Planificacion Ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Julieta

Mansilla
PLANIFICACIÓN N° 1

Área: Ciencias Sociales

Grado: 6°

Eje: La relación de las sociedades a través del tiempo

Tema: El modelo Agroexportador

Tiempo: 200 minutos

Objetivos:

 Que los estudiantes puedan reconocer características del modelo


agroexportador en distintos elementos presentes y pasados de nuestro
país y principalmente de nuestra ciudad.
 Que los alumnos relacionen que el estado actual de la ciudad y el país se
debe a un proceso en el cual el modelo agroexportador participó
activamente

Conceptuales:

 El análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del


siglo XIX y comienzos del siglo XX para favorecer el desarrollo de una
economía agraria para la exportación (conquista de las tierras
aborígenes, aliento a la inmigración ultramarina e importación de
capitales extranjeros)
 El conocimiento de la sociedad aluvional (1860-1930), con particular
énfasis en los cambios sociales, políticos y demográficos, así como en
las características de la producción agropecuaria, de la infraestructura
de transportes y comunicaciones y de la urbanización.
 El conocimiento del impacto del modelo agroexportador en las distintas
realidades regionales.

Procedimentales:

 Observación y análisis de los diferentes recursos.


 Indagación participativa frente a los conflictos presentados o las
diversas preguntas

Actitudinales:

 La lectura e interpretación de diversas fuentes de información


(testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y
mapas, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos escolares, entre
otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio.
 La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas y la
identificación de sus diversas causas y múltiples consecuencias, así
como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que
intervienen o intervinieron en los acontecimientos y procesos
estudiados.

Actividades:

Actividad de inicio:

La docente comenzará la clase haciendo preguntas indagatorias sobre lo


trabajado las últimas clases (el voto, en el pasado y en la actualidad). Se hará
hincapié en el tiempo pasado.

- ¿Cómo se votaba antes? ¿Quiénes votaban? ¿Todos votaban a quienes


querían? ¿Qué es el “fraude”?

Se escribirá en el pizarrón la fecha

Actividad de desarrollo:

a) Se proyectará la película Rosario Misteriosa II que relata desde nuestra


ciudad cómo fue el período del modelo agroexportador.

b) Con la ayuda de una línea de tiempo dibujada en el pizarrón ubicaremos el


período en los años correspondientes y pegaremos en una afiche imágenes
representativas de Rosario en aquellos años. Conversando sobre cada una de
ellas y su implicancia en el modelo trabajado.

<
| | | | | | | | |-
>

1850 1860 1870 1880 1890 1900


1910 1920 1930

- En la línea de tiempo no solo se ubicarán los años del período sino que
también: el régimen oligárquico (trabajado anteriormente en las clases
sobre el voto), el año de declaración de la Constitución de 1853
(tomando como referencia el preámbulo de la misma que invita a los
habitantes del mundo a venir a la Argentina), La ley Saenz peña de
1912 y su entrada en vigencia en las elecciones de 1916).
- Algunas de las imágenes para conversar sobre el período serán:
- Acompañando las imágenes se pegarán carteles con indicaciones sobre
el modelo:

Se necesitaban capitales
extranjeros

Argentina daba materia


prima a cambio de
capitales extranjeros

Llegaron a Argentina
barcos llenos de
inmigrantes

Los inmigrantes y el
resto de la población
argentina trabajaba
las

Actividad final:

Se repartirá un texto informativo a modo de cierre que nucleará brevemente lo


trabajado en las actividades anteriores. A partir de la lectura del mismo se
disiparán las dudas que hayan quedado y se buscará realizar una conclusión
oral del Modelo

EL MODELO AGROEXPORTADOR
Argentina se incorpora en el mercado mundial como una de las principales
productoras de alimentos y materias primas, es decir, en un nuevo patrón
económico, el “Modelo Agroexportador”. Este modelo se basa en la
exportación de carnes y granos producidos a partir de la explotación
expansiva de la tierra que necesita de capitales externos para inversiones y la
incorporación de mano de obra inmigrante.

Argentina cuenta con millones de hectáreas incorporadas a la fuerza como


resultado de las campañas de ocupación de los territorios de pueblos,
comunidades indígenas.
La expansión de la frontera agrícola, el desarrollo del sistema ferroviario, el
alambrado de los campos y la llegada masiva de inmigrantes para solucionar
la escasez de mano de obra, permiten la puesta en producción de millones de
hectáreas. En 16 años se pasa de 200.000 hectáreas dedicadas al trigo a
1.600.000.

A la producción agrícola se le suma la actividad ganadera y así se coloca a


Argentina en posición de satisfacer la demanda de países como Gran Bretaña,
Alemania, Francia, Suiza y Bélgica. A principio del siglo XX comienza la
exportación de carne congelada ya que aparecen los frigoríficos de origen
extranjero (principalmente de Inglaterra y de Estados Unidos).

El modelo agroexportador moderniza al país y lo convierte en uno de los


mayores exportadores del mundo, pero, al mismo tiempo, expone a la clase
trabajadora a constantes y múltiples situaciones de explotación e injusticia.
Bajos salarios, extensas jornadas laborales y excesivos cannones para el
alquiler de las tierras chocan con la idea promovida por el gobierno y los
terratenientes de que se vive un desarrollo social armónico.

(Adaptado de “Historia de un País, Argentina Siglo XX, Canal Encuentro)

Recursos didácticos:

 Película
 Fotocopias
 Imágenes
 carteles

Evaluación:

Criterios:

 Respeto mutuo y diálogo constante


 Responsabilidad frente a las actividades y tareas
 Disposición en el trabajo y

participación Indicadores:

 Se considerará relevante la coherencia entre las preguntas y las


respuestas.
 Se tendrá en cuenta la responsabilidad en el cumplimiento de las
actividades
 Se observará que la participación sea respetuosa y ordenada.

Instrumentos:

 Preguntas
 Actividades

Bibliografía:

 Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, 2° ciclo EGB, Nivel


Primario, Ministerio de Educación, Buenos Aires, 2005
 Diseño Curricular Jurisdiccional, EGB Segundo Ciclo, Gobierno de la
Provincia de Santa Fe, 1996
 http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?
id=127707&referente=docentes
 https://www.youtube.com/watch?v=0SRIANSiKhk

También podría gustarte