Anatomia y Fisiologia Basica
Anatomia y Fisiologia Basica
Para entender mejor el contexto de este artículo es importante conocer las siguientes
definiciones:
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.
Planos: Son aquellas superficies imaginarias que dividen al cuerpo.
Plano Sagital o medial: Plano imaginario vertical que divide al cuerpo en mitad derecha y
mitad izquierda. Todo lo que se encuentra más cerca de la línea media se dice que es
proximal, mientras que lo que se encuentra más alejado de la línea media se dice distal.
También en base a este plano se encuentra la división de cara interna y cara externa
utilizada en extremidades superiores e inferiores.
Recuerde la posición anatómica que presentan las falanges de los dedos de la mano que
son: falange proximal, media y distal a excepción del dedo pulgar que tiene sólo dos
falanges, proximal y distal.
Plano Frontal: plano imaginario vertical que divide al cuerpo en mitad anterior que se
refiere a la parte frontal del cuerpo y mitad posterior que es la parte de atrás del cuerpo.
Para la cabeza, la cara se considera anterior, mientras todo lo demás es posterior.
Plano Transversal: plano imaginario horizontal que divide al cuerpo en parte superior y
parte inferior. Este plano es perpendicular al plano medial, sin importar en qué nivel se
haga. Superior significa hacia el lado de la cabeza, por ejemplo la ubicación de los ojos es
superior con respecto a la nariz. Inferior significa hacia los pies, como es el caso de la
boca que es inferior a la nariz.
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.
Eje: Nos referimos a eje como aquella línea imaginaria que cruza el cuerpo. Hay
varios tipos:
Eje Axial o longitudinal (céfalo-caudal): Es aquel que cruza el cuerpo desde arriba
hasta abajo. Es el eje más largo.
Eje Anteroposterior (dorso-ventral): Es aquel que cruza desde el lado posterior hasta el
anterior. Este eje es perpendicular a los dos anteriores.
Tercio Proximal: es el tercio más cercano con referencia al plano medial, de un hueso o
parte de la extremidad.
Tercio Medio: es el tercio central, ubicado entre los tercios distal y proximal del hueso de
una parte de la extremidad.
Tercio Distal: es el tercio de un hueso de una extremidad más alejada del plano medial.
En el caso de los dedos de la mano y del pie, serían falange proximal, falange media y
falange distal. La forma correcta de nombrar en los dedos de los pies serían (de adentro
hacia afuera) 1er dedo (dedo pulgar), 2do, 3er, 4to y 5to dedo. En la mano se denominan:
pulgar, índice, medio, anular y meñique.
REGIONES CORPORALES
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.
Imagen tomada de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/tests/testana11.htm
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.
Maxilar inferior: Es el único hueso móvil del cráneo, está ubicado en la parte inferior de
la cara, y cumple las funciones de soportar las piezas dentarias y prestar inserción de
músculos masticadores.
Cuello: Es la región del cuerpo comprendida entre la cabeza y el tórax, se divide en dos
regiones, posterior o nuca y anterior. Es la vía de paso de diferentes estructuras
vasculares, como la vena yugular interna y las arterias carótidas, contiene además la
laringe, la parte superior de la tráquea, la parte inferior de la faringe y superior del
esófago, así como las glándulas tiroidea, paratiroideas y submandibular.
Dentro de las estructuras del cuello pertenecen también el hueso hioideo, músculo
esternocleidomastoideo y columna vertebral cervical y los nervios cervicales.
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.
Tronco: Entre sus estructuras anatómicas tenemos la columna vertebral, tórax,
miembros superiores, pelvis y miembros inferiores.
SISTEMAS CORPORALES
Recordar las diferentes funciones corporales puede ser útil cuando se trate de determinar
la extensión de la lesión o la naturaleza de un evento tras una emergencia médica. En la
siguiente lista se enuncian algunos de los sistemas corporales y sus funciones primarias.
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.
SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como principal
función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar
del cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular.
Los pulmones son los órganos centrales del sistema respiratorio donde se realiza el
intercambio gaseoso. El resto de las estructuras, llamadas vías aéreas o respiratorias,
actúan como conductos para que pueda circular el aire inspirado y espirado hacia y
desde los pulmones, respectivamente.
Por su contacto con la faringe, la cavidad bucal permite la entrada de aire a las vías
respiratorias aunque no forme parte el sistema respiratorio.
Vías Respiratorias: Están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe,
la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.
El piso de las cavidades nasales limita con el paladar duro y con el paladar
blando, que las separa de la cavidad bucal. Están recubiertas por una mucosa
que envuelve a los cornetes, serie de huesos enrollados en número de tres
(superior, medio e inferior). Dicha mucosa calienta el aire inspirado.
Las cavidades nasales presentan pelos que actúan como filtro, evitando que el
polvo y las partículas del aire lleguen a los pulmones. En la parte dorsal de las
cavidades hay terminaciones nerviosas donde asienta el sentido del olfato.
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.
La Laringe: es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales y
una especie de tapón llamado epiglotis para que los alimentos no pasen por las
vías respiratorias.
Los Bronquios y los Bronquiolos: son las diversas ramificaciones del interior del
pulmón, terminan en unos sacos llamadas alvéolos pulmonares que tienen a su
vez unas bolsas más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una
multitud de capilares por donde pasa la sangre y se purifica y se realiza el
intercambio gaseoso. Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxígeno que
lleva atraviesa las finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el
dióxido de carbono que traía la sangre pasa al aire, así la sangre venenosa se
convierte en sangre arterial esta operación se denomina hematosis.
El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de
la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células
del cuerpo. El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y
parte por el plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí
es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior.
