Planificación Sociales 5° B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ISDF “ JUAN N.

TERRERO”
PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CAMPO DE LA PRÁCTICA IV
CURSO: 4º AÑO
PROFESORA: CLAUDIA S. CORIA

PLANIFICACIÓN CIENCIAS SOCIALES

Alumna: Cancio Dolores


Colegio: Euforión
Grado: 5° B
Docente: Eliana Laiño
Duración: 6 clases de 50 minutos cada una.

Tema: La organización política del territorio argentino

Objetivos:

● Identificar etapas y elementos formativos del territorio nacional.


● Reconocer la organización política de la Argentina.
● Valorar la importancia de la expresión de ideas, en la formación de los futuros
ciudadanos, en contextos de participación democrática, como así también del
establecimiento de acuerdos que resguarden derechos y promuevan deberes en la
convivencia cotidiana.

Propósitos:

● Generar situaciones de enseñanza que promuevan el uso didáctico de los recursos


tecnológicos, poniendo en diálogo diversas fuentes de información, implementando
modalidades de trabajo autónomo y cooperativo entre los alumnos, para el logro de
un aprendizaje significativo y con sentido formativo.
● Promover la socialización de información y de perspectivas a través de distintos
lenguajes (oral y/o escrito), favoreciendo el trabajo colaborativo, la argumentación de
ideas y la formulación de conclusiones sobre los temas analizados
● Presentar situaciones de enseñanza que permitan abordar la conformación,
organización y procesos de integración regional de los territorios analizados
● Proponer situaciones didácticas que integren diversos materiales cartográficos

Contenidos por Área:

Bloque: Sociedades y Territorios.

● La organización política del territorio:


○ República Argentina y países limítrofes: la representación cartográfica de los
Estados nacionales.
○ Alcances de la soberanía territorial del Estado.
○ División política de la República Argentina y la ciudad de Buenos Aires,
Capital de la República Argentina y Ciudad Autónoma.
Secuencia de actividades:

VIERNES 30 DE JUNIO - 1 hora 40 minutos

Inicio
Con el objetivo de indagar sobre los conocimientos previos de los alumnos e ir
introduciéndolos en el tema, la practicante dará comienzo a la clase proponiendo un juego
“¿Cuánto sabes sobre Argentina?”.

Desarrollo
La practicante dividirá a los chicos en tres grupos teniendo en cuenta las tres hileras
de bancos (8 alumnos por grupo aproximadamente).
Luego pasará a explicar las reglas del juego. La practicante tendrá en mano varios
sobres que contendrán una afirmación sobre la República Argentina. Cada equipo,
respetando su turno, deberá elegir un sobre, leer la afirmación en voz alta y debatir entre los
compañeros si dicha enunciación es Verdadera o Falsa.
Habrá en total 12 sobres (4 por equipo) con las siguientes afirmaciones:
● Argentina limita con Perú
● Argentina es uno de los países más extensos del mundo: su territorio ocupa una
superficie de 3.761.274 km2.
● Argentina limita con Paraguay.
● Argentina es un país bicontinental: se extiende en dos continentes.
● Argentina no tiene salida al mar.
● Argentina tiene un total de 23 provincias.
● La capital de Argentina es Córdoba
● Las Islas Malvinas son parte del territorio nacional argentino.
● Argentina limita al este con el Océano Pacífico.
● Las autoridades del gobierno nacional residen en La Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
● Argentina se encuentra en el extremo Sur del continente americano.
● Argentina limita con Brasil.
La practicante anotará en el pizarrón si la respuesta es correcta o incorrecta. Ganará
el grupo que más aciertos obtenga.

En la segunda hora de la jornada la practicante colgará un mapa planisferio en el


pizarrón. Preguntará si algún alumno se anima a señalar en el mismo a la República
Argentina.
Explicará a los alumnos “Como pueden observar en el mapa, Argentina se encuentra
en el extremo Sur del continente americano y decimos que es un país bicontinental ya que
se extiende por dos continentes: Continente Americano, donde se encuentra ubicada la
mayor parte del territorio argentino, y el Continente Antártico, donde se encuentra una
pequeña parte del territorio argentino.”
Luego preguntará a los alumnos: ¿Qué países limitan con la Argentina?
Conversaran entre todos sobre esta pregunta. la practicante explicará que los límites
pueden ser reales (elementos naturales como ríos o montañas) o meridianos y paralelos.

La practicante colgará en el pizarrón un mapa de la República Argentina. Mostrará


los límites internacionales y luego les preguntará ¿Por qué la Argentina es un país? (se
espera que los alumnos respondan que se la considera país porque tiene un territorio, un
gobierno, una población) Se hará un breve repaso sobre estos conceptos ya que los
alumnos ya los habrán visto con anterioridad.
Explicará que “también hay límites internos que organizan nuestro territorio.
Argentina está formado por:
➔ Veintitrés provincias, cada una con su propio territorio, su Constitución y leyes, un
Gobierno y una ciudad capital donde residen las autoridades provinciales.
➔ La Ciudad Autónoma de Buenos Aires que no pertenece a una provincia, tiene un
territorio y gobiernos propios (por eso es autónoma) y cumple la función de Capital
Federal, porque en ella residen las autoridades del gobierno nacional.”
Luego pedirá a los alumnos que observen el mapa de Argentina de la página 11 y
respondan entre todos, de manera oral, las siguientes preguntas: ¿Qué provincias
argentinas limitan con países vecinos? ¿Con qué países limitan?
A continuación escribirá en el pizarrón la fecha de ese día y el título “Argentina,
nuestro país”. Deberán copiar las siguientes consignas en sus carpetas:

1. ¿Por qué decimos que Argentina es bicontinental?


