Inteligencia Emocional Necesaria en La P

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020

Pág. 1
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL


DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

Autor: Dr. JESÚS ARMANDO RÍOS TONGUINO1

Resumen
Es claro que las dinámicas sociales obligan a la concientización cada día más sobre el manejo
de las emociones, no solo visto desde el exterior de las empresas (comúnmente denominado
servicio al cliente de manera asertiva), en el caso de la policía, el servicio brindado a la
comunidad. Se destaca que la labor del policía es una de las consideradas de alto riesgo, por
ello se enmarcan en las profesiones más exigentes y estresantes, lo que conlleva a altos niveles
de estrés y de arraigada perdurabilidad en el policial, factible esto, para ocasionar afectaciones
mentales, por lo tanto, la prevención de dichas afectaciones, es una de los beneficios que
aporta esta inteligencia y de ahí la necesidad de tocar temas que se vinculan a ella. El presente
artículo de Investigación Emocional (IE), corresponde a uno de los apartes del marco de
referencia de la Tesis Doctoral del Autor, en busca de compartir con la comunidad académica
y en general muchos de los hallazgos encontrados en el proceso investigativo desarrollado
entre los años 2014-2018. Este artículo revisado entre los años 2019-2020, pretende
introducir al lector a un acercamiento conceptual de lo que se describe y como entender la
inteligencia emocional, con el propósito de ser empleada como herramienta que permita el
desarrollo y potenciación del autocontrol emocional, y al mismo tiempo, enriquezca
conceptualmente a la comunidad académica, interesada en temas relacionados con la IE,
específicamente y para el presente artículo, el autocontrol emocional.

Palabras clave: Inteligencia Emocional, Autocontrol Emocional, Servicio de Policía, Expresión


de Sentimientos.

Abstract
It is clear that social dynamics require increasing awareness about the management of
emotions, not only seen from outside the companies (commonly called customer service in

1 Doctor Philosophy in Clinical Psychology, Ph.D (2018) de Cambridge International University CIU, Europa. Master en
Psicología Jurídica y Perito Salud Mental (2020) de EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, Europa. Magister en Psicología Clínica
y de la Salud (2018) del Instituto Europeo de Formación y Consultoría INEFOC, España. Magister en Educación (2016) de la
Universidad la Gran Colombia, Colombia. Especialista en Educación, Cultura y Política (2016) y Especialista en Educación
Superior a Distancia (2015) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Colombia.
Psicólogo (2012), Licenciado en Filosofía (2014) y Filosofo (2015) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Colombia.

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 2
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

an assertive way), in the case of the police, the service provided to the community. It is noted
that the work of the police is one of those considered high risk, therefore they are framed in
the most demanding and stressful professions, which leads to high levels of stress and deep-
rooted durability in the police force, this is feasible, to cause affectations Therefore, the
prevention of said affectations is one of the benefits that this intelligence brings and hence
the need to touch on issues that are linked to it. This article on Emotional Research (EI)
corresponds to one of the sections of the framework of the Author's Doctoral Thesis, seeking
to share with the academic community and in general many of the findings found in the
research process developed among the years 2014-2018. This article revised between the
years 2019-2020, aims to introduce the reader to a conceptual approach of what is described
and how to understand emotional intelligence, with the purpose of being used as a tool that
allows the development and enhancement of emotional self-control, and at the At the same
time, conceptually enrich the academic community, interested in topics related to EI,
specifically and for this article, emotional self-control.

Keywords: Emotional Intelligence, Emotional Self-Control, Police Service, Expression of


Feelings.

Resumo
É claro que as dinâmicas sociais exigem uma maior consciência sobre a gestão das emoções,
não apenas vistas de fora das empresas (comumente denominado atendimento de forma
assertiva), no caso da polícia, o atendimento prestado à comunidade. Constata-se que o
trabalho policial é um dos considerados de alto risco, pois estão enquadrados nas profissões
mais exigentes e estressantes, o que acarreta altos níveis de estresse e durabilidade enraizada
na força policial, isto é viável, causar afetações Portanto, a prevenção dessas afetações é um
dos benefícios que essa inteligência traz e daí a necessidade de se tocar nas questões que a
ela estão vinculadas. Este artigo sobre Pesquisa Emocional (IE) corresponde a uma das seções
do arcabouço da Tese de Doutorado do Autor, buscando compartilhar com a comunidade
acadêmica e em geral muitos dos achados encontrados no processo de pesquisa desenvolvido
entre os anos 2014-2018. Este artigo revisado entre os anos de 2019-2020, tem como objetivo
apresentar ao leitor uma abordagem conceitual do que é descrito e como entender a
inteligência emocional, com o propósito de ser utilizado como uma ferramenta que permite
o desenvolvimento e potencialização do autocontrole emocional. , e ao mesmo tempo,
enriquecer conceitualmente a comunidade acadêmica, interessada em temas relacionados à
IE, especificamente e para este artigo, o autocontrole emocional.

Palavras-chave: Inteligência Emocional, Autocontrole Emocional, Serviço Policial, Expressão


de Sentimentos.

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 3
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

Introducción
La inteligencia emocional se sustenta a partir de la mirada integral con la que se contempla el
desarrollo del ser humano, en donde las personas saben controlar las emociones desde el
adecuado conocimiento y dominio de las mismas, lo cual es esencial para que las personas
conviva de manera asertiva en sociedad, aportando positivamente a las exigencias
emocionales, que los cambios permanentes y en ocasiones abruptos caracterizan la época
contemporánea; y es que el control de las emociones, tanto negativas como positivas, serena
y calma la mente y permite a las personar enfrentar la toma de decisiones difíciles, situaciones
poco agradables y etapas de cambio. De igual manera, las cualidades que caracterizan la
inteligencia emocional permiten en el ser humano, conseguir que el estado de concentración
sea mayor y que piense con muchísima más claridad, dejando a un lado los sentimientos y
emociones exacerbadas.

Por ello, la inteligencia emocional contribuye en su gran mayoría, al desarrollo de habilidades


necesarias para controlar las emociones, requeridas para el manejo de circunstancias de alto
nivel de estrés, más aún, cuando se habla de un servicio de policía prestado por los hombres
y mujeres uniformados, que requieren tener claridad en los conceptos que habla de
inteligencia emocional y con ello, poderlos aplicar, no solo en el trabajo, sino también a su
vida social y familiar. Siendo este uno de los propósitos del autor, el poder compartir análisis
conceptuales desde lo contemplado por diversos autores que refieren esta inteligencia como
parte importante en la vida contemporánea.

Desarrollo del Articulo de Investigación


Cada actividad contemplada tanto al interior como al exterior de las organizaciones se rodean
de la emocionalidad, característica significativa de las personas y la Policía Nacional de
Colombia no es ajena a ello, requiriendo del conocimiento y domino de dichas emociones.
Glover, M. (2017), propone que “una persona emocionalmente inteligente suele expresar los
sentimientos importantes y al tiempo sabe manejar de una manera positiva aquellas otras
emociones que no pueden o deben expresarse”, (p. 36), siendo un punto de gran utilidad y
relevancia, en el actuar del policial.

Ahora bien, es necesario contar con argumentos que permitan una definición más adecuada,
sobre todo si se pretende abarcar aspectos sobre las emociones y el manejo de las mismas,
temas centrales del presente artículo Investigación, en donde se involucran aspectos
emocionales en un servicio de alto riego, como lo es, el de policía, en el que la poca tolerancia
y la incompetencia emocional en cada actuar policial, puede ser la diferencia entre la vida y la
muerte, tanto del policial en servicio como de las personas a las que se les presta el mismo.

Es relevante exponer en el presente artículo algunas definiciones de inteligencia emocional,


es por ello, que, para Glover, M. (2017), la inteligencia emocional es definida “como la

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 4
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

habilidad para percibir y valorar con exactitud la emoción o para regular las emociones que
promueven el crecimiento emocional e intelectual”, (p. 14). Según la versión de Salovey, P. &
Mayer J., citados por Glover, M. (2017), la inteligencia emocional “consiste en la habilidad
para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos
conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones”, (p. 28).

Por su parte Goleman, D. (2012), psicólogo que popularizo el concepto hacia el año de 1999,
con su obra “La inteligencia emocional”, propone que esta inteligencia es el complemento a
la inteligencia intelectual, esta última, caracterizada principalmente por la memorización de
conceptos y la logia matemática en la resolución de problemas operacionales, incluso el autor
asegura que la inteligencia emocional “es más importante que el cociente intelectual”,
enfatizando que,

El papel que ejercen las emociones dentro del funcionamiento psicológico de la


persona cuando esta se enfrenta a situaciones difíciles como una pérdida familiar,
afrontar determinados riesgos, un conflicto laboral, etc. En cualquiera de estas
situaciones suele haber una implicación emocional que puede hacer que una tarea sea
exitosa o sea un fracaso. Cada emoción ofrece una disposición determinada a la acción,
de manera que el repertorio emocional de la persona disponga de las herramientas
precisas para llevar a cabo su trabajo, (Goleman, D., citado por Glover, M. 2017, p. 37).

Por su parte Salovey, P. & Mayer J., autores que fueron los pioneros en un primer momento
del desarrollo del concepto y los cuales permitieron dar paso, a las reflexiones que siguen
presentándose en la actualidad, las cuales se centran en el actuar del ser humano desde la
emocionalidad, en donde las dificultades de convivencia, se presentan en muchas ocasiones,
por que el individuo actúa, sin la precaución adecuada y el conocimiento de los sentimientos
que ello conlleva, perjudicando el desarrollo integral del ser humano y por ende, a la sociedad
a la que pertenece. Estos autores proponen que la inteligencia emocional

Se desarrolla a través de procesos educativos en la familia, en la escuela, en las


organizaciones y en todo lugar. La responsabilidad emocional es la tendencia a
reaccionar emocionalmente de cierto modo, algo que se aprende en las interacciones
con los demás. A través de la educación se desarrolla la responsabilidad emocional
apropiada a las circunstancias, (Salovey, P. & Mayer J citados por Glover, M. 2017, p.
71).

Cada acto emocional, más aún, si es negativo, se rodea de sentimientos que producen
malestares físicos y mentales. Es importe recordar que las emociones positivas, elevan las
sensaciones agradables generando bienestar tanto en lo físico como mental, en donde la
mente y los pensamientos inmersos en ella, son grandes contribuyentes en la expresividad del
actuar, apareciendo en las definiciones de inteligencia emocional, el concepto de mente

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 5
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

emocional, en referencia a este último concepto (mente emocional), Goleman, D. (2012)


afirma que,

El funcionamiento de la mente emocional es en gran medida específico del estado,


dictado por el sentimiento particular ascendiente en un momento dado. La forma en
que pensamos y actuamos cuando nos sentimos románticos es totalmente diferente
de la forma en que nos comportamos cuando estamos furiosos o desalentados; en el
mecanismo de la emoción, cada sentimiento tiene su propio repertorio definido de
pensamiento, reacciones, incluso recuerdos. Estos repertorios específicos del estado
se vuelven más predominantes en momentos de intensa emoción, (p. 339).

Retomando la importancia que cobra para la presente Investigación, la diferenciación entre


inteligencia emocional e inteligencia intelectual, esta última caracterizada y como se dijo
anteriormente, por la memorización de conceptos y la utilización de recursos lógico-
matemáticos para la resolución de problemas, dejando de lado la sensibilidad humana. Esta
sensibilidad mal direccionada, afecta directamente la estabilidad laboral de las personas,
conllevando a generar un ambiente hostil, lo cual, en la actualidad no es visto con buenos ojos
en la mayoría de organizaciones (la policía nacional es una organización castrense y ello
dificulta la aplicabilidad de las emociones positivas en el servicio, lo cual no justificaría un
ambiente hostil ni al interior ni exterior de la institución policial), lo que perjudica el éxito
individual de las personas en cualquier cargo de la organización.

Cuando se habla de existo personal, se forman una serie de argumentos expuestos hoy en día
en instituciones educativas, e incluso propuestas argumentativas lideradas por el Estado
desde el Ministerio de Educación Nacional de Colombia con la aplicación de pruebas
estandarizadas (ICFES y SABER-PRO, entre otras), sobre la importancia que se le da, a lo
intelectual. Desde décadas pasadas se ha concebido que las personas exitosas, son el producto
de contar con un Coeficiente Intelectual (CI) superior, a pesar de encontrar amplios estudios
en que el CI no siempre equivale a éxito personal, muchas sociedades siguen idolatrando dicha
característica en algunos de sus individuos. Respaldando el anterior argumento se presenta lo
expuesto por Glover, M. (2017), quien manifiesta, que

Muchos autores han encontrado que el éxito de una persona no se aplica solamente
por su capacidad intelectual o de recopilación de información, sino también por la
manera en que las personas se conocen a sí mismas, cómo manejan sus emociones, su
capacidad para automotivarse, plantear metas y persistir en las mismas, como
reconocer e identificar las emociones de otras personas y en qué nivel de efectividad
se manejan las relaciones interpersonales, (p. 13).

