)=122.413
• Para hallar la cota 0+140
Cota B =Altura del instrumento -Vista adelante
COTA 0+140= 122.413-1.447
COTA 0+140=120.966
• Para hallar la altura el instrumento (0+140)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=120.966+2.186
H(Instrumento)=123.152
• Para hallar la cota 0+160
Cota B =Altura del instrumento-Vista adelante
COTA 0+160= 123.152-0.360
COTA 0+160=122.792
• Para hallar la altura el instrumento (0+160)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=122.792+1.666
H(Instrumento)=124.458
• Para hallar la cota 0+180
Cota B =Altura del instrumento-Vista adelante
COTA 0+180= 124.458-0.900
COTA 0+180=123.558
• Para hallar la altura el instrumento (0+180)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=123.558+0.322
H(Instrumento)=123.880
• Para hallar la cota 0+200
Cota B =Altura del instrumento -Vista adelante
COTA 0+2000= 123.800-2.577
COTA 0+200=121.303
• Para hallar la altura el instrumento (0+200)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=121.303+1.370
H(Instrumento)=122.673
• Para hallar la cota 0+220
Cota B =Altura del instrumento -Vista adelante
COTA 0+220= 122.673-0.385
COTA 0+220=122.288
• Para hallar la altura el instrumento (0+220)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=122.288+1.348
H(Instrumento)=123.636
• Para hallar la cota 0+240
Cota B =Altura del instrumento -Vista adelante
COTA 0+240= 123.363-2.090
COTA 0+240=121.546
• Para hallar la altura el instrumento (0+240)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=121.546+1.118
H(Instrumento)=122.664
• Para hallar la cota 0+260
Cota B =Altura del instrumento -Vista adelante
COTA 0+260= 122.664-2.124
COTA 0+260=120.540
• Para hallar la altura el instrumento (0+260)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=120.540+0.987
H(Instrumento)=121.527
• Para hallar la cota 0+280
Cota B =Altura del instrumento -Vista adelante
COTA 0+280= 121.527-1.667
COTA 0+280=119.860
• Para hallar la altura el instrumento (0+280)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=119.860+0.675
H(Instrumento)=120.535
• Para hallar la cota 0+300
Cota B =Altura del instrumento -Vista adelante
COTA 0+300= 120.353-1.792
COTA 0+300=118.743
• Para hallar la altura el instrumento (0+300)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=118.743+0.910
H(Instrumento)=119.653
• Para hallar la cota 0+320
Cota B =Altura del instrumento -Vista adelante
COTA 0+320= 119.653-2.157
COTA 0+320=117.496
• Para hallar la altura el instrumento (0+320)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=117.496+0.838
H(Instrumento)=118.334
• Para hallar la cota 0+340
Cota B =Altura del instrumento -Vista adelante
COTA 0+340= 118.334-1.864
COTA 0+340=116.470
• Para hallar la altura el instrumento (0+340)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=116.470+0.889
H(Instrumento)= 117.359
• Para hallar la cota 0+360
Cota B =Altura del instrumento -Vista adelante
COTA 0+360= 117.359-1.787
COTA 0+360=115.572
• Para hallar la altura el instrumento (0+360)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=115.572+1.297
H(Instrumento)= 116.869
• Para hallar la cota 0+380
Cota B =Altura del instrumento -Vista adelante
COTA 0+360= 116.869-0.548
COTA 0+360=116.321
• Para hallar la altura el instrumento (0+380)
Altura del instrumento =Cota conocida + Vista atrás
H(instrumento)=116.321+2.767
H(Instrumento)= 119.088
• Para hallar la cota 0+400
Cota B =Altura del instrumento -Vista adelante
COTA 0+400= 119.088-1.480
COTA 0+400=117.608
✓ Luego hacemos la comprobación del cálculo:
∑ 𝑳(+) − ∑ 𝑳(−) = 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
Sabemos que:
• ∑ 𝐿(+) →sumatoria de las vistas de atrás
• ∑ 𝐿(−) →sumatoria de las vistas de adelante
✓ ∑ 𝐿(+) → 2.174 + 1.610 + 1.350 + 0.510 + 1.800 + 2.240 + 2.450 + 2.186 +
1.666 + 0.322 + 1.370 + 1.348 + 1.118 + 0.987 + 0.675 + 0.910 + 0.838 +
0.889 + 1.297 + 2.767 = 𝟐𝟖. 𝟓𝟎𝟕
✓ ∑ 𝐿(−) → 0.550 + 0.278 + 2.210 + 1.356 + 0.788 + 0.339 + 1.447 + 0.360 +
0.900 + 2.557 + 0.385 + 2.090 + 2.124 + 1.667 + 1.792 + 2.157 + 0.548 +
1.480 = 𝟐𝟔. 𝟔𝟗𝟗
✓ 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎𝑠 ∶ 28.507 − 26.669 = 117.608 −
115.800 → 1.808 = 1.808
✓ No obstante después de realizar estos procedimientos tenemos que concatenar con la
siguiente formula (𝑫𝑰𝑺𝑻𝑨𝑵𝑪𝑰𝑨 𝑨𝑪𝑼𝑴𝑼𝑳𝑨𝑫𝑨," ; " , COTA*10); este proceso lo
desarrollamos en Excel como se muestra en la tabla 4 y 5 más adelante.
✓ Pero para facilitarnos la tarea debemos utilizar una tabla de Excel, como lo mostraremos
en el apartado (4.3).

