T 240 23
T 240 23
T 240 23
CORTE CONSTITUCIONAL
-Sala Quinta de Revisión-
SENTENCIA-T-240 de 2023
Magistrado ponente:
ALEJANDRO LINARES CANTILLO
SENTENCIA
I. ANTECEDENTES
A. LA DEMANDA DE TUTELA
1
Expediente digital: “3_66001310500120220038300-(2022-11-29 14-10-25)-1669749025-3.pdf”, pág. 1.
2
La agente señala que fue “designada por la Defensoría del Pueblo para representar los intereses de la agenciada
(…)”. Señala que la señora JJCV “compareció ante la Defensoría del Pueblo, solicitando apoyo y
acompañamiento respecto a la apertura del proceso administrativo de restablecimiento de derechos en favor de
su hijo recién nacido”. Expediente digital: “9_66001310500120220038300-(2022-11-29 14-10-25)-
1669749025-9”.
Expediente T-9.152.894
B. HECHOS RELEVANTES
3
Expediente digital: “1_66001310500120220038300-(2022-11-29 14-10-25)-1669749025-1.pdf”, pág. 7.
4
Ibid.
2
Expediente T-9.152.894
11. Con base en los informes efectuados, la directora señaló que se avocó el
conocimiento de las diligencias de protección a favor del menor de edad en
referencia, ordenó la práctica de pruebas y la medida de restablecimiento
consistente en hogar sustituto donde permanece. Entre las pruebas ordenadas,
se ordenó a la Comisaría de Familia de ** y al Procurador Judicial de Familia
verificar las condiciones del medio familiar de la hermana de la agenciada.
5
La entidad en referencia guardó silencio.
6
Expediente digital “6_66001310500120220038300-(2022-11-29 14-10-25)-1669749025-6.pdf”, págs. 4 y ss.
7
Ibid. Pág. 4.
3
Expediente T-9.152.894
12. En esta medida, señaló que, de conformidad con la Ley 1878 de 2018 el
plazo para definir un proceso administrativo de restablecimiento de derechos es
de seis (6) meses desde el momento en que se tuvo conocimiento de la situación.
En esa medida, al haber tenido conocimiento de la situación bajo estudió el 11
de octubre de 2022, el plazo del procedimiento vencía el 10 de abril de 2023.
13. Por último, señaló que no existe el perjuicio planteado por la agenciada dado
que el ICBF se encuentra adelantando las diligencias correspondientes dentro
del trámite administrativo y conforme a los términos legales. Sostuvo que la
solicitud de trasladar al menor a un hogar sustituto en el municipio de ** donde
se encuentra la madre no ha sido posible dado que solo cuentan con una madre
sustituta en dicho municipio cuyos cupos están ocupados y el menor de edad
estuvo hospitalizado. Señaló que una vez reciba el alta médico se iniciaran los
trámites para liberar un cupo en el municipio en referencia.
Auto de vinculación
16. La agente, en primer lugar, señaló que su calidad de agente oficioso se dio
por su designación por la Defensoría del Pueblo como defensora de la
agenciada. Lo anterior, ya que la agenciada compareció ante la entidad en
referencia solicitando apoyo en razón al proceso de restablecimiento de
derechos iniciado por el ICBF.
8
La entidad en referencia guardó silencio.
4
Expediente T-9.152.894
20. Por último, cuestionó que, por un lado, se le haya privado a la agenciada su
contacto con su hijo por no haber tenido controles prenatales y, por tanto, poner
en riesgo la integridad del menor de edad, y, por el otro, establecer en cabeza
del ICBF la responsabilidad de dicha integridad cuando en manos de dicha
entidad la salud del menor se ha empeorado por las infecciones respiratorias en
comento.
Respuesta del ICBF al requerimiento sobre el estado de salud del menor de edad
23. La entidad requerida señaló que, tal y como se indicó en la contestación del
amparo, el menor de edad fue diagnosticado con toxoplasmosis, condición que
puede afectar, entre otros, los pulmones. Advirtió que efectivamente el menor
de edad fue hospitalizado el 4 de noviembre de 2022 en el Hospital de ** dado
que el hogar sustituto está ubicado en dicho municipio y posteriormente, el 8 de
noviembre del mismo año, fue trasladado al Hospital Universitario ** de ** con
un diagnóstico de bronquiolitis. El 11 de noviembre de 2022 fue dado de alta
sin medicación; únicamente se recetó control por parte de un médico general.
La entidad requerida anexó la historia clínica de la hospitalización.
24. Por medio del fallo de fecha** de noviembre de 2022, el juez de instancia
decidió9: (i) tutelar el derecho fundamental a la unidad familiar de la agenciada;
(ii) tutelar los derechos fundamentales a la unidad familiar y a la no separación
de ella del menor de edad; (iii) ordenar al ICBF a reubicar al menor de edad en
referencia en un hogar sustituto en el municipio de **, mientras que la
Comisaría de Familia de ** emite concepto sobre el reintegro del menor de edad
9
Ver texto completo del resolutivo en Expediente digital: "16_66001310500120220038300-(2022-11-29 14-
10-25)-1669749025-16.pdf", pág. 17.
5
Expediente T-9.152.894
25. Tras recopilar los hechos que suscitaron la demanda entablada por la agente,
señaló que el ICBF ha actuado conforme al procedimiento establecido en el
Código de Infancia y Adolescencia, particularmente actuando en el interés
superior del menor de edad. Sin embargo, advirtió que no podía desconocer las
solicitudes y gestiones de la agenciada para recuperar el cargo de su hijo.
10
Como prueba de ello, se anexó (i) el auto 46 de fecha 22 de noviembre de 2022 por medio del cual se ordenó
modificar la ubicación del menor de edad a un hogar sustituto en el municipio de **; (ii) la Resolución No. 025
del 22 de noviembre de 2022 mediante la cual se dieron por terminadas las diligencias administrativas
adelantadas por este despacho a favor del menor de edad y remitirlas a la Comisaria de Familia del Municipio
de **, para que desde allí se asuma el conocimiento y continuidad del presente proceso administrativo de
restablecimiento de derechos; y (iii) el acta de ubicación en hogar sustituto de fecha 22 de noviembre de 2022.
6
Expediente T-9.152.894
32. Con base en dicho informe, la agente solicitó cumplir con lo ordenado en el
resolutivo tercero de la sentencia de instancia en el cual se advirtió que en caso
de valoración favorable por parte de la comisaría en referencia, se debía
proceder con el reintegro del menor de edad a su núcleo familiar
inmediatamente.
33. Señaló que, a pesar del concepto favorable descrito, el ICBF estaba
obstaculizando el reintegro al señalar que la comisaría había efectuado
recomendaciones para dicho reintegro, incluyendo la adquisición de una
vivienda más grande. Advirtió la agente que dichas recomendaciones no podían
servir de base para separar un núcleo familiar, especialmente cuando se había
conceptuado favorablemente respecto del reintegro pretendido 11.
7
Expediente T-9.152.894
II. CONSIDERACIONES
A. COMPETENCIA
12
La directora en referencia aportó (i) el auto de fecha 12 de diciembre de 2022 por medio del cual se modificó
la medida de restablecimiento de derechos de ubicación en hogar sustituto a ubicación en medio familiar bajo
el cuidado de la agenciada, aclarando que se continúa el proceso administrativo de restablecimiento de derechos
hasta tomarse una decisión jurídica de fondo; y (ii) el acta de ubicación de menor en familia de origen de fecha
23 de diciembre de 2022.
13
Corte Constitucional, sentencias T-119 de 2015, T-250 de 2015, T-446 de 2015, T-548 de 2015, y T-317 de
2015.
8
Expediente T-9.152.894
44. En efecto, además de haber (i) efectuado la manifestación expresa que actúa
como agente oficioso de la agenciada y de su hijo menor de edad; (ii) señalado
que la agenciada y su recién de nacido están en imposibilidad de promover
directamente la acción constitucional; y (iii) sido ratificada su intervención
como agente por la agenciada por medio del interrogatorio de parte efectuado
por el juez de instancia a la agenciada, la jurisprudencia de la Corte ha precisado
que para agenciar derechos de menores de edad no se aplica el rigorismo
procesal aplicable a agentes oficiosos.
