Analisis Rep 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MAESTRÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

PROFESOR:
JAIME GUERRA

GRUPO N°6

TEMA:

REGLAMENTO ESTRUCTURAL DE PANAMÁ 2021

PANAMÁ, 22 DE NOVIEMBRE 2022


II

Introducción

El reglamento de diseño estructural de Panamá encierra los conocimientos que

permiten al profesional construir estructuras seguras y bajo las normativas vigentes y

es aplicado en todo el territorio nacional. En este análisis descriptivo se hará un

resumen de los capítulos que se dividen en 15 capítulos. También contiene los

antecedentes y un análisis comparativo del REP 2021 y el anterior.

Este reglamento es un documento elaborado y publicado por la Junta Técnica de

Ingeniería y Arquitectura y es el producto de un esfuerzo conjunto de los miembros del

Comité Consultivo Permanente, cuyo propósito es establecer una normativa moderna

que considere el conocimiento que tenemos actualmente de cargas, nuevos materiales

de construcción y últimos métodos de diseño. Y se confecciona bajo la Ley 15 de 26 de

enero de 1959.

Este último (REP 2021) se actualizo en función de las nuevas tendencias constructivas

y a las modificaciones y establecimiento de nuevas normativas. Y entrará en vigencia a

partir del 30 de abril de 2023.


III

Índice
Introducción .................................................................................................................................................. II
Índice de ilustraciones ................................................................................................................................. VI
Índice de tablas ............................................................................................................................................ VI
Resumen ............................................................................................................................................. 1
Antecedentes ...................................................................................................................................... 2
1.1 Resumen: .................................................................................................................................... 4
1.2 Cargas de Diseño ......................................................................................................................... 5
1.3 Diseño Estructural ....................................................................................................................... 5
1.4 Consideraciones Especiales......................................................................................................... 6
1.5. Otras consideraciones ................................................................................................................ 6
Otras consideraciones: .......................................................................................................................... 7
- Aseguramiento de la calidad:............................................................................................................. 7
- Análisis y diseño mediante computadoras ...................................................................................... 7
- Presentaciones de los cálculos estructurales ................................................................................. 8
- Instrumentación sísmica de edificios ................................................................................................ 8
- Diseño basado en el desempeño ...................................................................................................... 8
Capítulo 2: Cargas de Gravedad ..................................................................................................... 9
2.1 Cargas Muertas ........................................................................................................................... 9
2.2 Cargas Vivas .............................................................................................................................. 10
Capítulo 3: Presión Hidrostática, cargas de inundación y cargas de lluvia. ........................... 11
3.1 Resumen de Capítulo ................................................................................................................ 11
Capítulo 4: Cargas de Viento ......................................................................................................... 12
4.1 Resumen de Capítulo ................................................................................................................ 12
Capítulo 5: Requisitos del Diseño Sísmico .................................................................................. 13
5.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 14
5.2 Criterios de Diseño Sísmico ....................................................................................................... 15
5.3 Consideraciones Sísmicas REP 2014 vs REP 2021 ..................................................................... 16
5.4 Mapas de Aceleración ............................................................................................................... 17
5.5 Diseño sísmico basado en desempeño (REP-DSBD-2021) ........................................................ 19
Capítulo 6: Geotecnia ...................................................................................................................... 23
6.1 Alcance ...................................................................................................................................... 23
6.2 Exploración de Sitios ................................................................................................................. 23
IV

6.3 Cimientos Superficiales ............................................................................................................. 26


6.4 Cimientos profundos................................................................................................................. 26
6.5 Estructuras de Retén ................................................................................................................. 27
6.6 Estabilidad de Taludes .............................................................................................................. 28
6.7 Exploración adicional a posibles amenazas geológicas en el sitio, en función de su categoría
de Diseño Sísmico. .......................................................................................................................... 28
6.8 Obras civiles de infraestructura ................................................................................................ 29
6.9 Contenido de informe geotécnico de exploración de Sitios. .................................................... 31
Capítulo 7: La Vivienda Unifamiliar ............................................................................................... 33
7.1 Alcance y objetivos................................................................................................................... 33
7.2 Definiciones .............................................................................................................................. 33
7.3 Resumen de Subcapítulos ........................................................................................................ 35
Capítulo 8 – Concreto estructural .................................................................................................. 57
8.1 Diseño estructural ..................................................................................................................... 57
8.2 Protección estructural contra fuego ......................................................................................... 57
8.3 Control de Calidad..................................................................................................................... 57
8.4 Cargas de viento........................................................................................................................ 57
8.5 Diseño por desempeño de estructuras de concreto estructural .............................................. 57
Capítulo 9 – Acero ........................................................................................................................... 58
9.1 Diseño Estructural ..................................................................................................................... 58
9.2 Acero formado en frio............................................................................................................... 59
9.3 Protección estructural contra fuego ......................................................................................... 59
9.4 Combinación de carga............................................................................................................... 59
Capítulo 10 – Madera ...................................................................................................................... 60
10.1 Diseño estructural ................................................................................................................... 60
10.2 Proteccion estructural contra fuego ....................................................................................... 60
10.3 Propiedades Mecánicas .......................................................................................................... 60
10.3.1 Propiedades básicas ............................................................................................................. 60
10.3.2 Propiedades de diseño ......................................................................................................... 60
10.3.3 Maderas de Panamá ............................................................................................................ 61
Capítulo 11- Mampostería .............................................................................................................. 62
11.1 Diseño estructural ................................................................................................................... 62
11.2 Protección estructural contra fuego ....................................................................................... 62
V

Capítulo 12 Aluminio ........................................................................................................................ 63


12.1 Diseño estructural ................................................................................................................... 63
Capítulo 13 Materiales Compuestos ............................................................................................. 63
Capítulo 14 - Infraestructura ........................................................................................................... 65
14.1 Obras de Infraestructura ......................................................................................................... 65
14.2 Clasificación............................................................................................................................. 65
14.3 Normas de Diseño para obras de infraestructura del “Grupo 1 ............................................. 65
14.4 Normas de Diseño para obras de infraestructura del grupo 2. .............................................. 65
14.4.1 Velocidad del viento para puentes y obras de vialidad. ...................................................... 66
14.5 Normas de Diseño para obras de infraestructura del grupo 3. .............................................. 67
Capítulo 15 – Remodelación de estructuras existentes...................................................................... 69
15.1 Definiciones............................................................................................................................. 69
15.2 Alcance .................................................................................................................................... 70
15.3 Procedimiento de evaluación estructural. .............................................................................. 70
15.3.1 Modelo Estructural .............................................................................................................. 70
15.3.2 Análisis estructural y verificación de la resistencia de los elementos ................................. 71
15.3.3 Consideraciones especiales para la evaluación de las cargas sísmicas en la estructura. .... 72
15.4 diseño de la rehabilitación para una estructura existente. .................................................... 73
Comparación REP 14 VS REP 21 ................................................................................................. 74
Resumen comparativo..................................................................................................................... 74
Conclusiones ............................................................................................................................................... 75
Anexos......................................................................................................................................................... 76
1 Mapas de aceleración espectral. ................................................................................................ 77
2. Tabla de cargas mínimas............................................................................................................ 95
Bibliografía ................................................................................................................................................ 101
VI

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Aplicación de carga mínima de viento ................................................................................... 12


Ilustración 2 Determinación de fuerzas de viento de distintas direcciones ............................................... 12
Ilustración 3 Tabla de Valores mínimos 4.1 del REP 2021 .......................................................................... 13
Ilustración 4 xxxxxx ..................................................................................................................................... 17
Ilustración 5................................................................................................................................................. 18
Ilustración 6................................................................................................................................................. 18
Ilustración 7- Espectro de respuesta para MCE .......................................................................................... 21
Ilustración 8- Tabla T1 ................................................................................................................................. 21
Ilustración 9- Coeficiente de amortiguamiento critico ............................................................................... 22
Ilustración 10- Cuadro 6.2.1 procedimientos de exploración..................................................................... 24
Ilustración 11- Factor G dependiendo de condiciones geológicas ............................................................. 25
Ilustración 12- características de la estructura ........................................................................................... 25
Ilustración 13- área de la huella de estructura ........................................................................................... 26
Ilustración 14- Criterios permisibles de asentamiento vertical y distorsión angular ................................. 26
Ilustración 15 Intersecciones en planta de cimientos de paredes. Rep 21 ................................................ 41
Ilustración 16 secciones transversales de cimientos de paredes exteriores. Rep21 .................................. 41
Ilustración 17 Secciones transversales de cimientos en paredes interiores. Rep21 .................................. 42
Ilustración 18 detalles típicos de vigas de amarre. Rep21.......................................................................... 42
Ilustración 19 Detalles típicos de columnas de amarre. Rep21 .................................................................. 43
Ilustración 20 Refuerzo alrededor de puertas. Rep21 ................................................................................ 44
Ilustración 21 Refuerzo alrededor de ventanas. Rep21.............................................................................. 45
Ilustración 22 Mapa de aceleración espectral ............................................................................................ 67
Ilustración 23 ASCE 41-13 ........................................................................................................................... 71
Ilustración 24 ASCE 7-05 ............................................................................................................................. 72

Índice de tablas
Tabla 1 Resumen Rep84-Rep21 .................................................................................................................... 3
Tabla 2 Tabla Valores mínimos de velocidades de viento para diseño y verificación de aceleraciones
14.4.2 Aceleración Sísmica.REP21 .............................................................................................................. 66
Tabla 3 Resumen comparativo Rep14 vs Rep21 ......................................................................................... 74
1

Resumen

El presente documento tiene como finalidad presentar un resumen del Reglamento

Estructural De Panamá 2021, se presenta un breve extracto de los antecedentes desde

el inicio con el Código intimísimo de Panamá hasta llegar al actual REP21, además

exponemos una recapitulación de todas las secciones del reglamento como lo son las

que comprenden, cargas de diseño, diseño Estructural, consideraciones especiales,

aseguramiento de la calidad, análisis y diseño mediante computadoras,

instrumentación sísmica de edificios, también unido a esta recapitulación se hace

énfasis en las normas y reglamentos en los que se basó reglamento.

Por último se presenta una comparación del REP14 y el REP21, sus cambios más

significativos y de mayor impacto.


2

Antecedentes

Al reglamento estructural de panamá lo antecede el “código antisísmico de Panamá”

que se publicó en 1976 y estuvo a cargo de los ingenieros Diego E. Pardo y César

Kiamco, era un reglamento para el diseño sísmico - basado en el Código de California.

La primera publicación del reglamento estructural panameño fue en 1984, se publicó en

la Gaceta Oficial Número 20.203 del miércoles 23 de enero de 1985. Dejó de ser un

código antisísmico con anexos para convertirse en un documento formal con capítulos

dedicados a carga - gravedad, suelo, viento y sismo -, por una parte, y, por la otra, los

que atendían la resistencia: concreto, acaro y suelo.

Esta primera publicación se hizo bajo el concepto de actualización periódica de cada 10

años, a la fecha se cuenta con 5 versiones, todas creadas mediante la Ley 15 de 26 de

enero de 1959, dentro de las resoluciones correspondientes:

• Rep. 1984: resolución No.196 de 5 de noviembre de 1984.

