Pi Nutricion-Modificado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 245

“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de

Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,


Departamento de Cusco”.

I
NDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................................... 4
A. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO........................................................................................4
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO................................................................................................13
C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA................................................................17
D. ANALISIS TÉCNICO DEL PROYECTO..............................................................................................20
E. COSTOS DEL PROYECTO..............................................................................................................27
F. EVALUACIÓN SOCIAL....................................................................................................................32
G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.................................................................................................40
H. GESTIÓN DEL PROYECTO.............................................................................................................42
I. MARCO LÓGICO............................................................................................................................49
2. IDENTIFICACIÓN.............................................................................................................................. 51
2.1 DIAGNÓSTICO...............................................................................................................................51
2.1.1 AREA DE ESTUDIO..........................................................................................................................60
2.1.2 La Unidad Productora de Servicios (UP) en los que intervendrá el Proyecto .........................................129
2.1.3 Los Involucrados en el Proyecto........................................................................................................138
2.1.3.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS..............................................138
2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS..............................................................142
2.2.1 Definición del problema central.........................................................................................................142
2.2.2 Análisis de causas...........................................................................................................................142
2.2.3 Análisis de los efectos identificados...................................................................................................145
2.3 DEFINICION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO.......................................................................149
2.3.1 Objetivos del proyecto, medios y fines...............................................................................................149
2.3.1.1 Objetivo Central..........................................................................................................................149
2.3.1.2 Análisis de medios......................................................................................................................149
2.3.1.3 Análisis de fines..........................................................................................................................154
2.3.1.4 Clasificación de los medios fundamentales en imprescindibles o no y Análisis de la interrelación de los
medios fundamentales....................................................................................................................................156
2.3.1.5 Identificación y planteamiento de las acciones para alcanzar cada medio fundamental .....................158
2.4 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN............................................................160
3. FORMULACIÓN.............................................................................................................................. 164
3.1 DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.................................................164
3.1.1 CICLO DE PROYECTO..................................................................................................................164
3.1.2 EL CICLO DE INVERSIÓN.............................................................................................................164
3.1.3 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO............................................................................165
3.2 ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PUBLICO........................................................................168
3.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA..........................................................................................................168
3.2.1.1 Población total del distrito y su proyección....................................................................................169
3.2.1.2 Población de referencia y su proyección.......................................................................................170
3.2.1.3 Demanda potencial y su proyección..............................................................................................172
3.2.1.4 Demanda efectiva y su proyección...............................................................................................173
3.2.2 ANALISIS DE LA OFERTA.............................................................................................................173
3.2.3 DETERMINACION DE LA BRECHA................................................................................................173
3.3 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS.................................................................................174
3.3.1 Estudio Técnico...............................................................................................................................174
3.3.2 Mestas físicas.................................................................................................................................182
3.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO.............................................................................................184
3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos................................................................184
3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado................................................................................184
4. EVALUACIÓN................................................................................................................................. 194
4.1 EVALUACION SOCIAL..................................................................................................................194

1
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

4.1.1 BENEFICIOS SOCIALES........................................................................................................................194


4.1.2 COSTOS SOCIALES...........................................................................................................................195
4.1.3 INDICADORES DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO......................................................................203
4.1.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL EN PARTICULAR Y DE LAS CONDICIONES.......205
4.2 EVALUACION PRIVADA................................................................................................................206
4.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO..........................................................................206
4.4 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA................................................................................................210
4.5 GESTION DEL PROYECTO...........................................................................................................212
4.6 PLAN DE IMPLEMENTACION........................................................................................................215
4.7 IMPACTO AMBIENTAL..................................................................................................................219
4.8 MATRIZ DE MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.............................................224
5. CONCLUSIONES............................................................................................................................ 226
5.1 CONCLUSIONES:................................................................................................................................226
6. RECOMENDACIONES..................................................................................................................... 230
6.1 RECOMENDACIONES:.........................................................................................................................230
7. ANEXOS........................................................................................................................................ 232
ANEXO 01: ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA KINTIARINA..........................232
ANEXO 02: ACTA DE COMPROMISO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA KINTIARINA PARA
ASUMIR LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.....................................................................232
ANEXO 03: ACTA DE COMPROMISO DE LAS ORGANIZACIONES PARA ASUMIR LOS COSTOS DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS EN LAS DIFERENTES
ACTIVIDADES DEL PROYECTO.................................................................................................................232
ANEXO 04: PADRÓN DE BENEFICIARIOS..............................................................................................232
ANEXO 05: DESAGREGADO DE COSTOS DE PRESUPUESTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA
01 Y 02, PRESUPUESTO A PRECIOS DE MERCADO, A PRECIOS SOCIALES, Y CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA...........................................................................................................232
ANEXO 06: COTIZACION DE EQUIPOS Y MATERIALES.........................................................................232
ANEXO 07: REPORTE DE DESNUTRICION CRONICA, ANEMIA Y CLAP..................................................232
ANEXO 08: ESTADO NUTRICIONAL Y ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS..................................232
ANEXO 09: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL DISTRITO...............................................................232
ANEXO 10: PLANO CLAVE DE UBICACIÓN DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA...................................232
ANEXO 11: PLANO DE LOCALIZACION DE LOS EE.SS...........................................................................232
ANEXO 12: LINEA BASE DEL PROYECTO.............................................................................................232

2
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
VILLA KINTIARINA

CAPÍTULO
1. RESUMEN
EJECUTIVO

3
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

1.
RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

 El nombre del Proyecto:


Cuadro N° 1.
Naturaleza Objeto de intervención Localización
MEJORAMIENTO DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA –
SALUD Y NUTRICION EN NIÑOS PROVINCIA DE LA CONVENCION –
MENORES DE 05 AÑOS DE EDAD DEPARTAMENTO DE CUSCO
EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL

El proyecto se denomina:

“MEJORAMIENTO DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD Y NUTRICION EN NIÑOS MENORES DE


05 AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION, DEPARTAMENTO DE CUSCO”.

 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
Cuadro N° 2. Responsabilidad Funcional
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL

DIVISIÓN FUNCIONAL: 051 ASISTENCIA SOCIAL


0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN
GRUPO FUNCIONAL:
RIESGO
SECTOR RESPONSABLE: MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
ADECUADAS CAPACIDADES EN POBLACION
TIPOLOGÍA DE PROYECTO VULNERABLE PARALA DISMINUCION DE LA
ANEMIA

 UNIDAD FORMULADORA
Que mediante la DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EN EL MARCO DEL SISTEMA
NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES DIRECTIVA N° 002-
2017-EF/63.01 (Aprobada por Resolución Directoral N° 002-2017-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial
“El Peruano”, el 22 de abril de 2017), establece en el Capítulo ll, Artículo 5, acápites 5.1 A 5.4, donde
indica las Funciones de la Unidad Formuladora.

La unidad formuladora es el área responsable de elaborar los proyectos de inversión pública de la


entidad, además de asumir las competencias según lo establece el Reglamento del Invierte.pe, está
debidamente registrada en el Banco de Proyectos del Ministerio Economía y Finanzas.

4
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

5
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Es la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina mediante la Unidad de Formuladora de Estudios y


proyectos (UFEP), exclusivamente este último es la responsable de la formulación de las fichas técnicas
para los proyectos de inversión simplificados o estándar, o los estudios de pre inversión para los
proyectos de alta complejidad de ser el caso, del mismo modo tiene las competencias legales para
formular y declarar la viabilidad del proyecto.

A continuación, se detalla la ubicación de la Unidad Formuladora dentro del Gobierno Local


(Municipalidad Distrital de Villa Kintiari):
Cuadro N° 3.
DATOS DE LA UNIDAD FORMULADORA
DESCRIPCION CARACTERISTICAS
Entidad Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina
Nombre Unidad Formuladora
Funcionario Responsable JOSE MANUEL PURIHUAMAN CESPEDES
Cargo RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA
Dirección PLAZA PRINCIPAL S/N
Teléfono 956522629
E-mail PURI.25ING@GMAIL.COM
Proyectista
Formulador del Proyecto Ing. Eduardo Meneses Gamboa y equipo de ingeniería
Teléfono 931157460
E-mail edur@hotmail.com

La municipalidad distrital de Villa Kintiarina, Gobierno Local de la región Cusco, en concordancia con la
Ley Nº 27972 Art. 84, Inc. 2, de la Ley Orgánica de Municipalidades, señala en lo referente a Programas
Sociales, Defensa y Promoción de Derechos, “Planificar y concertar el desarrollo social en su
circunscripción en armonía con las políticas y planes regionales y provinciales, aplicando estrategias
participativas que permitan el desarrollo de capacidades para superar la pobreza”.

En este sentido tiene la capacidad administrativa, logísticas, financiera para elaborar proyectos, con
personal de planta y/o consultoría externa, de intervenciones enmarcado dentro de su competencia, las
II.EE. de educación básica regular son competencia compartida del gobierno nacional, región y local, por
tanto, la municipalidad distrital de Villa Kintiarina está priorizando su formulación del presente proyecto.

Es competencia de los Gobiernos Locales y en este caso de la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina,
formular proyectos del Sector Social referidos defensa y promoción de derechos, por contemplar en la
normatividad vigente como competencia de los gobiernos locales promover el desarrollo social en su
circunscripción en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales, de manera concertada con
las municipalidades distritales de su jurisdicción

Lo anterior, se encentra respaldado según la Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”, donde en
su artículo 84, numeral 2, indica que los gobiernos locales tienen competencias exclusivas para intervenir
en este tipo de servicios.

6
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

El área de la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, no cuenta con


suficientes profesionales en planta por lo que el presente estudio se realiza por servicio de consultoría
externa.

Para la etapa de evaluación del proyecto, la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina cuenta con la
Unidad de Formuladora de Estudios y Proyectos - UFEP.

 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES - UEI


La DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL
DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.01
(Aprobada por Resolución Directoral N° 002-2017-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el
22 de abril de 2017), se propone a la Municipalidad distrital de Villa Kintiarina como ente ejecutor del
proyecto en la Fase de Inversión dado que es de su competencia.

Se propone como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, según la Ley Orgánica1
es función compartida de las Municipalidades con el Gobierno Nacional, Regional y Local de promover el
desarrollo humano sostenible y además diseñar, ejecutar y evaluar los proyectos sociales de su
jurisdicción.

La unidad Ejecutora es el área responsable de ejecutar los proyectos de inversión de la entidad, además
de asumir las competencias según lo establece la Ley Orgánica de Municipalidades, siendo sus datos
básicos de la Unidad Ejecutora los siguientes.

Cuadro N° 4.
DATOS DE LA UNIDAD EJECUTORA
DESCRIPCION CARACTERISTICAS
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina
Nombre Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina
Funcionario Responsable Melquiades Bendezu Cordero
Cargo Alcalde
Órgano Técnico Responsable Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios
Pùblicos
Responsable del órgano técnico Juan Llacctarimay Quispe
Cargo Sub Gerente
Dirección PLAZA PRINCIPAL S/N
Teléfono 966202092
Correo JUANJQ@GMAIL.COM

Se propone como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, según la Ley Orgánica 2
es función compartida de las Municipalidades con el Gobierno Nacional, Regional y Local de promover el
desarrollo humano sostenible y además diseñar, ejecutar y evaluar los proyectos sociales de su
jurisdicción.

1
Ley Orgánica de Municipalidades, Art N° 84.
2
Ley Orgánica de Municipalidades, Art N° 84.

7
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

La Unidad Ejecutora se encuentra considerada dentro del Reglamento de Organización y Funciones de la


Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, como la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios
Pùblicos y dentro de sus funciones le compete la ejecución de los proyectos de inversión pública.

La Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Pùblicos de la Municipalidad Distrital de Villa


Kintiarina, tiene la disponibilidad de recursos físicos y humanos para la ejecución y/o equipamiento de
éste tipo de proyectos y cuenta con amplia experiencia administrativa y técnica, debido a que viene
ejecutando, equipando diversas obras en el distrito, ya sea por la modalidad de administrativo directa y/o
por contrata.

 EL ÁREA TÉCNICA (AT) DESIGANDA


La Unidad Ejecutora se encuentra considerada dentro del Reglamento de Organización y Funciones de la
Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, como la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios
Pùblicos y dentro de sus funciones le compete la ejecución de los proyectos de inversión pública.

La Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Pùblicos de la Municipalidad Distrital de Villa


Kintiarina, tiene la disponibilidad de recursos físicos y humanos para la ejecución y/o equipamiento de
este tipo de proyectos y cuenta con amplia experiencia administrativa y técnica, debido a que viene
ejecutando, equipando diversas obras en el distrito, ya sea por la modalidad de administrativo directa y/o
por contrata.

a) Capacidad Operativa de la UE para Ejecutar el Proyecto


La Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina viene ejecutando obras en su jurisdicción a través de la Sub
Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Pùblicos, en el marco de sus competencias, además dicha
Sub Gerencia está constituido por un equipo de profesionales altamente calificados que ejecuta y
supervisa de acuerdo a las normas técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones, por ello se elige a
la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, contando para ello con el área de supervisión quienes dirigen,
monitorean, supervisan y evalúan la ejecución de proyectos ya sea por la modalidad de administración
directa o indirecta, demostrando amplia capacidad en la ejecución de sus proyectos de inversión
priorizados.

b) Competencias de la UE para Ejecutar el Proyecto


Se propone como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, facultada por la Ley
orgánica de Municipalidades en el capítulo II, en materia de Programas Sociales, Defensa y Promoción de
Derechos, indica que las municipalidades tienen competencias y funciones específicas, Planificar y
concertar el desarrollo social en su circunscripción en armonía con las políticas y planes regionales y
provinciales, aplicando estrategias participativas que permitan el desarrollo de capacidades para superar
la pobreza, de la misma forma tienen funciones relacionados con la Programas Sociales, Defensa y
Promoción de Derechos, según el Artículo 84 numeral 2 de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº
27972.

Asimismo, la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina como Gobierno Local es una entidad básica de la
organización territorial del Estado y es un canal inmediato de participación vecinal en los asuntos públicos
que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses de las comunidades; como entidad
promotora de Desarrollo Local en coordinación con el Gobierno Provincial, Regional y Nacional, vela por
la competitividad local y las mejores condiciones de vida de su población.

Es así que la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina como órgano descentralizado, debe:

8
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

- Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito local en proyectos de infraestructura vial, Salud,
Saneamiento y de Servicios Educación del ámbito local, con estrategias de sostenibilidad, competitividad,
oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades. Tal es así la
Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, cuenta con la capacidad de endeudamiento interno como
externo cumpliendo con las normas vigentes.

 EL OPERADOR
La sostenibilidad de un proyecto es imprescindible por ello las siguientes entidades y la población serán
responsables de garantizar el buen funcionamiento del servicio que se pretende proveer.

La entidad que se hará cargo de la Operación y Mantenimiento del proyecto es la Municipalidad Distrital
de Villa Kintiarina (MDVK), quien garantiza el normal funcionamiento de la etapa de operación y
mantenimiento asumiendo con los costos correspondientes a la operación y mantenimiento, a la vez
declara de prioridad y pertinente la intervención del proyecto. Asimismo, la población se compromete a
participar en los trabajos de mantenimiento de la infraestructura, de los materiales y mobiliarios durante la
etapa de post inversión.

Motivo por el cual la Operación y Mantenimiento del proyecto estará a cargo de la Municipalidad distrital
de Villa Kintiarina a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Pùblicos,
comprometiéndose a participar en los diferentes trabajos de mantenimiento de la infraestructura existente
en las comunidades y mantenimiento de los diferentes equipos entregados con el proyecto durante la
etapa de post inversión.

- La Población: Las autoridades y población beneficiaria durante la etapa operativa se comprometen con
el cuidado y mantenimiento de la infraestructura, mediante faenas comunales cada año, para ello se han
firmado las actas de compromiso las cuales se encuentran en el anexo. Los documentos que certifican lo
mencionado se muestran en los anexos como documentos de sostenibilidad (Ver Anexo: documentos de
sostenibilidad).

 Localización geográfica:
El proyecto se localiza en el Distrito de Villa Kintiarina, de la Provincia de La Convención, Región Cusco.

Ubicación Política.
Región Natural : Ceja de Selva (Selva Alta).
Departamento : 08 - Cusco
Provincia : 0809 - La Convención
Distrito : 080913 - Villa Kintiarina.
Comunidades : Villa Kintiarina
Ccori Paila
Maravillas
San Carlos
Manitinkiari
Bethell
Pueblo Libre Alto
Pueblo Libre Baja
Lurigancho
Nueva Esperanza
Imperial Mancuriari
Kintiarina Alta
Masukiato
Limatambo

9
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

San Juan de la Frontera


Matuvini

Ubigeo : 080913
Área : Urbana/Rural.
Altitud : 700 msnm.
Latitud Sur : 12º 55’ 7‟ S
Longitud Oeste : 73º 31’ 50”O.

Ubicación Geográfica.
El distrito de Villa Kintiarina se encuentra ubicado en la ceja de selva, a la margen derecha del Río
Apurímac entre los departamentos de Cusco, Ayacucho y Junín, al noreste de la capital de la provincia
de La Convención. Su ámbito territorial está comprendido entre 680 a 3227 msnm; la capital distrital es
el pueblo de Villa Kintiarina, se encuentra ubicado a una altitud de 759 m.s.n.m.

Fue creado mediante Ley 30349 del 14 de octubre de 2015 durante el gobierno del Presidente Ollanta
Humala.

Limite Geográfica.
El distrito de Villa Kintiarina es uno de los 18 distritos de la provincia de la Convención ubicada en el
departamento de Cusco, y tiene los siguientes límites:

 Norte : Distrito de Cielo Punko y de Echarati


 Este : Distrito de Echarati
 Sur: Distrito de La Mar y Vilcabamba
 Oeste : Distrito de Anco y de Anchihuay, Provincial de La Mar, Departamento de
Ayacucho.

Cuadro N° 5. Georeferenciación del Area a Intervenir con el Proyecto


Coordenadas UTM
N° Distrito
Ubigeo Este Norte Altura (msnm)

1 Villa Kintiarina 080913 663975.77 8574174.37 759


Fuente: Elaboración propia, abril 2023.

10
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MAPA N° 01: UBICACIÓN NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y DISTRITAL GEORREFERENCIADA

Fuente: IGN, Escale, Elaboración propia - 2023.

11
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MAPA N° 02: Área de influencia del Proyecto - localización de las comunidades a intervenir

Área de
Influencia

Fuente: IGN, Escale, Elaboración propia - 2023.

12
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MAPA N° 03: Vista Satelital del Área de influencia

13
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Área de
Influencia

Fuente: IGN, Elaboración propia - 2022.

14
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

DURACION DE LA EJECUCION DE OBRA


El proyecto, “MEJORAMIENTO DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD Y NUTRICION EN NIÑOS
MENORES DE 05 AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL DEL DISTRITO DE VILLA
KINTIARINA, PROVINCIA DE LA CONVENCION, DEPARTAMENTO DE CUSCO”, tendrá un plazo de
ejecución de 1,095 (Mil Noventa y Cinco) días calendarios o equivalentes a 36 meses y 02 meses de
elaboración de expediente técnico.

 FECHA ESTIMADA DE INICIO DE EJECUCION DE OBRA


Se pretende iniciar con la ejecución del proyecto, “MEJORAMIENTO DEL CUIDADO INTEGRAL DE
LA SALUD Y NUTRICION EN NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES
Y CAPITAL DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA, PROVINCIA DE LA CONVENCION,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”, en los primeros días del mes de Julio del 2023.

 INVERSION TOTAL DEL PROYECTO


La ejecución del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD Y
NUTRICION EN NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL
DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA, PROVINCIA DE LA CONVENCION, DEPARTAMENTO DE
CUSCO”, alcanza una inversión total de S/. 3’661,285.24

 SERVICIO PUBLICO CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA


Para el proyecto: “MEJORAMIENTO DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD Y NUTRICION EN
NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL DEL DISTRITO DE
VILLA KINTIARINA, PROVINCIA DE LA CONVENCION, DEPARTAMENTO DE CUSCO” , se ha
identificado tal como se aprecia en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 6.
Servicios Públicos con brecha Unidad de Indicador Brecha de Calidad/Cobertura
Identificada Medida (Inversiones)
SERVICIO DE PROMOCIÓN Y
REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN
VIGILANCIA NUTRICIONAL EN NIÑOS USUARIO/AÑO
MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CRÓNICA Y ANEMIA INFANTIL

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


b.1) El objetivo Central del PI es:
El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema principal:

OBJETIVO DEL Objetivo central


PROYECTO “DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA INFANTIL EN
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL
DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA”.

15
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

b.2) Medios fundamentales:


 ADECUADAS CONDICIONES DE MONITOREO A CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN.
Para las adecuadas Condiciones Monitoreo se formulará nuevas estrategias de captación y monitore
para los casos nuevos y recurrentes de anemia y desnutrición infantil. Seguidamente se contará con
mayor personal que pueda cubrir la demanda de la población y se mejorará las aptitudes del
personal mediante talleres y/o capacitaciones.

 ACCESO Y USO ADECUADO DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO Y DE ORIGEN ANIMAL EN


NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y MADRES GESTANTES.
Se creará nuevos modelos educativos para concretar una conexión con la comunidad y poder
transmitir el conocimiento integral. Se creará sesiones educativas eficientes donde la comunidad
podrá ser participe en los centros de promoción y vigilancia comunal del cuidado integral de la
madre y del niño. La creación del CPVC y la implementación de esta tendrá cabida en todas las
comunidades participes de este proyecto.

 ADECUADA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL


DE SUS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.
La capacitación dirigida a los padres, juntamente con la promoción y educación, estarán dirigidos
por una gran articulación entre todas las entidades relacionadas con este proyecto; ministerio de la
mujer y desarrollo social, ministerio de salud, municipalidad distrital de Villa Kintiarina, entre otros. El
uso de CPVC tendrá gran impacto en toda la población para la adecuada participación de los
padres, siendo un ambiente adecuado y óptimo para la educación paternal.

 ADECUADA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS BÁSICO EN LA


POBLACIÓN.
El fortalecimiento de los servicios básicos, a cargo de la articulación de diversas autoridades,
brindara una mejor calidad de vida, teniendo una integración a todas las comunidades beneficiaros
de este proyecto. Adecuar la infraestructura y equipamiento para los servicios básicos tendrá una
repercusión impórtate en la población, dando un mejor estado de salud y brindado una vida digna.

 PRÁCTICAS SALUBRES DE LA POBLACIÓN INVOLUCRADA


La articulación de los destinos medios para combatir la desnutrición y la anemia infantil, en conjunto
con una agresiva campaña de promoción de la salud tendrá como resultado una familia con
prácticas saludables, reduciendo la alta incidencia de enfermedades prevalentes de la primera
infancia.

b.3) Alternativas de solución:

ALTERNATIVA I

COMPONENTE 01: FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN Y ORGANIZACIÓN LOCAL.


Acción 1.1: Adecuación de ambientes de Instancia de Articulación Local-IAL (contrucción de ambientes
administrativos de material pre fabricado)
Acción 1.2: Adecuación de la sala situacional, sectorización y mapeo comunal de la población objetiva.
Acción 1.3: Adaptación de Programa Articulado Nutricional.

16
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

COMPONENTE 02: IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA LA


ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
Acción 2.1: Actualización de Padron Nominal
Acción 2.2: Disponibilidad y acceso a alimentos cárnicos y rico en hierro.
Acción 2.3: Sesiones demostrativas sobre alimentación balanceada con productos de la zona y accesibles
a la familia.
Acción 2.4: Seguimiento aportuno de casos de anemia y desnutrición.
Accion 2.5: Campañas de salud para la prevención de enfermedades prevalentes de la primera infancia.
Accion 2.6: Modulos para la producción y consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal.
Accion 2.7: Participacion en ferias gastronómicas de productos en alto contenido de hierro de origen
animal.
Accion 2.8: Visitas domiciliarias a niños con diagnostico de anemia por el personal de salud y actores
sociales.
Accion 2.9: Campañas de desparesitacion en niños.

COMPONENTE 03: FAMILIAS PARTICIPAN EN LA EDUCACIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Acción 3.1: Implemetación de espacios recreacionales para niños menores de 5 años y gestantes.
Acción 3.2: Sesiones de educación temprana para padres y madres de niños menores de 5 años.
Acción 3.3: Campañas de salud para la prevención de enfermedades prevalentes de la primera infancia.

COMPONENTE 04: Gestión y Calidad de Agua


Acción 4.1: Instalación de sistemas de cloración de agua por goteo en cada reservorio del distrito.
Acción 4.2: Monitoreo de la calidad de agua, garantizando el sonsumo de agua segura por la población.
Acción 4.3: Fortalecimiento de las JASS.
Acción 4.4: Campañas de educación y difusión de consumo de agua segura.
Acción 4.5: Campañas de lavado de manos en las diferentes instituciones educativas y la población en
general.

COMPONENTE 05: COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN MASIVA


Acción 5.1: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de la alimentación balanceada.
Acción 5.2: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de agua segura.
Acción 5.3: Fortalecimiento de capacidades cognitivas de los estudiantes.

ALTERNATIVA II

COMPONENTE 1: FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN Y ORGANIZACIÓN LOCAL.


Acción 1.1: Acondicionamiento de ambientes administrativos de la unidad de educación, cultura y deporte
(construcción de ambinetes administrativos de material noble)
Acción 1.2: Adecuación de la sala situacional, sectorización y mapeo comunal de la población objetiva.
Acción 1.3: Adaptación de Programa Articulado Nutricional.

17
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

COMPONENTE 02: IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA LA


ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
Acción 2.1: Actualización de Padron Nominal
Acción 2.2: Disponibilidad y acceso a alimentos cárnicos y rico en hierro.
Acción 2.3: Sesiones demostrativas sobre alimentación balanceada con productos de la zona y accesibles
a la familia.
Acción 2.4: Seguimiento aportuno de casos de anemia y desnutrición.
Accion 2.5: Campañas de salud para la prevención de enfermedades prevalentes de la primera infancia.
Accion 2.6: Modulos para la producción y consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal.
Accion 2.7: Participacion en ferias gastronómicas de productos en alto contenido de hierro de origen
animal.
Accion 2.8: Visitas domiciliarias a niños con diagnostico de anemia por el personal de salud y actores
sociales.
Accion 2.9: Campañas de desparesitacion en niños.

COMPONENTE 03: FAMILIAS PARTICIPAN EN LA EDUCACIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Acción 3.1: Implemetación de espacios recreacionales para niños menores de 5 años y gestantes.
Acción 3.2: Sesiones de educación temprana para padres y madres de niños menores de 5 años.
Acción 3.3: Campañas de salud para la prevención de enfermedades prevalentes de la primera infancia.
COMPONENTE 04: Gestión y Calidad de Agua
Acción 4.1: Instalación de sistemas de cloración de agua por goteo en cada reservorio del distrito.
Acción 4.2: Monitoreo de la calidad de agua, garantizando el sonsumo de agua segura por la población.
Acción 4.3: Fortalecimiento de las JASS.
Acción 4.4: Campañas de educación y difusión de consumo de agua segura.
Acción 4.5: Campañas de lavado de manos en las diferentes instituciones educativas y la población en
general.

COMPONENTE 05: COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN MASIVA


Acción 5.1: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de la alimentación balanceada.
Acción 5.2: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de agua segura.
Acción 5.3: Fortalecimiento de capacidades cognitivas de los estudiantes.

DIFERENCIA ENTRE ALTERNATIVAS


La diferencia entre las alternativas se encuentra en la utilización de diferentes tecnologías como sigue:
La primera alternativa opta Acción 1.1: Adecuación de ambientes de Instancia de Articulación Local-IAL
(mejoramiento de ambientes administrativos); mientras la segunda alternativa Acción 1.2:
Acondicionamiento de ambientes administrativos de la unidad de educación, cultura y deporte
(construcción de ambientes administrativos de material pre fabricado).

18
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

C.
DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA
Pare el cálculo de la brecha del proyecto de las II.EEs, la demanda potencial del proyecto será igual a la
DEMANDA CON PROYECTO menos LA OFERTA OPTIMIZADA, debido a que no existió la posibilidad de
optimizar el servicio a fin de que cierto número de beneficiarios sea atendida bajo los estándares del
proyecto.

En consecuencia, este análisis nos permite conocer el déficit potencial de servicio establecido en el
proyecto y que probablemente puede ser cubierto total o progresivamente por la propuesta del estudio
dependiendo de la magnitud del déficit, los recursos necesarios y otros factores que se evalúan justamente
en esta parte del proyecto.

Entonces, para el proyecto se determina que la capacidad de producción del servicio por parte del proyecto
será para el 100% de la demanda efectiva en la situación con proyecto.

a) Analisis de la demanda

Población de referencia
Es la población localizada en el área de influencia, la cual se determina sobre la base de información de los
censos de población u otros estudios específicos de fuente confiable.

Para determinar la población de referencia actual se determinó la tasa de crecimiento poblacional anual del
distrito de Villa Kintiarina; a partir de los datos del INEI; Censo de Población y Vivienda de los años 2017 y
2023, medinte la siguiente formula:

Para determinar la población de referencia se ha considerado formación sobre la población que procede de
datos del INEI para los mismos años de realización de la mencionada encuesta como dos puntos de
referencia en el tiempo: 2017 y 2023. Para mas detalle veamos el siguiente cuadro:

Cuadro N° 7.
Tasa de crecimiento distrital
TASA DE
POBLACIÓ
LUGAR AÑO CRECIMIEN
N
TO
Kimbiri 2017 2317  
Kimbiri 2023 2467 1.05%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
INEI - Direccion Tecnica de Demografia / MINSA - Oficina General de Estadistica e Informatica.

La tasa de crecimiento intercensal calculada es 1.05%, la cual se utilizara para la proyección de la


población de referencia y población demandante efectiva.

Cuadro N° 8.
Población total del distrito de Villa Kintiarina por Área y Sexo 2017

19
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Cuadro N° 9.
Población total del distrito de Villa Kintiarina año 2023

Fuente: INEI - Direccion Tecnica de Demografia / MINSA - Oficina General de Estadistica e Informatica.

A continuación se ha proyectado la población demandante, con la tasa de crecimiento calculado de 1.05%, para
el año cero la población asciende a 2467 habitantes.

Cuadro N° 10.
Proyección de la población referencial

Fuente: INEI-CPV años 2007 y 2017, proyectado al año 2023.


Población proyectada con la tasa de crecimiento poblacional del distrito 1.05%.
El número de familias fue estimada con 4.56 habitantes/vivienda para la zona rural.

A continuación se proyecta la población demandante potencial, con la tasa de crecimiento calculado de 1.05%,
para el año cero la población juvenil, adolescente y madres en edad fértil asciende a 1323 habitantes.

Cuadro N° 11.
Proyección de la población demandante potencial
HORIZONTE DEL PROYECTO
Demanda Total Año 00
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Proyectada
2023 2024 2025 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Población Total del
1,323 1,337 1,351 1,365 1,379 1,394 1,409 1,423 1,438 1,453 1,469 1,484 1,500
area de influencia
Familias (4.56/Fam.) 290 293 296 299 303 306 309 312 315 319 322 325 329
T.c 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05%
Fuente: INEI - Direccion Tecnica de Demografia / MINSA - Oficina General de Estadistica e Informatica.

20
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Población proyectada con la tasa de crecimiento poblacional del distrito 1.05%.


Cuadro N° 12.
Proyección de la población demandante Efectiva
HORIZONTE DEL PROYECTO
Demanda Total Año 00
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Proyectada
2023 2024 2025 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Población Total del
652 659 666 673 680 687 694 701 709 716 724 731 739
area de influencia
Familias (4.56/Fam.) 143 144 146 148 149 151 152 154 155 157 159 160 162
T.c 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05%
Fuente: INEI - Direccion Tecnica de Demografia / MINSA - Oficina General de Estadistica e Informatica.
Población proyectada con la tasa de crecimiento poblacional del distrito 1.05%.

b) Análisis de la Oferta
en la oferta se considera la capacidad actual y las condiciones en las que prestaría servicio, para lo cual se
considera CERO, ya que actualmente en el distrito no se brinda de manera adecuada los servicios académicos,
socioculturales y deportivos.

c) Determinación de la Brecha
la determinación de la brecha Oferta – Demanda permite obtener la demanda insatisfecha, el cual se calcula
como la diferencia entre la demanda efectiva en la situación con proyecto y la oferta optimizada en la situación
actual.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro el balance Oferta – Demanda.

Cuadro N° 13.
Balance Oferta - Demanda
HORIZONTE DEL PROYECTO
Año 00
Descripción U.M. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2023 2024 2025 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034

Oferta
Servicios para la
participación de la Población
USUARIO/AÑO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
en Actividades
Socioemocionales
Dem anda
Servicios para la
participación de la Población
USUARIO/AÑO 652 659 666 673 680 687 694 701 709 716 724 731 739
en Actividades
Socioemocionales
Brecha
Servicios para la
participación de la Población
USUARIO/AÑO -652 -659 -666 -673 -680 -687 -694 -701 -709 -716 -724 -731 -739
en Actividades
Socioemocionales

Fuente: Elaboración propia.

21
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

D. ANALISIS TÉCNICO DEL PROYECTO


Por las características del PI que está orientado a mejorar la calidad del servicio de la División de Programas
Sociales y Servicios de la Sub gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos de la Municipalidad Distrital
de Villa Kintiarina y las organizaciones sociales y no a incrementar la cobertura, y teniendo en cuenta que no
existen factores restrictivos para atender el déficit debido a que los costos del personal están cubiertos por la
Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina y las Organizaciones. El tamaño óptimo del PI es atender el 100% del
déficit calculado para cada uno de los años a lo largo del horizonte.

Existen 04 variables de decisión que podrían ser claves al momento de diseñar y formular la alternativa de
inversión: localización, tamaño, tecnología y momento en que se iniciará la etapa de inversión para el presente
proyecto.

En esta sección se analiza las alternativas planteadas. Siendo uno de los medios fundamentales del PI, dotar de
una infraestructura administrativa adecuada, segura y acorde con los estándares normativos, así como la
Provisión de Equipos y materiales y programas de capacitación, asistencia técnica y campañas, ello con la
finalidad de mejorar la calidad del servicio.

Por tanto, se requiere el mejoramiento de infraestructura administrativa, tomando en cuenta el Marco Normativo
vigente, como es el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y Normas Técnicas para el diseño de locales
de Educación Regular - 2009.

En general, una función básica de los espacios administrativos, es asegurar ambientes dignos, cómodos y
seguros para el desarrollo de las actividades.

a) Localización
Los ambientes administrativos de la División de Programas Sociales y Servicios de la Sub gerencia de Desarrollo
Humano y Servicios Públicos y las organizaciones sociales se localizan en el distrito de Villa Kintiarina, en la
zona rural como urbana según área geográfica.
Cuadro N° 14.
Georeferenciación del sector a intervenir con el Proyecto
Coordenadas UTM
N° Distrito
Ubigeo Este Norte Altura (msnm)
1 Villa Kintiarina 080913 663975.77 8574174.37 759
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico.

El lugar específico donde se localiza los ambientes administrativos de la División de Programas Sociales y
Servicios de la Sub gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos y las organizaciones sociales cumple
con lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
Es allí mismo donde se proyecta el mejoramiento de las infraestructuras administrativas acorde a la citada norma
técnica, ofreciendo a los usuarios las mejores condiciones de seguridad y accesibilidad.
A continuación, se analiza los aspectos físicos de los ambientes administrativos construidas para demostrar que
la localización es la adecuada.

 FACTORES FÍSICOS DEL TERRENO


Los terrenos donde se ubican actualmente los ambientes administrativos de la División de Programas Sociales y
Servicios de la Sub gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos y las organizaciones sociales, donde se
mejorará la infraestructura presentan las siguientes características físicas:

22
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 15.
Factores físicos del terreno de las II.EEs.
ASPECTO FISICO CONSIDERACIONES
FORMA Los terrenos tienen formas irregulares, con perímetros bien definidos, pero son de tamaños
considerables que facilita la utilización y adecuado emplazamiento de las edificaciones.
PENDIENTE la pendiente o los desniveles topográficos de los terrenos donde se ubican los ambientes
administrativos tienen pendientes moderadas y hay zonas aprovechables para la construcción
y además facilitan la eliminación de aguas pluviales y sistemas de desagüe, además son de
fácil acceso desde la vía principal.

TAMAÑO Los terrenos de los ambientes administrativos son de tamaño considerables, tomando en
cuanto el aumento de demanda de usuarios, que permite la expansión y ampliación de la
oferta.

CARACTERISTICAS Los terrenos de los ambientes administrativos presentan características del suelo con
DEL SUELO capacidad portante mayores a 0.5 kg/cm 2, son terrenos estables sin presencia de aguas
subterráneas.

NAPA FREATICA no existe napa freática en los terrenos.


Fuente: Elaboración del Equipo Técnico.

 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BASICOS


Los terrenos de los ambientes administrativos de la División de Programas Sociales y Servicios de la Sub
gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos y las organizaciones sociales cuentan con disponibilidad de
servicios básicos como se describe en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 16.
Disponibilidad de servicios básicos en las II.EEs.
SERVICIOS BASICOS CONSIDERACIONES
AGUA Cuentan con conexión a través de Red Publica en todos los ambientes administrativos.
DESAGUE Cuentan con conexión de Red Publica en todos los ambientes administrativos
ELECTRICIDAD Cuenta con conexión a través de Red Publica en todos los ambientes administrativos
ALUMBRADO PUBLICO Cuenta con conexión a través de Red Publica en todos los ambientes administrativos
GAS No existe conexión de red pública, toda la población del área de influencia consume balón
de gas y en su mayoría el combustible más común es la leña.

Recolección de basura No existe este servicio por tratarse de centros poblados.


Telecomunicaciones El servicio de telefonía es través de teléfono celular en su mayoría con señales de los
diferentes operadores.

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico.

 INFRAESTRUCTURA VIAL
Para acceder a los ambientes administrativos de la División de Programas Sociales y Servicios de la Sub
gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos y las organizaciones sociales, existen caminos vecinales a
nivel de afirmado en regular estado de conservación, además existen medios de transporte para pasajeros en
automóvil o camioneta, cabe señalar que el medio de transporte de la mayoría es peatonal debido a la cercanía
de la institución. El acceso es libre hasta donde se ubican los locales.

23
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.


UBICACIÓN
Las ubicaciones de los ambientes administrativos de la División de Programas Sociales y Servicios de la Sub
gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos y las organizaciones sociales cumplen con:
- No existen cauces de ríos o peligro de desbordamiento, zonas inundables.
- Los terrenos no presentan filtraciones de agua y no son adyacentes a zonas pantanosas.
- No presentan erosión ni presentan erosión hídrica y/o causada por los vientos.
- No existen despachadoras de combustible o instalaciones industriales de alta peligrosidad.
- No existen evidencias de fallas geológicas.
- No existen en las proximidades de los terrenos, quebradas, cuencas, valles, conos aluvioncitos
riesgosos ante fenómenos de avalanchas, huaycos o inundaciones.
- No se tiene conocimiento acerca de la existencia de volcanes en las proximidades.
- No existen depósitos de basura y/o plantas de tratamiento de basura o de aguas residuales.
- No existen en las proximidades locales como bares, cantinas, cuarteles militares, aeropuertos,
canales de regadío, cárceles, casas de diversión, cementerios, etc., y otro que pudiera agredir la
moral y las buenas costumbres.
- No se encuentran cercano a ramales o líneas de distribución de alumbrado público, teléfono o
televisión por cable.
- No se encuentran en intersección de carreteras de alto tránsito.

b) Tamaño
El tamaño del proyecto se ha definido a partir de la brecha oferta – demanda de la población infante,
representada por la magnitud de la población beneficiaria que se espera atender, siendo para el distrito la
máxima población de infantes a ser atendidos de la demanda efectiva con PI, de los mismos en los próximos 10
años, que para el presente proyecto se ha calculado la población en edad infante a atender con el proyecto (ver
cuadro del estudio de la demanda y brecha, donde este último determina el tamaño del proyecto).

El tamaño del proyecto es como sigue:

COMPONENTE 1: FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN Y ORGANIZACIÓN LOCAL.


Acción 1.1: Adecuación de ambientes de Instancia de Articulación Local-IAL (contrucción de ambientes
administrativos de material pre fabricado)
Acción 1.2: Acondicionamiento de ambientes administrativos de la unidad de educación, cultura y deporte
(construcción de ambinetes administrativos de material noble)
Acción 1.2: Adecuación de la sala situacional, sectorización y mapeo comunal de la población objetiva.
Acción 1.3: Adaptación de Programa Articulado Nutricional.

COMPONENTE 02: IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA


Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
Acción 2.1: Actualización de Padron Nominal
Acción 2.2: Disponibilidad y acceso a alimentos cárnicos y rico en hierro.
Acción 2.3: Sesiones demostrativas sobre alimentación balanceada con productos de la zona y accesibles a la
familia.
Acción 2.4: Seguimiento aportuno de casos de anemia y desnutrición.
Accion 2.5: Campañas de salud para la prevención de enfermedades prevalentes de la primera infancia.