14
Decreto 2591 de 1991, artículo 8. La tutela como mecanismo transitorio. “Aun cuando el afectado disponga
de otro medio de defensa judicial, la acción de tutela procederá cuando se utilice como mecanismo transitorio
para evitar un perjuicio irremediable. En el caso del inciso anterior, el juez señalará expresamente en la sentencia
que su orden permanecerá vigente sólo durante el término que la autoridad judicial competente utilice para
decidir de fondo sobre la acción instaurada por el afectado. En todo caso el afectado deberá ejercer dicha acción
en un término máximo de cuatro (4) meses a partir del fallo de tutela (…)”.
15
Corte Constitucional, sentencias T-462 de 1993, T-439 de 2007 y T-541A de 2014, entre otras. Al respecto
ha señalado la jurisprudencia constitucional que “cualquier persona puede interponer acción de tutela ante la
eventualidad de una vulneración o amenaza de los derechos fundamentales del niño. La interpretación literal
del último inciso del artículo 44 de la Carta, que permite a cualquier persona exigirle a la autoridad
competentes el cumplimiento de su obligación de asistir y proteger al niño no puede dar lugar a restringir la
intervención de terceros solamente a un mecanismo específico de protección de los derechos, v.gr. la acción
de cumplimiento consagrada en el artículo 87 de la Constitución. Este entendimiento de la norma limitaría los
medios jurídicos instituidos para la defensa de los derechos del menor, quien por su frágil condición debe
recibir una protección especial”.
9
Expediente T-9.152.894
50. En el caso objeto de estudio, además de que se plantea una controversia que
reviste especial relevancia constitucional en tanto involucra el goce efectivo de
los derechos fundamentales de un menor de edad en su ámbito familiar, la
acción de tutela resulta ser el medio idóneo y eficaz para perseguir el amparo
de estos, máxime teniendo en cuenta que (i) el menor de edad padece de
condiciones médicas agudas, (ii) el estado de vulnerabilidad de la agenciada por
su condición socioeconómica; y (iii) el hecho de que se haya separado al menor
de edad en referencia de su familia. Estas situaciones evidencian la palmaria
debilidad en que se encuentran la agenciada y su hijo menor de edad y, en
consecuencia, la necesidad de invocar una protección inmediata, prioritaria,
preferente y expedita.
16
Corte Constitucional, sentencia C-543 de 1992.
10
Expediente T-9.152.894
53. Así, ante los hechos del caso objeto de estudio, se cumplen las reglas
jurisprudenciales en referencia para la intervención excepcional del juez
constitucional en trámites administrativos adelantados por el ICBF dadas las
condiciones descritas (ver supra, numeral 50). En efecto, las circunstancias de
la agenciada y su hijo menor de edad evidencian una palmaria debilidad y, en
consecuencia, la necesidad de invocar una protección inmediata, prioritaria,
preferente y expedita.
11
Expediente T-9.152.894
59. En relación con la primera categoría (carencia actual de objeto por hecho
superado, en adelante, “hecho superado”), el artículo 26 del Decreto 2591 de
1991 determina lo siguiente: “Artículo 26.- (…) Si, estando en curso la tutela,
se dictare resolución, administrativa o judicial, que revoque, detenga o
suspenda la actuación impugnada, se declarará fundada la solicitud
únicamente para efectos de indemnización y de costas, si fueren procedentes”.
61. En tal sentido, esta corporación ha señalado los aspectos que deben
verificarse a fin de examinar y establecer la configuración del hecho superado
desde el punto de vista fáctico. Estos aspectos son los siguientes: (i) que
efectivamente se ha satisfecho por completo lo que se pretendía mediante la
acción de tutela; y (ii) que la entidad demandada haya actuado (o cesado en su
accionar) a motu proprio, es decir, voluntariamente.
62. Así pues, al constatar dichos aspectos y encontrarse ante un hecho superado,
la sentencia SU-522 de 2019 sistematizó la jurisprudencia respecto de los
deberes que se desprenden para el juez de tutela en estos escenarios, indicando
que “no es perentorio que el juez de tutela haga un pronunciamiento de fondo”.
Sin embargo, agregó que, si bien en estos casos la Corte no se encuentra
obligada a emitir un pronunciamiento de fondo, puede pronunciarse sobre el
caso para realizar observaciones sobre los hechos que dieron origen a la
18
Los fundamentos jurídicos a continuación se derivan de la sentencia SU-522 de 2019 y la T-086 de 2020,
entre otras providencias sobre la carencia actual de objeto por hecho superado.
19
Corte Constitucional, sentencias T-715 de 2017 y T-086 de 2020.