Ser una persona con un alto nivel de inteligencia emocional, superara en éxitos individuales,
al que por pruebas estandarizadas ha demostrado con antelación ser superior en lo referente
a la inteligencia intelectual. Las personas con IE (Inteligencia emocional), se caracterizaran por

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 6
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

aprovechar las circunstancias de presión y estrés, Goleman, D. (2012), propone que “las
personas expertas en aprovechar sus emociones pueden utilizar la ansiedad anticipada –por
ejemplo la que surge ante un discurso o una prueba inminente– para motivarse y prepararse
bien, con lo que consigue un buen desempeño”, (p. 110), que les permitirá a fin de cuenta,
lograr con éxito las metas y objetivos propuestos, por el contrario, la persona que se vea
intelectualmente superior a las demás y no sepa manejar las emociones que surgen en el
desarrollo de las actividades, la tendencia es, la de frustrarse al primer obstáculo, abandonado
las metas y objetivos que se propone, una y otra vez.

La inteligencia emocional está constituida por un conjunto de habilidades psicológicas


que permiten apreciar y expresar nuestras propias emociones, entender la de nuestros
semejantes y utilizar esta información para que nos ayude a comportarnos de manera
correcta y alineada con nuestros objetivos, (Glover, M. 2017, p. 19).

Otra de las ventajas de las personas con un alto porcentaje de IE, y la cual hacen parte del
repertorio de habilidades psicológicas, es el optimismo que el individuo logra incluir en cada
actividad que se propone, se le encomienda o asigne, Goleman, D. (2012), afirma que

Ser optimista, al abrigar esperanza, significa tener grandes expectativas de que, en


general, las cosas saldrán bien en la vida a pesar de los contratiempos y las
frustraciones. Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, el optimismo es
una aptitud que evita que la gente caiga en la apatía, la desesperanza o la depresión
ante la adversidad. Y, al igual que la esperanza, su prima hermana, el optimismo
reporta beneficios en la vida (por su puesto, siempre y cuando sea un optimismo
realista; un optimismo demasiado ingenuo puede resultar catastrófico), (p. 114).

Con el optimismo, motor psicológico de la inteligencia emocional, se destaca otra de las


habilidades psicológicas, considerado el combustible que potencia día a día, ese motor
necesario para el desarrollo de actividades de alto estrés, la automotivación, la cual va ligada
no solo al optimismo, sino a una serie de sentimientos, que proporcionan a la persona la
esencia que lo convierte en un verdadero ser humano. Soler, J. & Conangla, M. (2013), afirman
que “la automotivación es la mejor fuente de energía psicoecoafectiva” (p. 194). Ella permite
que se pueda incluir en cada actividad, la parte alegre de las circunstancias, una visión positiva
y autocritica, la asertividad en la toma de decisiones, la curiosidad que nunca debe
desaparecer en el ser humano, la cobertura a experimentar al máximo los logros y las derrotas,
la voluntad y el buen humor. La automotivación “es un sistema de energía no contaminante
que se autoalimenta y que, a su vez, estimula otras fuentes. Puede llegar a contagiar una serie
de emociones y sentimientos positivos que nos inducen a realizar actos que nos facilitan la
adaptación inteligente a nuestro entorno humano y natural”, (Soler, J. & Conangla, M. 2013.
p. 194).

Sumado a lo anterior, Goleman, D. (2012), propone que

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 7
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

Lo que, al parecer, separa a quienes se encuentran en el nivel competitivo más elevado


de aquellos que poseen una capacidad aproximadamente igual es el grado en el que,
tras un inicio temprano, pueden perseguir durante años y años una ardua rutina de
entrenamiento. Y esa obstinación depende de los rasgos emocionales –el entusiasmo
y la persistencia ante los contratiempos –, por encima de todo los demás, (p. 105).

Entusiasmo y persistencia, que también son incluidos en la automotivación, como ya se dijo,


es el combustible que llena el motor del optimismo propio de las personas con un desarrollo
de inteligencia emocional acorde a las exigencias contemporáneas.

Es relevante hablar un poco de los beneficios expuestos anteriormente en relación a la


inteligencia emocional, cuando se trata del servicio prestado por los hombres y mujeres de la
policía nacional de Colombia. Contar con el desarrollo emocional en cada hombre y mujer
policial permitiría combatir la frustración que se refleja en la mayoría de actos violentos
expuestos por los medios de comunicación, frustraciones desarrolladas como consecuencia
del resultado de muchos aspectos, tales como:

1. sueldos bajos (en especial de los policías que por una u otra razón no han podido
ascender y llevan años en un grado inferior);

2. el sentir un riesgo permanente hacia su integridad emocional y física incluso el riesgo


y la sensación permanente de perder la vida;

3. el no sentir el respaldo de los entes jurídicos donde los derechos humanos son una
obligación para el servicio, pero no se toman en cuenta cuando van en contra de la
integridad del policial, entre otros.

En fin, una serie de detonantes, que requiere un nivel elevado de inteligencia emocional (IE),
que, en ocasiones parece ser escasa en los integrantes de la institución policial.

Las emociones se trasforman de manera permanente y el modo de expresarlas también, por


ello, es importante estar en constante movimiento a la hora de reflexionar sobre conceptos
que hablan de inteligencia emocional, Goleman, D. (2012), afirman que

Las palabras motivación y emoción tienen orígenes muy parecidos: las dos están
relacionadas con el concepto de movimiento. La motivación es lo que nos impulsa a
actuar para conseguir un objetivo. Todo lo que nos motiva nos hace sentir bien. Como
me dijo un científico, para conseguir que hagamos lo que le interesa, la naturaleza lo
convierte en placer, (p. 53).

Ahora bien, continuado con el análisis reflexivo de los aspectos relevantes que se encuentran
inmersos en la inteligencia emocional y que contribuyen al desarrollo asertivo de la persona,
en todos los aspectos de su vida. Cuando se habla de personas con una IE muy bien

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 8
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

sustentada, se podría referenciar a individuos que cuentan con dos características


importantes para una convivencia organizacional y social saludable, y en desarrollo
permanente, que busca el mejoramiento individual y colectivo. Por un lado, se hablaría de la
capacidad de ponerse en el lugar del otro, de sentir lo que siente la otra persona, de ser capaz
de identificarse con las tristezas y alegrías de los demás, en fin, se estaría hablando de la
empatía.

