0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas61 páginas

MH GAP

Este documento presenta la Guía de Intervención mhGAP (Mental Health Gap Action Programme) desarrollada por la OMS para abordar los trastornos de salud mental. Explica que las enfermedades neuropsiquiátricas representan una gran carga en el Perú y en muchos países. La guía propone un modelo integral y adaptable para reducir la brecha entre los recursos y las necesidades de salud mental a través de protocolos clínicos y la participación de no especialistas con supervisión. Incluye módulos sobre depresión, autoles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas61 páginas

MH GAP

Este documento presenta la Guía de Intervención mhGAP (Mental Health Gap Action Programme) desarrollada por la OMS para abordar los trastornos de salud mental. Explica que las enfermedades neuropsiquiátricas representan una gran carga en el Perú y en muchos países. La guía propone un modelo integral y adaptable para reducir la brecha entre los recursos y las necesidades de salud mental a través de protocolos clínicos y la participación de no especialistas con supervisión. Incluye módulos sobre depresión, autoles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

mhGAP

Médico Psiquiatra Vania C. Guerra Vela


CSMC PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA
CONT E N I D O

1. Presentación e Introducción de
la Guía de Intervención mhGAP
2. Atención y prácticas esenciales
en salud
3. Esquema principal
4. Módulo Depresión
5. Módulo Autolesión/Suicidio
En el Perú las enfermedades neuropsiquiátricas alcanzan al 17,5% del total de carga de enfermedad, ocupando el primer lugar
y produciendo la pérdida del 1 010 594 años de vida saludables, es decir, 33,5 años perdidos por cada mil habitantes
Brecha en el
TTO. Se expresa como el porcentaje de personas enfermas que
requieren atención y no la reciben.

Para disminuir estas barreras, la OMS ha sugerido


recomendaciones a seguir en países en desarrollo para
reducir la brecha de tratamiento en el ámbito de la salud
mental.

La voluntad política, la promoción de la salud, la creación de


servicios comunitarios en el nivel secundario y la utilización
más eficaz de los recursos disponibles son básicos para
reducir estas brechas en el tratamiento.

Rodríguez, Jorge: Salud Mental en la Comunidad, OPS (2009)


Razones para
la brecha La relativamente baja prioridad asignada a la salud mental


en la agenda de salud pública y, como consecuencia, la
escasez de financiamiento.

La complejidad de desinstitucionalizar y descentralizar los


servicios de salud mental y la resistencia que generan estos
procesos.

Las dificultades para incorporar los servicios de salud mental


en los establecimientos de atención primaria de salud.

La escasez de trabajadores de salud capacitados en atención


de salud mental.

Rodríguez, Jorge: Salud Mental en la Comunidad, OPS (2009)


Introducción al mhGAP
y manejo de
herramientas

Reconociendo la necesidad de
prestar servicios a las personas con
trastornos MNS y sus cuidadores, y
La GI-mhGAP versión 1.0 se usa en
de reducir la brecha entre los
más de 90 países en todas las
recursos disponibles y la gran
regiones de la OMS y los materiales
necesidad de esos servicios, el
mhGAP se han traducido a más de
Departamento de Salud Mental y
20 idiomas.
Abuso de Sustancias de la OMS
puso en marcha en el año 2008 el
En el 2015 se publicó una versión
Programa de acción mundial para
revisada de las directrices mhGAP.
superar las brechas en salud
versión 2.0 de la GI-mhGAP
mental (mhGAP, por su siglas en
inglés Mental Health Global Action
Programme).
Un modelo integral.
Adaptable a los diferentes
contextos nacionales.
Con protocolos para la toma de
decisiones clínicas.
Utilizando un enfoque basado en
síntomas y sindromes.
Por NO especialistas.
Bajo la supervisión de
profesionales de salud
mental.
Atención y
prácticas
esenciales en
salud
ESQUEMA
PRINCIPAL
MÓDULO
DEPRESIÓN

MÓDULO
AUTOLESIÓN
SUICIDIO
MÓDULO DEPRESIÓN
MÓDULO
AUTOLESIÓN/SUICIDIO
"Las buenas cosas ocurren todos los días.
Solo nos tenemos que dar cuenta de ellas."

M U C HAS GRACI A S
Información
VANIA C. GUERRA VELA de Contacto
Médico Psiquiatra

CORREO ELECTRÓNICO
vaniagv24@gmail.com

También podría gustarte