n2 116e1 7 - IMGs 10c Mochila
n2 116e1 7 - IMGs 10c Mochila
n2 116e1 7 - IMGs 10c Mochila
Historia clínica
Lactante varón de 17 meses de edad, sin antecedentes per-
sonales de interés, que acude por exantema pruriginoso de
8 días de evolución, que comenzó en miembros superiores
e inferiores y que, posteriormente, se ha generalizado por:
tronco, cara y cuero cabelludo. El paciente se encuentra afebril
y no presenta ninguna otra sintomatología acompañante. La
madre y una de sus hermanas presentan también un exantema
pruriginoso.
A la exploración, se objetivan lesiones papulares eritema-
todescamativas, con algunas vesículas, dispersas por: tronco, Figura 1.
extremidades, región facial y cuero cabelludo, respetando
palmas y plantas, así como lesiones de rascado (Figs. 1 y 2).
El resto de la exploración es normal.
¿Cuál es el diagnóstico?
a. Eccema herpeticum.
b. Acrodermatitis papulosa infantil.
c. Histiocitosis de Langerhans.
d. Foliculitis pustulosa eosinofílica.
e. Escabiosis. Figura 2.
Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.
Historia clínica
placas malares formadas por lesiones papulosas, eritematosas
Neonato de 24 días de vida, sin antecedentes de interés, y costras melicéricas.
que consulta en Urgencias por exantema generalizado de una Se realizó una analítica que no mostró elevación de reac-
semana de evolución. Inicialmente, presentó lesiones pustulo- tantes de fase aguda (proteína C reactiva ni procalcitonina),
sas sobre base eritematosa en: tronco, extremidades superiores así como un hemocultivo y cultivos de exudado nasal, y de
y cara, que se resolvieron en 24 horas. En las últimas 48 horas, costras melicéricas, los cuales resultaron estériles.
había comenzado de nuevo con lesiones similares generali-
zadas con descamación. El exantema no era pruriginoso ni ¿Cuál es el diagnóstico?
doloroso y el paciente no presentaba fiebre. a. Descamación fisiológica.
En la exploración física, se objetivaban: costras melicéri- b. Síndrome de la escaldadura estafilocócica.
cas, algunas lesiones micropustulosas y áreas desnudas con c. Epidermólisis bullosa.
descamación fina, especialmente en regiones periflexurales, d. Quemadura verdadera.
con signo de Nikolsky +/- (Figs. 1 y 2) y, en región facial, dos e. Síndrome de Stevens-Johnson.
Figura 1. Figura 2.
Palabras clave
Síndrome de la escaldadura estafilocócica; Neonatología;
Dermatología; Ampolla; Infección cutánea,
Staphylococcal scalding syndrome; Neonatology;
Dermatology; Blister; Skin infection.
Bibliografía
1. Nso AP, Baquero-Artigao F, García-Miguel MJ, de José MI, Ara-
cil FJ, del Castillo F. Síndrome de escaldadura estafilocócica. An
Pediatr. 2008; 68:124-7.
2. Silva JC, Torres MC. Diagnóstico diferencial de los exantemas.
Pediatr Integral. 2014; XVIII: 22-36.
3. Moraga-Llop FA, Martínez-Roig A. Enfermedades bacterianas de
la piel. Pediatr Integral. 2012; XVI: 235-43.
4. Alerhand S, Casella C, Koyfman A. Síndrome de Stevens-Johnson y
Figura 3. necrólisis epidérmica tóxica. Pediatr Emerg Care. 2016; 32: 472-8.
Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.
-talón se
1 2 3
a n o rmal punta
La m a r c h 2 meses. La mayoría de los niños
lo s primeros 2 ico
adquie r e e n
s niños com
ienzan que andan de puntillas El diagnóst
, lo
Con fre c u e n c ia tipo de son capaces de apoyar el debe ser de
d e p u ntillas, este
a camin a r
fi siológica ha
sta talón si se les pide, pero exclusión
u e d e se r
marcha p ner en aumenta su marcha
3 a ñ o s. Hay que te enen
los 2 -
n o to d o s los niños ti equina en situaciones de
cuenta que s durante ansiedad, fatiga y estrés
n d a r de puntilla
porq u é a ulación
e n d iz a je d e la deamb
el apr
a: se debe
El diagnóstico diferencial deb Historia clínic El Toe Walking Tool
e storia del
realizarse con procesos insistir en la hi es un cuestionario de
rto.