La empatía es el componente esencial de la compasión. Tenemos que darnos cuenta


de que le pasa a otra persona, que siente, para que se despierte la compasión. Hay un
espectro que empieza con el ensimismamiento absoluto, cuando no nos fijamos en los
demás, sigue con la fase en que les prestamos atención y empezamos a establecer una
sintonía, y continúa con el establecimiento de una empatía, la comprensión de sus
necesidades, la preocupación empática y por fin la acción compasiva, cuando les
prestamos ayuda, (Goleman, D. 2012, p. 84).

Por el otro lado, se habla de conocerse a uno mismo, interiorizar en los sentimientos y
emociones que experimenta, reflexionando entorno a ellos.

Ahora bien, con el propósito de contar con conceptos más claros y profundos de estas
características personales, se hablará en primer lugar sobre el concepto de conocerse a sí
mismo, posterior a ello, se profundizará en apartes que den mayor claridad al término de
empatía.

El termino en sí mismo, es un concepto mejor conocido como autocomprensión, la cual es el


“conocimiento y percepción que la persona tiene acerca de sí mismo y de sus conflictos y
síntomas”, (Moreno, F. 2009. p. 30). Por su parte López, S. (2015), propone el concepto de
autoconciencia (self conscience, self awareness en inglés), el cual lo define, como el “estado
transitorio y situacional de autofocalización. Comprensión de la propia experiencia emocional
mientras esta tiene lugar”, (p. 38). Indiferente al concepto con el que se haga referencia el
conocerse y observarse a sí mismo, este tiene al final de cuenta, una serie de ventajas en el
desarrollo positivo del ser humano. Por un lado, Glover, M. (2017), propone que

La observación de uno mismo permite la toma de conciencia equilibrada de los


sentimientos apasionados o turbulentos. Esta toma de conciencia de los sentimientos
no guarda ninguna relación con el hecho de tratar de liberarnos de los impulsos
emocionales. La comprensión de la conciencia de uno mismo tiene un poderoso efecto
sobre los sentimientos negativos y nos brinda la oportunidad de liberarnos de ellos, (p.
24).

Adicional a lo anterior, Soler, J. & Conangla, M. (2013), afirman que

La persona que se relaciona bien consigo misma tiene también la capacidad para
hacerlo con los demás. En idéntico sentido se puede afirmar que quienes siempre

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 9
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

tienen problemas en sus relaciones personales deberían plantearse si esta dificultad


puede ser fruto de una mala relación consigo mismo, (p. 28).

Ahora bien, observar y reflexionar sobre lo que ocurre en el interior de cada persona, permite
el desarrollo de un tipo de estrategia, la cual facilitaría la expresión de los sentimientos
propios, Glover, M. (2017), manifiesta que

Una de las habilidades sociales fundamentales que forman parte de la inteligencia


emocional de la persona es la capacidad de expresar los propios sentimientos. Tres son
sus componentes principales. El conocimiento de estas estrategias y del momento en
que pueden manifestarse constituyen un factor esencial de la inteligencia emocional:
Minimizar las emociones, exagerar lo que uno siente magnificando la expresión
emocional y sustituir un sentimiento por otro, (p. 36).

Con lo anterior, se puede observar la importancia que conlleva el conocerse a sí mismo, las
personas con esta característica tienen una ventaja cuando de relacionarse con los demás se
trata, ya que, al apropiarse de las emociones y reflexionar en relación a ellas, se cuenta con el
conocimiento y el empoderamiento de los estados de ánimo, según las circunstancias, lo cual
da paso, a la segunda característica, que se tratara a continuación, la empatía. Goleman, D.
(2012), propone que

La aptitud de la conciencia social es la empatía: percibir lo que piensan y sienten los


demás sin que nos lo digan con palabras. Enviamos constantemente señales sobre
nuestros sentimientos mediante nuestro tono de voz, la expresión facial, los gestos y
muchos otros canales no verbales. La capacidad de descifrarla varía de una persona a
otra, (p. 83).

La empatía y como se manifestó anteriormente, es la capacidad de colocarse en el lugar del


otro. A nivel emocional, es poder identificar las emociones tanto negativas como positivas que
las otras personas están experimentando, y tratar de ser un soporte a los sentimientos
desagradables que pueden surgir en relación a dichas emociones o, por el contrario, saber
actuar desde una mirada prospectiva, ante los sentimientos agradables que pueden surgir
alrededor de una circunstancia determinada. De igual manera, la empatía es la capacidad de
identificar pequeñas señales que expresan las personas en cada acto de la vida, más aún,
cuando de emociones se trata, al encontrarnos en una sociedad que se le dificulta expresar
sus emociones, sean estas positivas o negativas. Goleman, D. (2012), afirma que

Las emociones de la gente rara vez se expresan en palabras: con mucha mayor
frecuencia se manifiestan a través de otras señales. La clave para intuir los
sentimientos de otro está en la habilidad para interpretar los canales no verbales: el
tono de voz, los ademanes, la expresión facial y cosas por el estilo, (p. 124).

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 10
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

Por su parte, Glover, M. (2017), propone el concepto de percepción emocional, el cual es


entendido por el autor, “como la habilidad para identificar y reconocer tanto las propias
emociones como las de los demás, focalizando la atención y decodificando con precisión las
señales, estados, sensaciones fisiológicas y cognitivas que están conllevan y la
experimentación de las emociones en los otros”, (p. 14).

Sumado a lo anterior, Goleman, D. (2012), propone que hay tres clases de empatía.

La primera es la cognitiva: sé cómo ves las cosas, puede adoptar tu perspectiva. Un


jefe con un buen nivel de este tipo de empatía logra que sus trabajadores obtengan
resultados mejores de lo esperado, porque consigue explicar las cosas de una forma
que entiendan, lo cual los motiva.

La segunda clase es la empatía emocional: te siento. Es la base de la compenetración


y de la química. Los que destacan en empatía emocional son buenos consejeros,
profesores, responsables de atención al cliente y jefes de grupo, gracias a esa
capacidad de detectar en el momento las reacciones de los demás.

Y la tercera es la preocupación empática: noto que necesitas ayuda y estoy dispuesto


a dártela espontáneamente. Quienes se caracterizan por una preocupación empática
son los buenos ciudadanos de un grupo, una empresa o una comunidad, los que
ayudan a los demás de buen grado cuando hace falta, (p. 84).

