Planificación Sociales 5° B
Planificación Sociales 5° B
Planificación Sociales 5° B
TERRERO”
PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CAMPO DE LA PRÁCTICA IV
CURSO: 4º AÑO
PROFESORA: CLAUDIA S. CORIA
Objetivos:
Propósitos:
Inicio
Con el objetivo de indagar sobre los conocimientos previos de los alumnos e ir
introduciéndolos en el tema, la practicante dará comienzo a la clase proponiendo un juego
“¿Cuánto sabes sobre Argentina?”.
Desarrollo
La practicante dividirá a los chicos en tres grupos teniendo en cuenta las tres hileras
de bancos (8 alumnos por grupo aproximadamente).
Luego pasará a explicar las reglas del juego. La practicante tendrá en mano varios
sobres que contendrán una afirmación sobre la República Argentina. Cada equipo,
respetando su turno, deberá elegir un sobre, leer la afirmación en voz alta y debatir entre los
compañeros si dicha enunciación es Verdadera o Falsa.
Habrá en total 12 sobres (4 por equipo) con las siguientes afirmaciones:
● Argentina limita con Perú
● Argentina es uno de los países más extensos del mundo: su territorio ocupa una
superficie de 3.761.274 km2.
● Argentina limita con Paraguay.
● Argentina es un país bicontinental: se extiende en dos continentes.
● Argentina no tiene salida al mar.
● Argentina tiene un total de 23 provincias.
● La capital de Argentina es Córdoba
● Las Islas Malvinas son parte del territorio nacional argentino.
● Argentina limita al este con el Océano Pacífico.
● Las autoridades del gobierno nacional residen en La Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
● Argentina se encuentra en el extremo Sur del continente americano.
● Argentina limita con Brasil.
La practicante anotará en el pizarrón si la respuesta es correcta o incorrecta. Ganará
el grupo que más aciertos obtenga.
Cierre
Para dar cierre a la clase compartiremos entre todos las respuestas de manera oral.
Los alumnos realizarán una autocorrección.
ANEXO
La practicante repartirá material impreso con el siguiente rompecabeza:
1
Aclaración: La practicante, al comenzar la semana, pedirá a los alumnos traer un mapa político de
Argentina para esta clase.
Preguntará a los alumnos si saben qué representa este rompecabezas. En caso de alcanzar
el tiempo deberán colocar el nombre a cada provincia (con ayuda del mapa de la página 11
del manual de Ciencias Sociales)
Inicio
La practicante comenzará la clase retomando el contenido de la clase anterior: “La
semana pasada dijimos que Argentina es un país ya que tiene un territorio, un gobierno, una
población. Pero ¿Quiénes pueden gobernar? ¿Quién decidió cómo se organiza el gobierno
de nuestro país? ¿Está escrito en algún lado?”
A partir de estas preguntas disparadoras se llevará a cabo un intercambio de ideas
entre los alumnos y se indagará en los conocimientos previos.
Desarrollo
La practicante explicará que: “Todo está escrito en la Constitución de la Nación
Argentina” que es la ley más importante de nuestro país y está por encima de todo el resto
de las leyes”.
Se procederá a leer en voz alta la página 14 del Manual de Ciencias Sociales: “La
constitución, ley suprema”. Luego de la lectura la docente preguntará “¿Qué derechos
conocen? ¿Quién debe garantizar que esos derechos se cumplan?”
Luego se les mostrará a los alumnos un ejemplar de la Constitución.
Continuaremos con la lectura de la página 15: “La Argentina, un país federal”. La
docente explicará la forma de gobierno y los poderes de gobierno.
Pedirá a los alumnos que copien en sus carpetas la fecha, el título “Cómo se
gobierna la Argentina” y la siguiente consigna:
Se les pedirá a los alumnos que pregunten en sus casas si tienen la Constitución de
la Nación, de ser posible, se les pedirá que lo traigan para la próxima clase.
Inicio
La practicante comenzará la clase diciendo “La clase anterior hablamos de que en la
Argentina existe una ley que rige las demás: La constitución Nacional. Establece los
derechos y obligaciones de los habitantes del país, a la vez que organiza el Estado. Todas
las demás leyes de la argentina deben ajustarse a ella.
Para que la sociedad funcione, es fundamental respetar normas y leyes que indican
lo que se puede hacer y lo que está prohibido.”
Desarrollo
Para dar cierre a la actividad compartiremos entre todos las respuestas de manera
oral. Los alumnos realizarán una autocorrección.
En la segunda hora se pedirá a los alumnos que formen grupos de a 5 para que
armen una lista de las normas que regulan la convivencia en el aula. Pensarán también
¿Qué pasa si alguien no cumple con esas normas?
Cierre
Los alumnos compartirán con el resto de las clases sus reglamentos.
Distribución del tiempo:
Evaluación:
Bibliografía consultada: