PLS-MA-01 Plan de Manejo Ambiental - Rev 01
PLS-MA-01 Plan de Manejo Ambiental - Rev 01
PLS-MA-01 Plan de Manejo Ambiental - Rev 01
Revisión general. Cambio de formato. Maritza Maldonado César Torres Christian Navarro
01 14/11/11
Cambio de Codificación. Ing. SSOMA Coordinador SSOMA Gerente SSOMA
I. Tabla de contenido
I. DISPOSICIONES GENERALES.
1.1 Introducción.
Cosapi S.A. está comprometido con cumplir las recomendaciones del cliente e implementar las
“Mejores Prácticas de Construcción”, para asegurar un total cumplimiento con las regulaciones
ambientales ante posibles impactos ambientales derivada de nuestras actividades.
Por lo tanto, Cosapi S. A. tiene como finalidad presentar su Política Integrada de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y describir el Plan de Gestión Ambiental que
implementará en cada Proyecto.
Lo que se quiere lograr es difundir una actitud, una filosofía de trabajo y un compromiso de
ejecutar una operación limpia.
Legales:
Nuestra meta es minimizar el impacto sobre el medio ambiente y evitar lesiones o daños
a la salud de nuestra gente, nuestros clientes, las comunidades y todas las personas
que podrían resultar afectadas por nuestras actividades.
Objetivos:
• Proporcionar un mecanismo que permita la mejora continua del rendimiento ambiental y de
la eficiencia organizativa, al tiempo que se siga cumpliendo con las leyes y normas
aplicables, con un compromiso proactivo para la prevención de los efectos ambientales y
para las comunicaciones abiertas con las partes interesadas.
• Cumplir con la protección ambiental y optimizar la utilización de recursos.
• Reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente, controlando los procesos y
actividades del proyecto.
• Lograr el reconocimiento de nuestra organización como líderes en la protección ambiental.
Metas:
• Cumplir con los Límites Máximos Permisibles - LMP de aire.
• Cero vertidos a cursos de agua.
• Minimizar la emisión de residuos en el origen.
• Cumplir con el cronograma de mantenimiento preventivo de equipos.
• Minimizar en la utilización de insumos y energía. Buscar otras alternativas.
• Minimizar la emisión de energía.
• Medir la cantidad de Horas Hombre de Capacitación en Medio Ambiente durante la
Actividad de Construcción, por lo menos a 1 H-H / Mes.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
1.5 Alcance.
Es aplicable a todas las actividades en cada uno de los proyectos de Cosapi S.A. teniendo en
cuenta el presente Plan de Gestión Ambiental, necesario para alcanzar los objetivos y metas
ambientales establecidas, que requieren de planificación y programación en las distintas
etapas de los proyectos.
También es aplicable a las Subcontratistas que trabajen en coordinación con Cosapi S.A.
1.6 Definiciones.
• Plan de Gestión Ambiental: Son todas las tareas que deben planificarse, para un proyecto
determinado en función de evitar, mitigar y controlar los efectos negativos de la
implementación de dichos proyectos. Debe incluir entre otros, los programas de
mantenimiento, monitoreo, coordinación institucional, participación de la comunidad,
comunicación social, educación ambiental, control de gestión, control de calidad, entre
otros.
• Programa de Gestión Ambiental: Una descripción de los medios para alcanzar los
objetivos y las metas ambientales
• Programa de Manejo Ambiental: Documento en el que se señalan cuales son las
medidas que se han previsto con el objeto de minimizar los impactos adversos sobre el
medio ambiente y para incrementar los beneficios ambientales de un proyecto.
• Plan de Manejo de Residuos Sólidos: Conjunto de actividades encaminadas a darles a
los residuos sólidos el destino más adecuado desde el punto de vista medio ambiental de
acuerdo con sus características, que incluye entre otras, las operaciones de generación,
recogida, almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición final (ciclo de vida de los
residuos).
II. RESPONSABILIDADES.
El éxito en la implementación del Plan de Gestión Ambiental depende de la participación activa de
todos los involucrados en las actividades de los proyectos y en especial de la Gerencia de cada
proyecto.
Gerente de Proyecto.
• Implementar el Plan de Gestión Ambiental dentro del proyecto, asignando responsabilidades a
los Jefes subordinados, equipo de Supervisores y otros empleados.
• Establecer y mantener coordinación de operatividad del Plan de Gestión Ambiental del Proyecto
enfocada a medidas preventivas, procedimientos de seguimiento, medición y control.
• Asegurar que las auditorias planificadas a Obra se realicen de acuerdo a lo programado y que
se tomen acciones de corrección oportunas cuando se requiera.
Jefe de Obra.
• Garantizar de que Plan de Gestión Ambiental sea divulgada a todo el personal bajo su control.