• Rep. 1994: resolución No. 329 de 23 de noviembre de 1994

• Rep. 2004: resolución No. JTIA-639 de 29 de septiembre de 2004.

• Rep. 2014: resolución No. JTIA-187-2015 de 1 de julio de 2015

• Rep. 2021: resolución No. JTIA-020-2022 de 22 de junio 2022

Este último (REP 2021) se actualiza en función de las nuevas tendencias constructivas

y a las modificaciones y establecimiento de nuevas normativas. Y entrará en vigencia a

partir del 30 de abril de 2023

.
3

Resumen REP84-REP21

REP. 1984 REP. 1994 REP. 2004 REP. 2014 REP. 2021
Resolución No. JTIA-187- Resolución No. JTIA-020-
Resolución No.196 Resolución No. 329 Resolución No. JTIA-639
2015 2022
− El primer − Nueva organización − Es el resultado de − Los requerimientos de − Se utilizan los mapas de
reglamento temática. evolución, con pocas carga y diseño se aceleración espectrales
estructural que tuvo − Actualizan los alteraciones, la acceden a través de para toda la República.
fuerza de ley en la requisitos de diseño. estructura del REP 94 referencias a normas − Nueva versión del
República da − Determinación de − Continúa la búsqueda internacionales. capítulo 6: Geotecnia
Panamá f coeficientes sísmicos. de coeficientes sísmicos − Se incorpora la − Se actualizan las
− Dejó de ser un − Desestima los factores y de presiones de viento consideración de cargas referencias a las
código antisísmico de zona del código de que correspondan a la nuevas: durante la versiones de las normas
con anexos para california. geografía de Panamá construcción, presión internacionales.
tratar cargas de − Nace el capítulo 6: la − Cap. de geotecnia, se hidrostática, inundación y − Se completa el
gravedad y de pequeña vivienda. Que incorporan las lluvia. procedimiento de Diseño
viento había acepta la construcción disposiciones para − Se incorporan los por Desempeño.
capítulos dedicados típica de mampostería hacerle frente a los aspectos de protección − Se actualiza el Capítulo 7
a carga - gravedad, hueca pero exige que efectos de los suelos contra el fuego. sobre la Vivienda
suelo, viento y se confinen los bloques expansivos, ubicuos − Se incorporan nuevos Pequeña.
sismo con vigas y columnas − Se acepta utilizar - como materiales: aluminio, − Se actualiza los capítulos
− Capítulos que de amarre de concreto paradigmas tanto de materiales compuestos. del 8 al 13 eliminando las
atendían la reforzado carga como de − Se utilizan los estudios provisiones sobre
resistencia: − En el Capítulo 2 resistencia - las normas sísmicos que se sistemas alternativos
concreto, acero y Cargas de gravedad se del Instituto Amedcano realizaron para la − Se actualizan los
suelo. proveen los resultados del Concreto (ACI), el ampliación del Canal de capítulos 14 y 15
de mediciones en el Instituto Americano de Panamá para cubrir todo − Se revisa la velocidad de
campo de pesos de Construcción en acaro el territorio del país. diseño del viento con
materiales utilizados en (AISC) y la Sociedad − Incluye investigación base. Se añaden valores
la construcción Americana de paleo-sísmica. Se de diseño para diferentes
panameña. Ingenieros Civiles prepararon mapas periodos de retorno.
(ASCE) riesgos sísmicos.
− Diseño por desempeño.
Tabla 1 Resumen Rep84-Rep21
4

Capítulo 1: Requisitos Generales

1.1 Resumen:

Este capítulo define el alcance y propósito del reglamento de diseño estructural de La

República de Panamá, que debe ser cumplido en todo el territorio nacional.

Está conformado por 15 capítulos y 1 anexo, que se dividen a través de secciones de la

siguiente manera:

− Cargas de diseño

− Diseño Estructural

− Consideraciones especiales

− Aseguramiento de la calidad

− Análisis y diseño mediante computadoras

− Instrumentación sísmica de edificios

− Diseño basado en desempeño

Este Reglamento tiene como intención asegurar contra el colapso de la estructura o

contra fallas estructurales mayores, en este sentido, presenta requisitos mínimos. La

protección contra daños a elementos no estructurales podría requerir el diseño de

estructuras de mayor resistencia y rigidez que las que resultan de la aplicación del

Reglamento.

El diseño estructural cumplirá con el capítulo 1 de “Cargas de Diseño Mínimas para

edificios y otras estructuras” ASCE/SEI 7-05.


5

1.2 Cargas de Diseño

Cargas de diseño

Combinacion Durante
Gavedad Agua Viento Sismo Suelo
de cargas const.

Evaluar Efectos
Presión
ASCE/SEI cargas Cargas del suelo
hidrostáticai Efectos de SEI/ASCE
muertas y derivadas en las
7-05 nundación y sismos 3702
cargas al cap. 4 estruc.
lluvia
vivas

Estructuras se
diseñaran
para resistIr
combinación
de cargas

1.3 Diseño Estructural

Diseño estructural

Concreto Materiales Resistencia


Acero Madera Mampostería Aluminio
Estructural compuestos de los suelos

Cap. 9 Cap. 10 Cap. 12 Cap. 13


Cap. 8 del Cap. 11 del del REP Cap. 6 del
del REP del REP del REP
REP 2021 REP 2021 2021 REP 2021
2021 2021 2021
6

1.4 Consideraciones Especiales

Consideraciones
Especiales

Vivienda Infra. y vialidad Remodelaciones Paredes y Elemetos no


Unifamiliar terrestre fachadas estructurales

Diseño
Dis. estructural de Dis. estructural de diseñadas bajo
estructural de
infra. y vialidad remodelaciones y la especificación ASCE/SEI 7-05
vivienda
terrestre rehabilitaciones ASCE 7-05
unifamiliar

1.5. Otras consideraciones

Otras consideraciones

Análisis y diseño
Aseguramiento Instrumentación Diseño basado en
mediante
de la calidad sísmica de edificios desempeño
computadoras
7

Otras consideraciones:

- Aseguramiento de la calidad:

Los sistemas de resistencia sísmica cumplirán con los requisitos del apéndice 11A de

Cargas mínimas para edificios y otras estructuras. ASCE/SEI 7-05.

- Análisis y diseño mediante computadoras

Los métodos de análisis y diseño estructura por computadora el ingeniero deberá tener

el control total de sus decisiones, comprender las bases técnicas de las mismas y

evaluar de una manera responsable y personal cada renglón en la cual se base su

diseño. Por ello se debe tener en consideración que es responsabilidad del Ingeniero

Estructural cumplir con lo siguiente:

• Emplear solo aquellos programas de computadora cuyo funcionamiento y

limitaciones son conocidas

• Basas sus decisiones de diseño solo en aquellos programas de computadora y

datos numéricos cuya validez haya sido verificada.

• Emplear en sus cálculos solo aquellos programas de computadora aplicables al

tipo de problema que analiza.

• Asegurarse que las aplicaciones comerciales que usa tenga la documentación

adecuada.

• Asegurarse que las aplicaciones comerciales que usa correspondan a una

versión verificada y autorizada.

• Verificar los resultados obtenidos.


8

- Presentaciones de los cálculos estructurales

La memoria de cálculos estructurales constara de los cálculos manuales, data de

entrada y salida de programas de computadora, dibujos y esquemas que contribuyan a

documentar el diseño estructural.

- Instrumentación sísmica de edificios

La JTIA determinara cuales son los edificios y estructuras que se deberán instrumentar,

el tipo y ubicación de la instrumentación y el espacio y el acceso que se requiere para

la instalación, operación y mantenimiento del equipo.

- Diseño basado en el desempeño

Se permitirá el diseño sísmico basado en desempeño (DSBD): la aplicación de

procedimientos de fuerza lateral alternativos utilizados análisis racional basado en los

principios mecánicos.
9

Capítulo 2: Cargas de Gravedad

Según el REP 2021, las cargas muertas y vivas serán especificadas utilizando como

referencia el capítulo C3 y C4 del ASCE/SEI 7-05. Es importante destacar que este

estándar era el comúnmente referenciado para el 2006 al 2009 y que este estándar fue

reemplazado por el ASCE 7-16 en Estados Unidos. Independientemente de las

actualizaciones de estos estándares fuera de Panamá, se ha dejado claro que la

versión 05 es la que corresponde a las generalidades de cargas mínimas para diseño

de estructuras dentro de Panamá a la fecha, esto con el hecho de hacer que la

metodología/filosofía de cálculo estructural implementada sea más robusta y uniforme.

2.1 Cargas Muertas

Las cargas muertas son las cargas que se otorgan por el peso propio de la estructura

en diseño. Estas se toman en cuenta a partir de los acabados y materiales que se

indican en los planos del proyecto en cálculo 1. La referencia para cualquier definición y

obtención de detalles técnicos se debe hacer tomando en cuenta el capítulo 3 del

ASCE 7-05, en este se puede obtener detalles de que elementos deben considerarse

como carga muerta. Es importante destacar el enfoque a la concentración de paredes

en la losa y el peso de los acabados. Estos deben tener la resistencia necesaria para

poder resistir sismos como lo hace la estructura.

Se especifica que, durante el cálculo estructural, los pesos reales de materiales deben

ser aprobados cuando haya información sin definir; y los equipos de servicio fijo que

estarán en el inmueble deben ser tomados en cuenta.

1
Rep 2021, pág 23
10

2.2 Cargas Vivas

Para las cargas vivas se hace referencia al capítulo 4 del ASCE 7-05 igual sigue

utilizando esta versión para guardar uniformidad con los demás cálculos a lo largo del

REP. Estas cargan toman en consideración cargas para el uso del inmueble, cargas

parciales, cargas de impacto, cargas por la grúa, cargas vivas sobre techo. En resumen,

incluye las cargas que se producen durante la ocupación del inmueble sin tomar en

consideración las cargas producidas durante la construcción o por factores ambientales.

Para las cargas vivas se establece la premisa de que las cargas máximas deben

utilizarse para el diseño, siempre y cuando no sean menor a las cargas unitarias

uniformemente distribuidas.

Las cargas unitarias mínimas se pueden apreciar en la tabla del Anexo 2.

Las cargas vivas concentradas deben ser consideradas para el diseño de pisos y

techos. Estas pueden estar uniformemente distribuidas o pueden estar de forma

concentrada.

Los elementos dinámicos dentro del edificio generan una carga viva que debe ser

considerada en el diseño. Cuando no se especifique el tipo de ocupación, las cargas

deberán ser presentadas ante la Junta técnica de ingeniería y arquitectura.

El ASCE -05 permite una reducción de la carga viva dependiendo del área de influencia.

Si su área de influencia es de 37.16 m2 la ecuación

4.57
L = Lo(0.25 +
√(A1)
11

El área de influencia se define como el área de piso sobre el cual la superficie de

influencia para efectos estructurales es significativamente distinta a cero. El área de

influencia para una columna es cuatro veces el área tributaria; para una viga, es dos

veces su área tributaria, y para una losa en dos direcciones es igual al área de una

franja. Las áreas de influencia para miembros que soportan más de un piso se suman.