12
Expediente T-9.152.894
67. En esa línea, el principio del interés superior del menor obliga a todas las
personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, lo que implica adoptar un enfoque basado en
derechos para garantizar su integridad física, psicológica, moral y espiritual 21.
20
EL ICBF advirtió que tenía conocimiento de que el menor de edad la agenciada fue reintegrado a su medio
familiar por la Comisaría de Familia de ** por medio de auto de fecha 12 de diciembre de 2022 y el cual se
hizo efectivo el 23 de diciembre del 2022. Para dichos efectos, la entidad aportó (i) el auto de fecha 12 de
diciembre de 2022 por medio del cual se modificó la medida de restablecimiento de derechos de ubicación en
hogar sustituto a ubicación en medio familiar bajo el cuidado de la agenciada, aclarando que se continúa el
proceso administrativo de restablecimiento de derechos hasta tomarse una decisión jurídica de fondo; y (ii) el
acta de ubicación de menor en familia de origen de fecha 23 de diciembre de 2022.
21
Como referencia para fines ilustrativos, se menciona la observación No. 14 del Comité de los Derechos del
Niño del 29 de mayo de 2013, citada por la Sentencia T-384 de 2018. Entre otros instrumentos internacionales,
relacionado con los derechos de los NNA, la mencionada sentencia, citó “(i) la Declaración de Ginebra (1924),
adoptada por la Sociedad de Naciones Unidas; (ii) la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948),
que plasmó en el artículo 25-2 que la infancia tiene derechos a cuidados y asistencias especiales, por lo cual
todos los niños tienen derecho a igual protección social; (iii) la Declaración de los Derechos del Niño (1959)
13
Expediente T-9.152.894
68. Del mismo modo, la Corte ha indicado que los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a tener una familia que les brinde un desarrollo integral, siendo
la familia la primera llamada a asistirlos y orientarlos 24. Los padres deben
asegurar el afecto recíproco, la comunicación y el ejemplo de vida y dirección
para sus hijos25. Los niños tienen derecho a ser protegidos contra el maltrato y
los abusos de cualquier tipo por parte de sus padres, representantes legales,
personas responsables de su cuidado y miembros de su grupo familiar, escolar
y comunitario26. Estas obligaciones se enmarcan en la progenitura
responsable27, lo que implica que los derechos y deberes que la ley reconoce a
los padres sobre sus hijos deben ejercerse en beneficio del interés superior del
menor y no en provecho personal de los progenitores.
69. Ahora bien, la Corte ha establecido que el interés superior del menor debe
ser tenido en cuenta en todas las decisiones de las instituciones públicas o
privadas, los tribunales, órganos legislativos y autoridades administrativas 28.
Incluso, ha señalado que es el “faro iluminador” en actuaciones como los
procesos de custodia, cuidado personal y visitas, pues “de ello dependerá su
crecimiento, desarrollo y crianza en condiciones adecuadas, armónicas e
integrales”29. Así, las autoridades administrativas y judiciales deben resolver
los procesos que impacten la situación de un menor de edad, partiendo de su
condición de sujeto de especial protección constitucional.
donde se estipuló en forma expresa en el principio 2, que al promulgarse las leyes para hacer efectivos los
derechos de los menores la principal consideración sería “el interés superior del niño”; (iv) el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), aprobado internamente por la Ley 74 de 1968, incluyó
expresamente en el artículo 24-1 una disposición señalando que los derechos de los niños están a cargo de la
familia, la sociedad y el Estado; (v) el Pacto de Derechos Sociales, Económicos y Culturales (1966),
incorporado mediante la Ley 74 de 1968, también contempló en el artículo 10-3, una cláusula especial de
protección a niños y adolescentes; y, (vi) la Convención Americana de Derechos Humanos (1969), aprobada
mediante la Ley 16 de 1972, reconoció en su artículo 19 que los niños tienen derechos de protección especial”.
Del mismo modo, la Corte ha tenido en cuenta la Convención sobre Derechos de los Niños de 1989, ratificada
por Colombia a través de la Ley 12 de 1991.
22
Como referencia para fines ilustrativos, se menciona la observación No. 14 del Comité de los Derechos del
Niño del 29 de mayo de 2013, citada por las sentencias T-384 de 2018, T-033 de 2020 y T-051 de 2022.