24
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Accion 2.6: Modulos para la producción y consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal.
Accion 2.7: Participacion en ferias gastronómicas de productos en alto contenido de hierro de origen animal.
Accion 2.8: Visitas domiciliarias a niños con diagnostico de anemia por el personal de salud y actores sociales.
Accion 2.9: Campañas de desparesitacion en niños.
COMPONENTE 03: FAMILIAS PARTICIPAN EN LA EDUCACIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Acción 3.1: Implemetación de espacios recreacionales para niños menores de 5 años y gestantes.
Acción 3.2: Sesiones de educación temprana para padres y madres de niños menores de 5 años.
COMPONENTE 04: Gestión y Calidad de Agua
Acción 4.1: Instalación de sistemas de cloración de agua por goteo en cada reservorio del distrito.
Acción 4.2: Monitoreo de la calidad de agua, garantizando el sonsumo de agua segura por la población.
Acción 4.3: Fortalecimiento de las JASS.
Acción 4.4: Campañas de educación y difusión de consumo de agua segura.
Acción 4.5: Campañas de lavado de manos en las diferentes instituciones educativas y la población en general.
COMPONENTE 05: COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN MASIVA
Acción 5.1: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de la alimentación balanceada.
Acción 5.2: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de agua segura.
Acción 5.3: Fortalecimiento de capacidades cognitivas de los estudiantes.

c) Tecnología
El planteamiento técnico de la alternativa se realiza bajo la orientación técnico – el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE). Bajo este criterio las construcciones de la organización son de material rústico,
considerados como sismorresistentes, muros y tabiques de adobe, techo de calamina a dos aguas y cobertura
con plancha de calamina.

d) El momento
Superado los periodos lluviosos de la zona selva, los cuales generalmente van desde el mes de Noviembre
hasta el mes de Abril de cada año, sería pertinente que el inicio de las obras se realicen inmediatamente
después del mencionado periodo con lo cual se garantizara su normal desarrollo y se evitara sobrecostos no
contemplados en la elaboración del estudio a nivel de Ficha Técnica y estudio definitivo.

e) Descripción de las alternativas técnicas del proyecto


ALTERNATIVA I
COMPONENTE 1: FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN Y ORGANIZACIÓN LOCAL.
Acción 1.1: Adecuación de ambientes de Instancia de Articulación Local-IAL (contrucción de ambientes
administrativos de material pre fabricado)
La Instancia de Articulación Local es una estrategia de gestión territorial dirigida por el alcalde
del distrito, que, a su vez, esta relacionado con los distintos sectores; Salud, Educación,
Agricultura, Vivienda, Justicia y otros, programas sociales como; Cuna más, Juntos, País y la
sociedad civil en su conjunto.
La Instancia de Articulación Local se pondrá en funcionamiento en una adecuada infraestructura
dirigida para la IAL-CPVC. Presentado un equipamiento propio para estos ambientes, con
mobiliarios básicos y diversos Kits para la elaboración de sesiones demostrativas, promoción de
desarrollo infantil, acciones de vigilancia, practicas saludables para el cuidado del infante, etc.

25
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Acción 1.2: Adecuación de la sala situacional, sectorización y mapeo comunal de la población objetiva.
Sala situacional: Es un espacio físico donde se presenta información para ser analizada, de
manera sistemática por un equipo de trabajo para caracterizar la situación de salud que
identifica las principales prioridades sanitarias con una permanente actualización, (se puede
considerar como diagnostico los datos del TDI)

La sectorización: Es una estrategia que consiste en delimitar territorialmente y organizar la


jurisdicción del distrito en sectores con características similares y criterios de accesible- dad,
ubicación geografía u otras; cada sector debe comprender la identificación de características
propias requeridas para el análisis (entendiéndose al sector como la unidad mínima de
intervención pudiendo ser esta la comunidad/barrio/otros)

Mapeo: Es la representación que la comunidad centro poblado, barrios y otros que tenga
identificado el territorio y es una herramienta importante que nos permite identificar
potencialidades y problemas comunes de nuestra localidad; Además, el mapeo contribuye al
diagnóstico de una situación.

Acción 1.3: Adaptación de Programa Articulado Nutricional.


El Programa Articulado Nutricional del Presupuesto por Resultados tiene como objetivo central
disminuir la prevalencia de desnutrición crónica infantil y anemia en niños menores de 05 años de
edad, para lo cual prioriza y articula un conjunto de intervenciones de carácter intersectorial
para lo cual el producto: (Familias saludables con conocimientos para el cuidado infantil,
lactancia materna exclusiva, la adecuada alimentación en niños y madres gestantes, y protección
del menor de 05 años de edad) es determinante para la reducción de las enfermedades
prevalentes en la región.

COMPONENTE 02: IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA


Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
Acción 2.1: Actualización de Padron Nominal
El gobierno local, en articulación con los distintos ministerios y entidades corresponsables de esta
problemática, impulsará la actualización de los datos registrados en el Padrón Nominal Distrital,
de igual manera, se impulsará la actualización periódica del patrón.
El resultado obtenido será beneficioso para la elaboración de distintas líneas de base, evaluación
final, y estudios de corte del proyecto actual y los proyectos venideros.

Acción 2.2: Disponibilidad y acceso a alimentos cárnicos y rico en hierro.


La problemática actual por su naturaleza es multicausal, por ende, una lucha integral que abarque
todas las causas es fundamental. Por ello se formula los talleres de aprendizaje respecto a la
adecuada alimentación en niños menores de 5 años y mujeres embarazadas

Acción 2.3: Sesiones demostrativas sobre alimentación balanceada con productos de la zona y accesibles a la
familia.
La buena información en conjunto con la práctica es una de los métodos pedagógicos más
eficaces para el aprendizaje. La elaboración de talleres en la comunidad respecto a una
alimentación balanceada con los productos nativos de la zona y productos de fácil acceso llevan a
una gran forma de combatir y prevenir la anemia y desnutrición en niños menores de 5 años y
mujeres embarazadas

26
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Acción 2.4: Seguimiento aportuno de casos de anemia y desnutrición.


El seguimiento oportuno es parte del control que se realiza a las familias con niños menores de 5
años que presenta anemia y/o desnutrición, pues, se realiza un seguimiento longitudinal desde la
primera captación hasta la recuperación. Es beneficioso para la familia y para obtener datos que
puedan ayudar a seguir resolviendo la problemática y mejorando el enfoque de trabajo.

Acción 2.5: Campañas de salud para la prevencion de enfermedades prevalentes de la primera infancia
La realización de campañas es una de las estrategias importantes para la promoción de la salud.
Las enfermedades propias de la primera infancia; IRAS, EDAS, malaria, etc. Son generalmente
comunes, por ello, existe una alta incidencia. Las campañas ayudan a reducir la incidencia de
estas enfermedades que afectan a todos los infantes y dejándolos con un sistema inmunológico
comprometido y dándoles un estado de vulnerabilidad ante otras enfermedades.

Acción 2.6: Modulos para la produccion y consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal
El equipamiento de módulos para la producción de alimentos para la suministración a las familias
con niños menores de 5 años que presente anemia y/o desnutrición crónica como estrategia para
combatir la problemática actual es de suma importancia, puesto que, la mayoría de la población
presenta un poder adquisitivo por debajo del mínimo vital, lo que impide la adquisición de
alimentos específicos para la lucha de la anemia y desnutrición en niños menores de 5 años. Las
familias recibirán asistencia por parte de un profesional que mejorara el método de crianza de
animales menores que ayudaran con la alimentación para los niños menores de 5 años que
presentan anemia y/o desnutrición.

Acción 2.7: Participacion en ferias gastronomicas de productos en alto contenido de hierro de origen animal
La participación en ferias gastronómicas por parte de IAL teniendo un impacto en toda la
comunidad en general, siendo esta una forma de promocionar el consumo de alimentos
específicos y beneficiosos para combatir la anemia y desnutrición en niños menores de 5 años y
mujeres gestantes.

Acción 2.8: Visitas domiciliarias a niños con diagnostico de anemia por el personal de salud y actores sociales
La evaluación de las familias con niños menores de 5 años que presentan anemia, desnutrición,
es a través de las visitas domiciliarias. Las visitas domiciliarias son una gran forma de verificar las
viviendas, evaluando, las practicas saludables de la familia y educarlas si presenta alguna
dificultad. La visita es realizada mediante un profesional de la salud en donde se realizan
acuerdos entre el profesional y la familia que se revisaran en la próxima visita, dando así, una
certeza de que la familia podrá seguir realizando las practicas saludables que prevenían la
anemia y desnutrición crónica en niños menores de 5 años y gestantes.

Acción 2.9: Campañas de desparasitacion en niños


El trabajo articulado para la lucha contra la anemia y la desnutrición crónica en niños menores de
5 años y mujeres gestantes requiere actuar sobre todas las causas posibles de la problemática.
En este sentido, la desparasitación es fundamental para reducir la incidencia de anemia y
desnutrición, puesto que, los nutrientes necesarios que se puedan brindar no serán absorbidos y
por tanto, no serán efectivas, dando un resultado desfavorable.

27
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

COMPONENTE 03: FAMILIAS PARTICIPAN EN LA EDUCACIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Acción 3.1: Implemetación de espacios recreacionales para niños menores de 5 años y gestantes.
La implementación en los ambientes de estimulación temprana y educación están dirigidos a
obtener niños mas desarrollados para la edad, siendo este un indicador de niño saludable.

Acción 3.2: Sesiones de educación temprana para padres y madres de niños menores de 5 años.
La realización de las sesiones demostrativas son una gran estrategia pedagógica para que los
padres tengan una mayor afinidad a la información brindada, teniendo así una mayor retención de
información y aprendizaje en técnicas de amamantamiento, cepillado de dientes, y cuidado en
general de la madre y niño.

COMPONENTE 04: Gestión y Calidad de Agua


Acción 4.1: Instalación de sistemas de cloración de agua por goteo en cada reservorio del distrito.
La presencia de agua no tratada conlleva a una serie de enfermedades perjudiciales para la salud
de los niños y gestantes. Las EDAS son la principal causa de desnutrición, deshidratación. El
tratado del agua en los diversos reservorios en el distrito ayudara a prevenir estas enfermedades.
El uso de kit de cloración y otros elementos de tratado del agua ayudara a reducir la incidencia de
EDAS en niños menores de 5 años en el distrito de Villa Kintiarina.

Acción 4.2: Monitoreo de la calidad de agua, garantizando el sonsumo de agua segura por la población.
Consiste en la aplicación de encuestas, con la finalidad de verificar la información del diagnóstico
sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el ámbito Rural.
Con el fin de tomar decisiones fundamentales relacionadas al abastecimiento de agua y
saneamiento en el ámbito rural, es necesario contar con un diagnóstico tanto de la
infraestructura como de la prestación del servicio con información veraz, oportuna y de calidad
que per- mita conocer el acceso de los hogares rurales y del centro poblado sobre el servicio de
agua potable y saneamiento con la finalidad de que el gobierno local pueda tomar decisiones
en las inversiones públicas de saneamiento, lo que permitirá que la población, en especial los
niños y niñas, menores de cinco años consuman agua segura y potable en su centro poblado

Acción 4.3: Fortalecimiento de las JASS.


La presente intervención estratégica busca garantizar el avance financiero de la función
Saneamiento que corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a
garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del
alcantarillado sanitario y pluvial. La intervención está dirigida al avance financiero de la cartera de
proyectos y/o inversión en saneamiento básico que se tenga en el Gobierno Local.
Este nivel de agregación (saneamiento) comprende a los grupos funcionales Sanea- miento
Urbano y Saneamiento Rural. En los cuales podemos distinguir el en ámbito urbano y el en el
ámbito rural

Acción 4.4: Campañas de educación y difusión de consumo de agua segura.


Mediante esta intervención, se pretende que el Gobierno Local garantice que niños y niñas que
acceden a centros recreativos infantiles, cuenten con fuentes de agua segura bebederos de agua,
acompañando este proceso con un componente de capacitación a la población usuaria para
garantizar su uso y mantenimiento adecuado

28
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Acción 4.5: Campañas de lavado de manos en las diferentes instituciones educativas y la población en general.
El Gobierno Local promueve el hábito de la correcta forma de lavado de manos para prevenir
enfermedades, en mercados, ferias y centros educativos de nivel inicial. En esta actividad, se les
enseña a las niñas, niños y sus padres, la correcta forma de realizar esta práctica con agua y
jabón, la cual debe hacerse antes de comer, manipular alimentos o después de usar el baño, tocar
animales, entre otros. La finalidad de estas campañas es evitar la incidencia y prevalencia de las
EDAS persistentes en el distrito de Villa Kintiarina.

Entiéndase por campaña de lavado de manos, a un proceso educativo de la población que incluye
el desarrollo de sesiones demostrativas de lavado de mano, entrega de kits de aseo y material
educativo.

COMPONENTE 05: COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN MASIVA


Acción 5.1: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de la alimentación balanceada.
Acción 5.2: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de agua segura.
Acción 5.3: Fortalecimiento de capacidades cognitivas de los estudiantes.
Las distintas campañas de promoción de la salud son generalmente usadas para la
concientización de la problemática presente en la población. El uso de distintos métodos de
difusión local serán efectivos para la población socioeconómicamente dependiente de la
agronomía. Los medios usados serán; banners, gigantografías, trípticos, murales, radial, TV y los
distintos medios digitales (Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, etc.)

ALTERNATIVA II
Dentro de la alternativa dos se plantea las mismas actividades en el componente 2, 3, 4 y 5.
Solo se diferencia en el componente 01 donde se plantea realizar los ambientes
administrativos con material de Driwall; es decir realizar la construcción de los ambientes de
material Driwall. Para más detalle ver Anexo Nº 08.

E. COSTOS DEL PROYECTO


a) Cronograma de los costos de inversión a precios privados:
El cronograma nos permite detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las
metas del proyecto. El proyecto tendrá una duración de 36 meses, para la alternativa 1 (seleccionada)
para lo cual durante los dos primeros meses se deberá elaborar el expediente técnico tomando en
cuenta los componentes de la Ficha técnica y los treinta y seis meses siguientes será para la ejecución
de la obra.

Cuadro N° 17.
CRONOGRAMA DE METAS FINANCIERAS ALTERNATIVA SELECCIONADA
PERIODO EN SEMESTRES
METAS
1 2 3 4 5 6 TOTAL META
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 44,000.00           44,000.00
Infraestructura deportiva 1,102,891.82 5,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,107,891.82
Implementación 423,818.50 448,282.45 210,246.65 145,751.40 79,848.35 68,265.15 1,376,212.50
Fortalecimiento de Capacidades 138,692.80 145,984.00 180,951.60 126,152.80 86,206.80 0.00 677,988.00
GASTOS GENERALES 79,052.31 47,431.38 47,431.38 47,431.38 47,431.38 47,431.38 316,209.23
SUPERVISION 31,620.92 18,972.55 18,972.55 18,972.55 18,972.55 18,972.55 126,483.69
LIQUIDACION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,500.00 12,500.00
TOTAL 1,820,076.35 665,670.39 457,602.19 338,308.14 232,459.09 147,169.09 3,661,285.24
Fuente: Elaboración propia.

29
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

b) Costos de Inversión a precios de mercado:


Los costos de Inversión (situación con proyecto) están dados por el monto de la inversión del proyecto,
que corresponde al presupuesto requerido para la fase de inversión del proyecto (costos de estudios
definitivos y actividades para la etapa de ejecución de componentes del proyecto – los costos a nivel
detallado (presupuesto de obra a precios unitarios) y el desagregado de los gastos generales se
muestran en el anexo).

Asimismo, los costos de los materiales e insumos están acordes a los precios de mercado y la escala
de jornales de acuerdo al régimen de construcción civil vigente al año 2023.

Costos de inversión de la alternativa 01


El costo total de la inversión de la alternativa 1 asciende a S/. 3’661,285.24 a precios de mercado, que
comprende los componentes de infraestructura, equipamiento, fortalecimiento de capacidades y gastos
indirectos, tal como se puede observar en los cuadros siguientes:

30
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 18.
Resumen del Presupuesto de inversión a precios de mercado alternativa 01
RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION - ALTERNATIVA I
EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
(EN NUEVOS SOLES)
PRECIOS
DESCRIPCION UNIDAD CANT UNIT
PRIVADOS

FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION Y ORGANIZACIÓN LOCAL 1,107,891.82


ADECUACION DE A MBIENTE DE INSTA NCIA DE A RTICULA CION L OCA L
GLB 1 780,674.32 780,674.32
(IA L)
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO
GLB 1 302,217.50 302,217.50
COMUNAL DE LA POBLACION OBJETIVO

ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL GLB 1 15,000.00 15,000.00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GLB 1 10,000.00 10,000.00

IMPLEMENTACION DE NUEVAS ESTRATEGICAS PARA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL 1,376,212.50
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL SERV 1 55,000.00 55,000.00

DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO TLL 9 2,762.50 24,862.50

SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON


SES 144 1,006.00 144,864.00
PRODUCTO DE LA ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA

SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN VST 3600 30.00 108,000.00

CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES


EVTO 16 35,873.25 573,972.00
PREVALENTES DE LA PRIMERA INFANCIA
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN
MOD 163 1,533.74 250,000.00
HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO


EVTO 49 2,740.55 134,287.00
CONTENIDO DE HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL


VST 84 634.75 53,319.00
PERSONAL DE SALUD Y ACTORES SOCIALES
CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS EVTO 48 664.75 31,908.00

FAMILIARES PARTICIPAN EN LA EDUCACION Y ESTIMULACION TEMPRANA 285,232.00


IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES
SES 96 1,352.25 129,816.00
DE 5 AÑOS Y GESTANTES
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS
SES 96 1,618.92 155,416.00
MENORES DE 5 AÑOS

GESTION Y CALIDAD DE AGUA 332,756.00


INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA
KIT 99 1,332.73 131,940.00
RESERVORIO DEL DISTRITO
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE
VST 3600 35.00 126,000.00
AGUA SEGURA POR LA POBLACION
FORTALECIMIENTO DE LAS JASS TLL 32 450.00 14,400.00

CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA EVTO 32 1,475.00 47,200.00

CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA


SES 48 275.33 13,216.00
POBLACION EN GENERAL

COMUNICACIÓN Y DIFUSION MASIVA 60,000.00


DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA
GLB 1 20,000.00 20,000.00
ALIMENTACION BALANCEADA
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE
GLB 1 20,000.00 20,000.00
AGUA SEGURA
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA
GLB 1 20,000.00 20,000.00
DISMINUCION DE LA ANEMIA Y DESNUTRICION
SUB TOTAL 3,162,092.32
EXPEDIENTE TECNICO EST 1 44,000.00 44,000.00
GASTOS GENERALES (10.00% CD) MES 36 8,783.59 316,209.23
SUPERVISION (4.00% CD) MES 36 3,513.44 126,483.69
LIQUIDACION GLB 1 12,500.00 12,500.00
TOTAL 3,661,285.24
Fuente: Elaboración propia. El desagregado del presupuesto del proyecto institución por institución educativa y por componente correspondientes a
las inversiones se muestra a más detalle en el anexo del PI (ver Anexo).
Costos de inversión de la alternativa 02

31
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

El costo total de la inversión de la alternativa 2 asciende a S/. 3’705,745.24 a precios de mercado, que
comprende los componentes de infraestructura, equipamiento, fortalecimiento de capacidades y gastos
indirectos, tal como se puede observar en los cuadros siguientes:

Cuadro N° 19. Resumen del Presupuesto de inversión a precios de mercado alternativa 02


RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION - ALTERNATIVA II
EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
(EN NUEVOS SOLES)
PRECIOS
DESCRIPCION UNIDAD CANT UNIT
PRIVADOS

FORTALECIM IENTO DE LA ARTICULACION Y ORGANIZACIÓN LOCAL 1,146,891.82


A DECUA CION DE A MB IENTE DE INSTA NCIA DE A RTICUL A CION L OCA L
GLB 1 819,674.32 819,674.32
(IA L )
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECT ORIZACION Y MAPEO
GLB 1 302,217.50 302,217.50
COMUNAL DE LA POBLACION OBJET IVO
ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL GLB 1 15,000.00 15,000.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GLB 1 10,000.00 10,000.00

IM PLEM ENTACION DE NUEV AS ESTRATEGICAS PARA LUCHA CONTRA LA ANEM IA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL 1,376,212.50
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL SERV 1 55,000.00 55,000.00

DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO TLL 9 2,762.50 24,862.50

SESIONES DEMOSTRAT IVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON


SES 144 1,006.00 144,864.00
PRODUCTO DE LA ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA

SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN VST 3600 30.00 108,000.00

CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES


EV TO 16 35,873.25 573,972.00
PREVALENTES DE LA PRIMERA INFANCIA
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN
MOD 163 1,533.74 250,000.00
HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALT O


EV TO 49 2,740.55 134,287.00
CONTENIDO DE HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL


VST 84 634.75 53,319.00
PERSONAL DE SALUD Y ACTORES SOCIALES
CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS EV TO 48 664.75 31,908.00

FAM ILIARES PARTICIPAN EN LA EDUCACION Y ESTIM ULACION TEM PRANA 285,232.00


IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES
SES 96 1,352.25 129,816.00
DE 5 AÑOS Y GESTANTES
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS
SES 96 1,618.92 155,416.00
MENORES DE 5 AÑOS

GESTION Y CALIDAD DE AGUA 332,756.00


INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOT EO EN CADA
KIT 99 1,332.73 131,940.00
RESERVORIO DEL DISTRITO

MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE


VST 3600 35.00 126,000.00
AGUA SEGURA POR LA POBLACION

FORTALECIMIENTO DE LAS JASS TLL 32 450.00 14,400.00

CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA EV TO 32 1,475.00 47,200.00

CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCAT IVAS Y LA


SES 48 275.33 13,216.00
POBLACION EN GENERAL

COM UNICACIÓN Y DIFUSION M ASIVA 60,000.00


DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA
GLB 1 20,000.00 20,000.00
ALIMENTACION BALANCEADA
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA
GLB 1 20,000.00 20,000.00
SEGURA
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA
GLB 1 20,000.00 20,000.00
DISMINUCION DE LA ANEMIA Y DESNUTRICION

SUB TOTAL 3,201,092.32


EXPEDIENTE TECNICO EST 1 44,000.00 44,000.00
GASTOS GENERA LES (10.00% CD) MES 36 8,891.92 320,109.23
SUPERV ISION (4.00% CD) MES 36 3,556.77 128,043.69
LIQUIDACION GLB 1 12,500.00 12,500.00
TOTAL 3,705,745.24
Fuente: Elaboración propia.
* El desagregado del presupuesto del proyecto institución por institución educativa y por componente correspondientes a las inversiones se muestra
a más detalle en el anexo del PI (ver Anexo).

c) Cronograma de Costos de operación y mantenimiento:


En el cuadro adjunto se presentan los costos de operación y mantenimiento para la alternativa Seleccionada, a
precios privados en la situación con proyecto la cual se aprecia en el cuadro siguiente que el costo de operación
asciende a S/. 163,644.00, mientras el costo de mantenimiento asciende a S/. 4,150.00 haciendo un total de S/.
167,794.00 soles de costos de operación y mantenimiento del proyecto.