Capítulo 3: Presión Hidrostática, cargas de inundación y cargas de lluvia.

3.1 Resumen de Capítulo

Este capítulo se mantiene con la misma tendencia que la versión del 2014. Haciendo

referencia a la información que se obtiene de ASCE-05 se explica que las cargas

hidrostáticas causadas por inundaciones deben ser cargas tomadas en cuenta durante

el diseño; de igual manera las cargas de inundación y las cargas de lluvia. Las

fundaciones de los edificios u otro inmueble se deben diseñar tomando en cuenta el

área donde van a ser establecidas y se debe tener cuidado con las áreas que tienen

tendencia a ser zonas inundables.

La Presión Hidrostática causada por la profundidad del agua, debe ser aplicada para

toda la superficie de la estructura involucrada. Para ambos sentidos sobre el nivel de

suelo y bajo el nivel de suelo. Y los efectos dinámicos del agua moviéndose debe ser

determinados por un análisis detallado utilizando conceptos de mecánica de fluidos.

Las cargas de lluvia se determinan al calcular la cantidad de agua que puede

acumularse en un área de techo. En caso tal de que el sistema de drenaje falle por

alguna razón, la carga de agua debe estar contemplada para el diseño del techo
12

Capítulo 4: Cargas de Viento

4.1 Resumen de Capítulo

La carga de viento hace referencia en el capítulo 6 del ASCE 7-05. En este capítulo se

hace referencia a tres métodos de los cuales el diseñador puede escoger para su

diseño siempre y cuando el inmueble cumpla con los requisitos para el uso de ese

método.

Método 1 (Procedimiento simplificado): Este se emplea para inmuebles menores o

iguales a 60 ft de altura, de geometría rectangular. Este tipo de inmuebles permiten

obtener las cargas en los techos y paredes directamente de una tabla. Si no es el caso

los otros métodos están disponibles para su diseño.

Ilustración 1 Aplicación de carga mínima de viento

Ilustración 2 Determinación de fuerzas de viento de distintas direcciones

Método 2 (Procedimiento analítico): Esta emplea la determinación de la dirección del

viento, la presión y la velocidad; el factor gust y la selección de apropiados coeficientes


13

de fuerza. El procedimiento permite un nivel de fiabilidad, para distintos tipos de

exposiciones de viento, velocidades, diferentes topografías y distintos tipos de

geometrías.

A pesar de que este método permite analizar muchos tipos de edificios tiene algunas

limitantes como:

-No es recomendado para lugares que creen efecto canal debido a las obstrucciones

del viento. Esto es causado por montañas u otros edificios.

-Edificios con formas inusuales o de geometría irregular.

-Edificios con respuestas inusual que provoquen torsión u otro tipo de inestabilidad por

lo general son edificios con frecuencias menores a 1 Hz.

-Puentes, grúas, líneas de transmisión eléctricas y torres de comunicaciones no

pueden usar este tipo de análisis.

Se debe usar la tabla 4.1 del REP 2021 para la selección de la velocidad de ráfaga de

viento a nivel de servicio para 3 segundos a una altura de 10 m sobre un suelo tipo C. ;

con probabilidad de recurrencia de 0.01, 0.02,0.05,0.1 o ( 100,50,20,y 10 años),

Ilustración 3 Tabla de Valores mínimos 4.1 del REP 2021


Capítulo 5: Requisitos del Diseño Sísmico
14

5.1 Antecedentes

Por su conformación sismo tectónico y proximidad a límites de placas, el Istmo de

Panamá ha sido sacudido por sismos fuertes a lo largo de su historia. El primer registro

de un sismo en América por parte de los conquistadores españoles fue el del

Licenciado Gaspar de Espinoza, quien reportó un fuerte sismo en la península de

Azuero a inicios del mes de mayo de 1516, el cual fue sentido por miembros de su

expedición.

Se define como peligro o amenaza sísmica la probabilidad de exceder un nivel

determinado de movimiento del terreno durante un periodo de tiempo establecido, el

cual generalmente se da en forma de aceleración máxima del terreno (PGA). La

evaluación del peligro sísmico es el primer paso en la evaluación del riesgo sísmico, el

cual se obtiene combinando el peligro sísmico con las condiciones locales del terreno y

la vulnerabilidad estructural de las edificaciones. Sismos fuertes en áreas remotas

causan una peligrosidad sísmica alta, pero no representan ningún riesgo, debido a que

no hay estructuras que puedan verse afectadas significativamente; por otro lado,

sismos moderados en zonas densamente habitadas y urbanizadas puede que

representen una amenaza pequeña pero un alto grado de riesgo, debido a la alta

densidad de la población y edificaciones.

La mayoría de los estudios de amenaza sísmica en Panamá han sido realizados

para la Compañía del Canal de Panamá, conocida a mediados de los años 80 como la

Comisión del Canal de Panamá y, posteriormente al pasar el Canal de Panamá a

control panameño, por su sucesora, la Autoridad del Canal de Panamá. Estudios


15

importantes de amenaza también se realizaron para los proyectos hidroeléctricos

Tabasará y Fortuna, el segundo puente sobre el Canal de Panamá o Puente

Centenario, la Autopista Panamá-Colón y algunos otros proyectos hidroeléctricos

importantes desarrollados en el Occidente de Panamá. Sin embargo, estos estudios

son de uso reservado y confidencial para sus propietarios.

5.2 Criterios de Diseño Sísmico

− Fuerza lateral equivalente – Cortante Basal

Introducido por la Asociación de ingeniero estructurales de california en el año 1959. Es

un estimado de la fuerza máxima lateral en la base de una estructura debido a sismos.

Se busca adquirir una fuerza lateral producto del movimiento de la base para poder

realizar un análisis estructural estático. Esta fuerza es correspondiente al primer modo

de vibración, el cual es calculado con la sismicidad del sitio y cualquiera característica

del suelo.

El cortante mínimo para el diseño de edificios será calculado considerando un

coeficiente sísmico no menor de Cs=0.044SDSL. Este requisito incorpora las siguientes

modificaciones:

ASCE 7-05, Eq. 12.8.-5


Cs=0.044SDSL ≥ 0.01
ASCE 7-05, Eq. 15.4.-1
Cs=0.044SDSL ≥ 0.03
ASCE 7-05, Eq. 15.4.-4
Cs=0.044SDSL ≥ 0.01
16

− La aceleración espectral

Es un procedimiento introducido por Biot en 1932. Este concepto es una forma de

caracterizar los sismos y sus efectos sobre las estructuras.

Se define como una curva que une los máximos resultados para la ecuación de

movimiento con un grado de libertad para distintos periodos de vibración.

5.3 Consideraciones Sísmicas REP 2014 vs REP 2021

En el REP2014 se tomaron los estudios sísmicos que se hicieron para la ampliación del

Canal de Panamá. En aquel entonces los mapas se prepararon con el servicio

geológico de los estados unidos. En el REP 2021 se han tomado integralmente los

mapas asociados al área metropolitana de las ciudades de Panamá y Colón y se han

ampliado la cobertura de estos a toda la república de Panamá, partiendo de resultados

de los estudios para ampliación de Canal de Panamá, eliminando el uso de los valores

Ss y S1 mostrados anteriormente en el REP 2014, para las principales ciudades del

resto del país. En el área metropolitana se mantiene el uso de los mapas de

aceleración espectral anteriormente definidos en las zonas 5, 6 14 y 15. El resto del

país utiliza mapas generales de PGA, Ss y S1

Dicho de un modo más específico, anteriormente para los valores de Ss y S1, del resto

de ciudades del país se utilizaba la tabla 5.12 del REP 2014:


17

Ilustración 4 xxxxxx

5.4 Mapas de Aceleración

Continuando las ideas del subtitulo anterior, en el REP 2021 se añade un mapa de
aceleración específico para cada ciudad de Panamá, evitando el uso de la tabla
presentada en el REP 2014
18

Ilustración 5

Ilustración 6
19

5.5 Diseño sísmico basado en desempeño (REP-DSBD-2021)


El REP 2021 también incluye en sus anexos el Procedimiento para el diseño sísmico

de edificios basados en desempeño (REP-DSBD-2021).

El procedimiento tiene base en el artículo 1.10 del REP 2014 que establece el diseño

de desempeño como alternativa para el diseño de las estructuras sometidas a cargas

sísmicas. Para cargas que no son sísmicas se deben seguir procedimientos normales

del reglamento.

La principal diferencia entre el diseño convencional y el diseño por desempeño se

encuentra en la manera que se toma en cuenta el comportamiento no lineal de la

estructura a diseñar.

En el caso de DSBD se debe hacer un modelo estructural del comportamiento no lineal

de la estructura, el cual se someterá a las acciones sísmicas sin disminución de la

respuesta, es decir con factor R=1. El resultado de este análisis es la demanda de

forma de fuerzas, rotaciones y desplazamientos inelásticos, que deben ser verificados

contra los que la estructura puede soportar. Este procedimiento está basado en el

documento LATBSDC del 2017, de la ciudad de Los Ángeles, California USA.

El diseño por desempeño en Panamá se establece dado a la cantidad de edificios

realizados en Panamá que poseen una gran esbeltez, llevando a la ingeniería a

proponer sistemas estructurales, no tradicionales, para satisfacer los estados límites de

servicio, resistencia y estabilidad. Al aplicar el diseño sísmico por desempeño en este

reglamento, Panamá está siendo consistente con la mejor practica internacional actual.
20

Utilizar esto requiere una demanda sísmica definida para los periodos de retorno de los

estados de servicio y colapso. Esta demanda se presentará en forma de espectro de

respuesta y, donde sea requerido por el tipo de análisis a realizar, en forma de registro

de aceleraciones.

El espectro de respuesta a nivel de colapso MCE, se definirá para un periodo de

retorno de 1 en 2500 años, para un amortiguamiento crítico del 5 %, y estará basado

en los mapas de aceleraciones espectrales del REP 2021, adicionalmente, el efecto de

las condiciones de sitio deberá determinarse mediante un estudio específico del sitio.

Para el nivel de servicio SLE el espectro será definido para un periodo de retorno de 1

en 43 años, para un coeficiente de amortiguamiento critico dado por la ecuación 1 del

apartado 3.4.4 del documento LABTSDC (2017):

ꞔcritico =0.36/√H≤0.05

H es la altura del techo, en pies. La misma ecuación se utilizará para el análisis a nivel

de colapso, únicamente que este valor debe ser mayor de 0.025.


21

Ilustración 7- Espectro de respuesta para MCE

Este espectro para el nivel de servicio se basa en la tabla T1 del documento,

obteniendo los valores de Ss y S1 y en un estudio específico de sitio como se define en

el ASCE 7-05 en los capítulos 21.1, 21.3 y 21.4.

Ilustración 8- Tabla T1
22

Es posible usar diferentes valores de la tabla si estos valores son calculados a partir de

mapas probabilísticos de 1/2475 y 1/475 desarrollados por URC para la ACP en 2009.