Los pulmones: son dos masas esponjosas de color rojizo, situadas en el tórax a
ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene
dos partes.
La Pleura Es una membrana de doble pared que rodea a los pulmones.
Este fluido circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, el cual está
formado por el corazón y los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) que son
conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones
del cuerpo.
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.
El Corazón es un musculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el
centro del pecho, funciona como una bomba, impulsando la sangre por todo el organismo.
Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, las cuales al contraerse hacen
pasar la sangre a través de las válvulas (tricúspide y mitral) hasta llegar a las cavidades
inferiores o ventrículos y estos a su vez luego de contraerse impulsando la sangre hacia
las arterias, latiendo a unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos
10.000 litros de sangre.
El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para
recoger los desechos que se han de eliminar después por los riñones, pulmones, etc. De
toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente.
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las
necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que
son la detección de estímulos, la transmisión de informaciones y la coordinación general.
Se divide en Encéfalo, Medula y Nervios Periféricos.
ENCÉFALO
Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo está envuelta por las meninges, que son
tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres
partes: Cerebro, Cerebelo y Bulbo Raquídeo.
Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la
sustancia blanca (por dentro), su superficie no es lisa sino que tiene unas arrugas
o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.
más notables son llamados las cisuras de Silvio y de Rolando. Está dividido
incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios
cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que
llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto. Pesa unos 1.200gr
Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el
funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en él se reciben las
sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el
órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, etc.
El cerebelo: está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene
forma de una mariposa con las alas extendidas.
Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por
fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma
arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de
los músculos al caminar.
MÉDULA ESPINAL
La medula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la
columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que
está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los
impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.
NERVIOS PERIFÉRICOS
Son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del
cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales, otros salen a lo largo de la
medula espinal y se llaman nervios raquídeos.
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.
Imagen tomada de: http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Biologia/organizacionfuncionalsistemacentral.html
SISTEMA DIGESTIVO
En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las
secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición
química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al
estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el
potente jugo gástrico. En el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una
papilla llamada quimo.
El estómago también actúa como reservorio transitorio de alimentos y por la acidez de sus
secreciones, tiene una cierta acción antibacteriana.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos
siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o
duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas.
Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los
alimentos y los transforma en sustancias solubles simples. La válvula ileocecal
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.
obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e impide el reflujo del
contenido del intestino grueso al intestino delgado.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de
longitud, su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al
exterior los restos indigeribles de los alimentos. Estos restos llamados heces permanecen
en el colon hasta el momento de la defecación.
Las principales funciones del intestino grueso son la formación, transporte, evacuación de
las heces y la absorción de agua. En el ciego y el colon ascendente las materias fecales
son casi liquidas y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua y algunas
sustancias disueltas, pero aun en regiones más dístales (recto y colon sigmoideo) se
siguen absorbiendo líquidos.
El abdomen es una gran región corporal que contiene muchos órganos vitales, puede
dividirse en cuatro regiones o cuadrantes que ayudan a localizar e identificar posibles
lesiones o patologías en un paciente.
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.
Cuadrante Inferior Derecho (CID): contiene el apéndice, parte del intestino
grueso, parte del intestino delgado.
Cuadrante Inferior Izquierdo (CII): contiene parte del intestino grueso y parte del
intestino delgado.
Los órganos pélvicos no se incluyen en estos cuadrantes. Los riñones son un caso
especial, pues no son parte de la cavidad abdominal ni pélvica, sino que se localizan en la
zona lumbar detrás de la membrana que cubre esta cavidad (peritoneo). Uno de ellos
está ubicado en la región posterior del CSD y el otro posterior al CSI. Sin embargo, no
deje que esta clasificación le haga olvidar que los riñones se encuentran detrás de la
cavidad abdominal y que están sujetos a lesiones cuando una persona recibe golpes en la
parte media de la espalda. En caso de dolor en la parte posterior debe tomarse en cuenta
a los riñones.
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.
SISTEMA OSTEOARTICULAR
Las funciones del esqueleto son múltiples, sostiene al organismo y protege a los órganos
delicados, a la vez que sirve de punto de inserción a los tendones de los músculos,
además, el interior de los huesos largos aloja la medula ósea, un tejido noble que fabrica
glóbulos rojos y blancos.
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.
SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular permite que los huesos del esqueleto se puedan mover, además le
dan forma al cuerpo y lo mantienen firme y estable. Los músculos están compuestos por
un haz de fibras, las cuales se acortan y tiran el hueso o de la estructura sujeta a través
de los tendones, generando el movimiento. Esta función de movimiento es controlada por
el sistema nervioso, aunque el musculo cardiaco puede funcionar de manera autónoma.
El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria, tal riqueza
muscular permite disponer de miles de movimientos y diferentes funciones, como:
proteger los órganos internos, producir calor, darle expresión al rostro, recibir
sensaciones, entre otras.
Los músculos estriados (esquelético): son rojos, tienen una contracción rápida
y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón.
Los músculos lisos: son blanquecinos, tapizan tubos y conductos y tienen
contracción lenta e involuntaria, por ejemplo los músculos intestinales.
El musculo cardiaco: es un caso especial, pues se trata de un musculo estriado,
de contracción involuntaria.
Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y
prolongado, provocan que los músculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dando
como resultado los calambres y fatigas musculares por acumulación de toxinas
musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la
circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura.
Documento extraído del Manual de Soporte Vital Básico Primer respondiente- CEAPH-GR - Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia. Material en proceso de revisión, prohibida su distribución y copia sin
autorización de sus autores.