Los Valoresy Antivalores
Los Valoresy Antivalores
Los Valoresy Antivalores
LOS VALORES
1. Observo la Imagen detenidamente; reflexiono sobre el aspecto de sus caras. ¿están hablando?
¿la niña del collar sabe qué está pensando la niña del cabello suelto?
2. Me Invento una historia (inicio-nudo y desenlace) sobre la figura, pienso en qué valores podría
tener cada jovencita, y proporciono un final en el cual, los valores triunfen sobre los antivalores.
3. ¿Cómo valoras yo? ¿tengo algún sistema de valores?
3.-FASE
COGNITIVA:
LOS VALORES
Los valores son principios o creencias fundamentales que guían nuestro comportamiento y nuestras
decisiones. Representan lo que consideramos importante, deseable y correcto en la vida. Los valores
pueden abarcar diversas áreas, como la moral, la ética, la justicia, la honestidad, el respeto, la
solidaridad, la responsabilidad, entre otros. Estos valores nos ayudan a establecer prioridades, a tomar
decisiones coherentes y a desarrollar un sentido de identidad y propósito. La importancia de los
valores radica en que nos proporcionan una brújula interna que nos orienta en la toma de decisiones y
en la forma en que nos relacionamos con los demás y con el mundo que nos rodea. Los valores nos
ayudan a vivir de acuerdo con nuestros principios, a mantener la coherencia y la integridad en nuestras
acciones y a construir relaciones saludables y significativas.
Los antivalores, por otro lado, son actitudes, comportamientos o creencias negativas y contrarias a los
valores positivos. Representan lo que consideramos indeseable, incorrecto o perjudicial. Los
antivalores pueden incluir la deshonestidad, la intolerancia, el egoísmo, la irresponsabilidad, la
violencia, entre otros. Reconocer los antivalores nos permite identificar comportamientos o actitudes
que queremos evitar y fomentar valores más positivos en su lugar.
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial
significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores;
pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas, según la concepción que
tuvieron los griegos de la antigüedad.
Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores, uno de los factores que influye para
diferenciar los valores tradicionales, de los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad
actual.
.
En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la
humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera
un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar.
La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa
cualidad.
A la pregunta de ¿Cómo expresas tus valoraciones? Se podría responder que el proceso de valoración
del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma
de
.
decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas
en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante
creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de
vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral
autónoma del ser humano.
1. FASE EXPRESIVA. ( utilizo mi cuaderno)
5.1.-ANALIZO Y COMPREHENDO:
Tengo en cuenta lo explicado anteriormente, para realizar el siguiente ejercicio de análisis y de comprensión
lectora:
1. ¿Por qué no podría yo enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas o a comprender
el concepto de felicidad, de acuerdo a la definición de los griegos en la antigüedad?
2. Explico la frase subrayada del segundo párrafo. Doy ejemplos.
6. Relaciono con una línea las siguientes expresiones que aparecen en cada columna. En la
columna tres doy la explicación de mi relación.
Estimación Elegir
Actuación Preferir
5.2.-PIENSO Y RESPONDO:
1.-¿Qué hace que yo valore algo o a alguien más que a otra cosa o persona? (No contestaré a la
carrera, recuerdo mi actitud filosófica)
2.-Ahora observo detenidamente las siguientes características de los valores morales. Para ello, debo
tener en cuenta los significados de las siguientes palabras:
Objetivo: Lo objetivo es algo que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce, es decir, la idea de
Dios existe y tiene toda una teoría elaborada independientemente a que tú creas o no creas, es Él. La
biblia es objetiva.
3.- Analizo las características de los siguientes valores morales: Valores Morales
.
Somos seres sociales y por lo tanto necesitamos de los demás para poder colocar en práctica los valores
morales, pues es con el otro con quien yo puedo practicar la bondad, o es con el otro u otros donde yo
puedo sentir la compasión, o puedo practicar aquel valor de la ayuda o la colaboración.
Por lo tanto, es una práctica OBJETIVA la bondad, pues es una inclinación natural a hacer el bien. Lo
objetivo es si soy o no feliz al practicarla.
La bondad se practica en la cotidianidad, hace parte de las virtudes humanas y lo más importante
(preponderante) en esa práctica es si tengo libertad al hacerlo. Pues de nada vale o más bien es contradictorio
pensar en ser bondadoso por obligación. Debo ser libre para ello.
Valores Religiosos
EJERCITACIÓN
LA HORA DE ESCRIBIR:
1. Realizo un escrito en mi cuaderno, donde explique el análisis que hago de los siguientes valores. A
cada valor lo represento con una imagen descriptiva.
A.-Valores Estéticos:
D.-Valores Físicos:
E.-Valores Económicos:
F.-Valores Intelectuales:
2.-.Teniendo en cuenta que los valores pueden ser de orden social o de orden personal, donde los
de orden social son aquellos en que el hombre utiliza para desenvolverse en la sociedad y los de
orden personal se refieren a la más íntima manifestación de la interioridad del hombre, escribo al
frente de cada valor si es social o personal.
Valores morales:
Valores afectivos:
Valores económicos:
Valores religiosos:
Valores estéticos:
Valores físicos:
Valores intelectuales:
smfJKhE
.
5.5.1.-Se titula: LOS NIÑOS SIGUEN LOS EJEMPLOS DE LOS ADULTOS y su duración es de 1:32
segundos.
5.- ¿Cuáles pueden ser las consecuencias a futuro de los niños si siguen ese ejemplo?
6.-: Elijo una situación del video, la que más me llame la atención y elaboro una historia de esa
situación, pienso detenidamente los personajes de mi historia, los nombra, puede que en mi
historia elaboro personajes que no están en el video. Redacto mi historia de tal manera que al
llegar al momento del video los personajes estén tan bien diseñados que pueda terminarla, así el
video se haya terminado. La elección del final es libre, a mi disposición.
Ejemplos de valores:
Honestidad: Es la cualidad de actuar de manera veraz, sincera y transparente. Implica decir la
verdad, ser íntegro y cumplir con las promesas y compromisos.
Respeto: Consiste en reconocer y valorar la dignidad, los derechos y las diferencias de las
personas, así como tratar a los demás con cortesía, consideración y tolerancia.
Responsabilidad: Implica asumir las consecuencias de nuestras acciones y cumplir con nuestras
obligaciones y compromisos. Ser responsable implica ser confiable y cumplir con nuestras tareas
y deberes.
Solidaridad: Es la disposición a ayudar y apoyar a los demás, especialmente a aquellos que se
encuentran en situaciones difíciles o desfavorecidas. La solidaridad implica tener empatía y actuar
de manera altruista.
Justicia: Es la búsqueda de la equidad y la imparcialidad en las relaciones y en la distribución de
recursos y oportunidades. Implica tratar a todos de manera justa y defender los derechos de los
demás.
Tolerancia: Es la aceptación y el respeto hacia las opiniones, creencias y comportamientos
diferentes a los nuestros. La tolerancia implica convivir pacíficamente con la diversidad y valorar
la pluralidad de ideas y culturas.
Libertad: Es la capacidad de actuar y tomar decisiones de forma autónoma, dentro de los límites
del respeto hacia los demás. La libertad implica la ausencia de coacción y la posibilidad de ejercer
los derechos individuales.
Generosidad: Consiste en ser desinteresado y compartir lo que tenemos con los demás, ya sea
materialmente o en términos de tiempo, atención o apoyo emocional.
Ejemplos de antivalores:
Egoísmo: Consiste en poner los propios intereses por encima de los demás, sin considerar ni tener
empatía hacia las necesidades y deseos de los demás. El egoísmo implica actuar de manera
individualista y buscar solo el beneficio personal sin considerar el bienestar colectivo
Deshonestidad: Se refiere a la falta de sinceridad, veracidad y rectitud en las acciones y palabras.
Implica engañar, mentir, robar o actuar con falta de integridad y transparencia en las relaciones
con los demás.
Irresponsabilidad: Es la falta de compromiso, diligencia y cumplimiento de las obligaciones y
deberes. Una persona irresponsable evita asumir las consecuencias de sus acciones, incumple
sus compromisos y no se preocupa por el impacto de sus decisiones en los demás.
Intolerancia: Consiste en la falta de respeto, aceptación y comprensión hacia las diferencias de
opiniones, creencias, culturas o identidades. Una persona intolerante no tolera ni respeta a
aquellos que piensan o actúan de manera distinta a ella, lo que puede llevar a discriminación,
prejuicios o violencia.
Violencia: Implica el uso de la fuerza física o psicológica para dañar o someter a otros. La violencia
puede manifestarse de diferentes formas, como abuso físico, verbal, emocional o sexual, y va en
contra del respeto, la paz y la dignidad de las personas.
Corrupción: Es el abuso de poder o posición para obtener beneficios personales o para actuar de
manera indebida en detrimento del bienestar colectivo. La corrupción implica actos de soborno,
nepotismo, malversación de fondos, entre otros, y afecta la justicia, la transparencia y la equidad
en la sociedad.
Indiferencia: Se refiere a la falta de interés, atención o preocupación hacia los demás y sus
necesidades. Una persona indiferente muestra falta de empatía y compasión, y no se preocupa
por el bienestar o sufrimiento de los demás.
5.6.-REFLEXIONO Y ESCRIBO:
1.-Escribo una reflexión sobre el video: ¿en realidad creo que los niños siguen los ejemplos de
los adultos?
2.- Los valores no son iguales, hay unos más altos que otros y se relacionan en una escala que
van de inferior a superior. Cada persona debe organizar su propia escala de valores según sus
experiencias personales y sus objetivos en la vida. Teniendo en cuenta esto, hago mi propia
.
clasificación y escala de valores.
3.--Explico los motivos que tengo para señalar un determinado orden en los valores.
5.-Pregunto a algún adulto, mayor de 60 años aproximadamente, cómo fue la crianza que
recibieron los niños de esa época y realizo un cuadro comparativo entre la educación, la manera
de conquistar los hombres a las mujeres, el baile, cómo era el vestuario de las mujeres. (puedo
agregar categorías, soy libre de hacerlo
6.-.Completo un cuadro, como el del modelo, con base en mi conocimiento de los valores
pasados y actuales de la sociedad colombiana.
5.7.-REFLEXIONO Y RESPONDO:
¿Porqué?
5.8.-LEO Y RESPONDO:
El término de cotidianidad que se usa a menudo es una de las principales categorías filosóficas, es decir,
uno de los términos con los cuales la filosofía expresa muchas ideas y conceptos. Lo cotidiano es aquello
con lo cual nos encontramos a diario y no VALORAMOS suficientemente, precisamente porque lo
vemos todos los días. La filosofía nos permite preguntarnos por lo que vemos y hacemos cada día. Por
eso la filosofía forma parte de nuestra vida.
Respondo a las siguientes preguntas:
1.-¿Suelo reflexionar en los motivos por los cuales realizo diversas acciones que hago cada
día? Explico con unejemplo.
2.-¿Estudio la forma cómo puedo realizar mejor lo que me propongo a realizar?
3.-Si observo a un drogadicto varios días, ¿podría yo decir que él reflexiona sobre su cotidianidad?
¿Por qué?