El cambio en los valores Ss y S1 de la tabla T1, se debe dividir los valores por el

coeficiente B de la tabla 18.6-1 del ASCE 7-05.

Ilustración 9- Coeficiente de amortiguamiento critico


23

Capítulo 6: Geotecnia
6.1 Alcance
Este capítulo del REP hace referencia a un Manual Práctico de Geotecnia en el cual se

presentan guías para la descripción de materiales comunes, y procedimientos de

cálculo básicos para estimar el desempeño de estructuras sometidas a una variedad de

demandas.

6.2 Exploración de Sitios


El primer paso de la exploración es recopilar información geológica existente del área,

para definir el origen de los materiales. Esta campaña, define los tipos de suelo o rocas

presentes en el sitio. Los suelos pueden ser sedimentarios o residuales y las rocas

pueden ser ígneas, sedimentarias o metamórficas. Con estos estudios se presenta la

siguiente información:

Parámetros índices: Usados para describir y clasificar los materiales. Para suelos, los

más comunes incluyen aquellos de densidad, de granulometría y de plasticidad.

Parámetros de rigidez: Son utilizados para comprender el comportamiento no lineal de

los materiales y su influencia en las recomendaciones de diseño. Los más comunes

son el módulo de rigidez y el módulo de rigidez cortante.

Parámetros de resistencia: Son utilizados para estimar el desempeño último de los

materiales ante una variedad de demanda y condiciones ambientales como resistencia

no drenada y drenada. Para rocas, los más comunes la resistencia a compresión no

confinada, resistencia a tensión y el ángulo de fricción interna.


24

Parámetros de permeabilidad: Son utilizados para determinar velocidad con que las

aguas subterráneas pueden influir por el suelo y/o masa de roca. Son requeridos para

diseñar drenajes, filtros, diques y presas de tierra.

Clasificación del perfil sísmico del sitio en campo libre siguiendo las recomendaciones

establecidas por ASCE 7-05.

Potencial de licuación en suelos susceptibles a este fenómeno.

La ejecución de todo ensayo, laboratorio o campo deberá seguir entre los

procedimientos de exploración establecidos por las normas de referencia (ASTM,

AASHTO o similares). El cuadro 6.2.1 presenta correlación entre los procedimientos de

exploración y de los diferentes tipos de parámetros.

Ilustración 10- Cuadro 6.2.1 procedimientos de exploración

El REP ofrece una guía práctica para definir un alcance mínimo razonable de una

exploración geológica, cuando solo se usan perforaciones, el cual está dado por la

siguiente ecuación.

𝑁𝑁 = 𝐺𝐺 ∗ (𝐴𝐴 ∗ 𝐸𝐸 + 2) + 𝑃𝑃
25

Donde:

N= Número mínimo de perforaciones requeridas por el reglamento.

G= Factor de complejidad geológica (cuadro 6.2.2)

A= área de la huella de la estructura (en miles de metros cuadrados)

E= factor que depende del tipo de estructura (cuadro 6.2.3)

P= Número mínimo de perforaciones profundas, las cuales deberán penetrar al menos

10.00m en roca sana o bien deberán alcanzar una profundidad total de al menos

30.00m (la menor de estas longitudes). Aplicable solo a edificios con más de 10 plantas

(cuadro 6.2.3 y 6.2.4)

Ilustración 11- Factor G dependiendo de condiciones geológicas

Ilustración 12- características de la estructura

Para edificios con 20 plantas o más, el número de perforaciones profundas denotadas

por el factor P, se establece de acuerdo con el cuadro 6.2.4


26

Ilustración 13- área de la huella de estructura

6.3 Cimientos Superficiales


Los cimientos superficiales se utilizan cuando los estratos geológicos que se

encuentran a pocos metros de profundidad cuentan con la capacidad portante

adecuada para atender la demanda impuesta por la estructura. El siguiente cuadro

presenta criterios establecidos en la practica para determinar los asentamientos

tolerables de estructuras apoyadas en cimientos superficiales. Estos criterios, son

indicativos de que la estructura tendrá un desempeño aceptable.

Ilustración 14- Criterios permisibles de asentamiento vertical y distorsión angular

La distorsión angular ofrece una manera practica de tomar en consideración los

asentamientos diferenciales.

6.4 Cimientos profundos


Usualmente estos cimientos son utilizados para estructuras de múltiples plantas, sin

embargo, en ocasiones se utilizan para estructuras relativamente livianas en sitios que


27

presentan muy baja capacidad portante, suelos con alto potencial de expansión, áreas

susceptibles a socavación o en áreas donde el uso de cimientos superficiales profiere

magnitudes de asentamientos excesivos.

Se requiere que los asentamientos verticales de los cimientos profundos sean iguales o

menores de 20 mm.

En caso de proyectos con estructuras que requerirá el uso de pilotes, la campaña de

exploración también tiene que proporcionar las curvas p-y necesarias para evaluar el

desempeño de los pilotes a cargas laterales y preparar sus diseños.

6.5 Estructuras de Retén


Un muro de retén es una estructura diseñada para resistir, con un desempeño

aceptable, las presiones laterales de tierra y/o fluido actuando sobre el mismo,

incluyendo cualquier sobre carga sobre el relleno. Los principales tipos de estructuras

de retén son:

Muros de gaviones u otros elementos flexibles

Muros de gravedad rígidos no restringidos en la cima

Muros a base de tablestacas o pantallas sin anclajes

Muros a base de tablestacas o pantallas con anclajes

Muros de sótano apoyados estructuralmente en ambos extremos

El efecto de cargas sísmicas sobre las presiones laterales de tierra es diferentes

dependiendo del tipo de estructura de reten que se considere y las condiciones

prevalentes en sitio. Se debe utilizar una metodología aceptada para cada caso. Las
28

cargas sísmicas obtenidas deben ser multiplicadas por un factor de 2/3 para

estructuras geotécnicas. Este factor no debe ser utilizado en el caso de estructuras

vitales para las cuales requiere utilizar un nivel de riesgo menor, realmente

correspondiente a 2475 o más años.

6.6 Estabilidad de Taludes


Un talud o ladera se define como una masa de tierra o roca que no es plana, sino que

presenta una pendiente o cambios significativos de altura en su extensión horizontal.

Previo a la ejecución de un análisis de estabilidad de taludes, es importante

comprender la formación y evolución de estos y los procesos que hayan podido

afectarlos. Por esta razón, la ejecución de análisis de estabilidad de taludes requiere

una comprensión de la topografía, geología, condiciones hidrológicas e hidráulicas, la

distribución y características geomecánicas de los materiales del subsuelo que

conforman el talud, las sobrecargas vecinas, los sistemas y procesos constructivos y la

sismicidad del área.

Para el diseño de excavaciones o terraplenes, la configuración definida debe

proporcionar un factor de seguridad contra deslizamientos de 1.5, bajo las condiciones

más adversas previstas, o lo que el diseñador considere que sea factible utilizar.

6.7 Exploración adicional a posibles amenazas geológicas en el sitio, en función de su


categoría de Diseño Sísmico.
La sección 11.8 de ASCE 7-05 describe las evaluaciones que permiten evaluar las

posibles amenazas geológicas.

Para diseño sísmico de categorías del C al F se requiere verificar:


29

Inestabilidad de Taludes, Licuación, Asentamiento diferencial, Desplazamientos

superficiales por fallas, suelos colapsables.

Para diseño D a F requiere verificar:

Presiones laterales, potencial de licuación y perdida de resistencia, Discusión de

medidas de mitigación.

6.8 Obras civiles de infraestructura


Para obras como pavimentos, represas, muelles, tanques y obras de tierra en general

se debe determinar las posibilidades de falla y características de sitio.

6.8.1 Puentes y estructura

Se establece la importancia de la campaña de exploración para identificar la naturaleza

de suelo en área de construcción. Esto lo establece la guía de diseño AASTHO LFRD

bridge Design Specification, 8 th Edition.

Se establece la profundidad mínima de perforación dependiendo de lo que permita el

diseño. De igual forma se agrega la tabla de valores tolerables para asentamientos en

obras civiles.

Tipo de estructura Asentamiento vertical

Puentes, Viaductos pasos elevados 25 mm

con tablero isostático

Puentes, viaductos y pasos elevados 15 mm

con tablero hiperestático


30

Resto de las estructuras 25 mm

6.8.2 Represas

Se debe asegurar los parámetros de rigidez, resistencia y permeabilidad de materiales;

también la caracterización de la estructura geológica y interacción de la represa y su

fundación.

6.8.3 Tanques

Estos son susceptibles a asentamientos diferenciales. Para esto se determina la

propiedad del suelo en la huella del tanque. Dependiendo del tipo de cimiento así

mismo debe ser el estudio y la cantidad y profundidad de perforaciones para ensayos

de suelo.

6.8.4 Muelles

Se considera los factores ambientales y antrópicos del sitio como: sismo, viento, oleaje,

corrientes marinas, circulación de grúas y equipo pesado, impacto de buques.

Es importante tomar en cuenta la interacción del suelo, la estructura y las

embarcaciones y el oleaje. Para esto es necesario seguir las siguientes cantidades de

prueba por área

Tipo de prueba Cantidad de pruebas por área de

extensión horizontal

Perforaciones convencionales con 1 cada 2000 m2


31

recobro para pruebas de laboratorio

Pruebas de resistencia in situ 1 cada 500

6.8.5 Pavimento y alcantarillas viales

Se enfatiza en la campaña de exploración para determinar los parámetros de diseño

por medio de la identificación del impacto del subgrado. Aquí el espaciado y las

profundidades de las perforaciones dependen de la variabilidad de las condiciones del

suelo existente.

6.8.6 Obras de tierra

Rellenos, áreas de corte, áreas de préstamo, áreas de vertido y otras se deben hacer

con una previa exploración geológica.

Las exploraciones destructivas o no destructivas dependerán de la complejidad

geológica del sitio. Lo mínimo sería una perforación corta, a cada 500 m con una

profundidad de 1.5 m.

Los asentamientos dependerán de los requisitos impuestos por el tipo de

infraestructura.

6.9 Contenido de informe geotécnico de exploración de Sitios.


Este debe contener la características físicas y mecánicas del suelo, la composición

estratigráfica, ubicación de cuerpos de agua y cualquier otra característica.


32

Debe tener introducción, descripción de condiciones del sitio, descripción de trabajos

realizados, recomendaciones de diseño de estructura.


33

Capítulo 7: La Vivienda Unifamiliar


7.1 Alcance y objetivos
El alcance de este capítulo contempla exclusivamente viviendas unifamiliares de una

sola planta, apoyadas directamente sobre el suelo, este capítulo no contempla

edificaciones diferentes a la vivienda unifamiliar.

El objetivo de este capítulo es brindar una documentación técnica que permita de

diseño y construcción de viviendas unifamiliares en Panamá de modo que se garantice

la seguridad de las personas.

El profesional idóneo es responsable de garantizar que las viviendas unifamiliares sean

diseñadas siguiendo como mínimo los requerimientos establecidos en este capítulo con

los reglamentos correspondientes al material de los componentes estructurales de la

vivienda.