23
Corte Constitucional, sentencias T-033 de 2020 y T-051 de 2022.
24
Corte Constitucional, sentencias T-523 de 1992, T-500 de 1993 y T-115 de 2014.
25
Corte Constitucional, sentencias T-384 de 2018, T-115 de 2014, T-311 de 2017 y T-384 de 2018.
26
Artículo 18 de la Ley 1098 de 2006, “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.
27
Corte Constitucional, sentencia T-384 de 2018.
28
Corte Constitucional, sentencia T-384 de 2018. La Corte ha fundamentado lo anterior, también, en los
artículos 9 y 26 del Código de la Infancia y la Adolescencia. El primero dispone: “Prevalencia de los derechos.
En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en
relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe
conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona. En caso de conflicto entre dos o
más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al interés
superior del niño, niña o adolescente…”. La segunda norma señala: “Derecho al debido proceso. Los niños,
las niñas y los adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las garantías del debido proceso en todas las
actuaciones administrativas y judiciales en que se encuentren involucrados. En toda actuación administrativa,
judicial o de cualquier otra naturaleza en que estén involucrados, los niños, las niñas y los adolescentes,
tendrán derecho a ser escuchados y sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta”.
29
Corte Constitucional, sentencias T-051 de 2022, T-384 de 2018 y T-033 de 2020.
14
Expediente T-9.152.894
72. Estas medidas, como indica el artículo 103 del código en referencia, son de
carácter transitorio, pues deben ser modificadas o suspendidas cuando se alteren
las circunstancias que dieron lugar a ellas, salvo cuando ya se haya efectuado la
homologación de la decisión de adoptabilidad por un juez de familia. Así, la
Corte Constitucional ha determinado que la adopción de medidas de
restablecimiento de derechos (citadas anteriormente, llegando hasta la
adopción), necesariamente, deben encontrarse precedidas y soportadas por
labores de verificación, encaminadas a determinar la existencia de una real
situación de abandono, riesgo o peligro sobre los derechos fundamentales del
niño, niña o adolescente 31.
74. Los hogares sustitutos como medida provisional. En esa línea, la legislación
nacional consagró como medida de protección provisional la modalidad de
hogares sustitutos, consistente “en la ubicación del niño, niña o adolescente en
una familia que se compromete a brindarle el cuidado y atención necesarios en
sustitución de la familia de origen”34.
30
Artículo 96 del código en referencia.
31
Corte Constitucional, sentencia T-572 de 2009, entre otras.
32
Corte Constitucional, sentencia T- 276 de 2012.
33
Corte Constitucional, sentencia T-261 de 2013, T-033 de 2020 y T-051 de 2022.
34
Artículo 59 del código en referencia.
15
Expediente T-9.152.894
76. Ahora, existe una regla no solamente en el orden jurídico interno 36, sino en
los tratados internacionales de derechos humanos 37, a favor de mantener el
vínculo recíproco entre los padres biológicos y sus hijos o hijas, cualquiera que
sea la configuración del grupo familiar38. No obstante, por motivos
excepcionales 39, tales como la ineptitud de la familia biológica, para asegurar el
bienestar del niño o de la niña, pueden llegar a ser separados -como lo prevé la
medida de restablecimiento consistente en hogar sustituto-. En ese caso, la carga
de la prueba recaerá en quien alega las mencionadas circunstancias 40 y el trámite
de los procesos pertinentes deberá realizarse con estricto respeto de la garantía
del debido proceso y de los derechos fundamentales de las personas
involucradas.
78. En esta medida, esta corporación ha señalado que las autoridades cuentan
con la posibilidad de adoptar medidas provisionales como lo es la “ubicación
35
Corte Constitucional, sentencia T-851A de 2012.
36
Corte Constitucional, sentencias T-529 de 1992, T-531 de 1992, T-178 de 1993, T-217 de 1994, T-290 de
1995, T-587 de 1998, T-715 de 1999, T-1214 de 2000, T-209 de 2002 y T-887 de 2009, entre otras.
37
Por ejemplo, el artículo 20 de la convención sobre los derechos del niño; el principio 6 de la Declaración de
los derechos del niño; la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Principios Sociales y Jurídicos
Relativos a la Protección y el Bienestar de los Niños, con Particular Referencia a la Adopción y la Colocación
en Hogares de Guarda, en los Planos Nacional e Internacional”, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el diciembre 3 de 1986; el Convenio de la Haya relativo a la Protección del Niño y a la
Cooperación en Materia de Adopción Internacional, hecho el 29 de mayo de 1993 y ratificado por Colombia
mediante la Ley 265 de 1996.