Hasta el momento, se ha podido observar como la inteligencia emocional, no es el simple


hecho de saber manejar las emociones, esta va un poco más allá, donde se involucran
conceptos tales como: empatía, autoconocimiento, expresiones, solidaridad, comprensión,
entre otros, todos ellos ligados a las diferentes sensaciones y sentimientos que cada
circunstancia lo amerita. Consuegra, N. (2010), sustenta que la inteligencia emocional se
encuentra comprendida por “cinco esferas principales: conocer las propias emociones,
manejar las emociones, la propia motivación, reconocer las emociones de los demás, y
manejar las relaciones”, (p. 161). A groso modo, se ha venido argumentada sobre cada una de
ellas y como estas, desencadenan una serie de sentimientos favorables y desfavorables al
momento en que el ser humano, se vincula socialmente a una comunidad.

Cuando se habla de sentimientos, uno de los que favorecen la vinculación social es el buen
humor. “Las investigaciones demuestran que las ventajas de estar de buen humor son tener
mayor creatividad, resolver mejor los problemas, contar con una mayor flexibilidad mental y
ser más eficientes en la toma de decisiones en muchos sentidos”, (Goleman, D. 2012. p. 27),
aspectos trascendentales a la hora de hablar de un servicio de policía efectivo, el cual no afecte
la integridad física ni mental de cada hombre y mujer uniformado, involucrados en cada
procedimiento policial, sea este operativo, administrativo o docente (categorías estipuladas
al interior de la institución policial).

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 11
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

El buen humor es una demostración emocional, que acerca a las personas, minimiza las
circunstancias estresantes y los momentos desagradables se convierten en algo más
llevadero. Por cierto, la demostración emocional cuenta con otras ramificaciones
denominadas por Goleman, D. (2012), “clases básicas de reglas de demostración”, el autor
propone, entre una gran variedad, las siguientes:

1. Minimizar las muestras de emoción: esta es la norma japonesa para los


sentimientos de aflicción en presencia de alguien con autoridad, que los alumnos
estaban siguiendo cuando ocultaron su perturbación con una expresión inmutable.
2. Exagerar lo que uno siente magnificando la expresión emocional; esta es la táctica
utilizada por el niño de seis años que contorsiona la cara dramáticamente con el ceño
fruncido, los labios temblorosos, mientras corre hacia su madre para quejarse del
tormento al que lo somete su hermano mayor.
3. Remplazar un sentimiento por otro; esto entra en juego en algunas culturas
asiáticas en las que es descortés decir que no, y en lugar de eso se hacen promesas
positivas (aunque falsas).

Por último, Goleman, D. (2012), afirma que lo bien que uno emplee las estrategias
anteriormente mencionadas, “y sepa cuándo hacerlo, es un factor de la inteligencia
emocional”, (p. 142). A ello se suma, los estilos individuales de cada persona al momento de
manejar y expresar las emociones. En opinión de Mayer J., citado por Glover, M. (2017),
“existen varios estilos diferentes de personas en cuanto a la forma de atender o tratar con sus
emociones: la persona consiente de sí misma, las personas atrapadas en sus emociones y las
personas que aceptan resignadamente sus emociones”, (p. 29).

Después de tocar el tema relevante de los sentimientos, cobra importancia hablar de las
emociones. “Las investigaciones más recientes sostienen que existen cuatro tipos de
emociones básicas: el enfado o la rabia, el miedo, la alegría y la tristeza”, (Glover, M. 2017, p.
39), cada una de ellas acompañada de sus respectivos sentimientos agradables o
desagradables. Lo relevante de identificar los tipos de emociones, es tener presente que cada
una de ellas, en una organización sea empresarial o social, tiende a propagarse como un tipo
de epidemia si se consideran negativas, o un detonante motivador si se identifican como
positivas, en palabras concretas, contagiarse de los aspectos buenos o malos es lo que
caracterizan a las emociones. En relación al argumento anteriormente expuesto, Goleman, D.
(2012), propone que las emociones son contagiosas…

Trasmitimos y captamos estados de ánimo unos de otros en lo que equivale a una


economía subterránea de la psiquis en la que algunos encuentros son tóxicos y algunos
nutritivos. Este intercambio emocional se produce típicamente en un nivel sutil y casi
imperceptible; la forma en que un vendedor le da a uno las gracias puede hacer que
se sienta pasado por alto, ofendido o verdaderamente bienvenido y apreciado. Nos

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 12
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

contagiamos mutuamente los sentimientos como si se tratara de una especie de virus


social, (p. 143).

Este virus que puede afectar de manera negativa todo el ambiente que rodea al individuo.
Desde la ecología emocional, concepto desarrollado por Soler, J. & Conangla, M. desde el año
2013 a partir de su obra Ecología Emociona: “El arte de vivir vidas emocionalmente armónicas
y sostenibles”, se exponen temas que relacionan el contagio, al hablar de sistemas
emocionales y como estos tienen comunicación con el entorno al cual se encuentra expuesta
la persona. Estos autores proponen, que

Es preciso manejar algunas emociones con prudencia ya que pueden ser peligrosas
para nuestro medio ambiente psicoecoafectivo en caso de uso inadecuado. Somos
responsables de autogestionar nuestras basuras emocionales y así colaborar en el
cuidado de nuestro clima emocional global manteniéndolo limpio y armónico, (p. 47).

Y con ello, lograr la convivencia social a partir de un desarrollo adecuado de la inteligencia


emocional, generando en los seres humanos un tipo de inteligencia social, la cual hace parte
de la IE.

Es importante aclaran que cuando se habla de basura emocional, se hace referencia a


“aquellos residuos que generamos y que es preciso eliminar porque, de no hacerlo, puede
tener efectos perjudiciales para nuestra salud. Los residuos deben ser eliminados de la forma
adecuada intentando que no contaminen nuestro entorno y no alteren su equilibrio”, (Soler,
J. & Conangla, M. 2013. p. 97).

La inteligencia emocional encuentra un soporte significativo en la inteligencia social, esta


permite a las personas relacionarse de manera adecuada entre ellas, siendo un concepto
propuesto por Goleman, D. (1999), en el cual plantea que hay unos individuos que son
expertos en el dominio de esta inteligencia y su aplicación en los escenarios de la vida a los
que se enfrentan.