7.2 Definiciones

• Vivienda unifamiliar

Se define como vivienda unifamiliar la edificación tipo chalet o duplex de una sola

planta que se apoye directamente sobre el suelo.

• Construcción típica

Se define como construcción típica de la vivienda unifamiliar aquella compuesta por

paredes de bloques huecos de concreto o arcilla, ventanas, fundaciones de paredes de

concreto reforzado, vigas y columnas de amarre de concreto reforzado, losa de

concreto sobre suelo, estructura de techo de carriolas.

• Muros o paredes
34

Cerramiento perimetral o particiones divisorias internas en una vivienda unifamiliar. En

este capítulo se utilizan indistintamente los términos muro o pared. Las paredes de

mampostería se pueden clasificar como paredes reforzadas y paredes de mampostería

confinada.

 Muros de mampostería reforzada: son aquellas reforzados con barra

corrugada de acero, horizontal y vertical, colocadas en las celdas de los

bloques y las juntas.

 Muros de mampostería confinada: se considera mampostería confinada a la

que esta reforzada con vigas y columnas de marre, para ser considerados

como confinados los muros deben cumplir los requisitos de este capítulo.

• Índice de densidad de paredes

Relación entre el área ocupada por las paredes con respeto al área del piso de la

planta de la vivienda, el índice de densidad de paredes se calcula en el plano horizontal

en cada una de las dos direcciones principales de la vivienda, de acuerdo con la

siguiente fórmula:

d = Aw / Ap

Dónde: Ap: área de planta

Aw: área de la sección transversal de las paredes en la dirección de la carga sísmica.

No se debe incluir en el cálculo Aw:

 Paredes con aberturas, en las cuales el área de una abertura no confinada sea

mayor que el 10% del área de la superficie de la pared.


35

 Paredes con una razón altura- longitud mayor que 1.5.

El valor d deberá determinarse en ambas direcciones de la vivienda.

7.3 Resumen de Subcapítulos

7.3.1 Requerimientos mínimos para la Construcción típica

Las especificaciones generales descritas en esta sección aplican para las viviendas

unifamiliares de mampostería confinada que califiquen para ser construida utilizando

los requerimientos mínimos. En las siguientes situaciones los proyectos de viviendas

unifamiliares podrán utilizar los detalles descritos en esta sección:

• Suelos tipos A, B, C, D, arcillas no expansivas o suelos no susceptibles a


licuación

• Ubicación en zonas sísmicas con PGA (periodo de retorno de 2500 años) menor
que 0.40g

• Sin irregularidad horizontal, de acuerdo en la tabla 12. 3-1 de documento ASCE


7-05.

• Altura de paredes no mayor que 3.50 m

• Índice de densidad de paredes de por lo menos el valor mínimo indicado en la


siguiente tabla:

En caso de no cumplir con los requerimientos arriba listados, el diseño de la vivienda

unifamiliar deberá realizarse de acuerdo con lo establecido en construcciones no

típicas.
36

• Sistemas de fundaciones

Toda pared de la construcción típica debe tener una fundación, de tal manera que se

forme un conjunto de rectángulos u otras configuraciones cerradas en planta. El diseño

de cimentaciones para la vivienda unifamiliar deberá realizarse según lo estipulado en

capítulo VI de Geotecnia.

Incluye de igual forma la consideración de casos especiales como lo son: el potencial

de licuación de los suelos, la presencia de suelos expansivos, la presencia de suelos

colapsables, entre otros.

• Suelos

El diseño cimentaciones requiere la caracterización geotécnica del sitio de la cual ha

sido especificado en el capítulo VI de Geotecnia del REP. Con base en los resultados

de la investigación geotecnia, el profesional idóneo deberá determinar si la

construcción de fundaciones puede apoyarse directamente en el terreno natural o

requiere una mejora de terreno.

• Paredes perimetrales

Toda pared perimetral deberá estar cimentada a una profundidad mínima de 60 cm

dentro del suelo natural. La profundidad podrá ser menor si se demuestra, mediante

prueba de laboratorios, que el suelo tiene la capacidad requerida a una menor

profundidad y no se compromete la estabilidad lateral de la vivienda.

• Paredes interiores
37

Se permite el uso de fundaciones superficiales en las paredes interiores siempre y

cuando no forman parte del sistema de resistencia lateral. Las dimensiones y refuerzo

un mínimo de la fundación serán de 30 cm de ancho y 20 cm de espesor reforzado con

barras longitudinales N° 4, con anillos N°3 a 20 cm de separación.

• Viga de fundación

siempre me tira el uso de vigas de fundación superficiales en las paredes perimetrales,

en lugar de fundación de paredes perimetrales, si se demuestra mediante análisis que

satisfacen los requisitos de resistencia y asentamientos, y no se compromete la

estabilidad lateral de la vivienda las dimensiones y refuerzo de estas vigas serán

obtenidas mediante análisis. Las dimensiones y refuerzos mínimo de la fundación

serán de 30 cm de ancho y 40 cm de alto, reforzada con barras longitudinales n°4 y n°

3 y anillos número 3 a 20 cm de separación, con ganchos de 135°. Esta viga de

fundación deberá integrarse con el piso sobre Tierra y vaciarse monolíticamente con él.

• Fundaciones sobre suelo expansivo

el término suelo expansivo hace referencia a cualquier suelo que tiene potencial de

contraerse y expandirse coma según varían las condiciones de humedad. Se deberá

determinar si es recomendable realizar mejoras al suelo antes de la construcción punto

estos pueden incluir: remoción, compactación, precarga, estabilización química de

suelos son adictivos o control de la humedad. Los cimientos deberán ser diseñados

para evitar daño a la estructura debido a la expansiones y contracciones del suelo.

• Estabilidad de paredes
38

la resistencia al volteo en el sentido perpendicular al plano de la pared se logrará

mediante ayuntamiento en la dirección perpendicular a su plano Según sea posible

coma la resistencia al volteo se complementará con la unión de pared conocimiento y el

techo.

 En paredes perpendiculares a la dirección de las carriolas de techo, y que sirvan

de apoyo a las mismas, la longitud máxima sin apoyo transversal no excederá

los 3.50 m.

 La longitud máxima de paredes sin apoyo transversal no excederá 2.75 m

cuando sean paralelas a la dirección de las carriolas de techo o perpendiculares

a la dirección de las carriolas de techo que no les sirven de apoyo.

 En caso de que el arrostramiento en la dirección perpendicular del plano a la

pared se haga mediante columnas de amarre coma las mismas deberán estar

debidamente conectada a la fundación y al techo.

• Confinamiento

las paredes deberán ser confinadas por elementos de borde verticales columna de

amarre y horizontales vigas de amarre.

• Viga de amarre

Se colocarán viga de amarre sobre todas las paredes, interiores y exteriores las

dimensiones mínimas de estas vigas de amarre son de 10 cm por 25 cm. En las vigas

que sirven de apoyo al techo se utilizará un refuerzo de 2 n°4 longitudinales y estribos

abiertos de n°3 A 20 cm de separación. En las vigas que no sirven de apoyo al techo se


39

utilizará un refuerzo De 2 n°3 Longitudinales y estribos abiertos de n°3 a 25 cm de

separación.

• Columnas de amarre

Colocarán columnas de amarre con dimensiones mínimas de 10 cm de espesor por 25

cm de longitud, con refuerzo de 2 n°4 verticales y estribos abiertos n°3 a 20 cm de

separación coma en las siguientes ubicaciones: en las esquinas coma en las

intersecciones de paredes interiores y exteriores y en los extremos de toda pared,

aislada interior o exterior.

• Bloques entrecruzados

se permitirá el uso de bloque entrecruzado en la intersección de paredes interiores las

celdas compartidas se reforzarán con 1 n° 4 Y se rellenarán con mortero.

• Refuerzo de aberturas

toda abertura será reforzada perimetralmente. Este requisito excluye las aberturas con

dimensiones no mayores de 60 cm.

• Paredes con altura no mayor de 2.75 m

se permitirá proyectar la viga de amarre superior hacia abajo para crear el dintel de

ventanas o puertas. El de dintel llevará un refuerzo adicional con una barra n° 4 a 20

cm y se extenderá una longitud mínima de 30 cm más allá de cada lado de la abertura

de la ventana o puerta.

• Paredes con altura entre 2.75 m y 3.50 m


40

se permitirá el uso de un dintel con dimensiones y refuerzos mínimos de 10 cm de

espesor y 25 cm de altura con 2 n°3 y estribos abiertos de n°3 a 20 cm de separación.

• Abertura de puertas y ventanas

 se colocarán alféizares de 10 cm de espesor y 10 cm de altura con refuerzo

longitudinal de 1 n°3 en toda la ventana

 Se colocará refuerzo vertical de 1 n°3 en los bordes verticales de la abertura de

puertas y ventanas, incrustada en celdas rellena de mortero.

• Vigas intermedias de amarre

Cuando la altura de la pared exceda 30 cm, se colocarán vigas de amarre intermedias.

• Anclaje del refuerzo

Los dos extremos del refuerzo longitudinal de toda columna de amarre, viga de amarre

o cimiento de pared, deberán anclarse adecuadamente por adherencia o ganchos de

otro elemento de borde. Roda pared interior o exterior cimentada sobre fundaciones

superficiales deberá anclarse mediante espigas verticales de 1 n°4 y 20 cm de longitud.

Las espigas deben anclarse debidamente a la viga de fundación.

• El techo

El techo deberá anclarse adecuadamente a las paredes que lo soportan para asegurar

la transmisión de fuerzas horizontales entre el techo y las paredes (acción diafragma).

Dicho anclaje podrá ser de pernos o ganchos embebidos en el concreto de vigas o

columnas.
41

• Detalles mínimos para la construcción típica

Ilustración 15 Intersecciones en planta de cimientos de paredes. Rep 21

Ilustración 16 secciones transversales de cimientos de paredes exteriores. Rep21


42

Ilustración 17 Secciones transversales de cimientos en paredes interiores. Rep21

Ilustración 18 detalles típicos de vigas de amarre. Rep21


43

Ilustración 19 Detalles típicos de columnas de amarre. Rep21


44

Ilustración 20 Refuerzo alrededor de puertas. Rep21


45

Ilustración 21 Refuerzo alrededor de ventanas. Rep21

7.3.2 Especificaciones generales de análisis y diseño para construcción no típica

Las especificaciones generales descritas en esta sección aplican para las viviendas

unifamiliares de mampostería confinada que no califiquen para ser construidas

utilizando los requerimientos mínimos de las construcciones típicas. En las situaciones

los proyectos de viviendas unifamiliares deberán ser diseñados según se describen en

esta sección:
46

• Suelos tipos E o F, arcillas expansivas o suelos susceptibles a licuación.

• Ubicación en zona sísmicas con PGA (periodo de retorno de 2500 años) mayor

o igual 0.40 g.

• Irregularidad horizontal de acuerdo con la tabla 12. 3-1 del documento ASCE 7-

05.