• Conocer y difundir el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto, los procedimientos y las
regulaciones legales aplicables al proyecto, asegurando su comprensión y cumplimiento por
parte del personal empleado y obrero bajo su cargo.
• Seguir los procedimientos e instrucciones de trabajo previamente planificados con SSOMA,
retroalimentándolos para asegurar su mejora continua.
• Asegurar que los Subcontratistas sean informados y cumplan los requerimientos del Plan de
Gestión Ambiental del Proyecto.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
• Asegurar de que los materiales y equipos considerados dentro de las emergencias estén
disponibles en el proyecto.
• Asegurar que todo el personal que ingrese a las instalaciones del proyecto sean entrenados en
procedimientos ambientales antes de ser asignados a un Supervisor.
• Coordinar con otros Contratistas y Subcontratistas para asegurar que los asuntos ambientales
comunes sean tratados apropiadamente.
Trabajadores.
• Cumplir con todos los procedimientos e instructivos ambientales aplicables a su trabajo.
• Asistir obligatoriamente a todas las charlas de SSOMA que se den en el Proyecto.
• Reportar a sus superiores todos los riesgos e incidentes ambientales detectados.
A través de la Jefatura de SSOMA del proyecto se definirán los procesos a evaluar, luego
identificarán los aspectos ambientales, utilizando el “Diagrama de Bloques por actividad, producto y
servicio” (Mapeo de Proceso). A través de esto se logrará la identificación de los insumos,
productos y residuos relacionados a cada proceso. Luego se procederá con el llenado del formato
de “Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales” en lo que respecta a la identificación de
los aspectos ambientales tomando en consideración situaciones normales, anormales y de
emergencia. Se identificarán los aspectos ambientales dentro de cada etapa del proyecto, sus
modificaciones, ampliaciones o la incorporación de nuevos materiales e insumos en las etapas, y
en las diferentes áreas de nuestra plataforma de operaciones con la capacidad de generar
impactos ambientales.
Los aspectos e impactos ambientales a identificar y registrar pueden ser entre otros:
El polvo generado por las actividades de movimiento de tierra será minimizado humedeciendo
el terreno. Las áreas circundantes y vías de acceso donde exista fluidez de vehículos, se
mantendrá húmeda con el fin de evitar la generación de polvo.
Los vehículos de carga de materiales deberá circular a una velocidad baja, para evitar la
emisión de polvo y en lo posible, deben ser tapados con una malla para evitar el polvo en la
zona.
En cuanto los efectos del ruido producido por el uso de maquinarias y equipos se deberán de
tener en cuenta las siguientes medidas de prevención:
Se deberá llevar un adecuado manejo de las aguas residuales emitidas en los proyectos.
Estos deberán ser evacuados cumpliendo con la Ley General de Aguas, y otros estándares
ambientales.
Para esto se deberá tener un adecuado almacenamiento temporal de los mismos, que
consiste en contenedores (cilindros) para su posterior evacuación, controlar los posibles
derrames que pudieran ocurrir; así como la disposición adecuada de los mismos; contar con
una adecuada disposición de aguas negras (Baños portátiles - EPS).
Es importante resaltar que para lograr estos objetivos debe existir una adecuada capacitación,
para ello se llevarán a cabo cursos informativos (charlas relacionadas a la Gestión Ambiental,
el proyecto y su enfoque ambiental y a la protección del ambiente en general), sesiones de
sensibilización sobre la importancia de cumplir nuestra Política Integrada de SSOMA, los
beneficios de mantener nuestro Plan y sobre las consecuencias del no cumplimiento de
nuestros procedimientos ambientales.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
Se debe tener mayor atención a aquellas áreas donde se generen gran cantidad de estos tipos
de residuos, para lograr un adecuado almacenamiento temporal de los mismos. Llámense
taller de mantenimiento, lozas, laboratorios, etc.
Estos residuos peligrosos generados en cada proyecto y almacenes serán evacuados por una
EPS autorizada por el Ministerio de Salud (DIGESA) para su respectiva eliminación a un
relleno de seguridad.
Se elaborara el documento de Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos.
Entre los residuos sólidos no peligrosos generados por la empresa podemos citar:
• Residuos Orgánicos: Entre este tipo de residuos se encuentran los siguientes: restos de
alimentos sin envases plásticos tales como cáscaras de frutas, servilletas, filtros de
infusiones, café a granel, pedazos de madera, trapos de algodón, tierras y/o desmontes,
entre otros.
• Residuos Inorgánicos: Entre este tipo de residuos se encuentran los siguientes residuos no
contaminados: residuos de material sintético como bolsas, plásticos, envases Tetrapack,
frascos vacíos de plástico y vidrio, micas, jebes, lapiceros, cepillos, restos de caucho, vidrio
y tecnoport, entre otros.
• Entre otros: Chatarra, concreto, entre otros no contaminados.
Por ninguna razón se deberán mezclar los residuos peligrosos con los no peligrosos, y así
lograr una buena disposición final.