Aquellos que son expertos en la inteligencia social pueden relacionarse con las demás
personas bastante fácilmente, ser sagaces en la interpretación de sus reacciones y
sentimientos, dirigir y organizar y aclarar las disputas que pueden desencadenarse en
cualquier actividad humana. Son los líderes naturales, las personas que pueden
expresar los sentimientos colectivos tácitos y articularlos de tal manera que guíen al
grupo hacia sus objetivos. Son la clase de personas con las que los demás quieren estar
porque resultan emocionalmente enriquecedoras: ponen a los demás de buen humor
y provocan comentarios como: “Que placer estar con alguien así”, (Goleman, D. 2012,
p. 147).

Este tipo de relaciones de placer, al compartir con las personas que permiten una interacción
personal amena, aporta a la salud emocional (tema que se profundiza en el artículo de

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 13
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

investigación propuesto por el autor y el cual habla sobre salud emocional y mental), por el
momento es importante resalta, que dicha salud “se consigue a base de abrirnos a nosotros
mismos, a los demás y al entorno. Somos sistemas abiertos de energía, seres espirituales que
necesitamos intercambiar no solo ideas y conceptos, sino también sentimientos y
emociones”, (Soler, J. & Conangla, M. 2013. p. 32), intercambio que preferiblemente debería
ser positivo, con el surgimiento y exposición al entorno de emociones y sentimientos
positivos, claro está, que no todo en el entorno es positivo, las emociones negativas también
son el pan diario en las organizaciones sociales, sean esta laborales o personales, generando
un tipo de mísera moral en las personas que las sienten y expresan de manera inapropiada.
Goleman, D. (2012), habla de los efectos destructivos de la moral miserable…

Los trabajadores intimidados, los jefes arrogantes –o cualquiera de las docenas de


otras perturbaciones de deficiencias emocionales en el lugar de trabajo– pueden pasar
totalmente inadvertidos por aquellos que se encuentran fuera de la escena inmediata.
Pero los costos pueden ser interpretados en señales tales como la disminución de la
productividad, un aumento en el incumplimiento de fechas tope, errores y
contratiempos y un éxodo de empleados a escenarios más acogedores.
Inevitablemente existe un costo en la base de los bajos niveles de la inteligencia
emocional en el trabajo. Cuando es elevado las empresas pueden derrumbarse, (p.
180).

Así como las emociones positivas enmarcan sentimientos enriquecedores para el bienestar de
las personas, en el cual se desarrollan conceptos como automotivación, autoconocimiento,
entre otros, los cuales impulsan el desarrollo de la inteligencia emocional en las personas, si
se habla de sentimientos y emociones en términos negativos, surgen otro tipo de conceptos
que los impulsaran, aquí se podría mencionar el autoengaño, el autodominio entendido de
manera inapropiada, lo cual desenvolvería una práctica inadecuada por las personas.

Por una parte, “el autoengaño puede consistir en convencernos de que el otro merece lo que
le hemos hecho, que hemos actuado por su propio bien, que no podíamos haber hecho otra
cosa, o que es el culpable, de alguna forma, de su propia desgracia” (Soler, J. & Conangla, M.
2013. p. 117), ello conlleva, a quedarse estacado en las situaciones de la vida, sean laborales
o familiares, no encontrándole sentido a lo que se hace, invadiéndose de sentimientos
negativos que afectan no solo al individuo que los siente, sino también a los que se encuentran
alrededor de él.

En todo el mundo abundan los trabajos repletos de individuos estancados por falta de
vinculación, de implicación: le aburre su cometido, no se sienten inspirados y carecen
de interés. La motivación para rendir al máximo es escasa o nula, y se limitan a hacer
lo mínimo para que no los despidan, (Goleman, D. 2012, p. 61).

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 14
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

Por otro lado, y desde el autodominio engañoso, se encuentran las personas que justifican
todas sus actuaciones y reprimen sus sentimientos y emociones negativas, las cuales, desde
la mirada de la inteligencia emocional se tendrían que trasformar, más no reprimir,
confundiendo este actuar con autodominio, lo que da paso a la frustración constante, al
enfrentarse a una represión emocional forzada, opacando los pensamientos y el entusiasmo,
por tratar de hacer las cosas lo mejor posible, pero inconscientemente, cada vez las realizan
peor, demostrando poca efectividad a partir de la necesidad creativa que se busca en cada
actuación del ser humano. Goleman, D. (2012), afirma que “tratar de forzar la idea podría
ahogar involuntariamente la creatividad. Si le damos vueltas y más vueltas quizá nos
pongamos más tensos y no se nos ocurra otras formas innovadoras de ver las cosas… y mucho
menos una idea verdaderamente creativa”, (p. 33).

Ahora bien, cuando se profundiza sobre el tema de forzar una idea determinada, se refiere a
cuando las personas se proyectan un objetivo ingenuo y poco realista, al enfrentarse a la
realdad frustrante de no lograr dicho objetivo, se inicia un círculo vicioso donde los
pensamientos de culpabilidad por no cumplir con el objetivo planteado en un principio,
invaden la mente. Constantemente se culpan a sí mismo y culpan a los demás, por los
obstáculos presentados, no se dan la oportunidad de ver otros caminos, que, si bien no
conducirían a la realización del objetivo ingenuamente planteado, si podría dar otras
oportunidades más accesibles, que aporte al desarrollo integral de la persona.

El problema casi en la mayoría de culturas que han permitido la invasión de aspectos


característicos de otras culturas, a partir de la globalización, en donde todo se sustenta desde
el valor monetario y los objetivos se respaldan en los placeres momentáneos que generan la
económica consumidora, que al final de cuenta, ya no son placeres, al transformarse en
obsesiones por conseguir más poder, a través del dinero y los bienes materiales que
supuestamente estos brindan.

En relación a las dinámicas que caracterizan al poder, McClelland citado por Goleman, D.
(2012) distingue entre dos tipos, los cuales podrían ser considerados como tipos de poder.

Uno es el egoísta y egocéntrico, donde no importa que el efecto sobre los demás sea
bueno o malo; es, por ejemplo, el que demuestran los narcisistas. El otro comporta un
beneficio social; el individuo siente placer al influir en los demás positivamente o en
favor del bien común, (p. 55).

Adicional a lo anterior, y en referencia a la cultura sustentada en el consumismo, Soler, J. &


Conangla, M. (2013), afirman que

Estamos sumergidos en una cultura basada en la economía, que nos mueve a sustituir
el placer por la ganancia y que nos hace esclavos de una absurda contabilidad del
deseo. Se nos quiere hacer creer que placer equivale a consumo. Intentan despertar

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 15
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

nuestros deseos de consumir y de ganar. Ambos son dos de los valores primordiales
de nuestra sociedad capitalista, (p. 213).