• Índice de densidad de paredes menor que el valor mínimo indicado en la

siguiente tabla:

• Criterios de diseño

El dimensionamiento y detallado de elementos estructurales se hará de acuerdo con

los criterios relativos a los estados límite de falla y de servicio establecidos este

reglamento, adicionalmente, se diseñarán los elementos para cumplir con los criterios

de durabilidad y resistencias al fuego.

• Estado de límite de falla

Según el criterio de estado límite de falla, las estructuras y elementos estructurales

deben ser dimensiones y detallarse de modo que la resistencia del diseño en cualquier

sección sea al menos al valor de diseño de fuerza o momento internos obtenidos de

análisis de la demanda de las cargas actuantes.

• Estado límite de servicio


47

Se comprobará que las respuestas de la estructura (asentamientos deformación,

agrietamientos, vibraciones, entre otros) estén limitados a valores tales que el

funcionamiento en condiciones de servicio sea satisfactorio.

• Diseño por durabilidad

Se diseñarán y detallarán las estructuras por durabilidad para que la expectativa de

vida útil sea de al menos 50 años. En el diseño deberá considerarse; agresividad del

ambiente, recubrimiento de concreto para el acero de refuerzo, resistencia mínima a

compresión, contenido de cloruro y sulfato, contenido de cemente y relación

agua/cemento para una adecuada durabilidad y debida resistencia al fuego.

• Hipótesis para la obtención de la resistencia de diseño a flexo-compresión.

La determinación de las resistencias de secciones de cualquier forma sujetos a flexión,

carga axial o una combinación de ambas, se efectuará con un criterio de resistencia a

flexo-compresión, con base en la hipótesis siguiente.

a) La mampostería se comporta como un material homogéneo.

b) La distribución de deformaciones unitarias longitudinales en la sección

transversal de un elemento en plana.

c) Los esfuerzos de tensión son resistidos por el acero de refuerzo únicamente.

d) Existe adherencia perfecta entre el acero de refuerzo vertical y el concreto o

mortero de relleno que lo rodea.

e) La sección falla cuando se alcanza en la mampostería la deformación unitaria

máxima de compresión, la cual se toma igual a 0.003.


48

f) A menos que existan ensayos en elementos que permitan obtener una mejor

determinación de la curva esfuerzo- deformación de la mampostería, esta se supondrá

lineal hasta la falla.

En muros con bloques huecos en las que no todas las celdas estén rellenas con

mortero o concreto, se considerara el valor de f’m de las piezas huecas sin relleno en la

zona compresión.

Los muros sometidos a momento flexionan tés, perpendiculares a su plano podrán ser

confinadas o bien reforzada interiormente. En este último caso podrá determinarse la

resistencia a flexo-compresión tomando en cuenta el refuerzo vertical del muro, cuando

la separación de este no exceda de 6 veces el espesor de la mampostería del muro.

• Diseño de cimentaciones

Las cimentaciones de estructuras de mampostería se dimensionarán y detallarán de

acuerdo con lo especificado en el capítulo de Geotecnia del REP 2021.

Los elementos de la cimentación deben diseñarse para que resistan los elementos

mecánicos de diseño y las reacciones del terreno, de modo que las fuerzas y

momentos se transfieran al suelo, se deberán revisar los asentamientos máximos

permisibles y sus efectos en la estructura. Los anclajes y largos de desarrollo deberán

cumplir lo establecido en la norma ACI 318-19.

El refuerzo vertical podrá anclarse como barra recta o con dobleces a 90 grados. En

este último caso, los dobleces se ubicarán cerca del fondo de la cimentación, con los

tramos rectos orientados hacia el interior del elemento vertical y respetando los

recubrimientos mínimos requeridos.


49

• Diseño de sistemas de piso y techo

Los sistemas de piso y techo de las estructuras de mampostería se deberán

dimensionar y detallar de acuerdo con los criterios relativos a los estados de límite de

falla y de servicio, así como de durabilidad, según el material del que se trate.

Si los sistemas de piso o techo transmiten fuerzas laterales en su plano como las

inducidas por los sismos coma a los reentré los elementos resistentes a fuerzas

laterales se deberán cumplir los requisitos correspondientes a diafragmas, según el

material del que se trate.

• Revisión de los esfuerzos de compresión

se verifica que los esfuerzos de compresión máximo en extremo de muro no excedan el

esfuerzo máximo resistente a compresión de la mampostería.

• Método de análisis

La determinación de fuerzas y momentos internos los muros se harán en general por

medio de un análisis elástico del primero el módulo de elasticidad del acero de refuerzo

se determinará como se indica en el ACI 318-19. Para la mampostería tanto el módulo

de electricidad como el módulo de cortante se tomarán como se indica en la norma de

técnica complementaria para el diseño y construcción de estructuras de mampostería

con comentarios (gaceta oficial de la Ciudad de México N°454). para el concreto se

usará EL ACI 318-19.

• Análisis por cargas verticales


50

Para el análisis por carga vertical se tomarán en cuenta que en las juntas de los muros

y los elementos de piso ocurren rotaciones locales debido al aplastamiento del mortero.

• Análisis por cargas laterales

Para determinar las fuerzas y momentos internos que actúan en los muros, las

estructuras de mampostería se podrán analizar mediante métodos dinámicos o

estáticos que cumplan con este reglamento se deberá considerar el efecto de aberturas

en las rigidez y resistencias laterales. La determinación de los efectos de las cargas

laterales inducida por sismo se hará en base en la rigidez relativa de los distintos muros

del segmento de muro, estas se determinarán tomando en cuenta las deformaciones

por cortante y por flexión.

• Análisis por temperatura

Cuando por un diferencial de temperatura así se requiera, o cuando la estructura tenga

una longitud mayor que 30 m será necesario considerar los efectos de temperatura en

la de formaciones y elementos estructurales se deberá prestar especial cuidado en las

características mecánicas y estructurales de la mampostería al evaluar los efectos de

temperatura.

• Detallado el refuerzo

Los planos de construcción deberán tener especificaciones como dibujos y notas con

los detalles del refuerzo punto toda barra de refuerzo deberá estar rodeada en toda su

longitud por mortero concreto o mortero de relleno.

• Normas aplicables
51

El análisis y diseño de la mampostería incluye la variable de resistencia del mortero

utilizado por elaboración, relleno, pegado y repollo de bloques deberán estar basados

en los siguientes documentos.

2011 earthquake engineering research institute (EERI). Seismic design guide for low-

rise confined masonry buildings.

2020. Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de estructuras de

mampostería con comentarios gaceta oficial de la Ciudad de México n° 454.

7.3.3 Sistemas alternativos

Se define sistemas alternativos de la vivienda unifamiliar como aquellos que no

cumplen con la definición de la construcción típica y que no están contemplados en

ninguno de los capítulos del presente reglamento. Se aceptarán los sistemas

alternativos de la vivienda unifamiliar siempre que cumplan con el criterio de aceptación

descrito en esta sección.

Las fundaciones de cualquier proyecto que implemente el uso de sistemas alternativos

deberá cumplir con los requisitos indicados en apartado de sistema de fundaciones.

• Criterios de aceptación

La aceptación de un sistema alternativo que utilice materiales o mecanismo no

contemplado en el presente reglamento requiere estricto cumplimiento de los requisitos

descritos en el documento “procedimiento para la certificación de sistema alternativo de

construcción de la vivienda unifamiliar en la República de Panamá”. Emitido mediante


52

resolución por la junta técnica de ingeniería y arquitectura la aceptación, del sistema

alternativo será expedida por la Junta Técnica De Ingeniería Y Arquitectura.

• Procedimiento para la aprobación de sistemas alternativos

 Alcance

El propósito del procedimiento para la aprobación del sistema alternativo de

construcción para la vivienda unifamiliar en la República de Panamá es el certificar

que los niveles de seguridad de los sistemas alternativos a la construcción

tradicional para la vivienda unifamiliar que se utilizan materiales y mecanismos no

contemplados en el reglamento son igual o mayores que los exigidos por el

reglamento estructural de Panamá. La JTIA evaluara el sistema alternativo y

expedirá el certificado de aprobación.

El proponente del sistema constructivo presentará a las oficinas municipales la

documentación certificada relacionada con la durabilidad y resistencia al fuego de

los materiales y componentes del sistema. El sistema constructivo se señalará y te

traerá por durabilidad para que la expectativa de vida útil sea al menos 50 años en

cuánto a la resistencia al fuego el sistema constructivo deberá cumplir lo estipulado

en la norma NFPA-101.

• Requisitos para la aprobación

Para la evaluación de un sistema alternativo el proponente deberá presentar los

siguientes documentos a la JTIA.

 Documento 1: En forma de pruebas experimentales

 Documento 2: manual de diseño del sistema


53

• Requerimiento de las pruebas experimentales

 Requerimientos Generales

Las pruebas serán realizadas por laboratorios estatales o bien por laboratorios

nacionales acreditados a la norma ISO-17025, Que tengan la norma de ensayo

estilizada e incluida dentro del alcance de su acreditación el laboratorio deberá contar

con una representación de un ingeniero civil idóneo en la República de Panamá ante la

JTIA.

El alcance de las pruebas sólo cubre parcialmente los ensayos que requiere el

procedimiento, (por ejemplo: sólo las de elementos sin incluir las conexiones), el

proponente podrá complementar las pruebas con ensayo llevado a cabo en laboratorios

locales aprobados. Añadir guion a las pruebas de resistencia listada en este

reglamento, el proponente podrá suministrar resultado de prueba que signifiquen la

durabilidad la resistencia al fuego del sistema alternativo propuesto.

• Requerimientos técnicos

El objetivo de las pruebas a realizarse es obtener validación experimental de la rigidez

y resistencia del sistema constructivo, qué fundamenten valores o relaciones de

estimación de rigidez y resistencia utilizadas en el diseño estructural.

• Prueba de elementos individuales sometidos a flexión cortante y compresión

El ensayo de los elementos individuales consiste en probar por lo menos 9

especímenes de paredes: 3 a compresión 3 a flexión transversal y 3 a cortante. Las


54

pruebas se llevarán a cabo según la norma ASTM E72-15: Standard test methods of

conducting strength tests of panel for building construction.

• Prueba de conexiones

La conexión el sistema constructivo alternativo se probarán a escala natural cada

conexión deberá ser clasificadas según la función que cumpla en el sistema alternativo.

Se deberán hacer tantas pruebas como tipo de conexiones del sistema como mínimo

coma se debe evaluar la conexión entre paredes ortogonales, en la esquina de las

paredes y la conexión del sistema a la fundación (si los ensayo a cortante realizado de

acuerdo con lo descrito anteriormente revelan una fragilidad del sistema en este punto).

• Requerimientos del manual de diseño

a) Requerimientos generales

El manual debe ser preparado y refrendado por un ingeniero civil idóneo de la república

de panamá, el manual de vera basarse en los resultados de pruebas contenido en el

informe de pruebas experimentales documento uno.