32
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 20. Costos de operación y


mantenimiento del proyecto
Ite años
m Conceptos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Costos de Operación 163,824.0 163,824.0 163,824.0 163,824.0 163,824.0 163,824.0 163,824.0 163,824.0 163,824.0 163,824.0
  Recursos Humanos 159,600.00 159,600.00 159,600.00 159,600.00 159,600.00 159,600.00 159,600.00 159,600.00 159,600.00 159,600.00
  Costo de servicios                    
  Servicios de agua 780.00 780.00 780.00 780.00 780.00 780.00 780.00 780.00 780.00 780.00
  Servicios de energía eléctrica 3,444.00 3,444.00 3,444.00 3,444.00 3,444.00 3,444.00 3,444.00 3,444.00 3,444.00 3,444.00
2 Costos de Mantenimiento 4,150.0 4,150.0 4,150.0 4,150.0 4,150.0 4,150.0 4,150.0 4,150.0 4,150.0 4,150.0
  Pintado de muros interiores y exteriores del IAL 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
  Pintado de muros interiores y exteriores del CPVC 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00
Pintado de muros interiores y exteriores de la
  2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
División de Programas Sociales y Servicios
  Reparación de computadoras, impresoras y otros 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00
  Reparación de mobiliarios, puertas y ventanas 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
TOTAL 167,974.0 167,974.0 167,974.0 167,974.0 167,974.0 167,974.0 167,974.0 167,974.0 167,974.0 167,974.0
Fuente: Equipo Formulador.

d) Cronograma de Costos de reposición


En el cuadro adjunto se presentan los costos de reposición para la alternativa Seleccionada, a precios privados en la situación con proyecto la cual se aprecia en el
cuadro siguiente y asciende a S/. 240,000.00.

Cuadro N° 21.
HORIZONTE DEL PROYECTO
COSTOS DE REPOSICION
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PC ESCRITORIO INTEL CORE I7 3.4Ghz 0 0 0 0 0 112000 0 0 0 0
TELEVISOR LED SMART UHD 4K 49" 0 0 0 0 0 28800 0 0 0 0
PARLANTE JBL AMPLIFICADOR ACTIVO 1300W 0 0 0 0 0 24000 0 0 0 0
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL TINTA
0 0 0 0 0 44800 0 0 0 0
ECOTANQUE 12WATTS
REPRODUCTOR BLUE RAY UHD 4K CONEXION
0 0 0 0 0 11200 0 0 0 0
WIFI 320X45X191MM
EQUIPO UPS 220v 1000VA/500W 6-NEMA 0 0 0 0 0 19200 0 0 0 0
Total 0 0 0 0 0 240,000.00 0 0 0 0

33
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.
Fuente: Equipo Formulador.

34
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

e) Costo de inversión por beneficiario


En el cuadro siguiente se presentan los costos de inversión por beneficiario para la alternativa
Seleccionada, a precios privados en la situación con proyecto la cual se aprecia en el cuadro siguiente y
asciende a S/. 507.54 soles por alumno para la alternativa 1.

Cuadro N° 22.
COSTO POR BENEFICIARIO DEL PROYECTO
PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIAL
INVERSION POR BENEFICIARIO
ALT. 01 ALT. 02 ALT. 01 ALT. 02
INVERSION 3,661,285.24 3,705,745.24 3,015,282.54 3,052,467.79
NUMERO DEBENEFCIARIOS 9,031.00 9,031.00 9,031 9,031
COSTO POR BENEFICIARIO 379.65 384.26 S/. 507.54 S/. 515.36
Fuente: Equipo Formulador.

F. EVALUACIÓN SOCIAL
Debido a que los beneficios de familias respecto a la problemática, no pueden cuantificarse
monetariamente, la evaluación social se determina por la metodología Costo–Efectividad como indicador de
rentabilidad social. Se ha utilizado la tasa social de descuento de 8%. Dicho criterio se asume en virtud de
que no es posible expresar los beneficios del proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica
cierto grado de dificultad. Para llevar a cabo este análisis Costo - Efectividad es necesario realizar los
siguientes pasos:

 Beneficios.

 Los beneficios atribuidos a la ejecución del proyecto se encuentran fundamentado en que la


población va a contar con las atenciones de servicios de salud, saneamiento y educativo.
 Familias con una mayor educación respecto a la anemia y desnutrición crónica en niños menores de
5 años y gestantes.
 Mejoramiento en el consumo de agua tratada.
 Mejoramiento de los servicios básicos.
 Mejoramiento del saneamiento básico.
 Reducción de la morbimortalidad en gestantes, neonatal, y niños mejores de 5 años.
 Mayor accesibilidad a productos cárnicos y alimento cárnicos en hierro.
 Reducción del índice de incidencia de IRAS, EDAS.
 Reducción del índice, incidencia y prevalencia de anemia y desnutrición crónica.
 Optimo desarrollo del niño/niña menor de 5 años.
 Optimo crecimiento del niño/niña de 5 años.
 Mejor rendimiento escolar.
 Mejor rendimiento laboral.
 Mejor calidad de vida.
 Mayor aporte a la sociedad.
 739 atenciones que permitirán que los niñ@s tengan pleno conocimiento de una alimentación
saludable.
 Mejor calidad de vida de los niñ@s del área del proyecto.

 Costos sociales.
Los costos sociales se determinan a partir de los costos a precios de mercado, para lo cual se utilizan
los factores de corrección social, determinadas en los anexos 11: PARAMETROS DE EVALUACION
SOCIAL, dispuestas por la DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE

35
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

INVERSIONES (DGPMI). A efectos de realizar las correcciones de los precios de mercado, se ha


clasificado a los bienes que demanda el Proyecto en: Bienes de origen Nacional, mano de obra
calificada y no calificada y combustible; donde los datos de los factores de corrección se muestran a
continuación:

1. Tasa Social de Descuento


La Tasa Social de Descuento (TSD) representa el costo de oportunidad que incurre el país cuando utiliza
recursos para financiar sus proyectos.
Estos recursos provienen de las siguientes fuentes: menor consumo (mayor ahorro), menor inversión
privada y el sector externo (préstamos internacionales). Por lo tanto, depende de la preferencia
intertemporal del consumo, de la rentabilidad marginal de la inversión y de la tasa de interés de los créditos
externos.

La TSD transforma el valor actual de los flujos futuros de beneficios y costos de un proyecto en particular.
La utilización de una única tasa de descuento permite la comparación del valor actual neto de los
proyectos de inversión.

Cuadro N° 23.
TASA SOCIAL DE DESCUENTO GENERAL
Parámetro Valor
Tasa social de descuento 8%
Fuente: Anexo 11 Directiva 001-219/ef6301.

2. Precios Sociales

2.1. Precio Social de la Mano de Obra no Calificada


El Precio Social de la Mano de Obra (PSMO) es el verdadero costo de oportunidad del uso social de la mano
de obra puesto que no incluye las distorsiones incorporadas en el precio de mercado.

2.2. Precio Social de Bienes nacionales o no transables


El Precio Social de Bienes nacionales o no transables es el pago del Impuesto general a las Ventas (IGV).
En el presente estudio se ha determinado utilizar los siguientes factores de corrección

Cuadro N° 24.
Factores de corrección o de ajuste
Factores de corrección
Bienes nacionales o No transables 0.847
Bienes importados o transables 0.867
Mano de obra Calificada 0.820
Mano de obra no calificada 3
0.50
Fuente: Anexo 11 Directiva 001-219/ef6301.

3. Cálculo de costos sociales


Costos de inversión social de la alternativa 01
El costo total de la inversión de la alternativa 1 asciende a S/. 3’015,282.54 a precios de sociales, que
comprende los componentes de infraestructura, equipamiento y gastos indirectos, tal como se puede
observar en los cuadros siguientes:

3
Selva Rural.

36
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 25. Costo de inversión social alternativa 01

37
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION - ALTERNATIVA I


EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
(EN NUEVOS SOLES)
PRECIOS
DESCRIPCION UNIDAD CANT UNIT
SOCIALES

FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION Y ORGANIZACIÓN LOCAL 938,052.96


A DECUA CION DE A MB IENTE DE INSTA NCIA DE A RTICULA CION L OCA L
GLB 1 666,599.33 666,599.33
(IAL)
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO
GLB 1 250,683.63 250,683.63
COMUNAL DE LA POBLACION OBJETIVO

ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL GLB 1 12,300.00 12,300.00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GLB 1 8,470.00 8,470.00

IMPLEMENTACION DE NUEVAS ESTRATEGICAS PARA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL 1,130,347.19

ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL SERV 1 46,585.00 46,585.00

DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO TLL 9 2,261.94 20,357.44

SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON


SES 144 833.38 120,007.01
PRODUCTO DE LA ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA

SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN VST 3600 24.60 88,560.00

CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES


EVTO 16 29,315.93 469,054.88
PREVALENTES DE LA PRIMERA INFANCIA
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN
MOD 163 1,283.67 209,239.00
HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO


EVTO 49 2,221.06 108,832.05
CONTENIDO DE HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL


VST 84 503.73 42,313.17
PERSONAL DE SALUD Y ACTORES SOCIALES

CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS EVTO 48 529.14 25,398.64

FAMILIARES PARTICIPAN EN LA EDUCACION Y ESTIMULACION TEMPRANA 239,121.42


IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES
SES 96 1,132.49 108,719.11
DE 5 AÑOS Y GESTANTES

SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS


SES 96 1,358.36 130,402.31
MENORES DE 5 AÑOS

GESTION Y CALIDAD DE AGUA 279,601.13


INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA
KIT 99 1,155.47 114,391.98
RESERVORIO DEL DISTRITO
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE
VST 3600 28.70 103,320.00
AGUA SEGURA POR LA POBLACION

FORTALECIMIENTO DE LAS JASS TLL 32 358.40 11,468.80

CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA EVTO 32 1,244.53 39,824.80

CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA


SES 48 220.74 10,595.55
POBLACION EN GENERAL

COMUNICACIÓN Y DIFUSION MASIVA 48,950.00


DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA
GLB 1 16,940.00 16,940.00
ALIMENTACION BALANCEADA
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA
GLB 1 15,070.00 15,070.00
SEGURA
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA
GLB 1 16,940.00 16,940.00
DISMINUCION DE LA ANEMIA Y DESNUTRICION
SUB TOTAL 2,636,072.70
EXPEDIENTE TECNICO EST 1 37,268.00 37,268.00
GASTOS GENERALES (10.00% CD) MES 36 6,927.01 249,372.48
SUPERVISION (4.00% CD) MES 36 2,277.27 81,981.86
LIQUIDACION GLB 1 10,587.50 10,587.50
TOTAL 3,015,282.54
Fuente: Elaboración propia.
Costos de inversión social de la alternativa 02

38
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

El costo total de la inversión de la alternativa 2 asciende a S/. 3’052,467.79 a precios de sociales, que
comprende los componentes de infraestructura, equipamiento y gastos indirectos, tal como se puede observar
en los cuadros siguientes:

Cuadro N° 26. Costo de inversión social alternativa 02


RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION - ALTERNATIVA II
EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
(EN NUEVOS SOLES)
PRECIOS
DESCRIPCION UNIDAD CANT UNIT
SOCIALES

FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION Y ORGANIZACIÓN LOCAL 971,085.96


A DECUA CION DE A MB IENTE DE INSTA NCIA DE A RTICULA CION L OCA L
GLB 1 699,632.33 699,632.33
(IA L )
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO
GLB 1 250,683.63 250,683.63
COMUNAL DE LA POBLACION OBJETIVO

ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL GLB 1 12,300.00 12,300.00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GLB 1 8,470.00 8,470.00

IMPLEM ENTACION DE NUEVAS ESTRATEGICAS PARA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL 1,130,347.19
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL SERV 1 46,585.00 46,585.00

DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO TLL 9 2,261.94 20,357.44

SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON


SES 144 833.38 120,007.01
PRODUCTO DE LA ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA

SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN VST 3600 24.60 88,560.00

CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES


EVTO 16 29,315.93 469,054.88
PREVALENTES DE LA PRIMERA INFANCIA
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN
MOD 163 1,283.67 209,239.00
HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO


EVTO 49 2,221.06 108,832.05
CONTENIDO DE HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL


VST 84 503.73 42,313.17
PERSONAL DE SALUD Y ACTORES SOCIALES

CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS EVTO 48 529.14 25,398.64

FAMILIARES PARTICIPAN EN LA EDUCACION Y ESTIM ULACION TEM PRANA 239,121.42


IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES
SES 96 1,132.49 108,719.11
DE 5 AÑOS Y GESTANTES
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS
SES 96 1,358.36 130,402.31
MENORES DE 5 AÑOS

GESTION Y CALIDAD DE AGUA 279,601.13


INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA
KIT 99 1,155.47 114,391.98
RESERVORIO DEL DISTRITO
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE
VST 3600 28.70 103,320.00
AGUA SEGURA POR LA POBLACION
FORTALECIMIENTO DE LAS JASS TLL 32 358.40 11,468.80

CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA EVTO 32 1,244.53 39,824.80

CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA


SES 48 220.74 10,595.55
POBLACION EN GENERAL

COM UNICACIÓN Y DIFUSION M ASIVA 48,950.00


DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA
GLB 1 16,940.00 16,940.00
ALIMENTACION BALANCEADA
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA
GLB 1 15,070.00 15,070.00
SEGURA
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA
GLB 1 16,940.00 16,940.00
DISMINUCION DE LA ANEMIA Y DESNUTRICION
SUB TOTAL 2,669,105.70
EXPEDIENTE TECNICO EST 1 37,268.00 37,268.00
GASTOS GENERALES (10.00% CD) MES 36 7,013.82 252,497.40
SUPERVISION (4.00% CD) MES 36 2,305.81 83,009.19
LIQUIDACION GLB 1 10,587.50 10,587.50
TOTAL 3,052,467.79
Fuente: Elaboración propia.

39
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Costos de operación y mantenimiento a precios social


El costo total de la operación y mantenimiento asciende a S/. 137,700.27 a precios de sociales, tal como se puede observar en los cuadros siguientes:

Cuadro N° 27. Costos de operación y mantenimiento a precios social

Ite
años
m Conceptos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Costos de Operación 134,297.3 134,297.3 134,297.3 134,297.3 134,297.3 134,297.3 134,297.3 134,297.3 134,297.3 134,297.3
130,872.0 130,872.0 130,872.0 130,872.0 130,872.0 130,872.0 130,872.0 130,872.0 130,872.0 130,872.0
  Recursos Humanos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
  Costo de servicios                    

  Servicios de agua 508.20 508.20 508.20 508.20 508.20 508.20 508.20 508.20 508.20 508.20

  Servicios de energía eléctrica 2,917.07 2917.07 2917.07 2917.07 2917.07 2917.07 2917.07 2917.07 2917.07 2917.07

2 Costos de Mantenimiento 3,403.0 3,403.0 3,403.0 3,403.0 3,403.0 3,403.0 3,403.0 3,403.0 3,403.0 3,403.0

  Pintado de muros interiores y exteriores del IAL 2,337.00 2,337.00 2,337.00 2,337.00 2,337.00 2,337.00 2,337.00 2,337.00 2,337.00 2,337.00

  Pintado de muros interiores y exteriores del CPVC 287.00 287.00 287.00 287.00 287.00 287.00 287.00 287.00 287.00 287.00
Pintado de muros interiores y exteriores de la División de Programas Sociales y
  369.00 369.00 369.00 369.00 369.00 369.00 369.00 369.00 369.00 369.00
Servicios
  Reparación de computadoras, impresoras y otros 410.00 410.00 410.00 410.00 410.00 410.00 410.00 410.00 410.00 410.00

  Reparación de mobiliarios, puertas y ventanas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
137,700.2
TOTAL 137,700.3 137,700.3 137,700.3 137,700.3 137,700.3 137,700.3 137,700.3 137,700.3 137,700.3
7
Fuente: Equipo Formulador.

40
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Metodología, parámetros y supuestos.


Para realizar la evaluación social, realizamos los siguientes pasos:
a. Se ha utilizado al Metodología Costo/eficacia en la cuantificación de los indicadores de la
rentabilidad social.
b. El parámetro de evaluación social se ha Calculamos con la TDS de 8% y los factores de
corrección del anexo 11.
c. Se ha calculado el Valor Actual de Costos Sociales (VACST) de los flujos de costos
incrementales a precios sociales.
d. Se ha Cuantificados la meta del indicador, en este caso, el indicador costo eficacia,
representada por el número de niños, niñas, adolescentes y madres gestantes (0-39 años) EN
EL HORIZONTE DEL PROYECTO que serán atendidos con el proyecto durante todo el
horizonte de evaluación.
e. El supuesto del Indicador de Eficiencia: Nº de Usuarios como sumatoria de los 10 años de
horizonte de evaluación.

 Metodología Costo eficacia


Para la evaluación del proyecto se utiliza la metodología Costo-Eficacia, dicho criterio se asume en
virtud de que no es posible expresar los beneficios del proyecto en términos monetarios, ya que su
medición implica cierto grado de dificultad y costos.

 Precisar los indicadores de rentabilidad social.


Considerando los parámetros de evaluación señalados en la normatividad del Invierte.pe, el indicador
de rentabilidad social del proyecto es el ratio Costo/Eficacia.

Para calcular dicho indicador es necesario calcular el indicador de eficacia, en este caso como se menciono
es la sumatoria de los alumnos en el horizonte de evaluación del proyecto, a continuación de muestra los
resultados.

Cálculo del Indicador de efectividad del proyecto

Cuadro N° 28.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
AÑO
CONDICIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 01 673 680 687 694 701 709 716 724 731 739 7,054
BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 02 673 680 687 694 701 709 716 724 731 739 7,054
TOTAL BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 01 7,054
TOTAL BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 02 7,054
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico.
Total de beneficiarios directos: 7054 niños, niñas, adolescentes y madres gestantes atendidos.

- Estimación del ratio Costo Eficacia.