6
neurológicos (parálisis cerebr embarazo y pa cribado que permite
al e
Investigar sobr
4 5
infantil, mielomeningocele, diferenciar a los niños
familiares
alteraciones neuropsiquiátric antecedentes con desarrollo normal
as, los niños
como: trastorno del espect (en el 50% de de los que presentan
ro puntillas,
autista, alteración neuromusc que andan de marcha de puntillas
ular, estuvo
distrofias musculares y miopa algún familiar idiopática o de origen
tías) s hi tos del
y procesos traumatológicos afecto) y lo médico
ot or y de
(acortamiento del tendón de desarrollo m
so cial
Aquiles y contractura del ten comunicación
dón)
s
ticular E caso de
En d ser En el resto de lo
eurológica y ar casos, el tratam
ie nto
Exploración n bi llo normal, el
niño idiopática, se han
to en
detallad a. E n el
ión de más probado diferentes debe ir dirigido
9
acer dorsiflex io logía.
8
la et
es capaz de h rodilla en formas de tratamiento, función de
0 gr ad os , tanto con la Es importante de
rivar
d e 9 pueden desde terapia conductual
extensión. Se
7
al
flex ió n co m o en
la insistiendo al niño en correctamente
entes test en especialista en lo s
realizar difer r el que apoye el talón, hasta
ara orienta que encontrem os
exploración, p Govers medidas ortopédicas,
mo el test e d
alteraciones en
la
diagnostico, co al teración sin ser ninguna el
nos orienta a exploración físic
a
(si es positivo of ia tratamiento de elección
r o una distr
neuromuscula e S ilf ve rskiöld
la r) y el test d
m us cu plantar)
lt er ac ió n en la dorsiflexión
(a
10
La mayoría se
Para saber aún más…
resuelven
solos con el d
esarrollo, 1. Joseph J, Ruzbarsky DS, Dodwell E. Toe walking: causes,
siendo raro en
contrar epidemiology, assesment and treatment. Curr Opion Pediatr.
la forma idio
pática por 2016; 28: 40-6.
encima de lo
s 8 años 2. Pomarino D, Ramírez Llamas J, Agüero ME, Pomarino A.
Clasificación del caminar de puntas del pie. Rev Mex Ortop
Ped. 2016; 18; 26-30.
4. ¿Se fijaron unos objetivos docentes adaptación que hace que no puedas dar el máximo hasta
preestablecidos antes de tu llegada? pasados unos días.
¿Se realizó una evaluación de tu labor al final
de la rotación? 7. Puntúa del 1 al 10 (equivaliendo 1 a una
Mis objetivos docentes estaban bien establecidos durante puntuación muy mala y 10 a una puntuación
la rotación. Me centré especialmente en el manejo de la des- muy buena):
nutrición y de las enfermedades infecciosas propias de esa • Enseñanza: 10.
parte de África, infrecuentes en España. • Supervisión: 9.
Se me evaluó de manera similar a cualquier otra rotación. • Grado de aprendizaje: 10.
Dado que la dirección y parte de los médicos son españoles, • Puntuación global: 10.
están acostumbrados al sistema de formación MIR.
8. ¿Esta rotación ha cambiado tu práctica médica?
5. Resume brevemente los conocimientos/ ¿Ves posible aplicar dichos conocimientos de
habilidades adquiridas regreso en tu hospital o en tu futura práctica
Destacaría todo lo que he aprendido sobre la práctica profesional?
médica en un entorno con medios muy limitados, con pruebas Ha modificado mi forma de enfocar la práctica clínica dia-
complementarias prácticamente ausentes y un arsenal terapéu- ria. No disponer de la mayoría de herramientas diagnósticas y
tico reducido. Me ha servido para valorar más el trabajo de medios terapéuticos a los que estaba acostumbrado, me obligó
otros profesionales que velan por la salud infantil en España: a tener que apoyarme casi exclusivamente en la anamnesis y en
médicos de otras especialidades, farmacéuticos y enfermeros la exploración física para diagnosticar y ser práctico a la hora
especializados. de prescribir tratamientos. Me gustaría volver a trabajar en
También me sirvió para aprender sobre enfermedades ape- cooperación en el futuro, por lo que esta primera aproximación
nas presentes en España, como: la desnutrición, la tuberculosis será sin duda muy valiosa.
y las parasitosis propias del Cuerno de África.
Por último, aprendí a coordinar situaciones de emergencia 9. ¿Pudiste implicarte en alguna actividad más allá
(reanimación cardiorrespiratoria, shock, sepsis, estatus con- de la asistencia (docencia, sesiones clínicas,
vulsivo) con escasos medios humanos y materiales. investigación...)? En caso afirmativo,
¿puedes explicarnos qué tipo de actividad?
6. ¿Cambiarías algo relacionado con tu rotación? Aunque la asistencia ocupaba la mayor parte del tiempo,
En caso afirmativo, ¿qué cambiarías? me integré en el programa de sesiones docentes de la Clínica.
Me habría gustado poder rotar durante más tiempo. Tra- Además, pude participar en la redacción de un caso clínico
bajar en un medio tan distinto requiere de un periodo de para su publicación en una revista científica.
Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.