Sumado a lo anteriormente expuesto, Goleman, D. (2012), propone que “en un clima


económico con gran incertidumbre el miedo campa a sus anchas. La gente teme quedarse sin
trabajo, que peligre la seguridad económica de la familia y los demás problemas que comporta
una crisis. Y la ansiedad secuestra a los trabajadores”, (p. 41), convirtiendo las actividades
laborales en circunstancias de estrés y dominio, donde no se puede permitir la expresión de
emociones, conllevando a la frustración, desde la represión emocional, en donde el dominio
de las emociones se utiliza como mecanismo de defensa y de control total de la expresividad,
convirtiendo a las personas en seres mecánicos y sin sentido de pertenencia, consigo mismo
ni con los que los rodean.

Lo anterior, contribuye al autodominio mal entendido, donde se considera el poder


económico no solo como el domino a los que me rodean, sino, el poder dominar todos los
sentimientos y emociones sean positivos o negativos, considerando que ellos solo demuestran
debilidad ante las personas que rodena al individuo. Por el contrario, un autodominio muy
bien organizado y desde la inteligencia emocional, “exige autoconciencia más
autorregulación, componentes clave de la IE. Uno de los parámetros del autodominio es
alcanzar el estado cerebral más adecuado para realizar una tarea”, (Goleman, D. 2012. p. 27).

En un sentido general, ya se ha expuestos como el autodominio emocional (tema que se


profundizara más detalladamente, en el artículo de investigación del autor que habla de
autocontrol emocional y represión emocional) no se basa en reprimir lo que sentimos, más
específicamente, es la habilidad de trasformar las emociones y ponerlas al servicio de un
objetivo claro y realista, que genere prosperidad en la vida de las personas, en donde las
emociones positivas deberían estar por encima a nivel porcentual, de las emociones negativas,
lo cual de paso al éxito colectivo de una organización empresarial y social. Fredrickson, B.,
citada por Goleman, D. (2012), señala que

La gente que prospera en la vida (que tiene relaciones positivas y un trabajo


gratificante, que considera que su existencia tiene sentido) experimenta al menos tres
acontecimientos emocionales positivos por cada uno negativo. También se ha
observado un indicie parecido entre las emociones positivas y negativas en los equipos
de éxito, donde la proporción es de cinco contra uno; parece ser que el índice de la
gente prospera se aplica también colectivamente, (p. 48).

Complementado lo que hasta el momento se ha expuesto en relación a la inteligencia


emocional y los factores (conceptos) que en ella surgen, los cuales potencian el desarrollo de
las personas, es importante mencionar la productividad que las organizaciones empresariales
busca en cada uno de sus empleados. La policía nacional de Colombia no es ajena a la
búsqueda de productividad, si bien es cierto, es una empresa del Estado y sus actividades no

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 16
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

se encaminan a la ganancia de recursos monetarios, sino por el contrario, al manejo adecuado


de los recursos asignados a partir del presupuesta nacional, para logran un servicio policial
efectivo y el cual llene las expectativas de la ciudadanía, en donde se requieren policiales
comprometidos con su labor, concepto (comprometido) que va de la mano de un estado
emocional positivo y distribuido de la mejor manera. En relación al compromiso y los aspectos
positivos que se presentan cuando se encuentra marcado en los trabajadores, Goleman, D.
(2012), argumenta que

Los estudios sobre el compromiso de los trabajadores señalan que en las empresas
más productivas hay diez empleados completamente vinculados por cada uno
desvinculado, mientras las que tienen una productividad media la proporción es
solamente de dos a uno. Los trabajadores vinculados son más productivos, ofrecen una
mejor atención a los clientes y resultan más leales a la empresa, (p. 61).

Compromiso llevado al campo de la policía nacional de Colombia, se verá afectado cada día
más si su personal uniformada se encuentra desilusionado, esto como resultado de
enfrentarse a un ambiente, como se menciona anteriormente, hostil, dando paso al
surgimiento de dinámicas que estimulan la represión de emociones y la frustración no solo a
nivel laboral y de crecimiento profesional en la institución (crecimiento institucional hace
referencia al ascenso del personal), sino, al deterioro familiar al que se verán expuestos, por
un lado, al estipularse normativamente que la labor del policía se consagra las 24 horas del
día, los siete días de la semana y 365 días del año, por el otro, la presión constante de los
comandantes por cumplir con las estadísticas que marcan la efectividad del servicio según
indicadores de gestión, mal denominados casos positivos. Lo anterior desarrollaría en los
policiales, emociones difícilmente de diferenciar entre positivas y negativas, las cuales en un
alto porcentaje se trasladan a los hogares de cada hombre y mujer policial, convirtiendo estos
espacios (hogares) en campos de batalla, donde los familiares allegados se verán
erróneamente como enemigos a los cuales hay que enfrentar.

Por ello, la importancia en el dominio de estrategias que hacen parte de la inteligencia


emocional, más aún, si se ostenta una antigüedad jerárquica que le permita ser comandante,
al ser estos cargos en donde se tiene que resaltar los aspectos positivos y no centrarse en lo
negativo. En la actualidad pareciera estar ocurriendo que las dinámicas se centran en lo
negativo, encuadrando a los policías en personal bueno o malo, según los operativos
realizados, en donde en número de capturas, la incautación de armamento y drogas y la
disminución de índices delictivos, son los principales y casi únicos objetivos, y el no
cumplimiento de los porcentajes mínimos, podría acarrear sanciones laborales y disciplinarias,
olvidando que la función esencial de la Policía Nacional es preventiva.

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 17
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

Conclusiones finales
La prevención es una cualidad que caracteriza a personas con inteligencia emocional elevada,
por ello la esencia de la policía es prevenir mas no mitigar. Si se entiende lo relevante de la
prevención se podrá hablar de disminución mas no de aumento de capturas, de portes ilegales
de armas y de tráfico y consumo de drogas, logrado a partir de la concientización ciudadana,
en donde se permita a la comunidad reflexionar sobre los actos delictivos realizados por
algunos integrantes de la sociedad, los cuales son parte de actividades ilícitas, lo que no
permite un desarrollo integral y armónica de la persona y la sociedad a la que pertenece. Claro
está, que esas reflexiones deberán ser lideradas por policiales con altos niveles de inteligencia
emocional, potenciados a partir de la formación policial e incentivada de manera permanente
por comandantes e iguales. Más no desde la presión que lo único que incentiva es la represión
emocional y la agresividad tanto pasiva como activa.