El ratio costo efectividad es el cociente del Valor Actual de los Costos Sociales Netos y del indicador de
efectividad definido anteriormente (Suma de Número de niños, niñas, adolescentes y madres gestantes
Atendidos que logran cambios significativos en su salud integral y nutrición en los 10 años).

41
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

De acuerdo a los indicadores del cuadro siguiente, podemos concluir que la Alternativa I es la recomendada para
el presente proyecto, debido a que a precios sociales la prestación del servicio por unidad de beneficiario,
representa un menor costo para el Estado respecto a la alternativa II.

42
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 29.
Cálculo del Indicadores de evaluación social alternativa 01
Año Población Flujo costos Sociales TSD (8%) FSA VACST

2023 652 2,061,694.97 8 1.00000000 2,061,694.97


0 2024 659 2,061,694.97 8 1.00000000 2,061,694.97
2025 666 304,734.24 8 1.00000000 304,734.24
1 2025 673 3,627.63 8 0.925925926 3,358.91
2 2026 680 3,627.63 8 0.85733882 3,110.11

3 2027 687 3,627.63 8 0.793832241 2,879.73


4 2028 694 3,627.63 8 0.735029853 2,666.41
5 2029 701 3,627.63 8 0.680583197 2,468.90

6 2030 709 211,707.63 8 0.630169627 133,411.72


7 2031 716 3,627.63 8 0.583490395 2,116.69
8 2032 724 3,627.63 8 0.540268885 1,959.89
9 2033 731 3,627.63 8 0.500248967 1,814.72
10 2034 739 3,627.63 8 0.463193488 1,680.29
VACST 4,583,591.57
Poblacion total 9,031
Indice C/E 507.54
Fuente: Equipo Formulador.

Cuadro N° 30.
Cálculo del Indicadores de evaluación social alternativa 02
Año Población Flujo costos Sociales TSD (8%) FSA VACST

2023 652 2,096,388.87 8 1.00000000 2,096,388.87


0 2024 659 2,096,388.87 8 1.00000000 2,096,388.87
2025 666 305,979.92 8 1.00000000 305,979.92
1 2025 673 3,627.63 8 0.925925926 3,358.91

2 2026 680 3,627.63 8 0.85733882 3,110.11

3 2027 687 3,627.63 8 0.793832241 2,879.73


4 2028 694 3,627.63 8 0.735029853 2,666.41
5 2029 701 3,627.63 8 0.680583197 2,468.90
6 2030 709 211,707.63 8 0.630169627 133,411.72
7 2031 716 3,627.63 8 0.583490395 2,116.69
8 2032 724 3,627.63 8 0.540268885 1,959.89
9 2033 731 3,627.63 8 0.500248967 1,814.72
10 2034 739 3,627.63 8 0.463193488 1,680.29
VACST 4,654,225.04
Poblacion total 9,031
Indice C/E 515.36
Fuente: Equipo Formulador

43
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Ranking de alternativas según los indicadores de rentabilidad social.


El ratio costo efectividad es el cociente del Valor Actual de los Costos Sociales Netos y del indicador de
efectividad definido anteriormente, cuyo ranking se presenta a continuación.

Cuadro N° 31.
Indicadores de evaluación social

Fuente: Elaboración propia

Resultados de la Evaluación ICE.- Según estos resultados, se preferiría el proyecto alternativo 1 por tener un
menor ratio costo efectividad, es decir, cuesta menos invertir por usuario en la zona intervenida para que puedan
tener una buena educación y un buen logro de aprendizaje con la primera que con la segunda alternativa.

En base al cuadro anterior podemos decir que ejecutar la alternativa 1 implica un costo de Inversión de S/.
507.54 soles por usuario, mientras que ejecutar la alternativa 2 implica desembolsar una Inversión S/. 515.36
soles por cada usuario.

Por tanto, socialmente y económicamente la alternativa 1 es la más rentable por ser el menor costo por usuario,
por tanto, los resultados de la evaluación no están fuera de dicha realidad, además existe una relación directa
entre el nivel de aprendizaje y la inversión en educación.

- Señalar las variables a las cuales es más sensible el proyecto y los rangos de variación que afectarían la
rentabilidad social o la selección de alternativas.

Sensibilidad:
Para el análisis se considera como la variable susceptible de variar a la Inversión; la Inversión depende de los
niveles de incertidumbre, por tanto, variamos la inversión hasta + 30%. Los resultados se muestran para ambas
alternativas a precios sociales.

En el gráfico N° 1. se muestra el análisis de sensibilidad de la relación del Ratio Costo Efectividad y la variación
del VACS Social donde la alternativa 1 consigue la misma cantidad de usuarios atendidos con una menor ratio
de la inversión comparado con la alternativa 2, además a lo largo de la sensibilidad los costos por usuario siguen
manteniéndose por debajo de la alternativa 2.

44
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: VARIACIÓN DE LA VACS TOTAL VS RATIO C/E

Cuadro N° 32. VARIACION DE LA INVERSION


ALTERNATIVA Nº 01 y Nº 02 A PRECIOS SOCIALES
VA R IA C IO N D E LA IN VE R S IO N 0% 10% 20% 30%
A PRECIOS PRIVADOS
ALTERNATIVA I
VACT S/. 3,428,595.37 S/. 3,032,949.54 S/. 3,294,586.60 S/. 3,556,223.66
Ratio C/E S/. 379.65 S/. 4,370.24 S/. 4,747.24 S/. 5,124.24
ALTERNATIVA II
VACT S/. 3,470,227.15 S/. 3,076,440.96 S/. 3,342,031.79 S/. 3,607,622.61
Ratio C/E S/. 384.26 S/. 3,618.31 S/. 3,929.72 S/. 4,241.12
A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA I
VACT S/. 4,583,591.57 S/. 2,511,106.72 S/. 2,727,222.74 S/. 2,943,338.77
Ratio C/E S/. 507.54 S/. 3,618.31 S/. 3,929.72 S/. 4,241.12
ALTERNATIVA II
VACT S/. 4,654,225.04 S/. 2,547,617.86 S/. 2,767,053.08 S/. 2,986,488.30
Ratio C/E S/. 515.36 S/. 3,670.92 S/. 3,987.11 S/. 4,303.30

Gráfico N° 1:
Sensibilidad frente a la variación de la Inversión
variación de la Inversión

ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES


S/. 5,000.00
S/. 4,500.00
S/. 4,000.00 ALTERNATIVA 2
S/. 3,500.00
S/. 3,000.00
S/. 2,500.00
C/E

S/. 2,000.00 ALTERNATIVA 1


S/. 1,500.00
S/. 1,000.00
S/. 500.00
S/. 0.00
0% 10% 20% 30%
VARIACION EN EL MONTO DE LA INVERSION

C/E 1 C/E 2

G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


El proyecto es sostenible en el horizonte del proyecto, es una obra prioritaria para el desarrollo
socioemocional, están ubicadas en las localidades de Villa Kintiarina, Ccori Paila, Maravillas, San Carlos,
Manitinkiari, Bethell, Pueblo Libre Alto, Pueblo Libre Baja, Lurigancho, Nueva Esperanza, Imperial
Mancuriari, Kintiarina Alta, Masukiato, Limatambo, San Juan de la Frontera, Matuvini y la zona de influencia
del proyecto pertenecientes a la zona rural como urbana de Villa Kintiarina donde gran número de niñ@s
no pueden desarrollarse adecuadamente al no encontrar condiciones adecuadas en la infraestructura y
organizaciones existentes.

La Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina asume el compromiso de financiar el presente proyecto bajo los
fondos del Canon, Sobre canon Gasífero y Regalías otras, para tal efecto se ha requerido el presente
estudio por la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos, con la finalidad de contar con un
estudio que demuestre la rentabilidad social con el mejoramiento del servicio público en las comunidades y
a nivel de la Municipalidad.

45
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Así mismo la entidad responsable de la Operación y Mantenimiento es la Municiaplidad distrital de Villa


Kintiarina. (Ver Anexo 05 documentos de sostenibilidad). La sostenibilidad en caso del presente proyecto
está en función de las siguientes variables.

La sostenibilidad en caso del presente proyecto está en función de las siguientes variables:

a) Arreglos institucionales previstos para las fases de operación y preparación del proyecto
la Municipalidad distrital de Villa Kintiarina, a través de la División de Programas Sociales y Servicios, será
la que asumirá la responsabilidad para el desarrollo y la gestión del proceso educativo. Dada la prioridad
del proyecto, el financiamiento de la preparación del perfil estará a cargo de la Municipalidad Distrital de
Villa Kintiarina; así mismo la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina a través de su Unidad Formuladora ha
contratado a profesionales especializados en la formulación y evaluación de proyectos de inversión para
fines de culminación de los estudios.

Para garantizar el éxito del proyecto la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina ha asumido su compromiso
para ejecutar el proyecto, de acuerdo al ciclo establecido, participando con el financiamiento (Canon y
Sobre canon) del proyecto “Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de
05 Años de Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina”.

Para la operación del proyecto, se plantea la administración por parte de Municipalidad distrital de Villa
Kintiarina a traves de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos y las Organizaciones de
base. Los costos de operación están garantizados por la Municipalidad distrital de Villa Kintiarina, a través
de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos. Así mismo los costos del pago del
mantenimiento serán asumidos de manera compartida entre la Municipalidad distrital de Villa Kintiarina y
las Organizaciones (fondos provenientes de las recaudaciones de los beneficiarios-IAL), compromisos
asumidos formalmente por ambas partes (Ver Anexo documentos de sostenibilidad).

Para lo cual se ha suscrito formalmente Actas de compromiso entre las Organizaciones y la IAL, que darán
la sostenibilidad al Proyecto.

b) Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversión y operación


La institución encargada del proyecto en su etapa de inversión es la Municipalidad Distrital de Villa
Kintiarina, ya que cuenta con la capacidad técnica y administrativa, así como la experiencia necesaria para
ejecutar el proyecto bajo las diversas modalidades de ejecución, así como en el manejo y rendición de los
fondos asignados al proyecto. Es así; la institución encargada del proyecto en su etapa de inversión será la
Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina y en la etapa de operación será la Sub Gerencia de Desarrollo
Humano y Servicios Públicos y las Organizaciones.

La Entidad encargada para la etapa de Operación y mantenimiento es la Municipalidad Distrital de Villa


Kintiarina a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos, y esta a su vez a través
de la División de Programas Sociales y Servicios, los que garantizarán los pagos de las remuneraciones del
personal directivo y administrativo así como el financiamiento anual de los costos de mantenimiento (luz,
agua y otros equipos), teniendo en consideración el crecimiento poblacional positivo, que generará
demanda de personal administrativo y docente en su horizonte de evaluación, los mismos que se
encuentran contemplados en el presupuesto analítico de personal.

c) Disponibilidad de Recursos
La Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina cuenta con los recursos monetarios disponibles para el Año
Fiscal 2023 para la ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD Y
NUTRICION EN NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL DEL
DISTRITO DE VILLA KINTIARINA, PROVINCIA DE LA CONVENCION, DEPARTAMENTO DE CUSCO”,
en la Fuente de Financiamiento 5: Recursos Determinados, Rubro 18: Canon y Sobrecanon, Renta de
Aduanas y Participaciones.
d) Costos de Operación y mantenimiento

46
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Una vez concluido el proyecto se hará entrega a la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios
Públicos y a la División de Programas Sociales y Servicios, quienes pondrán en operación y servicio, serán
los entes responsables para la gestión del mantenimiento de la infraestructura a través de la Municipalidad
y la Dirección de las organizaciones y las familias.

Por otro lado, existe un compromiso de mantenimiento de la infraestructura de las organizaciones de Villa
Kintiarina, estará a cargo de las familias de las organizaciones, para lo cual se cuenta con las actas de
compromiso respectivas.

Por tanto, el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento al 100% estará a cargo de la
Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina y la Organización (Ver Anexo documentos de sostenibilidad),
quienes participarán activamente para mejorar la calidad y eficiencia del servicio público, asimismo la junta
directiva se compromete por el buen mantenimiento de las Instituciones.

Los recursos financieros para el mantenimiento de la infraestructura comunal provendrán del presupuesto
institucional de la Municipalidad distrital de Villa Kintiarina asi mismo para el mantenimiento a nivel de las
Instituciones provendrán de las recaudaciones que se realicen por derecho la organización, así como se ha
venido asumiendo durante los años de funcionamiento en las instituciones.

e) Participación de los Beneficiarios


La Organización, están ubicadas en las localidades de Villa Kintiarina, Ccori Paila, Maravillas, San Carlos,
Manitinkiari, Bethell, Pueblo Libre Alto, Pueblo Libre Baja, Lurigancho, Nueva Esperanza, Imperial
Mancuriari, Kintiarina Alta, Masukiato, Limatambo, San Juan de la Frontera, Matuvini, la Municipalidad
Distrital de Villa Kintiarina, han participado activamente desde la fase de identificación del proyecto,
habiendo mostrado el interés por hacer realidad la ejecución del proyecto, a fin de prestar un adecuado
servicio a la población demandante en las zonas intervenidas, han mostrado el interés por colaborar en
todo el proceso de ejecución de este proyecto, así como participar en todo el proceso de mantenimiento y
cuidado del mismo, tal como se sustenta en los documentos adjuntos en los anexos.

H. GESTIÓN DEL PROYECTO


La Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, cuenta la Capacidad Operativa necesaria para la ejecución de
proyectos de Inversión; de igual manera cuenta con la capacidad financiera y recursos provenientes de
Canon, Sobre Canon, FONCOMÚN, Regalías y recaudación de los ingresos propios (RDR) entre otras
fuentes. La Municipalidad cuenta con recursos financieros para el financiamiento de proyectos de inversión
que la población solicita.

Fase de Inversión
La Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Local; según
lo establece el Artículo IV de la Ley Nº 27972; Ley Orgánica de Municipalidades; establece que los
gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos
locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

El artículo 73 de la Ley Orgánica de Municipalidades; establece que la municipalidad provincial o distrital,


ejercen las funciones específicas señaladas en el Capítulo II de la presente ley y asumen las competencias,
con carácter exclusivo o compartido, en las materias siguientes:
a) Organización del espacio físico - Uso del suelo.
b) Servicios públicos locales.
c) Protección y conservación del ambiente.
d) En materia de desarrollo y economía local.
e) En materia de participación vecinal.
f) En materia de servicios sociales locales.
g) Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas.

47
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Del mismo modo, en las funciones específicas indica “Planificar y concertar el desarrollo social en su
circunscripción en armonía con las políticas y planes regionales y provinciales, aplicando estrategias
participativas que permitan el desarrollo de capacidades para superar la pobreza”; donde justamente esta
competencia comprende el servicio sobre el cual intervendrá la ejecución del proyecto.

Además, para el presente proyecto se propone a la Municipalidad distrital de Villa Kintiarina como la
UNIDAD EJECUTORA del proyecto en la Fase de Inversión dado que cuenta con registro de Unidad
Ejecutora en la DGPP y dado que el proyecto es de su competencia, además se propone la Ejecución a
través de la Modalidad de ejecución por Administración Directa, esto debido a la tipología del proyecto y la
poca experiencia de empresas en este rubro, así mismo porque la municipalidad cuenta con personal
técnico - profesional y equipos para la ejecución de este tipo de proyectos 4, así mismo cuenta con personal
capacitado tanto en el Área de Logística (Oficina de Abastecimiento) y Área Técnica (Sub Gerencia de
Desarrollo Humano y Servicios públicos) los cuales son relevantes para contratar la elaboración del
expediente técnico del proyecto, supervisión y ejecución del proyecto.

La Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, velará por el cumplimiento de las metas programadas y la
supervisión de las mismas. La Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Pùblicos se encargará de la
elaboración, supervisión y actualización del estudio definitivo del proyecto requerido.

Así también se encarga de la supervisión del proyecto, el proceso de recepción y la liquidación de las
mismas. La Sub Gerencia de Abastecimiento brinda el apoyo necesario para la realización de las obras
seleccionadas, coordinando el manejo de los recursos financieros puestos a disposición por la institución
(Canon y Sobrecanon, Renta de Aduanas y Participaciones) de acuerdo a los programas de desembolsos
establecidos.

Asimismo, como parte condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno del proyecto, se
considera las siguientes actividades:

• Autorización presupuestal.
• Conformación del Comité Especial.
• Plan de Contrataciones.
• Inicio de la Inversión.
• Plan de Contingencia

Las principales actividades en la fase de inversión del proyecto (Expediente técnico y ejecución), este
demandará un total de 38 meses de los cuales 02 meses es la elaboración propiamente dicha del
Expediente Técnico y de la ejecución de obra (Infraestructura Administrativa, deportiva, Equipamiento y
Capacitación) demandará 36 meses.

Se recomienda que el inicio de ejecución del proyecto debe ser en meses de estiaje, debido que los meses
de invierno (enero - marzo), las constantes lluvias en la zona, hacen difícil y muchas veces interrupciones
de las actividades del carácter constructivo.

Fase de Post Inversión (Organización y Gestión)

La Municiaplidad distrital de Villa Kintiarina realizará la Operación y el Mantenimiento preventivo y correctivo


de la infraestructura, materiales, mobiliario y equipos oportunamente.
De la misma manera la IAL, será la encargada de velar para que las Instituciones cumplan en garantizar un
servicio público adecuado, además de Realizar la Operación y el Mantenimiento preventivo y correctivo de
la infraestructura, materiales, mobiliario y equipos oportunamente.

4
La Municipalidad distrital de Villa Kintiarina ejecuto un proyecto similar.

48
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 33.
Esquema de Organización para fase de Inversión y Postinversión

Fases del Actores Capacidades


Procedimiento
Proyecto Involucrados Técnica Administrativa Financiera
Expediente Técnico
Oficina de Gastos
Proceso de Selección Abastecimiento Corrientes
Elaboración, desarrollo y Gerencia de Desarrollo Gastos de
Aprobación del Expediente Humano y Servicios Inversión
Técnico Públicos /Consultor
Ejecución y Entrega de la Obra
Proceso de Selección Oficina de Gastos
(Residente y Supervisor) Abastecimiento Corrientes
Gastos de
Ejecución de Obra Gerencia de Desarrollo Inversión
Humano y Servicios Gastos
Recepción y Entrega Públicos /administración Corrientes
directa
Supervisión y Liquidación de la Obra
Oficina de Gastos
Proceso de Selección Abastecimiento Corrientes
Gastos de
Municipalidad
Supervisión Gerencia De Inversión
INVERSION Distrital de
Liquidación Infraestructura/administració Gastos
Villa Kintiarina
n directa Corrientes
Implementación (Materiales deportivos, Mobiliario y Equipos)
Oficina de Gastos
Proceso de Selección Abastecimiento Corrientes

Adquisición y Distribución Gerencia de Desarrollo Gastos de


Humano y Servicios Inversión
Públicos /Proveedor
Fortalecimiento de Capacidades

Proceso de Selección Oficina de Gastos


Abastecimiento Corrient
es

Capacitación a personal Gerencia de Desarrollo Gastos


administrativo, Familias y la Humano y Servicios de
IAL Públicos /Consultor Inversión
Operación

POST MDVV Actividades Socioculturales y Dirección Gastos


INVERSIO IAL Educativas Corrientes
N Mantenimiento

MDVV Actividades de Mantenimiento Oficina y/o área Gastos


IAL Mantenimiento Corrientes
Fuente: Elaboración Propia del Equipo Consultor.

49
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Financiamiento
El financiamiento del proyecto asume la municipalidad distrital de Villa Kintiarina. Dentro de las
condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución del PI,
corresponde al Órgano Resolutivo (Municipalidad distrital de Villa Kintiarina) autorizar la elaboración del
expediente técnico o Estudio Definitivo y la ejecución del proyecto de inversión pública declarado viable
(Directiva del invierte.pe), para luego proceder al proceso de contratación.

Respecto a la implementación deportiva, mobiliario y equipos antes de proceder a la búsqueda de


proveedores se debe contar con las respectivas especificaciones técnicas, emitidas por el Área Técnica
de la Municipalidad – Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Pùblicos.

A continuación, se detallan las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicándose
la secuencia en la fase de inversión, así como su respectiva duración (36 meses) y de operación de 10
años.

Cuadro N° 34.
Estructura de Financiamiento Alternativa 1

Descripción Costo de PIP S/


Entidad
COSTO DE INVERSIÓN 2,304,780.74
Infraestructura deportiva 1,107,891.82
Implementación 86,908.00
Fortalecimiento de Capacidades 610,788.00 MD DE VILLA
Expediente Técnico 44,000.00 KINTIARINA
Gastos Generales 316,209.23
Supervisión 126,483.69
MD DE VILLA
liquidación 12,500.00
KINTIARINA
COSTO DE OPERACIÓN
167,794.00  
Y MANTENIMIENTO
MDV/DREC – UGEL-
Costos de Operación 163,644.00
PKV

MDVV/DREC – UGEL-
Costos de Mantenimiento 4,150.00
PKV
Fuente: Elaboración Propia del Equipo Formulador.