3.3. RESULTADOS
✓ Como antes lo mencionamos, es mejor resolver en unta bla de Excel; por el hecho
que nos facilita los cálculos.
✓ Por tanto; les mostraremos una tabla de Excel con los resultados obtenidos respecto
a encontrar la altura del instrumento y las cotas.
TABLA N.º 2
Resultados de H(instrumento) y cotas
Punto L(+) H(instrumento) L(-) COTA
BN1 2.174 117.974 115.8
0+020 1.610 119.034 0.550 117.424
0+040 1.350 120.106 0.278 118.756
0+060 0.510 118.406 2.210 117.896
0+080 1.800 118.850 1.356 117.050
0+100 2.240 120.302 0.788 118.062
0+120 2.450 122.413 0.339 119.963
0+140 2.186 123.152 1.447 120.966
0+160 1.666 124.458 0.360 122.792
0+180 0.322 123.880 0.900 123.558
0+200 1.370 122.673 2.577 121.303
0+220 1.348 123.636 0.385 122.288
0+240 1.118 122.664 2.090 121.546
0+260 0.987 121.527 2.124 120.540
0+280 0.675 120.535 1.667 119.860
0+300 0.910 119.653 1.792 118.743
0+320 0.838 118.334 2.157 117.496
0+340 0.889 117.359 1.864 116.470
0+360 1.297 116.869 1.787 115.572
0+380 2.767 119.088 0.548 116.321
0+400 1.480 117.608
TOTAL 28.507 26.699
NOTA: se visualiza los resultados obtenidos al remplazar las fórmulas para hablar la altura
del instrumento y las cotas; que ya encontramos anteriormente (apartado 3.2).

✓ A continuación, de haber realizado la tabla 2; debemos asegurarnos que nuestros datos


obtenidos sean correctos, como antes lo mencionamos; por tanto, aplicamos la fórmula
de comprobación el cual nos da los resultados en el siguiente cuadro
∑ 𝑳(+) − ∑ 𝑳(−) = 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
TABLA 3
Resultados de la comprobación
COMPROBACION DEL CALCULO
1.808 = 1.808
NOTA: Al remplazar la formula (apartado 3.2) nos da el siguiente resultado, el cual
nos demuestra que nuestro procedimiento está correcto.
✓ Antes habíamos mencionado que la distancia parcial de estaca a estaca de nivelación era
de 20 metros; al mismo tiempo, nos damos cuenta que debe tener runa distancia
acumulado como observamos en el siguiente cuadro.

TABLA Nº. 4
Resultados de distancia parcial y distancia acumulada
Punto D parc(m) d acumulada COTA
BN-1 0+0.00 0 0 115.800
0+020 20 20 117.424
0+040 20 40 118.756
0+060 20 60 117.896
0+080 20 80 117.050
0+100 20 100 118.062
0+120 20 120 119.963
0+140 20 140 120.966
0+160 20 160 122.792
0+180 20 180 123.558
0+200 20 200 121.303
0+220 20 220 122.288
0+240 20 240 121.546
0+260 20 260 120.540
0+280 20 280 119.860
0+300 20 300 118.743
0+320 20 320 117.496
0+340 20 340 116.470
0+360 20 360 115.572
0+380 20 380 116.321
BML-2
117.608
0+400 20 400
NOTA: El siguiente cuadro nos da a conocer la distancia parcial y distancia
acumulada de nuestro trabajo de campo (FIGURA 1)
✓ Por último, tenemos que concatenar los datos obtenidos, para poder pasar al AutoCAD
(cualquier versión); como se muestra en la siguiente tabla

