ENSAYO Segundo Corte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Elementos característicos de la cultura mediática y de la realidad

mediatizada a través de la educación

Valentina Ríos Torres (52310219)

valentina.rios@uac.edu.co

Aaron Owen Tiger Hernández Villegas (52310072)

aaron.hernandez@uac.edu.co

Yuliana Arrieta

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Comunicación Social – Periodismo

Actualidad Mediática

Barranquilla, 24 de abril de 2021


Elementos característicos de la cultura mediática y de la realidad
mediatizada a través de la educación

En la actualidad, la cultura mediática se ha convertido en una parte fundamental


de nuestras vidas, permeando cada aspecto de la sociedad. Desde la forma en
que consumimos noticias y entretenimiento hasta la manera en que nos
relacionamos con los demás, la cultura mediática es omnipresente y omnipotente.
En este ensayo, se analizarán los elementos característicos de la cultura
mediática y su impacto en la realidad mediatizada a través de la educación.

Elementos característicos de la cultura mediática

La cultura mediática se compone de una serie de elementos característicos que la


definen. En primer lugar, se encuentra la tecnología. La tecnología ha permitido la
creación y distribución masiva de los medios de comunicación, así como la
generación de nuevas formas de producción y consumo de contenido. Desde los
medios impresos hasta la televisión y los medios digitales, la tecnología ha
transformado la manera en que interactuamos con la cultura mediática.

En segundo lugar, se encuentra la comercialización. La cultura mediática se ha


convertido en una industria multimillonaria, impulsada por la publicidad y el
consumo masivo de productos y servicios. La comercialización ha llevado a la
creación de contenidos diseñados específicamente para atraer al público y
generar ganancias.

En tercer lugar, se encuentra la convergencia. Esta se refiere a la integración de


distintas formas de medios de comunicación en una sola plataforma, permitiendo
una mayor interactividad y participación del público. La convergencia ha llevado a
la creación de nuevas formas de entretenimiento y ha transformado la forma en
que interactuamos con los medios.

En cuarto lugar, se encuentra la globalización. La globalización ha permitido la


creación de una cultura mediática global, en la que los medios de comunicación se
han convertido en un medio de difusión de la cultura y los valores de distintas
sociedades en todo el mundo.

Impacto de la cultura mediática en la realidad mediatizada a través de la


educación

La educación es uno de los ámbitos en los que la cultura mediática tiene un mayor
impacto en la realidad mediatizada.

 La cultura mediática ha transformado la forma en que se transmite y se


consume el conocimiento. La educación se ha vuelto más accesible gracias
a los medios digitales, permitiendo a los estudiantes acceder a recursos
educativos desde cualquier lugar y en cualquier momento.

 Ha cambiado la forma en que se enseña y se aprende. La educación se ha


vuelto más interactiva y participativa gracias a la convergencia de los
medios de comunicación, permitiendo una mayor interacción y colaboración
entre los estudiantes y los profesores.

 Ha tenido un impacto en la forma en que se construye la identidad y la


percepción de uno mismo y de los demás. Los medios de comunicación
han creado una imagen estereotipada de la realidad, que puede afectar la
forma en que los estudiantes se perciben a sí mismos y a los demás. Por lo
tanto, es importante que los profesores ayuden a los estudiantes a
desarrollar una mirada crítica y reflexiva sobre los medios de comunicación.
 De igual manera ha tenido un impacto en la forma en que se transmite y se
aprende la cultura y los valores de la sociedad. Los medios de
comunicación han creado una imagen idealizada de la cultura y los valores
de la sociedad, que puede no reflejar la realidad. Por lo tanto, es importante
que la educación fomente una comprensión crítica y reflexiva de la cultura y
los valores de la sociedad, y que anime a los estudiantes a cuestionar y
analizar los mensajes que reciben a través de los medios de comunicación.

 También, ha destacado en la forma en que se desarrolla la creatividad y el


pensamiento crítico. Los medios de comunicación han creado una cultura
de la gratificación instantánea, en la que se espera que todo sea rápido y
fácil de consumir. Por lo tanto, es importante que la educación fomente el
desarrollo de habilidades creativas y de pensamiento crítico, para que los
estudiantes puedan analizar y crear contenidos de forma crítica y reflexiva.

Por último, es importante destacar que la educación no solo debe centrarse en el


análisis y la crítica de la cultura mediática, sino que también debe fomentar la
creación y producción de contenidos. La cultura mediática no solo es un objeto de
estudio, sino también una herramienta para la expresión y la creatividad. La
educación debe permitir que los estudiantes desarrollen habilidades para crear y
difundir contenidos de forma crítica y reflexiva, promoviendo una cultura
participativa y democrática en la que todos puedan tener voz y ser escuchados.

A manera de conclusión, la cultura mediática se compone de una serie de


elementos característicos que la definen, incluyendo la tecnología, la
comercialización, la convergencia y la globalización. La educación es uno de los
ámbitos en los que la cultura mediática tiene un mayor impacto en la realidad
mediatizada, transformando la forma en que se transmite y se consume el
conocimiento, la forma en que se enseña y se aprende, la forma en que se
construye la identidad y la percepción de uno mismo y de los demás, la forma en
que se transmite y se aprende la cultura y los valores de la sociedad, y la forma en
que se desarrolla la creatividad y el pensamiento crítico. Por lo tanto, es
importante que la educación fomente una comprensión crítica y reflexiva de la
cultura mediática, y que anime a los estudiantes a cuestionar y analizar los
mensajes que reciben a través de los medios de comunicación, para que puedan
desarrollar habilidades creativas y de pensamiento crítico, y convertirse en
ciudadanos informados y críticos de la cultura mediática.

En este sentido, la educación no solo debe enseñar a los estudiantes a usar la


tecnología y a navegar por el mundo digital, sino también a comprender el impacto
que la tecnología y los medios de comunicación tienen en sus vidas, y en la forma
en que ven y entienden el mundo que les rodea.

Además, la educación debe ser capaz de abordar la comercialización de la cultura


mediática, que a menudo promueve estereotipos y mensajes negativos que
pueden afectar la autoestima y la percepción de los estudiantes sobre sí mismos y
los demás. Para ello, es importante que la educación fomente una cultura crítica y
reflexiva en la que los estudiantes puedan analizar y cuestionar los mensajes que
reciben a través de los medios de comunicación, y que sean capaces de crear y
difundir contenidos que promuevan valores positivos y una visión inclusiva y
diversa de la sociedad.

Por otro lado, la convergencia de los medios de comunicación y la globalización


han transformado la forma en que se construyen las identidades y las
percepciones culturales. La educación debe ser capaz de abordar estas
transformaciones, fomentando una cultura crítica y reflexiva que permita a los
estudiantes comprender y apreciar las diferencias culturales y aprender a convivir
y a trabajar en un mundo cada vez más interconectado.

En definitiva, la educación debe ser capaz de abordar los elementos


característicos de la cultura mediática y de la realidad mediatizada, fomentando
una cultura crítica y reflexiva en la que los estudiantes puedan comprender y
analizar los mensajes que reciben a través de los medios de comunicación, y
desarrollar habilidades creativas y de pensamiento crítico que les permitan ser
ciudadanos informados y críticos de la cultura mediática. Solo de esta manera,
podremos formar individuos capaces de hacer frente a los desafíos de un mundo
cada vez más mediático, y de construir una sociedad más justa, inclusiva y
equitativa

También podría gustarte