A continuación, se detallan las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicándose la
secuencia en la fase de inversión, así como su respectiva duración (36 meses) y de operación de 10 años.

La programación de las actividades se presenta en los cuadros siguientes:

50
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 35. Diagrama de Gantt.

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO ALTERNATIVO SELECCIONADO


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
ACTIVIDADES COSTOS (S/.) 2023 2024 2025
2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
II III IV I II III IV I

INVERSION

* Expediente Técnico 44,000.00 Administración Indirecta - Proceso de Licitación Pública

FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION Y Adm. directa - Gerencia de Desarrollo Humano y


1,107,891.82 X X X
ORGANIZACIÓN LOCAL Servicios Públicos

IMPLEMENTACION DE NUEVAS ESTRATEGICAS


Adm. directa - Gerencia de Desarrollo Humano y
PARA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA 1,376,212.50 X X X X X X X X
DESNUTRICIÓN INFANTIL
Servicios Públicos

FAMILIARES PARTICIPAN EN LA EDUCACION Y Adm. directa - Gerencia de Desarrollo Humano y


285,232.00 X X X X
ESTIMULACION TEMPRANA Servicios Públicos

Adm. directa - Gerencia de Desarrollo Humano y


GESTION Y CALIDAD DE AGUA 332,756.00 X X X X X
Servicios Públicos

Adm. directa - Gerencia de Desarrollo Humano y


COMUNICACIÓN Y DIFUSION MASIVA 60,000.00 X X X X X
Servicios Públicos

POST-INVERSION 167,794

Costos de Operación y Mantenim iento 167,794 MDVK - IAL

Fuente: Elaboración propia

51
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 36.
Plan de Ejecución física (%)
AVANCE FISICO PROGRAMADO (Expresado en %)
INVERSION (AÑO 0)
FASES ACTIVIDADES COSTO
BIMESTRE
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18
ADECUACION DE AMBIENTE DE INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL (IAL) 780,674.32 35% 65% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO COMUNAL DE LA
POBLACION OBJETIVO
302,217.50 0% 30% 70% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 15,000.00 0% 30% 70% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 10,000.00 5% 15% 30% 35% 10% 5% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL 55,000.00 0% 60% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 0%
DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO 24,862.50 0% 20% 0% 20% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 0%
SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON PRODUCTO DE LA
ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA
144,864.00 0% 0% 20% 0% 20% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0%
SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN 108,000.00 10% 10% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA
PRIMERA INFANCIA
573,972.00 0% 20% 20% 10% 20% 20% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO DE
ORIGEN ANIMAL
250,000.00 0% 20% 0% 10% 0% 20% 0% 20% 0% 20% 0% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO CONTENIDO DE
HIERRO DE ORIGEN ANIMAL
134,287.00 0% 0% 20% 0% 10% 0% 20% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0%
VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL PERSONAL DE
SALUD Y ACTORES SOCIALES
53,319.00 0% 20% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10%

FASE II :
CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS 31,908.00 0% 40% 0% 0% 30% 0% 0% 30% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
INVERSIO IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y 129,816.00 0% 40% 0% 0% 0% 0% 30% 0% 0% 0% 0% 30% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
N GESTANTES
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS
155,416.00 0% 0% 40% 0% 0% 0% 0% 30% 0% 0% 0% 0% 30% 0% 0% 0% 0% 0%
INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA RESERVORIO DEL
DISTRITO
131,940.00 0% 0% 0% 40% 0% 0% 0% 0% 30% 0% 0% 0% 0% 30% 0% 0% 0% 0%
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE AGUA SEGURA POR
LA POBLACION
126,000.00 0% 0% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
FORTALECIMIENTO DE LAS JASS 14,400.00 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA 47,200.00 0% 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA POBLACION EN
GENERAL
13,216.00 0% 0% 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA ALIMENTACION
BALANCEADA
20,000.00 0% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA SEGURA 20,000.00 0% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA DISMINUCION DE LA
ANEMIA Y DESNUTRICION
20,000.00 0% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
COSTO INDIRECTO 499,192.92
EXPEDIENTE TECNICO 44,000.00 100%
GASTOS GENERALES (10.00% CD) 316,209.23 5% 10% 10% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
SUPERVISION (4.00% CD) 126,483.69 5% 10% 10% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
LIQUIDACION 12,500.00 60% 40%

Fuente: Elaborado en base al periodo de ejecución, medios y acciones del PI.

52
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 37.
Plan de Ejecución Financiera (S/.)
AVANCE FISICO PROGRAMADO (Expresado en S/. )
INVERSION (AÑO 0)
FASES ACTIVIDADES COSTO
BIMESTRE
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18
ADECUACION DE AMBIENTE DE INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL (IAL) 780,674.32 273,236 507,438
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO COMUNAL DE LA
302,217.50 90,665 211,552
POBLACION OBJETIVO
ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 15,000.00 4,500 10,500
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 10,000.00 500 1,500 3,000 3,500 1,000 500
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL 55,000.00 33,000 11,000 11,000

DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO 24,862.50 4,973 4,973 2,486 2,486 2,486 2,486 2,486 2,486
SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON PRODUCTO DE LA
144,864.00 28,973 28,973 14,486 14,486 14,486 14,486 14,486 14,486
ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA
SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN 108,000.00 10,800 10,800 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400
CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA
573,972.00 114,794 114,794 57,397 114,794 114,794 57,397
PRIMERA INFANCIA
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO DE
250,000.00 50,000 25,000 50,000 50,000 50,000 25,000
ORIGEN ANIMAL
PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO CONTENIDO DE
134,287.00 26,857 13,429 26,857 13,429 13,429 13,429 13,429 13,429
HIERRO DE ORIGEN ANIMAL
VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL PERSONAL DE
53,319.00 10,664 5,332 5,332 5,332 5,332 5,332 5,332 5,332 5,332
SALUD Y ACTORES SOCIALES
FASE II : CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS 31,908.00 12,763 9,572 9,572
INVERSIO
IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y
N 129,816.00 51,926 38,945 38,945
GESTANTES
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5
155,416.00 62,166 46,625 46,625
AÑOS
INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA RESERVORIO DEL
131,940.00 52,776 39,582 39,582
DISTRITO
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE AGUA SEGURA POR
126,000.00 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600
LA POBLACION
FORTALECIMIENTO DE LAS JASS 14,400.00 7,200 7,200
CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA 47,200.00 23,600 23,600
CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA POBLACION EN
13,216.00 6,608 6,608
GENERAL
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA ALIMENTACION
20,000.00 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
BALANCEADA
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA SEGURA 20,000.00 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA DISMINUCION DE LA
20,000.00 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
ANEMIA Y DESNUTRICION
COSTO INDIRECTO 499,192.92
EXPEDIENTE TECNICO 44,000.00 44,000
GASTOS GENERALES (10.00% CD) 316,209.23 15810 31621 31621 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810
SUPERVISION (4.00% CD) 126,483.69 6324 12648 12648 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324
LIQUIDACION 12,500.00 7500 5000

Fuente: Elaborado en base al periodo de ejecución, medios y acciones del PI.

53
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

I. MARCO LÓGICO
Cuadro N° 38. Matriz de marco lógico
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION SUPUESTOS

Mejorar la Calidad de Vida en las Comunidades del Distrito de Villa Kintiarina INCREMENTO DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO LOCAL. ESTADISTICAS DEL INEI Y LA DIRESA.
Fin
Propósito

DISMINUCION DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE Al tercer año, el índice de anemia en niños menores de 05 años se reduce en un 20% , el índice Participación activa de los involucrados y beneficiarios del
ESTADISTICAS DE LA DIRESA.
5 AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA de desnutrición crónica se reduce en un 10% proyecto.

Al finalizar la inversión, el cercado de Villa Kin tiarina y las 15 comunidades adyasentes - Actas de recepción de Obra de los 04 CC.PP.; las 16 Comunidades. - - Población hacen buen uso de las infraestructuras mejoradas en
FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION Y ORGANIZACIÓN LOCAL
A

contaran co n adecuada infraestructura e implementacion acorde al expediente tecnico. Actas de entrega de materiales y equipos a las 16 comunidades. el distrito.
IMPLEMENTACION DE NUEVAS ESTRATEGICAS PARA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA Al finalizar la inversión, se ha implementado nuevas estrategias para la lucha contra la - Registro de participantes y visitas, personal en las capacitaciones, en - Familias con voluntad y compromiso para aprender y poner en
B

DESNUTRICIÓN INFANTIL anemia y desnutrición infantil. los eventos, en las campañas. práctica lo aprendido en las capacitaciones y asistencias tecnicas.
Compon entes

Al finalizar la inversión, se contara con 100% de los beneficiarios capacitados en 196 sesiones, - Familias con voluntad y compromiso para aprender y poner en
FAMILIARES PARTICIPAN EN LA EDUCACION Y ESTIMULACION TEMPRANA - Registro de participantes y visitas, familias en las capacitaciones.
C

en temas de educación temprana hacia el niño meno r de 5 años. práctica lo aprendido en las capacitaciones y asistencias tecnicas.
Al finalizar la inversión, se contará con 100% de los beneficiarios con un consumo adecuado - Registro de participantes y visitas, familias y las JASS en las - Familias con voluntad y compromiso para aprender y poner en
GESTION Y CALIDAD DE AGUA
D

de ag ua tratada. Familias y 16 JASS capacitados. capacitaciones. práctica lo aprendido en las capacitaciones y asistencias tecnicas.
Para finalizar la inversión, población en general concen sobre el consumo de alimentos
- Familias con voluntad y compromiso para escuchar y poner en
COMUNICACIÓN Y DIFUSION MASIVA balanceados, agua segura y las prácticas saludables para la disminución de la anemia, producto - Registro de difusiones radiales, escritas y televisivas.
E

práctica lo aprendido en las difusiiones radiales.


de la difusión permanente por la emisoras radiales.

A1 ADECUACION DE AMBIENTE DE INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL (IAL) Ejecución presupuestal por el monto de S/. 780674.32" nuevos soles, en el año 0.

ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO


A2 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 302217.5" nuevos soles, en el año 0.
COMUNAL DE LA POBLACION OBJETIVO
A

A3 ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Ejecución presupuestal por el monto de S/. 15000" nuevos soles, en el año 0.
A4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Ejecución presupuestal por el monto de S/. 10000" nuevos soles, en el año 0.
B1 ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL Ejecución presupuestal por el monto de S/. 55000" nuevos soles, en el año 0.
B2 DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO Ejecución presupuestal por el monto de S/. 24862.5" nuevos soles, en el año 0.
SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON
B3 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 144864" nuevos soles, en el año 0.
PRODUCTO DE LA ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA
B4 SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN Ejecución presupuestal por el monto de S/. 108000" nuevos soles, en el año 0.
CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES
B5 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 573972" nuevos soles, en el año 0.
PREVALENTES DE LA PRIMERA INFANCIA
B

MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN


B6 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 250000" nuevos soles, en el año 0.
HIERRO DE ORIGEN ANIMAL
PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO
B7 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 134287" nuevos soles, en el año 0. Expediente elaborado, Facturas y boletas de los gastos realizados,
CONTENIDO DE HIERRO DE ORIGEN ANIMAL 1.- Disponibilidad de materiales y mano de obra para la ejecucion
Accion es

VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL Informes de capacitaciones realizadas, fotografias de las actividades
B8 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 53319" nuevos soles, en el año 0. del Proyecto. 2.-
PERSONAL DE SALUD Y ACTORES SOCIALES realizadas, Informe de valorización, liquidación Fisica-Financiera de la
Participación de la población con mano de obra no calificada.
B9 CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS Ejecución presupuestal por el monto de S/. 31908" nuevos soles, en el año 0. obra y actas de recepción de obras
IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES
C1 DE 5 AÑOS Y GESTANTES Ejecución presupuestal por el monto de S/. 129816" nuevos soles, en el año 0.
C

SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS


C2 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 155416" nuevos soles, en el año 0.
MENORES DE 5 AÑOS
INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA
D1 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 131940" nuevos soles, en el año 0.
RESERVORIO DEL DISTRITO
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE
D2 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 126000" nuevos soles, en el año 0.
AGUA SEGURA POR LA POBLACION
D

D3 FORTALECIMIENTO DE LAS JASS Ejecución presupuestal por el monto de S/. 14400" nuevos soles, en el año 0.
D4 CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA Ejecución presupuestal por el monto de S/. 47200" nuevos soles, en el año 0.
CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA
D5 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 13216" nuevos soles, en el año 0.
POBLACION EN GENERAL
E1 DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA Ejecución presupuestal por el monto de S/. 20000" nuevos soles, en el año 0.
E2 ALIMENTACION BALANCEADA
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE Ejecución presupuestal por el monto de S/. 20000" nuevos soles, en el año 0.
E

E3
AGUA SEGURA
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA
Ejecución presupuestal por el monto de S/. 20000" nuevos soles, en el año 0.
54
DISMINUCION DE LA ANEMIA Y DESNUTRICION
Ejecución del Poyecto denominado: Mejoramiento de las Capacidades Socioemocionales de los Alumnos y Promoción de Escuelas Abiertas en las Instituciones Educativas del Distrito de Kimbiri - Provincia de La Convención - Cusco con un Presupuesto Total S/. 3'661,285.24 Soles,
en un Periodo de 36 meses.
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
VILLA KINTIARINA

CAPÍTULO
2. IDENTIFICACIÓN

55
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

2.
IDENTIFICACIÓN
2.1 DIAGNÓSTICO
a. Desnutrición crónica infantil:

La última Nota de Prensa del INEI del 13 de Mayo del 2022, nos dice que el año 2021 la desnutrición
crónica afectó al 11,5% de las niñas y niños menores de cinco años de edad en el Perú-Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES-2021). En el área urbana, la desnutrición crónica alcanzó al
6,8% de las niñas y niños menores de cinco años de edad y en el área rural afectó al 24,4%. El hecho de
que uno de cada tres niños peruanos a nivel rural esté desnutrido reproduce una situación de inequidad
inaceptable para una sociedad que quiere forjarse un destino de progreso. Estos niños peruanos van a
estar marcados toda su vida por una situación de la cual no son en absoluto responsables, que va a
llevarlos a una historia que pasa por limitados logros escolares y termina en trabajos de baja
productividad. Están desnutridos hoy y serán, muy probablemente, pobres en el futuro. La desnutrición
resulta ser una de las fuentes madre de la exclusión social, uno de los engranajes principales que
reproduce la injusticia social, una de las grandes barreras en el camino de construir una sociedad de la
que todos se sientan parte constitutiva. Cómo podemos esperar una convivencia social marcada por el
respeto mutuo y el esfuerzo colectivo en la construcción del futuro; si millones inician su vida en
condiciones que restringen sustancialmente las posibilidades de construir su propia prosperidad.

Según la OMS y el ENAHO - INEI, La situación de la desnutrición crónica a nivel del distrito de Villa
Kintiarina (13.3%), muestra valores mínimos por debajo del promedio nacional (14.1%) lo mismo que para
los valores regionales (12.8%). Por otra parte, el Índice de Inseguridad Alimentaria cuyo valor varía entre
0 y 1 (0 indica que no existe inseguridad alimentaria y 1 si existe), el distrito tiene un índice de 0.7214 muy
superior al del valor provincial (0.5457), departamental (0.4358) y al del promedio nacional (0.2304).

Cuadro N° 39. PERÚ: Estado Nutricional en Niños Menores de 3 Años que


Accedieron a los EE.SS. por Indicadores Antropométricos, según
Distrito del Establecimiento de Salud, Periodo: Enero a Junio - 2022
P INDICADOR TALLA / EDAD
1
INDICADOR PESO / EDAD
2
INDICADOR PESO / TALLA
3

R RIESGO DE D.
DESNUTRICI Ó DESNUTRICI DESNUTRICI RIESGO DE
O 4 SOBREPESO OBESI DAD
DISTRITO UBIGEO N° DE N CRÓNICA N° DE CRÓNICA N° DE ÓN GLOBAL N° DE ÓN AGUDA N° DE D. AGUDA
V
EVALUADOS N° DE EVALUADOS N° DE EVALUADOS N° DE EVALUADOS N° DE EVALUADOS N° DE N° DE N° DE
I % % % % % % %
N CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS
LA
ECHARATE
CONVENCION 080902 737 75 10.2 662 215 32.5 737 21 2.8 737 9 1.2 662 41 6.2 52 7.1 14 1.9
HUAYOPATA 080903 152 13 8.6 139 33 23.7 152 1 0.7 152 3 2.0 137 9 6.6 9 5.9 3 2.0
INKAWASI 080911 237 27 11.4 210 77 36.7 237 7 3.0 237 4 1.7 216 6 2.8 17 7.2 - -
KIMBIRI 080907 1,263 141 11.2 1,122 372 33.2 1,263 54 4.3 1,263 25 2.0 1,183 95 8.0 49 3.9 6 0.5
MARANURA 080904 169 9 5.3 160 53 33.1 169 3 1.8 169 1 0.6 159 16 10.1 8 4.7 1 0.6
MEGANTONI 080914 1,262 431 34.2 831 477 57.4 1,262 123 9.7 1,262 35 2.8 1,161 102 8.8 50 4.0 16 1.3
OCOBAMBA 080905 143 19 13.3 124 29 23.4 143 4 2.8 143 2 1.4 133 9 6.8 5 3.5 3 2.1
PICHARI 080910 1,105 136 12.3 969 314 32.4 1,105 39 3.5 1,105 19 1.7 1,018 79 7.8 62 5.6 6 0.5
QUELLOUNO 080906 383 36 9.4 347 95 27.4 383 14 3.7 383 6 1.6 347 34 9.8 20 5.2 10 2.6
SANTA ANA 080901 1,283 63 4.9 1,220 254 20.8 1,283 30 2.3 1,283 12 0.9 1,167 73 6.3 80 6.2 24 1.9
SANTA TERESA 080908 149 16 10.7 133 42 31.6 149 2 1.3 149 1 0.7 134 7 5.2 13 8.7 1 0.7
VILCABAMBA 080909 211 33 15.6 178 63 35.4 211 14 6.6 211 7 3.3 195 20 10.3 6 2.8 3 1.4
VILLA KINTIARINA 080913 270 36 13.3 234 73 31.2 270 9 3.3 270 5 1.9 253 21 8.3 10 3.7 2 0.7
VILLA VIRGEN 080912 155 21 13.5 134 46 34.3 155 3 1.9 155 - - 148 8 5.4 5 3.2 2 1.3
PERÚ 819,613 115,924 14.1 703,689 230,492 32.8 819,613 30,792 3.8 819,613 14,189 1.7 733,478 53,078 7.2 57,047 7.0 14,899 1.8

Fuente: Sistema de Información SIEN - HIS, 2022.

56
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia
Alimentaria y Nutricional.
1,2,3 Indicadores Nitricionales según OMS.
4 Riesgo de Desnutrición Crónica (T/E)se considera a todo niño que se encuentra con valor -2 <= Z < -1
Según el diagnóstico de Políticas Regionales de Salud, la pobreza afecta más el área rural,
concentrándose en 97.4% de los hogares rurales la pobreza y en un 67.8% en la zona urbana; estos
aspectos reflejan fundamentalmente en el estado nutricional de los niños menores de 05 años de
edad, siendo los más vulnerables a repercusiones negativas de los altos índices de pobreza
monetaria y moral.

La ingesta insuficiente de alimentos y la presencia de enfermedades, la falta de inversión en


sistema de saneamiento, la falta de sensibilización en aspectos relacionados a la alimentación y
valoración de los productos nutritivos propios de la región y otros son considerados como las
causas que coadyuvan a esta problemática y haciendo un análisis más extenso la causalidad de
la Desnutrición se relaciona a otros factores como ámbito del hogar y ámbito social (modelo de la
UNICEF ).

La Desnutrición como una de las Terceras causas de la morbimortalidad infantil, en los últimos años ha
tenido repercusiones negativas, sufriendo incrementos al 39.5% de niños menores de 05 años de
edad según (ENDES, 2005) y son víctimas miles de niños vulnerables en hacer desnutrición en sus
primeros años de vida, por lo que son marcados por la desnutrición impregnada en sus decolorados
cabellos, baja estatura, delgadez, altos porcentajes de niños con anemia y con bajo rendimiento escolar
etc.

La desnutrición crónica (enanismo) afecta a más de uno de cada cuatro niños peruanos y a cuatro de
cada diez niños en el ámbito rural.