2. ¿Por qué se la considera un país?
3. En un mapa político de la República Argentina1:
a. Pintá con color rojo los límites que dividen nuestro territorio de los países
limítrofes.
b. Señalá los países que limitan con Argentina y los océanos.
c. Señalá las provincias que limitan con países vecinos.
d. Pinta tu provincia.

Cierre
Para dar cierre a la clase compartiremos entre todos las respuestas de manera oral.
Los alumnos realizarán una autocorrección.

ANEXO
La practicante repartirá material impreso con el siguiente rompecabeza:

1
Aclaración: La practicante, al comenzar la semana, pedirá a los alumnos traer un mapa político de
Argentina para esta clase.
Preguntará a los alumnos si saben qué representa este rompecabezas. En caso de alcanzar
el tiempo deberán colocar el nombre a cada provincia (con ayuda del mapa de la página 11
del manual de Ciencias Sociales)

VIERNES 7 DE JULIO - 1 hora 40 minutos

Inicio
La practicante comenzará la clase retomando el contenido de la clase anterior: “La
semana pasada dijimos que Argentina es un país ya que tiene un territorio, un gobierno, una
población. Pero ¿Quiénes pueden gobernar? ¿Quién decidió cómo se organiza el gobierno
de nuestro país? ¿Está escrito en algún lado?”
A partir de estas preguntas disparadoras se llevará a cabo un intercambio de ideas
entre los alumnos y se indagará en los conocimientos previos.

Desarrollo
La practicante explicará que: “Todo está escrito en la Constitución de la Nación
Argentina” que es la ley más importante de nuestro país y está por encima de todo el resto
de las leyes”.
Se procederá a leer en voz alta la página 14 del Manual de Ciencias Sociales: “La
constitución, ley suprema”. Luego de la lectura la docente preguntará “¿Qué derechos
conocen? ¿Quién debe garantizar que esos derechos se cumplan?”
Luego se les mostrará a los alumnos un ejemplar de la Constitución.
Continuaremos con la lectura de la página 15: “La Argentina, un país federal”. La
docente explicará la forma de gobierno y los poderes de gobierno.
Pedirá a los alumnos que copien en sus carpetas la fecha, el título “Cómo se
gobierna la Argentina” y la siguiente consigna:

1) Completá el esquema sobre lo que leíste en el capítulo 1.


Para dar cierre a la actividad compartiremos entre todos las respuestas de manera
oral. Los alumnos realizarán una autocorrección.
Para integrar los conocimientos de las dos clases la practicante repartirá una imagen
impresa con el siguiente crucigrama. Los alumnos podrán ayudarse con el manual para
completar la actividad.
Cierre
Como cierre final compartiremos entre todos las respuestas y se responderán dudas
acerca de los temas abordados.

Se les pedirá a los alumnos que pregunten en sus casas si tienen la Constitución de
la Nación, de ser posible, se les pedirá que lo traigan para la próxima clase.

VIERNES 14 DE JULIO - 1 hora 40 minutos.

Inicio
La practicante comenzará la clase diciendo “La clase anterior hablamos de que en la
Argentina existe una ley que rige las demás: La constitución Nacional. Establece los
derechos y obligaciones de los habitantes del país, a la vez que organiza el Estado. Todas
las demás leyes de la argentina deben ajustarse a ella.
Para que la sociedad funcione, es fundamental respetar normas y leyes que indican
lo que se puede hacer y lo que está prohibido.”

Desarrollo

Se entregará a los alumnos un material impreso con la siguiente información:


Leeremos entre todos. Se hará un intercambio oral debatiendo las diferencias entre
las normas y las leyes.
Luego escribirán en la carpeta la fecha y la siguiente actividad:
1. Indicá si las siguientes oraciones corresponden a normas (N) o a leyes (L).
a- No hablar con la boca llena de comida.
b- Pedir el recibo o factura después de comprar algo.
c- Los menores de edad no pueden conducir autos.
d- No se debe interrumpir a una persona que está hablando.
2. Respondé:
a- ¿Qué diferencia hay entre las normas y las leyes?
b- ¿Por qué la Constitución Nacional se considera Ley Suprema?

Para dar cierre a la actividad compartiremos entre todos las respuestas de manera
oral. Los alumnos realizarán una autocorrección.

En la segunda hora se pedirá a los alumnos que formen grupos de a 5 para que
armen una lista de las normas que regulan la convivencia en el aula. Pensarán también
¿Qué pasa si alguien no cumple con esas normas?

Cierre
Los alumnos compartirán con el resto de las clases sus reglamentos.
Distribución del tiempo:

Organización del espacio: Dentro del aula

Organización de la clase: Intercambio oral, trabajo individual y grupal a la hora de


realizar las actividades.

Recursos materiales: Pizarrón, material impreso, mapas, Constitución de la Nación

Evaluación:

● A través de autoevaluación y heteroevaluación, la participación y el compromiso


asumido en las actividades propuestas.
● La capacidad comprensiva y de interpretación de diversos textos.
● La predisposición para intercambiar ideas y poder apropiarse de procedimientos de
otros.
● La capacidad para buscar información, contextualizarla y estudiarla.
● La competencia para exponer y socializar lo estudiado.

Bibliografía consultada:

● Diseño Curricular para la Educación Primaria de la Prov. Bs As (2018)

También podría gustarte