Para la disposición final de los residuos (peligrosos y no peligrosos), se contratara una EPS-
RS que cuente con el permiso correspondiente ante Digesa para la recolección y transporte de
los residuos al lugar de disposición final. Se verificara que la empresa cuente con autorización
para depositar los residuos en los rellenos sanitarios autorizados. Esta EPS-RS puede ser el
mismo Municipio de la jurisdicción del proyecto.
Se mantendrá las medidas de contención necesarias en cada una de las áreas donde se
almacenen cualquier tipo de material contaminado o hidrocarburos, evitando algún tipo de
derrame en la zona.
Esta contención puede consistir en la impermeabilización del terreno por medio de bandejas
hechas por geomembrana; así como una pequeña canaleta donde desfoguen algunos líquidos
hacia una poza de contención impermeabilizada.
En el caso que ocurriera algún tipo de derrame, todo el terreno contaminado será evacuado
hacia su almacenamiento temporal en bolsas gruesas y en peso no mayor de 07 Kg. por bolsa,
para evitar que esta se rompa.
Cuando las actividades cesen dentro del proyecto, el área utilizada (terreno) deberá quedar
tan igual o mejor que antes.
En cada área donde se maneje estos tipos de residuos deberá contar con un Kit Antiderrame,
el cual contendrá los equipos necesarios para contener un derrame (lampa, pico, bolsas,
trapos industriales, paños absorbentes, salchichas, etc.).
Los trabajadores están debidamente capacitados para la utilización de los Kit Antiderrames.
3.5 Utilización del suelo, agua, combustibles, energía y otros recursos naturales
• Productos derivados del petróleo: Combustible diesel, gasolina, aceites usados, aceites
lubricantes, grasas, etc.
• Productos químicos: cianuro y soluciones cianuradas, mercurio, productos de mantenimiento,
etc.
• Mezclas: mezclas peligrosas o tóxicas de los productos mencionados anteriormente o productos
reactivos.
El propósito es reducir posibles riesgos potenciales asociados a las actividades del proyecto que
pudieran afectar al medio ambiente.
Los resultados del análisis y la evaluación quedarán registrados. Estos se verán previstos en
el Plan de Respuesta a Emergencia.
V. DOCUMENTACION Y REGISTROS.
Toda la documentación y registros ambientales incluyendo auditorias, listas de verificación,
permisos, monitoreos ambientales, accidentes de derrames y otras emergencias deberán ser
archivados ordenadamente para futuras revisiones o auditorias.
El entrenamiento ambiental interno se desarrolla en dos fases, una de ellas es una Capacitación
general para lograr competencias ambientales (una inducción general para todo nuevo personal) y
la otra es una capacitación específica para identificar líderes ambientales en todos los niveles de la
organización (de acuerdo a las competencias y responsabilidades de cada empleado). La
capacitación ambiental involucra a todo el personal de Cosapi S.A., contratistas permanentes y
temporales, sub. Contratistas, etc.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
Los cursos desarrollados pueden ser programados, según cronograma de cada proyecto. Los
cursos programados, según la competencia, pueden ser generales (conceptos generales y
aspectos del manejo ambiental) o específicos (prácticas ambientales y técnicas de manejo
ambiental por Áreas).
La capacitación del personal asignado a tareas ambientales así como la actualización de los
procedimientos y prácticas es un elemento permanente en el Plan de Gestión Ambiental. La
política integrada de SSOMA empleada para los proyectos es consistente con las leyes y
reglamentos vigentes.
Se evaluará al personal periódicamente para garantizar niveles adecuados de entendimiento de los
procedimientos a aplicar y la vez dar cumplimiento de las leyes y reglamentos ambientales.
• Inducción Ambiental.
• Identificación de aspectos e impactos ambientales.
• Manejo de Residuos Sólidos (peligrosos y no peligrosos).
• Plan de Respuesta a Emergencia.
• Identificación de materiales peligrosos.
• Manipulación y transporte de residuos.
• Respuesta a derrames de hidrocarburos.
• Técnicas en minimización de residuos (Reciclaje).
• Manejo de Aguas Residuales
• Prevención y control de derrames.
VII. ANEXOS.
7.1 Programa de Capacitaciones Ambientales.
7.2 Resumen de Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
Familiarizar al personal en
como identificar Materiales
Identificación de
Teórico / Peligrosos (MAT-PEL), sus Todo el
05 materiales 02 SSOMA
Practico características y riesgos personal
peligrosos
asociados para su manipulación
y almacenamiento
Supresión de
Concentración
Aumento de la polvo y Se aplicará agua o supresores químicos en Jefatura de Obra
de material
concentración de material Programas de los caminos y áreas de trabajo cuando Supervisor
particulado
particulado (PM-10). Monitoreo de la sea necesario. SSOMA
(PM-10)
Calidad de Aire