Las inversiones para reducir la desnutrición crónica, la seguridad alimentaria y la pobreza extrema
tendrán ahora importantes beneficios económicos y sociales, acrecentando la efectividad de la educación,
mejorando la productividad y la capacidad de generación de ingresos en la población, y controlando los
costos de atención de la salud en el futuro. El Ministerio de Encomia y El Ministerio de Producción e
Inclusión Social promueven la inversión para mejorar las capacidades productivas, la diversificación de
ingresos con la finalidad de mejorar la seguridad alimentaria de las poblaciones del ámbito rural que se
encuentran en pobreza monetaria.

 Las ofertas de los servicios de mejoramiento de las capacidades productivas en las


comunidades nativas del distrito de Villa Kintiarina

Las intervenciones a través de proyectos que buscan mejorar las capacidades productivas con la
finalidad de diversificar los ingresos y la soberanía alimentaria de las poblaciones nativas y
colonos; con pobreza monetaria existente en el distrito, manteniéndose permanentemente las
condiciones ah llegando a un punto en que se convierte en una situación crónica. Las
intervenciones del estado se desarrollan a nivel de programas sociales cuyo público objetivo son
las poblaciones vulnerables; niños menores de 05 años de edad, madres, estudiantes y adultos
mayores; con la cual se busca de alguna manera revertir las situaciones de desnutrición crónica
y pobreza extrema en ese grupo de personas, pero la situación no termina de revertirse en las
demás personas.

 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

57
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Según la OMS y el ENAHO - INEI, La situación de la desnutrición crónica a nivel del distrito de
Villa Kintiarina (13.3%), muestra valores mínimos por debajo del promedio nacional (14.1%) lo
mismo que para los valores regionales (12.8%). Por otra parte, el Índice de Inseguridad
Alimentaria cuyo valor varía entre 0 y 1 (0 indica que no existe inseguridad alimentaria y 1 si
existe), el distrito tiene un índice de 0.7214 muy superior al del valor provincial (0.5457),
departamental (0.4358) y al del promedio nacional (0.2304); la población presenta enfermedades
nutricionales y metabólicas, donde existe inseguridad alimentaria principalmente en el distrito las
comunidades nativas donde las familias no cuentan con los servicios básicos necesarios y no
acceden a recursos productivos suficientes, estables, información, tecnología.

Como resultado de la intervención, en el caso de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en


niños(as) menores de 5 años, se encontró que la prevalencia a nivel distrital en promedio es de
12.3%; es decir que del total de 480 niños que maneja el padrón nominal de la Red de Salud
Cusco VRAEM, 59 niños menores de 5 años de edad son desnutridos crónicos. Porcentaje bajo
comparado con el promedio nacional de 24.4% para las zonas rurales (Nota de Prensa N° 075
del INEI, 13 de mayo 2022).

Como resultado de la intervención, en el caso de la prevalencia de la anemia en niños(as)


menores de 5 años, se encontró que la prevalencia a nivel distrital en promedio es de 28.1%
para la anemia leve y un 3.8% para la anemia moderada (gráfico N°04); es decir que del total de
263 niños que maneja el padrón nominal de la Red de Salud Cusco VRAEM, 28.1 niños menores
de 5 años de edad anemia leve y un 3.8% anemia moderada. Porcentaje bajo comparado con el
promedio nacional de 48.7% para las zonas rurales (Nota de Prensa N° 075 del INEI, 13 de
mayo 2022).

Los indicadores trazadores que maneja la red de salud Cusco VRAEM en lo concerniente a la
salud materno perinatal durante el periodo 2022, hallando en primer lugar un 14% de anemia en
la población gestante traduciéndose en un problema grave por las consecuencias tanto en la
madre como en el niño por nacer como se ha visto anteriormente; otro porcentaje preocupante
es el que se refleja en las gestantes adolescentes, muy por encima del promedio nacional(13%);
en lo que respecta a la suplementación con micronutrientes en las gestantes (sulfato ferroso) la
cobertura llegó hasta un 54%, cifra bastante parecida al encontrado en el presente estudio
(51%), por lo que se deduce que existe aún deficiencia en esta importante actividad en el ámbito
de la Micro Red Villa Kintiarina.

Finalmente, el indicador de la cobertura del parto institucional y de gestantes controladas


alcanzó el 65 y 66% respectivamente, de igual manera los porcentajes son bastante bajos con
relación al promedio nacional (85.6 y 84.0%), si bien estos datos son promedios nacionales de
igual manera siguen siendo bajos pese a su condición de ruralidad, ya que en el distrito el 70%
de su población se ubica en esta área. Lo que significa que existe todavía una brecha sobre todo
por la idiosincrasia, la cultura al interior de las comunidades nativas.

En cuanto a los programas sociales relacionados a la salud infantil, en el distrito de Villa


Kintiarina existe la presencia del Programa de apoyo directo a los más pobres (JUNTOS), Vaso
de Leche, Programa Integrado Nutricional y el Programa Nacional CUNAMAS, al que se tuvo un
mayor acercamiento. En el distrito se observó del total de niños(as) encuestados, solamente un
77% como máximo acceden a uno o más de los Programas Sociales implementados con el fin
de disminuir justamente esta problemática de salud pública, lo que evidencia la falta de cobertura

58
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

sobre todo en poblaciones vulnerables como esta, así mismo refleja la deficiencia en el filtro que
se realiza para acceder a los diferentes Programas sociales. En tal razón no cumplen en su
totalidad con los objetivos para los que fueron implementados que es de “promover la equidad y
dinamizar la economía de la zona de influencia, focalizando su atención a los pobres y pobres
extremos”; para ello, la cobertura sustancial es una condición necesaria pero no suficiente.

Por otro lado, la disponibilidad de alimentos es insuficiente por la existencia de semillas de mala
calidad, asociada al monocultivo, adversidades climáticas contribuyendo a una producción
disminuida, la ingesta de alimentos no diversificados, la limitada practica de hábitos de higiene,
llevando como consecuencia a la prevalencia de enfermedades diarreicas, esta situación se
genera con mayor vulnerabilidad en los niños y niñas menores de 05 años de edad.

Los altos índices de enfermedades diarreicas agudas, incidencia de enfermedades respiratorias


agudas, deficiente saneamiento básico, carencias de capacidades técnicas para para la
producción, transformación preparación adecuada de alimentos, altos índices de embarazo en
adolescentes, deficiencia en el ordenamiento de la vivienda y comunidades son factores que
permiten la prevalencia de la desnutrición de niñas y niños menores de 05 años de edad. A
razón de la descripción se formuló este proyecto y se dé singular importancia porque busca
controlar los factores condicionantes de la desnutrición infantil y disminuir el riesgo nutricional en
niños menores de 03 años de edad en situación de riesgo, basando en el enfoque de derecho y
soberanía alimentaria, salud preventiva, promocional, en aspectos de nutrición, saneamiento
básico a través de una intervención concertada e integral enfocado desde lo productivo,
consumo y organizacional.

 Intentos anteriores de solución


Las gestiones por parte de la municipalidad distrital de Villa Kintiarina a través de Sub Gerencia
de Desarrollo Humano y Servicios Públicos han sido permanentes en la búsqueda de solución a
los problemas que deben ser priorizados, en este caso la solución integral se debe considerar en
el mejoramiento del cuidado integral de la salud y nutrición por tal razón se logró la formulación
de la presente ficha tencica. Con el presente proyecto, los beneficiarios son la población
vulnerable de las comunidades nativas y colonos del distrito de Villa Kintiarina y por ende toda la
población del distrito, lográndose el mejoramiento de la seguridad alimentaria de niños y mujeres
gestantes.

 Posibilidades
En las posibilidades permiten dar solución al problema, por lo que se ha convertido en una
necesidad apremiante debido a las condiciones que sufre la población, así mismo los
beneficiarios están dispuestos a apoyar en cuanto se refiere a las manos de obra no calificada,
materiales disponibles de la zonas, áreas disponibles para los talleres de capacitación y
asistencia técnicas.

 Limitaciones:
No existen limitaciones por lo que el proyecto está orientado a mejorar los altos índices de
desnutrición y pobreza extrema en las poblaciones nativas del distrito.

b. Anemia en menores de 05 años de edad:

59
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

En el Perú, para el 2018, aproximadamente uno de cada dos niños entre 03 y 05 años de edad, tienen
anemia (39%), siendo este problema más común entre los niños que viven en las zonas rurales, que los
que viven en zonas urbanas. En la región del Cusco para el 2018 el 54.2% de niños y niñas entre 03 y 05
años de edad padecen este mal.

Fuente: http://sdv.midis.gob.pe/Sis_Anemia/Comoestamos

La anemia en esta etapa de la vida tiene consecuencias en la vida futura de las personas. Estas
consecuencias a largo plazo tienen que ver principalmente con un desempeño cognitivo deficiente. Un
niño con anemia esta aletargado, no juega. No explora. Por tanto, no desarrolla sus capacidades
cognitivas. A nivel de la provincia de La Convencion – distrito de Villa Kintiarina, para el 2022 de 102
niños evaluados el 37.3% padecen de este problema social.

Cuadro N° 40. PERÚ: Anemia en Niños entre 6 a 59 meses que Accedieron


a los Establecimientos de Salud, Según Departamento, Provincia y
Distrito del Establecimiento de Salud, Periodo: Enero a Junio – 2022.

60
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Fuente: Sistema de Información SIEN - HIS, 2022.


Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria y Nutricional.

61
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

c. Tasa de mortalidad Infantil (x 1000 NV)

La etapa más vulnerable del ser humano es la comprendida desde el momento del nacimiento y lo
primeros años de vida. En esta etapa se da los mayores riesgos para su sobrevivencia, enfermedades,
complicaciones o secuela, siendo el factor decisivo para la calidad de vida del individuo, así como para su
desarrollo físico, neurológico y mental que condicionara su vida en el futuro.

Así, la oportunidad de supervivencia del recién nacido está influida por factores exógenos vinculadas a
condiciones maternas, ambientales, problemas nutricionales, sociales, genéticos, así como por la
oportunidad y calidad de la atención medica recibida, entre otros factores.

En el distrito de Villa Kintiarina para el año 2022 se ha registrado una tasa de once niños fallecidos de
toda la familia y muchas veces marca la vida en el fututo; entre las causas principales de muerte están el
alto grado de desnutrición crónica de nuestros niños y niñas.

La muerte de nuestros niños y niñas debe ser evitada y para ello se debe tomar decisiones políticas
correctas con prioridad en el ser humano y de manera especial en la población más vulnerable (niños y
niñas de la primera infancia).

La propuesta para la elaboración del proyecto surge como consecuencia de la preocupación de los
actores locales y aliados involucrados del distrito, quienes tomando como referencia los datos mostrados
en el censo 2017 y de la DIRESA-CUSCO, han ido sumando esfuerzos para la realización de algunas
actividades para la disminución de la prevalencia de la desnutrición crónica y anemia en el distrito; sin
embargo se hacía necesario contar con un proyecto propio que impulse el trabajo directamente por un
tiempo determinado y de manera más continua para asegurar el logro de los objetivos empleados.

Uno de los principales motivos que generaron la propuesta del presente proyecto constituye la presencia
de altos niveles de Desnutrición Crónica Infantil.

En el mundo más de 150 millones de niños preescolares son bajos de peso y 200 millones tienen bajo
crecimiento y se estima para el año 2020 un billón de niños tendrá propensión a la desnutrición, razón por
la cual la desnutrición crónica es reconocida como una de las principales amenazas que afrontan los
países en vías de desarrollo.

En Latinoamérica, en las diferentes mediciones realizas a través de estudios transversales se reportan


prevalencia de hasta 70% en el ámbito rural y en zonas urbanas de 30% a 50%.

El Perú actualmente presenta altos niveles de desnutrición Crónica Infantil. Si comparamos el porcentaje
(12.9%) con algunos países de Latino América, podemos observar que es dos veces más que Chile y dos
veces más que Colombia y Brasil, así mismo es necesario señalar que el porcentaje de niños desnutridos
es mucho mayor en algunas regiones del país, sobre todo en las zonas rurales donde las tasas de
mortalidad infantil y materna son también altas.

En ella la prevalencia de Desnutrición Infantil puede llegar a esta por encima del 25% como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:

62
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 41. PERÚ: Prevalencia de desnutrición crónica (Patron OMS)

en menorese de 5 años de edad, 2007-2017

Dicha realidad no es ajena en la población del Distrito de Villa Kintiarina, ya que según registros del INEI-
2017, existe una tasa de Desnutrición Crónica de 12.3% en niños menores de cinco años de edad,
aunado a ello las elevadas tasas de morbilidad por casos de IRAs y EDAs, situación que se agrava aún
más los niveles de pobreza en lo que vive dicha población del distrito de Pichari por los factores sociales
que es inmergido dicho distrito.

El Gobierno Regional de Cusco ha elaborado la Estrategia y Plan Regional de Seguridad Alimentaria y


Nutricional 2016 – 2021, como visión de la estrategia regional plantea que la población de Cusco al 2021,
satisface en todo momento sus necesidades alimenticias y nutricionales mediante el acceso y consumo
de alimentos inocuos y nutritivos; y está preparada para adaptarse al cambio climático con un trabajo
articulado y concertado con las instituciones públicas, privadas y la sociedad.

Dentro de su objetivo General persigue garantizar que la población de la Región de Cusco, logre
satisfacer, en todo momento, sus requerimientos nutricionales con productos de la zona para mejorar su
calidad de vida; con un trabajo concertado y articulado.

Metas:

a. Reducir la desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de cinco años de edad de 19% en
el 2013 al 8.4% en el año 2021.
b. Reducción del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria del 0.806 en el 2012 al 0.55021
en el 2021.
c. Reducción del porcentaje de hogares con déficit calórico del 38% en el 2012 al 35% en el año 2021.
d. Reducción de la anemia en niños y niñas menores de cinco años de edad de 82% en el 2014 al
72% en el 2021.

Para el cumplimiento de estas metas es necesario contar con la ejecución de proyectos referidos a la
seguridad alimentaria en las zonas más críticas de la Región de Cusco. Motivo por el cual se ha
priorizado la elaboración del presente proyecto.

63
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Lineamientos De Política
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la
Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, se entiende por seguridad alimentaria “Seguridad
alimentaria y nutricional es el acceso físico, económico y socio cultural de todas las personas en todo
momento a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, de manera que puedan ser utilizados
adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales, a fin de llevar una vida activa y sana.”
Esta definición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, Estabilidad, utilización e
institucionalidad en el suministro de alimentos.

 Disponibilidad:
Consiste en garantizar una suficiente y oportuna cantidad de alimentos inocuos y nutritivos para la
población. Oferta que puede provenir de la producción nacional, importación, donaciones o reservas
existentes. Para ello, se vuelven indispensables contar con instrumentos de fomento a la producción y
comercialización eficiente y competitiva de alimentos estratégicos, y de apoyo a una mejor vinculación de
los agricultores familiares y pescadores artesanales con los circuitos comerciales. Asimismo, implica la
utilización eficiente de los recursos naturales vinculada a la generación del empleo de sistemas de
producción y tecnologías apropiadas para asegurar la sostenibilidad de las prácticas empleadas.

 Acceso:
Se refiere fundamentalmente a la posibilidad de generar ingresos económicos, destinados a la adquisición
de alimentos en la cantidad y calidad necesaria, lo que implica la generación de condiciones de inclusión
social y económica para garantizar el derecho a la alimentación para todos los ciudadanos, en especial a
los que se encuentran en situación de vulnerabilidad, como niños, ancianos y madres gestantes y
lactantes. Las intervenciones gubernamentales que fomentan el empleo, diversifiquen las fuentes de
ingresos, y fortalezcan el acceso a activos productivos, sobre todo por las mujeres y jóvenes, cobran
especial relevancia. Es importante garantizar el acceso físico mediante conectividad a través de
infraestructura vial.

 Estabilidad:
Se refiere a asegurar un suministro y acceso de alimentos continuo en el tiempo. En este sentido, es
necesario identificar aquellos grupos vulnerables a emergencias naturales y sociales, es decir a cambios
climáticos, conflictos sociales, variaciones de los precios de los productos u otros factores influyentes.

 Utilización
Se refiere a asegurar el consumo adecuado de alimentos que permitan aprovechar su potencial
nutricional, revalorando los hábitos y la cultura alimenticia de cada región y promoviendo el consumo de
alimentos de producción local, siempre que estos sean inocuos y nutritivos. Para esto, se debe garantizar
las condiciones básicas de salud de las personas y el acceso a servicios de agua segura y saneamiento
de las viviendas. Dentro de este componente, la educación nutricional, la inocuidad y la revalorización de
los patrones de consumo local con alto valor nutricional se constituyen en acciones prioritarias.

 Institucionalidad:
Se basa en la implementación de políticas en seguridad alimentaria y nutricional coordinada y articulada,
de manera multisectorial e intergubernamental, que garanticen la adopción de una visión integral de los
programas y proyectos. Esto implica contar con mecanismos apropiados para una eficaz gestión por
resultados con enfoque territorial, que considere la adecuada focalización y priorización de los territorios
con mayores necesidades, el monitoreo y la evaluación de los impactos, en concordancia con los
principios constitucionales de descentralización y participación ciudadana.

64
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

El diagnóstico nos evidencia que se hace necesario que el Gobierno y la Sociedad desarrollen acciones en los
campos mencionados, de manera de reducir drásticamente la malnutrición infantil, especialmente el enanismo
nutricional o desnutrición crónica. Entonces podremos mejorar el estado nutricional de la población infantil si
mejoramos la educación y la atención de los servicios de salud y sanitarios a la población. Por otro lado, habría
que preguntarse si; ¿El Gobierno y la Sociedad están desarrollando las acciones necesarias para cumplir con los
Objetivos del Milenio de la ONU?, uno de los cuales es disminuir la mortalidad infantil en sus dos terceras partes
al año 2015, habida cuenta que el cincuenta por ciento de esta mortalidad se debe a la malnutrición Infantil. ¿Ha
mejorado la cobertura de los servicios sanitarios en el país en los últimos años? ¿Los Programas Sociales
contribuyen de manera efectiva a combatir la pobreza y los problemas de malnutrición infantil?.

El departamento de cusco se encuentra entre los primeros seis con alta tasa de desnutrición infantil a nivel
nacional, siendo una región sumamente compleja, tiene riquezas en recursos arqueológicos, culturales y
naturales.
El atractivo turístico más importante del país se encuentra en el territorio cusqueño, así como la fuente más
importante para la producción de hidrocarburos (gas natural y licuado) y la tercera mina dentro de la producción
de cobre. Actualmente Cusco es una región pujante por que viene recibiendo transferencias por concepto de
CANON minero y gasífero, dichos recursos podrían constituirse en el motor que impulse definitivamente el
desarrollo económico y social de la región. Sin embargo, hasta el momento, los gobiernos regionales no han
demostrado la capacidad y el interés para la ejecución del gasto ni una estrategia de inversiones capaz de
generar el desarrollo humano.

A pesar de sus recursos, Cusco es uno de los departamentos más pobres del país: más de la tercera parte de su
población carece de agua, desagüe y electricidad, mientras que la tasa de desnutrición infantil es del 24.3%
( OMS) que lo sitúa en los primeros lugares a nivel nacional. El problema de la anemia en la población infantil no
es la excepción, ya que la prevalencia de anemia en niños menores de tres años alcanza el 50.7%, tiene la
cuarta tasa más alta de analfabetismo a nivel nacional superando el 10%.

El Distrito de Villa Kintiarina, no es ajeno a esta realidad, con una población de 16,434 habitantes que en su gran
mayoría vive en zona rural, se ha identificado que uno de los principales problemas que aqueja a la población
infantil es la desnutrición crónica y la anemia que alcanza un 24 y 40% respectivamente en la población de
niños(as) menores de tres años. Ante esta alarmante situación se plantea desde la Municipalidad distrital
de Villa Kintiarina la ejecución del proyecto: “Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en
Niños Menores de 05 Años de Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina”, con el cual se
busca reducir los índices de desnutrición y anemia en la población de niños(as) menores de 5 años, mejorando
la calidad de vida de la población infantil, a través de la atención en salud, alimentación, desarrollo de
capacidades y habilidades de esta población vulnerable.

El diagnostico nos permite concluir que el problema social a solucionar es el siguiente: Incremento del Indice de
la Desnutrición Crónica y Anemia Infantil en Niños Menores de 5 Años de Edad en 16 Comunidades y Capital del
Distrito de Villa Kintiarina.

En ese sentido el Proyecto busca, Implementar una política de incentivos a la labor tan importante y no menos
responsable que desempeñan las madres cuidadoras (Cuna más) y por otro lado un plan de capacitación en ejes
temáticos imprescindibles y determinantes en la calidad de atención que se le brinda al niño(a) en esta etapa
crucial de la primera infancia.