TABLA N.º 5
Resultado de concatenar
Autocad
0,1158
20,1174.24
40,1187.56
60,1178.96
80,1170.5
100,1180.62
120,1199.63
140,1209.66
160,1227.92
180,1235.58
200,1213.03
220,1222.88
240,1215.46
260,1205.4
280,1198.6
300,1187.43
320,1174.96
340,1164.7
360,1155.72
380,1163.21
400,1176.08
NOTA: La siguiente tabla muestra el resultado al concatenar los datos obtenidos en
la tabla 4 mediante la formula (𝑫𝑰𝑺𝑻𝑨𝑵𝑪𝑰𝑨 𝑨𝑪𝑼𝑴𝑼𝑳𝑨𝑫𝑨," ; " , COTA*10),
proceso realizado en EXCEL.

4. CONCLUSIONES
4.1. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
✓ Como podemos observar en la TABLA Nº2; necesitamos conocer la BN o una cota
conocida para poder llegar a realizar una buena nivelación topográfica.
✓ Para hallar las coordenadas en AutoCAD tenemos que tener una distancia parcial
constante en nuestro caso es de 20 metros entre cada estaca por tanto al
concatenar el resultado es óptimo al pasar al AutoCAD.
FIGURA Nº 13
AutoCAD.

NOTA: Se observa el diseño del área en AutoCAD.


✓ Se sabe que el perfeccionamiento de toda técnica aumenta con la práctica y esto
sería solo el comienzo de lo que como ingenieros civiles podemos realizar
✓ Por último, para tener un resultado satisfactorio tenemos que obtener los datos
correctos y así todo nuestro procedimiento será el correcto.

4.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda tener bien claros los conceptos de la práctica que se va a realizar, como; BM, cota,
vista atrás y adelante además de saber leer bien la mira topografía para poder realizar bien las
lecturas y evitar errores al momento de tomar lasalturas.

5. ANEXOS
FIGURA Nº1
Esquema del área del terreno

NOTA: Como observamos la imagen nos muestra el plano topográfico que realizamos en
PAWERPOINT; como también se muestra los datos obtenidos con el nivel de ingeniero.
FIGURA Nº2
Datos tomados en la libreta topográfica

NOTA: Como observamos la imagen nos muestra la libreta de campo de Castillo Castro
Jheison Stiven.

FIGURA Nº3
Escame en la libreta topográfica

NOTA: Como observamos la imagen nos muestra la libreta de campo de Castillo Castro
Jheison Stiven.

FIGURA Nº4
Escame en la libreta topográfica

NOTA: Como observamos la imagen nos muestra la libreta de campo de Carahuatay Cortez
Luis Fernando.

FIGURA Nº 5
Bases de datos en la libreta topográfica

NOTA: Como observamos la imagen nos muestra la libreta de campo de Carahuatay Cortez
Luis Fernando.
FIGURA Nº 6
Esquema en la libreta topográfica

NOTA: Como observamos la imagen nos muestra la libreta de campo de Gonzales Sánchez
Arnaldo Jhoan.

FIGURA Nº 7
Bases de datos en la libreta topográfica

NOTA: Como observamos la imagen nos muestra la libreta de campo de Gonzales Sánchez
Arnaldo Jhoan.
FIGURA Nº 8
Libreta topográfica

NOTA: Como observamos la imagen nos muestra la libreta de campo de Vargas Valdivia
Shirley Yadira.

FIGURA Nº 9
Reuniones por Meet.

NOTA: Como observamos la imagen la reunión para la recopilación de los datos.


FIGURA Nº 10
Reuniones por Meet.

NOTA: Como observamos la imagen la reunión para la recopilación de los datos.


FIGURA Nº 11
Reuniones por Meet.

NOTA: Como observamos la imagen nos muestra al equipo de trabajo analizando los datos.
FIGURA Nº 12
Reuniones por Meet.

NOTA: Como observamos la imagen nos muestra al equipo realizando el informe.

FIGURA Nº 13
AutoCAD.

NOTA: Se observa el diseño del área en AutoCAD.

6. BIBLIOGRAFÍA
Mendoza Dueñas, J. y Mora Quiñones, S. (2014) Altimetría- Capitulo 4.
https://www.scribd.com/document/507831205/Altimetria-Jorge-Mendoza-Duenas
Elías, T. D. V., Teodorico, H. R. H., Francisco, M. C. L., Faria, M. R. K., & Luis, M. D. J.
Topografía-CI163-201602.

También podría gustarte