El propósito del manual de diseño es establecer los criterios de diseño a partir de la

data y sus resultados experimentales el manual debe presentar lo siguiente el

documento 2:

1. la resistencia nominal de los elementos a flexión cortante y carga axial

2. del procedimiento de diseño

3. la resistencia y detalles de las conexiones

4. el código estructural utilizados como referencia

5. un ejemplo completo de diseño


55

El manual de diseño incluirá por lo menos 1 ejemplo de diseño estructural del sistema

alternativo aplicada a una vivienda unifamiliar.

• Aseguramiento de la calidad

El diseño y la construcción de las viviendas especificadas en este capítulo deberán

cumplir con todos los requerimientos dispuestos en este código y en particular en este

capítulo. los sistemas alternativos de vivienda unifamiliar coma aun cuando cuenten

con la aceptación de JTIA también deberán cumplir con todos los requerimientos de

este código. los materiales utilizados para la construcción de las viviendas unifamiliares

descritas en este capítulo deberán cumplir con lo especificado en materiales.

• Materiales

Las especificaciones mínimas de los materiales utilizados en este capítulo son

 Concreto

El concreto utilizado para la construcción de elementos estructurales de la vivienda

especificada en este capítulo deberá tener una resistencia mínima de 21 MPa (210

kg/cm2 o 3,000 psi) a los 28 días y cumplir Como especificado en la norma ACI 318-19.

 Acero de refuerzo

el acero de refuerzo utilizado para la construcción de elementos estructurales de las

viviendas especificadas en este capítulo deberá tener una resistencia mínima de 280

MPa (2,800 kg/cm2 o 40000 psi) el cumplir con lo especificado en la norma ASTM

A615 o la norma ASTM A706. Además, deberá estar libre de óxido grasa, aceite,

pintura o materiales extraños que limiten su adherencia al concreto.


56

 Bloque de concreto

Los bloques huecos de concreto de uso estructural o no estructural deberán cumplir

con los requerimientos de fabricación y resistencia establecidos en la norma DGNTI-

COPANIT 48-2001. Igualmente, los materiales utilizados para la fabricación de bloques

tanto nacionales como importados deberán cumplir con las normas DGNTI-COPANIT -

5-2019 y DGNTI-COPANIT-15-77-1999.

 Bloque de arcilla

Los bloques de arcilla deberán ser fabricado cumpliendo a cabalidad la establecido en

la norma DGNTI-COPANIT-164-2006. Los bloques de huecos de arcilla para paredes

que no soportan cargas deberán cumplir con la norma DGNTI-COPANIT-229-2006.

 Mortero para mampostería

Los morteros empleados en la mampostería deben cumplir con los requisitos

establecidos en las siguientes normas:

• Morteros para mampostería de bloques tipo N,S, M: ASTM C270/270M-19. Standard

specification for mortar for unit masonry.


57

Capítulo 8 – Concreto estructural

8.1 Diseño estructural

Se rige bajo la norma: Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural, Instituto

Americano del Concreto, ACI 318-19.

8.2 Protección estructural contra fuego

Se hará según la siguiente norma:

Métodos estándar de cálculo para protección estructural contra el fuego (Standard

Calculation Methods for Structural Fire Protection), ASCE/SEI 29-05.

8.3 Control de Calidad

En el ACI 318-19 en los capítulos 3 y 5, se reglamenta el control de calidad de los

materiales utilizados en el concreto estructural. Es obligatorio el control en todos los

materiales, acero y hormigones que se utilizan para hacer concreto estructural. Se hace

énfasis en los elementos columnas y muros cortantes con resistencias iguales o

superiores a los 35 MPa.(5000 psi)

8.4 Cargas de viento

La carga de viento W, definida y calculada con el REP2021, es a nivel de servicio. Para

utilizarla con las combinaciones de carga de diseño definidas en 5.3 del ACI 318-19, la

misma deben multiplicarse por 1.6. Ver ACI 318-19 §5.3.5.

8.5 Diseño por desempeño de estructuras de concreto estructural

Se debe realizar cumpliendo con el anexo 2 de esta norma “Procedimiento para diseño

sísmico de edificios basado en desempeño". El apéndice A del ACI 318-19, no debe

aplicarse al diseño por desempeño.


58

Capítulo 9 – Acero

9.1 Diseño Estructural

Se tiene que cumplir con una lista de especificaciones regidas por el Instituto

Americano de Construcción de Acero (AISC), ANSI, AWS que se menciona a

continuación:

1. Especificación para Edificios de Acero Estructural (Specification for Structural

Steel Buildings AISC 360-1 O), Instituto Americano de Construcción de Acero

(AISC), 2010.

2. Especificación para Uniones Estructurales Utilizando Pernos ASTM A325 o A490

(Specification for Structural Joints Using ASTM A325 or A490 Bolts), Instituto

Americano de Construcción de Acero (AISC), 2010.

3. Código de Práctica Estándar para Edificios y Puentes de Acero Estructural

(Code of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges), Instituto Americano

de Construcción de Acero (AISC), 2010.

Estas normas fueron anexadas en el Rep 2021

4. Código para Soldadura Estructural - Acero AWS D1 .1/D1 .1M (D1 .1 /D1 .1

M:2020 Structural Welding Code - Steel).

5. Especificaciones sísmicas para edificios de estructura de acero (Seismic

provision for structural steel building ANSI/AISC 341-10).

6. Conexiones precalificadas para marcos momento resistentes especiales e

intermedios para aplicaciones sísmicas. (Prequalified Connections for Special

and lntermediate Steel Moment Frames for Seismic Applications lncluding

Supplement No. 1 and Supplement No. 2 ANSI/AISC 358-10) .


59

9.2 Acero formado en frio

Los diseños de este tipo de estructura se regirán bajo esta especificación

1. Especificación de Norte América para el Diseño de Miembros Estructurales de

Acero Formado en Frío (North American Specification for the Design of Cold-

Formed Steel Structural Members), Instituto Americano de Hierro y Acero (AISI),

edición de 2013.

9.3 Protección estructural contra fuego

Se rige el diseño de ese tipo de estructura bajo

Métodos estándar de cálculo para protección estructural contra el fuego (Standard

Calculation Methods for Structural Fire Protection}, ASCE/SEI 29-05.

Se modifica este subcapítulo del 2014 (Viviendas unifamiliares de acero estructural y

acero formado en frio) por el siguiente:

9.4 Combinación de carga

Se debe utilizar las combinaciones de carga definidas en el ASC7 7-05, capitulo 2


60

Capítulo 10 – Madera

10.1 Diseño estructural

Se rigen el diseño con la siguiente norma:

Norma para el diseño mediante factores de carga y resistencia (LRFD) para

construcción de madera ASCE (Standard far Load and Resistance Factor Design

(LRFD) far Engineered Wood Construction), ASCE 16-95.

10.2 Proteccion estructural contra fuego

Se rige el diseño bajo esta norma:

Métodos estándar de cálculo para protección estructural contra el fuego (Standard

Calculation Methods for Structural Fire Protection), ASCE/SEI 29-05.

Se elimina un subcapítulo del REP 2014 (“Viviendas unifamiliares de madera”)

10.3 Propiedades Mecánicas

10.3.1 Propiedades básicas


Se rige bajo la norma Métodos estándar de ensayo para establecer los valores de

resistencia de madera limpia (Standard Practice far Establishing Clear Wood Strength

Values), ASTM D2555-17.

La cual se actualiza a la edición de la norma ASTM D2555-17

10.3.2 Propiedades de diseño

Se determina bajo la norma Práctica estándar para establecer los grados estructurales

y propiedades permisibles relacionadas para madera visualmente clasificada (Standard


61

Practice for Establishing Structural Grades and Related Allowable Properties for

Visually Graded Lumber), ASTM D245-06 (2019).

10.3.3 Maderas de Panamá

Existen valores de resistencias para las maderas Cabimo, Maria, Amargo-Amargo,

Cedro Espino y Sigua que se muestran en la tabla 10.3-1 del REP 2021. De usarse otra

madera se debe realizar los ensayos establecidos por el centro experimental de

ingeniería de la Universidad Tecnológica de Panamá.


62

Capítulo 11- Mampostería

11.1 Diseño estructural

Se cambia la norma que se utiliza en el REP 2014 por la siguiente:

Requerimientos de Normas de Edificación para Estructuras de Mampostería y

Especificaciones para Estructuras de Mampostería (Building Code Requirements and

Specification for Masonry Structures), TMS 402/602-16.

11.2 Protección estructural contra fuego

Se rige bajo la siguiente norma:

Métodos estándar de cálculo para protección estructural contra el fuego (Standard

Calculation Methods for Structural Fire Protection), ASCE/SEI 29-05

Se elimina el subcapítulo “Viviendas unifamiliares de mampostería”


63

Capítulo 12 Aluminio

12.1 Diseño estructural

Se actualiza de versión y se rige bajo la norma

- Manual de Diseño de Aluminio (Aluminum Oesign Manual) , 2020, de la

Asociación de Aluminio, lnc. (Aluminum Association lnc).

Y las soldaduras estructurales se rigen bajo el código Soldadura Estructural – Aluminio

01 .2/01 .2M:2014 (D1 .2/D1 .2M:2014 Structural Welding Code - Aluminum)

Se añade esta última nueva norma al REP 2021.

Se elimina el subcapítulo de “viviendas unifamiliares de aluminio como sistema

alternativo”.

Capítulo 13 Materiales Compuestos

En este capítulo se detalla el diseño de estructuras de concreto reforzadas con barras

de polímeros reforzados, tendones de polímeros reforzados, El diseño de sistemas

externamente adheridos para reforzar estructuras de concreto. Las normas que rigen

este capítulo fueron actualizadas en esta nueva versión y son las siguientes:

1. Guía para el diseño y construcción de concreto reforzado con barras de

polímeros reforzados con fibras (Guide for the Design and Construction of

Concrete Reinforced with FRP Bars), ACI 440.1 R-15, ACI Committee 440,

American Concrete lnstitute, Farmington Hills, Mich.

2. Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural, ACI 318-19, Instituto

Americano del Concreto.


64

3. Estructuras de concreto reforzadas con tendones de polímeros reforzados con

fibras (Prestressing Concrete Structures with FRP Tendons), ACI 440.4R-04,

ACI Committee 440, American Concrete lnstitute, Farmington Hills, Mich.

4. Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural, ACI 318-19, Instituto

Americano del Concreto.

5. Guía para diseño y construcción de sistemas externamente adheridos de

polímeros reforzados con fibras, (Guide for Design and Construction of

Externally Bonded FRP Systems for Strengthening Concrete Structures), ACI

440.2R-15, ACI Committee 440.

6. Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural, ACI 318-19, Instituto

Americano del Concreto.


65

Capítulo 14 - Infraestructura

14.1 Obras de Infraestructura


Se define como toda construcción que no sea edificaciones o viviendas y que sirven a

un propósito de utilidad pública o servicios particulares conexos.

14.2 Clasificación
Las obras de infraestructura se clasifican de la siguiente manera:

1. Grupo 1: Tuberías de Acueductos, Tuberías de Alcantarillado, Plantas de

Tratamiento de Agua y Aguas Residuales, Tanques de Almacenamiento,

Muelles y Obras Portuarias, Muros Costeros, Obras para Líneas de Transmisión.