38
Como lo recuerda la Corte Constitucional en la sentencia T-510 de 2003 esta regla ha sido aplicada por la
Corte Europea de Derechos Humanos, entre otras en el caso de Keegan vs. Irlanda -sentencia del 19 de abril de
1994- en la cual se declaró que se había violado la Convención Europea de Derechos Humanos al impedir que
un padre biológico que no había visto a su hija desde su nacimiento se opusiera efectivamente a su entrega en
adopción).
39
Al respecto, en la sentencia T-887 de 2009, se sostuvo que: “Es así como la Convención sobre los derechos
del niño acentúa, de manera especial, que la familia cumple un papel muy destacado en la vida de los niños y
de las niñas. Desde esta perspectiva, los artículos 5º, 9º, y 18 de la Convención mencionan a la familia como
grupo fundamental de la sociedad y como entorno propicio para el crecimiento y desarrollo integral de las niñas
y de los niños. El artículo 7º, prevé, a su turno, que la niñez tiene “derecho a conocer a sus padres y a ser criada
por ellos, en la medida en que ello sea posible”. El principio 6º de la Declaración de la ONU sobre los Derechos
del Niño se pronuncia en sentido similar y determina que cuando resulte factible que los niños y las niñas
permanezcan en su entorno familiar, así deberá ser. El mismo principio subraya que los niños o niñas sólo
podrán ser separados de su familia biológica por motivos excepcionales”.
40
Corte Constitucional, sentencia T-510 de 2003, T-887 de 2009 y T-741 de 2017, entre otras.
41
Corte Constitucional, sentencias T-887 de 2009 y T-741 de 2017.
16
Expediente T-9.152.894
en hogar sustituto”. Esa medida aplica en los casos en que el menor carezca de
una red familiar que permita su cuidado, y por tanto que sea posible brindarle
los cuidados y atenciones que requiere mientras se resuelve de forma definitiva
sobre su situación jurídica 42.
42
Corte Constitucional, sentencia T-019 de 2020.
43
Corte Constitucional, sentencia T-715 de 1999. La Corte amparó los derechos de una menor que fue separada
abrupta e intempestivamente de su hogar sustituto en el que había permanecido sus cerca de cinco (5) años de
vida. Aparte citado en la sentencia T-741 de 2017.
44
Corte Constitucional, sentencia T-741 de 2017 en la cual se analizaron los Lineamientos técnicos
Administrativos de Ruta de Actuaciones y Modelo de Atención Para el Restablecimiento de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes y mayores de 18 años con sus Derechos Amenazados,
45
Expediente digital, “2_66001310500120220038300-(2022-11-29 14-10-25)-1669749025-2. Pdf”, p.2.
46
Ibidem, p.3.
17
Expediente T-9.152.894
47
Expediente digital, “6_66001310500120220038300-(2022-11-29 14-10-25)-1669749025-6.pdf”, p. 32 y ss.
48
Ibidem, p. 13.
49
Ibid.
50
Ibidem, p. 14.
18
Expediente T-9.152.894
83. En atención a los hechos probados, para esta Sala resulta evidente que la
imposición de medida provisional en referencia no obedeció a los parámetros
fijados por esta corporación para dichos efectos. En efecto, si bien está
comprobado una actitud de descuido de la agenciada durante el embarazo, a
partir del nacimiento de su hijo, no se demostró por parte del ICBF el abandono
del recién nacido o que estuviese en condiciones de vida no apropiadas para el
desarrollo educativo, afectivo y social al que tiene derecho. Por el contrario, la
Sala advierte (i) una progenitora presente, afectiva y con el deseo de criar a su
hijo recién nacido a pesar de adversidades de orden económico y salud; y (ii)
una red familiar disponible para apoyar en las tareas de desarrollo y crianza del
hijo.
51
Ibidem, p. 14.
52
Ibid.
53
Ibidem, p.4
19
Expediente T-9.152.894
H. SÍNTESIS DE LA DECISIÓN
20
Expediente T-9.152.894
III. DECISIÓN
RESUELVE
21
Expediente T-9.152.894
22