Una presión centrada en resaltar los aspectos negativos y el poco rendimiento laboral ejercida
por personas que ocupan cargos altos en el caso de la Policía Nacional serían los comandantes,
desvincula la esencia emocional del ser humano, principalmente de subalternos , incentivando
el desarrollo de seres intolerantes y apáticos ante las problemáticas sociales presentadas en
su entorno. Goleman, D. (2012), afirma que

Los directivos y superiores deberían ser conscientes de que eso es lo que sucede si al
hablar con un trabajador de su rendimiento se centran tan solo en lo que ha hecho
mal, y no en cómo puede mejorar y en lo que ha hecho bien, (p. 64).

En contraposición a lo anteriormente expuesto, a partir de la contemplación de aspectos


positivos de cada persona, en donde la mente, utilizando como órgano principal para su
funcionamiento, el cerebro, es el que aporta los beneficios personales y por ende sociales del
individuo. Los pensamientos positivos que se programan en la mente serán el resultado de
programación emocional previamente practicada, por ello la insistencia de la formación
permanente en temas que hablen de inteligencia emocional, convirtiendo este concepto, en
parte esencial de la actividad humana.

En relación a lo que corresponde al cerebro y programación mental (temas que se recomienda


profundizar, desde el campo de las neurociencias), Goleman, D. 2012, afirma, que “un nuevo
campo científico, la neurociencia contemplativa, ha empezado a estudiar con detenimiento
qué diferencias hay entre las consecuencias de un tipo u otro de meditación en el cerebro,
qué centros se activas y cuáles podrían ser los beneficios concretos” (p. 52), se espera que los
avances en estos temas, brinden mayores recursos que aporten a la implementación de la
inteligencia emocional en todos los ámbitos en los que se encuentra involucrado el ser
humano. Lo importante por el momento, es poder saber que hay mecanismo de programación
mental que facilitan el desarrollo y potenciación de la inteligencia emocional en las personas,
indiferente de la edad en la que se encuentren, todos los seres humanos tienen estas facultas,
lo que hay que identificar es la estrategia individual que se requiera para cada persona.

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 18
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

Por último, la definición de inteligencia emocional que se logra extraer del presente artículo
de Investigación, se centra en entenderse, como un grupo de herramientas que permiten al
ser humano equilibrar sus estados emocionales, al poder identificar sentimientos y
sensaciones producto de los diferentes acontecimientos estresantes, esta característica
contribuirá al efectivo servicio de policía, sin descuidar el desarrollo integral de los hombres y
mujeres uniformados de la policía. De igual manera la IE se logró comprender como la
capacidad del individuo de entender, interpretar y percibir sus emociones, dando cabida al
impulso constante de las consideradas como emociones positivas y trasformado las
emociones negativas en positivas, lo cual permite el desarrollo empático entre seres humanos,
tan importante para el cambio social que se requiere en la actualidad, no solo al interior de
las instituciones (en el caso específico la Policía Nacional) sino fuera de ellas.

Referencias bibliográficas
Acosta, J. (2015). Inteligencia Emocional. Desmontando tópicos. ESIC Editorial. España.
Alfaomega editorial. Colombia S.A. Bogotá D.C 2019.

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales. DSM-5®. Quita edición (Reimpresión Marzo 2018). Editorial Médica
Panamericana. Madrid – España.

Bueno, D. (2016). CEREBROFLEXIA. El arte de construir el cerebro. Plataforma Editorial.


Barcelona. España.

Cano Murcia, S. & Zea Jiménez, M, (2012), Manejar las emociones, factor importante en el
mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), 58-67

Consuegra, N. (2016). Diccionario de Psicología. Segunda Edición. ECOE Ediciones. Bogotá.


Colombia

Durán, M. M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral.


Revista nacional de administración, 1(1), 71-84.

Glover, M. (2017). Inteligencia Emocional. Conozca el papel relevante de las emociones para
alcanzar el éxito en la vida. Redbook Ediciones, s. I. Barcelona. España.

Goleman, D. (2012). Inteligencia Emocional, 22ª edición. Por qué es más importante que el
cociente intelectual. México, D. F. Ediciones B, S.A.

Goleman, D. (2012). El Cerebro y la Inteligencia Emocional: Nuevos Descubrimientos.


Barcelona. España. Ediciones B, S.A.

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia


Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020
Pág. 19
INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

López, E. & Arango, T. (2002), Inteligencia Emocional: aprendiendo y creciendo juntos, Bogotá:
Ediciones Gamma S.A.

López, S. (2015). Diccionario de Psicología y Psiquiatría. Español – Inglés. Inglés – Español.


Segundo Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España.

López, M. & Arango, M. (2011). Inteligencia emocional. Aprendiendo y creciendo juntos. Tomo
1. El desarrollo del niño de 0 a 3 años. Ediciones gamma. Bogotá. Colombia.

López, M. & Arango, M. (2011). Inteligencia emocional. Aprendiendo y creciendo juntos. Tomo
2. El desarrollo del niño de 4 a 12 años. Ediciones gamma. Bogotá. Colombia.

López, M. & Arango, M. (2011). Inteligencia emocional. Aprendiendo y creciendo juntos. Tomo
3. Educando mejores hijos. Ediciones gamma. Bogotá. Colombia.

Lombana, A. (2009) FACTORES DETERMINANTES EN LA SALUD MENTAL DEL UNIFORMADO


ACTIVO DE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. Revista Logos Ciencia & Tecnología,
[S.l.], v. 1, n. 1, p. 57-66, june 2009. ISSN 2422-4200. Disponible en:
<http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/31/243>. Fecha de
acceso: 08 june 2019 doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v1i1.31.

Moreno, F. (2009). Diccionario de Pedagogía y Psicología ©Cultura, S.A.

Pérsico, L, (2018). Guía de Inteligencia Emocional. Editorial LIBSA. Alcobendas, Madrid –


España.

Soler, J. & Conangla, M. (2013). Ecología Emocional. El arte de vivir vidas emocionalmente
armónicas y sostenibles. España. Amat editorial.

Wilks F, (1999), Emoción Inteligente, Barcelona: Editorial Planeta

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018) Asociación WAYRAYANA – Colombia

También podría gustarte