2. Grupo 2: Puentes y Obras de Vialidad

3. Grupo 3: Otras obras no listadas en los grupos anteriores.

14.3 Normas de Diseño para obras de infraestructura del “Grupo 1

Las obras del grupo 1 se rigen bajo el documento:

Cargas de Diseño Mínimas para Edificios v otras Estructuras (Minimum Design Loads

for Buildings and Other Structures ) ASCE/SEI 7-05, excepto que la velocidad del viento

y la aceleración sísmica serán las que se definen en los Capítulos 4 y 5 del REP-2021 .

14.4 Normas de Diseño para obras de infraestructura del grupo 2.


Se regirán por lo establecido en el anexo 2 del REP 2021, Manuel de Diseño de

puentes de la república de Panamá, excepto la velocidad de viento y aceleración

sísmica serán que las que se definen en los capítulos 4 y 5 del REP 2021.
66

14.4.1 Velocidad del viento para puentes y obras de vialidad.


Las velocidades de viento para el diseño de puentes y obras de vialidad serán

obtenidas para un periodo de retorno de 1 en 100 años, las cuales se presentan en el

capítulo 4 del REP 2021.

Tabla 2 Tabla Valores mínimos de velocidades de viento para diseño y verificación de aceleraciones 14.4.2 Aceleración
Sísmica.REP21

Los parámetros de aceleración espectral para el diseño de puentes y obras de vialidad

serán los obtenidos para un periodo de retorno de 1 en 1000 años a partir de los

parámetros de aceleración espectral del REP 2021 y de los mapas de aceleración

anexos al mismo.
67

Ilustración 22 Mapa de aceleración espectral

14.5 Normas de Diseño para obras de infraestructura del grupo 3.


Las estructuras contenidas en este grupo se rigen bajo las siguientes normas:

- Reglamento Estructural Panameño 2021

- Cargas de Diseño Mínimas para Edificios y otras Estructuras (Minimum Design

Loads far Buildings and Other Structures) ASCE/SEI 7-05, excepto que la
68

velocidad del viento y la aceleración sísmica serán las que se definen en los

Capítulos 4 y 5 del REP-2021.

- Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes LRFD (AASHTO LRFD

Bridge Design Specifications, 8th Edition, 2017)

- Estándares de Diseño de la American Society of Civil Engineers, ASCE.

- Estándares de Diseño del American Concrete lnstitute, ACI, Última Versión.

- Estándares de Diseño del American lnstitute of Steel Construction, AISC, Última

Versión.

- Otros documentos de referencia (códigos, manuales de diseño, especificaciones,

entre otros) o recomendaciones de grupos de expertos en la materia, de acuerdo

con el tipo de estructura que se está diseñando.


69

Capítulo 15 – Remodelación de estructuras existentes

15.1 Definiciones
• Estructura existente. Es aquella estructura construida con anterioridad a la entrada en

vigor del REP 2021, la cual va a ser objeto de estudio o cambio. Esta estructura puede

estar construida cumpliendo códigos de diseño anteriores al REP 2021 o no tener

código de diseño.

• Evaluación de la estructura. Proceso que debe seguirse para determinar el efecto que

tiene en la estructura existente, las cargas del REP 2021 y los cambios que desean

realizarse. El concepto de evaluación estructural también contempla los casos en los

que se requiera estudiar la condición actual en la que se encuentra una estructura

existente.

• Remodelación no estructural. Cambios en el interior de un edificio o alguna otra

facilidad, tales como movimiento de paredes no estructurales, decoración interna o

externa, o sistemas no estructurales, que no implica alteración estructural, incremento

de área o peso, incremento de riesgo ocupacional ni cambio de uso. En estos casos no

es necesario hacer una evaluación estructural.

• Adiciones estructuralmente independientes. Una adición que sea estructuralmente

independiente es aquella que no produce efectos en la estructura existente.

• Adiciones estructuralmente dependientes. Una adición estructuralmente dependiente

es aquella que produce acciones sobre la estructura existente, dado que está

físicamente unida a la misma.


70

• Alteraciones estructurales. Una estructura es alterada estructuralmente cuando

alguno de sus miembros estructurales es modificado. Esta alteración puede producirse

cuando se eliminan o modifican secciones de vigas, columnas, muros de soporte u

otros elementos estructurales, se abren huecos en los diafragmas, se refuerzan

elementos estructurales del sistema de soporte sismo resistente y en general a

cualquier actuación que se haga sobre la estructura o sus componentes. También se

consideran como alteración estructural los cambios en las condiciones de terreno, que

afecten las fundaciones o produzcan empujes laterales nuevos.

• Cambio de Uso. Se da un cambio de uso, cuando la estructura sea reclasificada a una

categoría ocupacional de riesgo mayor, según la tabla 1.1 del ASCE 7-05.

• Incremento de carga viva. Cuando se cambia la carga viva de tal manera que la

misma se incrementa en magnitud o en posicionamiento dentro de la estructura.

15.2 Alcance
El alcance de este proyecto se extiende hasta la aplicación y construcción de cambios

y adiciones a estructura existente como también a estructuras que cambian de uso.

15.3 Procedimiento de evaluación estructural.


15.3.1 Modelo Estructural
Para el procedimiento del levantamiento de campo de la estructura existente deberá

basarse en el ASCE 41-13.


71

Ilustración 23 ASCE 41-13

15.3.2 Análisis estructural y verificación de la resistencia de los elementos.

El análisis estructural deberá realizarse con procedimientos que cumplan con el REP

2021 y el ASCE 7-05, incluyendo las disposiciones sísmicas. Las cargas y

combinaciones de carga deberán ser las que especifica el REP 2021 y el ASCE 7-05.

El análisis debe basarse en el modelo estructural definido con las condiciones reales

como se indica en 15.3.1.


72

Ilustración 24 ASCE 7-05

15.3.3 Consideraciones especiales para la evaluación de las cargas sísmicas en la


estructura.

Estas consideraciones especiales deben realizarse con procedimientos que cumplan

con el REP 2021 y el ASCE 7-05.


73

Para la evaluación de los efectos de las adiciones, alteraciones y cambios de uso en la

carga y la resistencia de los elementos estructurales, se deberá tomar en cuenta las

siguientes condiciones:

- Adición estructuralmente independiente.

- Adición estructuralmente dependiente.

- Alteraciones

- Alteraciones

No se aumenta la fuerza sísmica en cualquier elemento estructural existente en

más de un 10%

No se disminuye la resistencia de diseño de cualquier elemento estructural

existente para resistir las fuerzas sísmicas en más de un 10%.

- Cambios de uso

15.4 diseño de la rehabilitación para una estructura existente.


Cuando sea necesario rehabilitar un elemento de la estructura existente, deberá

hacerse cumpliendo con los principios de la mecánica estructural y mediante la

implementación de normas y las buenas prácticas establecidas.


74

Comparación REP 14 VS REP 21


Resumen comparativo
Capítulo Rep 2014 Rep 2021
Hace referencia al ASCE-05 solamente Hace referencia al ASCE – 05 y
también enfoca a los diseñadores a
utilizar mayor énfasis en las cargas
2 muertas agregadas por sistemas MEP
y acabados; Ejemplo: la
concentración de paredes.
Hace referencia al ASCE-05 solamente Hace referencia al ASCE-05
3 solamente
Hace referencia al ASCE-05 e incluye Hace referencia al ASCE-05 e incluye
valores para el país sobre las valores para el país sobre las
velocidades de viento en las dos velocidades de viento en las dos
vertientes del área. Se usa una sola vertientes del área por medio de una
probabilidad de recurrencia anual. Se tabla para distintos periodos de
Describen las limitantes de este método. retorno por año. Se Describen las
4 limitantes del método esta vez
exponiendo el hecho de que las
cargas no se pueden mayorar y que
se deben considerar la rigidez de los
elementos como aquella que tengan
bajo el nivel de carga de servicio.
5 Hace referencia al ASCE-05, además Hace referencia también al ASCE-05,
establece valores para Ss y S1 en el sin embargo, en esta ocasión se
área metropolitana mediante un mapa documentaron los valores de Ss y S1
de aceleración espectral. Para el resto a través de mapas de aceleración
del país se hace uso de una tabla con espectral para cada parte de la
valores puntuales para cada área. república. Es decir, un mapa por
región con los valores de aceleración,
permitiendo la interpolación entre
curvas para determinar la aceleración
de puntos específicos.
6 La información otorgada mediante este REP 2021 presenta una información
reglamento es más detallada, ya que más general.
otorga las características de materiales y
distintas correlaciones que pueden ser
útiles para el diseñador
7 Hace referencia al sistema constructivo Hace referencia a más de un sistema
de la vivienda unifamiliar mediante: para la construcción de la vivienda
construcción típica unifamiliar: típicas, no típicas y
sistemas alternativos
Tabla 3 Resumen comparativo Rep14 vs Rep21
75

Conclusiones

• Es imperativo realizar una constante actualización de las normativas y reglamentos,

en especial los que contemplan riesgos para la vida humana.

• La uniformidad de cálculo de un reglamento prevalece sobre la actualización de

metodologías de cálculo, por esto el REP2021 sigue utilizando la versión 2005 del

ASCE.

• Los materiales agregados a la estructura deben tener la misma resistencia a las

casualidades a las cuales la estructura estará expuesta durante su servicio.

• Una base de datos de registros de fenómenos permite tener una mayor certeza de

eventos probabilísticos repetibles que puede ayudar a tener mejores diseños para

estructuras resistentes a distintos eventos.

• Las nuevas técnicas constructivas del REP21 amplían las posibilidades para la

construcción de viviendas unifamiliares.

• La actualización del REP 2021 se agregan dos puntos al capítulo, construcciones

no típicas descritas en la sección como edificaciones con ciertas irregularidades que

deben cumplir criterios de diseño y los sistemas alternativos estos siempre y cuando

cumplan los requerimientos impuestos por la JTIA.

• El REP 2021 presenta muchas mejoras, en cuanto a las consideraciones sísmicas

no solamente a través de la implementación de los mapas de aceleración espectral

para todo el país, sino también por aquellas adiciones relacionadas al diseño

sísmico por desempeño, lo cual es de mucha importancia ya que Panamá necesita

este tipo de metodologías para poder seguir desarrollándose y permitiendo lograr

diseños mas modernos como lo dicta la ingeniería en esta época.


76

Anexos
77

1 Mapas de aceleración espectral.


78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95

2. Tabla de cargas mínimas.


96
97
98
99
100
101

Bibliografía

• Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures (7-05) (Book). (s. f.).
https://sp360.asce.org/PersonifyEbusiness/Merchandise/Product-
Details/productId/232121003?_ga=2.3794672.1903416177.1669081069-
22011772.1669081069
• (S/f-b). Gob.pa. Recuperado el 22 de noviembre de 2022, de
https://doycm.mupa.gob.pa/wp-content/uploads/2016/10/REP2014-
GacetaNo_27927a_20151214.pdf
• (S/f-a). Gob.pa. Recuperado el 22 de noviembre de 2022, de
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/29594_A/92903.pdf

También podría gustarte