Por cuanto, la razón principal de la población beneficiara y de la Municipalidad Distrital de Kimbiri para revertir la
situación descrita, es la necesidad de contar con Información, educación a la población a través de los diferentes
medios de difusión masiva aspectos sencillos e importantes para el autocuidado de la salud enfocados a la lucha

65
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

contra la desnutrición crónica infantil, como son las trece prácticas saludables, en el que destaca el "Lavado de
manos", "lactancia materna exclusiva" prácticas sencillas y eficaces que está al alcance de toda la población.
2.1.1 AREA DE ESTUDIO
La población beneficiaria, están ubicadas en el ámbito del distrito de Villa Kintiarina, Provincia de La
Convención, Departamento de Cusco.

El área de estudio involucra a los niños, niñas menores de 05 años, madres gestantes, jóvenes y adultos
que radican en las zonas rurales, con diferentes grados de necesidades alimentarias y nutricionales ,
donde se identificaron el problema y a los afectados representados por las familias de las comunidades
de intervención.

a) Delimitación del área de estudio


El Área de Estudio del proyecto comprende todo el Distrito de Villa Kintiarina, por ser la zona donde se
ubican los niños, niñas menores de 05 años, madres gestantes, jóvenes y adultos que padecen el
problema identificado.

MAPA N° 01:
MAPA N° 02:

Fuente: IGN, Elaboración propia - 2023.

En el Anexo se presenta a más detalle el mapa de ubicación de dichas comunidades.

Creación del Distrito


El distrito de Villa Kintiarina fue creado por Ley Nº 30349 de fecha 15 de octubre de 2015, dentro del
ámbito territorial de la provincia de La Convención, departamento del Cusco. El distrito de Villa Kintiarina
cuenta con 04 Centros Poblados: Mancuriari, Lima tambo, Bethel y Villa Kintiarina capital donde
encontramos varios Sectores Urbanos.

66
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Ubicación
El distrito de Villa Kintiarina se encuentra ubicado en la ceja de selva, a la margen derecha del Río
Apurímac entre los departamentos de Cusco y Ayacucho, al noreste de la capital de la provincia de La
Convención. Su ámbito territorial está comprendido entre 680 a 3227 msnm; la capital distrital es el
pueblo de Villa Kintiarina, se encuentra ubicado a una altitud de 759 m.s.n.m., con las siguientes
coordenadas:

 Latitud Sur : 12º 54’ 00’’S


 Longitud Oeste : 73º 31’ 16’’
 Piso ecológico : 682 - 3227 m.s.n.m.
 Extensión Territorial : 198.81 Km25.

Región Cusco
Provincia La Convención
Distrito Villa Kintiarina
Localidad Villa Kintiarina
Región Geográfica Selva Alta
Altitud 759 m.s.n.m

A Villa Kintiarina se llega por vía terrestre y mediante una combinación de vía terrestre y fluvial;
dependiendo del lugar de procedencia. Vía terrestre es posible el ingreso por dos alternativas
dependiendo de los lugares de origen, si es desde Lima y otras ciudades del país del centro y norte, se
accede hasta la ciudad de Ayacucho, por vía aérea, mediante servicios diarios de las principales líneas
aéreas; terrestre desde Lima mediante carretera asfaltada; de Huancayo, Andahuaylas, Abancay y Cusco
por una vía afirmada. La segunda alternativa, la recién inaugurada carretera Villa Kintiarina - Kepashiato
la que accede a Echarati, Quillabamba y Cusco, la que articula con la ciudad imperial y otras regiones del
sur; la misma que se encuentra a nivel de apertura, afirmado en partes y asfaltado. Existe una tercera
alternativa, es una combinación vía terrestre y fluvial, desde La Merced hacia Puerto Ocopa, vía terrestre
a partir de allí vía fluvial hasta Puerto Ene, nuevamente desde allí vía terrestre hasta Villa Kintiarina.

Concluyendo para llegar a Villa Kintiarina por vía terrestre es posible desde Cusco ahora, Ayacucho y
Junín.
Así se muestra los siguientes trayectos en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 42. Distancia, según tramos y tipo de vía desde Lima,


Ayacucho, Kimbiri, Villa Kintiarina: Tramo I
RUTA DISTANCIA MEDIO DE
TIEMPO
DE: A: (Km) TRANSPORTE
Bus Inter
Lima Ayacucho 8h 47 min. 559.8
Provincial, Otros.
Automovil,
Ayacucho Kimbiri 4h 44 min. 192.1
Camioneta, Otros
Automovil,
Kimbiri Villa Kintiarina 2h 11 min. 71.4
Camioneta, Otros
Fuente: Itinerario de Rutas DGC-MTC. - Elaborado por el equipo.

5
www.geogpsperu.com - 2023.

67
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 43. Distancia, según tramos y tipo de vía desde Lima,


Huancayo, Ayacucho, Kimbiri, Villa Kintiarina: Tramo II
RUTA DISTANCIA MEDIO DE
TIEMPO
DE: A: (Km) TRANSPORTE
Bus Inter Provincial,
Lima Huancayo 7h 14 min. 304.3
Otros.
Automovil,
Huancayo Ayacucho 6h 5 min. 260.1
Camioneta, Otros
Automovil,
Ayacucho Kimbiri 4h 44 min. 192.1
Camioneta, Otros
Automovil,
Kimbiri Villa Kintiarina 2h 11 min. 71.4
Camioneta, Otros
Fuente: Itinerario de Rutas DGC-MTC. - Elaborado por el equipo.

Cuadro N° 44. Distancia, según tramos y tipo de vía desde Lima,


Ayacucho, Tambo, San Miguel, Villa Kintiarina: Tramo III
RUTA DISTANCIA MEDIO DE
TIEMPO
DE: A: (Km) TRANSPORTE
Bus Inter Provincial,
Lima Ayacucho 8h 47 min. 559.8
Otros.
Automovil,
Ayacucho Tambo 4h 44 min. 192.1
Camioneta, Otros
Automovil,
Tambo San Miguel 2h 11 min. 71.4
Camioneta, Otros
Automovil,
San Miguel San Antonio 2h 11 min. 72.4
Camioneta, Otros
Lancha, Luego en
San Antonio Villa Kintiarina 2h 11 min. 73.4 Automovil,
camioneta, otros
Fuente: Itinerario de Rutas DGC-MTC. - Elaborado por el equipo.

La extensión del Distrito de Villa Kintiarina es de 198.81 km 2, siendo uno de los distritos pequeños de la
Provincia, ubicado en la Selva Alta. Tiendo una población de 2,373 habitantes6.

El Distrito de Villa Kintiarina; se ubica físicamente en la zona Noroeste de la capital de la Provincia de La


Convención del Departamento del Cusco, entre las coordenadas:
 Latitud sur : 12° 57' 27.08” - 12° 51' 13.77"
 Longitud oeste : 73° 22' 17.47" - 73° 34' 32.50"
 Altitud máxima : 3227 m.s.n.m.
 Altitud mínima : 682 m.s.n.m.
 Altitud media. : 1,650 m.s.n.m.

La extensión del Distrito de Villa Kintiarina es de 198.81 km 2, siendo uno de los distritos pequeños de la
Provincia, ubicado en la Selva Alta. Tiendo una población de 2,373 habitantes7.

Limites

6
Proyección realizada por el INEI para el presente año.
7
Proyección realizada por el INEI para el presente año.

68
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

El distrito de Villa Kintiarina es uno de los 18 distritos de la provincia de la Convención ubicada en el


departamento de Cusco, y tiene los siguientes límites:

 Norte : Distrito de Cielo Punko y de Echarati


 Este : Distrito de Echarati
 Sur: Distrito de Villa Virgen
 Oeste : Distrito de Anco y de Anchihuay, Provincial de La Mar, Departamento de
Ayacucho.

Cuadro N° 45. COMUNIDADES DEL DISTRITO DE VILLA


KINTIARINA
CODIGO CENTROS POBLADOS POBLACIÓN 2,021

01 CC.PP. MANITINKIARI 405


02 CC.PP. BETHELL 572
03 CC.PP. LIMATAMBO 476
TOTAL POBLACIÓN CC.PP. 1,453

CODIGO COMUNIDADES NATIVAS POBLACIÓN 2,021


01 CC.NN. MASUKIATO 147
02 CC.NN. LLUVIATO 33
03 CC.NN. KIRUCHARIATO 57
TOTAL POBLACIÓN CC.NN. 237

CODIGO COMUNIDADES / CASERIOS POBLACIÓN 2,021


01 VILLA KINTIARINA 850
02 MARAVILLAS 75
03 PUEBLO LIBRE ALTO 243
04 PUEBLO LIBRE BAJO 466
05 LURIGANCHO 40
06 IMPERIAL MANCURIARI 111
07 KINTIARINA ALTA 253
08 SAN JUAN DE LA FRONTERA 51
09 SAN CARLOS 48
10 SAN JUAN DE CAPIRO 35
11 CORAZON IMPERIAL 61
12 PALMA REAL 73
TOTAL DE POBLACIÓN COMUNIDADES/CASERÍOS 2,306
POBLACION TOTAL DEL DISTRITO 3,996
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

69
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MAPA N° 05: Ubicación del Distrito de Villa Kintiarina

Fuente: IGN, Escale, Elaboración propia - 2023.


70
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

b)
Área de influencia
Para el caso del presente proyecto, el área de influencia del proyecto corresponde a cada una de las
unidades productoras del servicio Municipal, correspondiendo al área rural como urbano de las 3
municipalidades de centro poblado del Distrito de Villa Kintiarina, que comprende a las comunidades
nativas y colonos de distrito de Villa Kintiarina, en el área de influencia, la Sub Gerencia de Desarrollo
Humano y Servicios Públicos no brinda un adecuado servicio, asi mismo ninguna comunidad posee un
adecuado servicio público a nivel social para atender a su población objetiva.

 Ubicación de las comunidades nativas y colonas foco del problema en el mapa o croquis.
Las comunidades nativas y colonas objeto de intervención, se encuentran ubicadas en el área Rural
como Urbano del distrito de Villa Kintiarina, en las localidades de Manitinkiari, Bethell y Limatmbo
respectivamente. Para el año 2023 la población de las comunidades asciende a un total de 2467. A
continuación, se muestra los mapas, la cobertura donde se encuentra la población objetiva y la
ubicación de las comunidades nativas y colonas; en la cual se intervendrá con el PI.

Las localidades objetivo de la intervención del PI son: los centros poblados: Manitinkiari, Bethell y
Limatambo y las comunidades: Villa Kintiarina, Ccori Paila, Maravillas, San Carlos, Manitinkiari, Bethell,
Pueblo Libre Alto, Pueblo Libre Baja, Lurigancho, Nueva Esperanza, Imperial Mancuriari, Kintiarina Alta,
Masukiato, Limatambo, San Juan de la Frontera, Matuvini.

 Característica del Área de influencia del Proyecto


La definición del área de influencia del presente proyecto, se ha tomado teniendo en cuenta
consideraciones de orden metodológico y técnico planteado por el equipo técnico de la Municipalidad
Distrital de Villa Kintiarina y especialistas en la formulación de este tipo de proyectos por lo cual
consideran a todas las comunidades nativas y colonas del distrito de Villa Kintiarina en su condición de
vulnerabilidad, cuyos criterios técnicos para su focalización han sido los siguientes:
 Población en riesgo.
 Comunidades nativas y colonas que no cuenten con proyectos en formulación.

El proyecto plantea trabajar la lucha contra este problema en los 3 Centros poblados del Distrito de Villa
Kintiarina, cuya ubicación es:

Cuadro N° 46. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISTRITO


DE VILLA KINTIARINA
Distrito Villa Kintiarina
Provincia La Convención
Departamento Cusco
Dispositivo de Creación LeyTransitoria de Municipalidades
Nº del Dispositivo de Creación Ley N° 30349
Fecha de Creación 14/10/2015
Capital Villa Kintiarina
Altura capital(m.s.n.m.) 759
Población Censada – 2017 2,317
Superficie (Km2) 198.81
Densidad de Población (Hab/Km2) 27
Nombre del Alcalde Melquiades Bendezú Cordero
Dirección Plaza principal S/N – Villa Kintiarina
Teléfono 995 057 998
Mail mdvillakintiarina@Hotmail.com

71
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

 Características administrativas de los servicios municipales.


La administración de los servicios municipales es de Gestión Pública, bajo responsabilidad de la
Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios
Públicos, este último administra los servicios de atención al público en general por medio de la Division
de Programas Sociales y Servicios. El gobierno y sus instancias desconcentradas gestionan en bases a
los lineamientos de política que establece el MEF.

 Área geográfica donde se Localiza las comunidades nativas y colonas.


Las comunidades nativas y colonas priorizados se encuentran ubicadas en las localidades de Ccori
Paila, Maravillas, San Carlos, Manitinkiari, Bethell, Pueblo Libre Alto, Pueblo Libre Baja, Lurigancho,
Nueva Esperanza, Imperial Mancuriari, Kintiarina Alta, Masukiato, Limatambo, San Juan de la Frontera,
Matuvini y Villa Kintiarina capital, como se describe a continuación:

Región Natural : Ceja de Selva (Selva Alta).


Departamento : 08 - Cusco
Provincia : 0809 - La Convención
Distrito : 080913 - Villa Kintiarina.
Comunidades : Villa Kintiarina
Ccori Paila
Maravillas
San Carlos
Manitinkiari
Bethell
Pueblo Libre Alto
Pueblo Libre Baja
Lurigancho
Nueva Esperanza
Imperial Mancuriari
Kintiarina Alta
Masukiato
Limatambo
San Juan de la Frontera
Matuvini

Ubigeo : 080913
Área : Urbana/Rural.

Característica : Población en riesgo.

Altitud : 682 - 3,227 msnm.


Latitud Sur : 12º 54‟ 00’S.
Longitud Oeste : 73º 31” 16’O.

72
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MAPA N° 06: Área de influencia del Proyecto - localización de la MDVV y Comunidades a intervenirse
MAPA N° 07:

Área de
Influencia

Fuente: IGN, Escale, Elaboración propia - 2023.


73
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MAPA N° 07: localización de la MDVV y Comunidades a intervenirse - Vista Satelital


MAPA N° 08:

74
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

2.1.1.1. Características físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que


influirán en el diseño técnico del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o
en los costos

i. Tipo de zona:
La población beneficiaria, están ubicadas tanto en la zona rural como urbana del distrito de
Villa Kintiarina.

 El distrito de Villa Kintiarina fue creado por Ley Nº 30349 de fecha 15 de octubre de
2015, dentro del ámbito territorial de la provincia de La Convención, departamento del
Cusco.
 Cuenta con estadísticas de vivienda y población, para obtener los datos durante el
desarrollo del proyecto nos remitiremos al censo nacional de población y vivienda del
INEI realizado en el año 2007 y 2017.
 Para el caso de la población nos remitiremos a los censos nacionales de población y
vivienda del INEI realizado en el año 2007 y 2017.

ii. Características socioeconómicas:


o Población Económicamente Activa
La población del distrito para el año 2017 es de 2317 habitantes, la NO PEA del distrito de Villa
Kintiarina representa el 40.14% de su población total, seguido por la población económicamente
activa ocupada que alcanzo el 56.89%, según el cuadro siguiente estos indicadores son valores
representativos para las diferentes localidades del distrito.

Cuadro N° 47.
Actividad económica de la población del distrito de Villa Kintiarina
Categorías Casos % Acumulado %
PEA Ocupada 805 56.89% 56.89%
PEA Desocupada 42 2.97% 59.86%
No PEA 568 40.14% 100.00%
Total 1 415 100.00% 100.00%
       
NSA : 5180    
Fuente: Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Gráfico N° 2:
POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

NO PEA 40.14%

PEA Desocupada 2.97%

PEA Ocupada 56.89%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

75
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

o Rama de actividad económica


La principal actividad que desempeña los pobladores del Distrito de Villa Kintiarina es la
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 27.95%, seguido del Comercio, reparación de
vehiculos automotores y motocicletas con 3.59%, Comercio al por menor con 3.36% y
construcción con 0.85%, como se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 48.
Actividad de la población de Villa Kintiarina
Acumulado
Categorías Casos %
%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 491 27.95% 76.15%
Explotación de minas y canteras 1 0.06% 76.21%
Industrias manufactureras 5 0.28% 76.49%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 2 0.11% 76.61%
Construcción 15 0.85% 77.46%
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. 63 3.59% 81.05%
Vent., mant. y reparación de veh. autom. y motoc. 4 0.23% 81.27%
Comercio al por menor 59 3.36% 84.63%
Transporte y almacenamiento 8 0.46% 85.09%
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 16 0.91% 86.00%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 7 0.40% 86.40%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1 0.06% 86.45%
Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
133 7.57% 94.02%
obligatoria
Enseñanza 44 2.50% 96.53%
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 8 0.46% 96.98%
Otras actividades de servicios 9 0.51% 97.50%
Act. de los hogares como empleadores; act. no diferenciadas de los
2 0.11% 97.61%
hogares como productores de bienes y servicios para uso propio
Desocupado 42 2.39% 100.00%
TOTAL 1 757 100.00% 100.00%
       
NSA : 14940    
Fuente: Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Gráfico N° 3:
RAMA DE ACTIVIDAD DEL DISTRITO DE Villa Kintiarina
2.39%
Act. de los hogares como empleadores; act. no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 0.11%
0.51%
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 0.46%
2.50%
Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 7.57%
0.06%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 0.40%
0.91%
Transporte y almacenamiento 0.46%
3.36%
Vent., mant. y reparación de veh. autom. y motoc. 0.23%
3.59%
Construcción 0.85%
0.11%
Industrias manufactureras 0.28%
0.06%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27.95%
0.00%
DISTRITO VILLA VIRGEN 48.21%

o Categoría de ocupación
76
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Según los datos del censo del INEI 2017, el 56.91% de la población del distrito de Villa
Kintiarina son trabajadores independientes o laboran por cuenta propia, el 1.30% son
trabajadores familiares no remunerado y el 12.16% son obreros.

Cuadro N° 49.
Categoría de ocupación del distrito de Villa Kintiarina
Categorías Casos % Acumulado %
Empleador/a o patrono/a 13 1.53% 1.53%
Trabajador/a independiente o por cuenta propia 482 56.91% 58.44%
Empleado/a 194 22.90% 81.35%
Obrero/a 103 12.16% 93.51%
Trabajador/a en negocio de un familiar 11 1.30% 94.81%
Trabajador/a del hogar 2 0.24% 95.04%
Desocupado 42 4.96% 100.00%
Total 847 100.00% 100.00%
       
NSA : 6697    
Fuente: Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Gráfico N° 4:
CATEGORÍA DE OCUPACIÓN DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA

Desocupado 4.96%

Trabajador/a del hogar 0.24%

Trabajador/a en negocio de un familiar 1.30%

Obrero/a 12.16%

Empleado/a 22.90%

Trabajador/a independiente o por cuenta propia 56.91%

Empleador/a o patrono/a 1.53%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

o Agricultura
Villa Kintiarina es uno de los distritos del departamento de Cusco, donde la actividad
económica principal es la agricultura. Orientada al autoconsumo, al consumo local y también
al abastecimiento de otros mercados como: Huamanga y Lima.

La siembra de los productos que se muestra en el cuadro siguiente se realiza con tecnología
tradicional, empleando mano de obra de peones para la apertura de terreno en épocas de
verano, para luego instalar cultivos temporales como mani y maíz que sirven para el sostén
alimentario de autoconsumo, después de la cosecha de estos cultivos semi permanentes y
permanentes como el caso de cacao, café, etc.

77
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

La mayor parte de los agricultores son minifundistas, no cuentan con suficiente terreno, el
cual demuestra la extrema pobreza. En esta destaca la producción del cacao y cafeto.

En nuestro distrito de Villa Kintiarina el principal fuente de ingreso económico constituye el


cacao, café y frutales, no obviando sin embargo los cultivos de maní y maíz; cultivos
extensivos en su totalidad ya que carece del trabajo tecnificado.

La cantidad de producción es baja por muchas razones:


1) Por falta de asistencia técnica en el cultivo,
2) Falta de mercado competitivo,
3) El precio del producto es barato,
4) Falta de apoyo de los agricultores por parte de las Instituciones del Estado.

De acuerdo a la representación gráfica los volúmenes de producción de cacao es como se


observa, en donde se percibe que la capital del distrito de Villa Kintiarina es el mayor
productor de cacao, lo cual es por 02 razones principales: la mayor cantidad de población
está concentrado en la capital del distrito y se cuenta con suelo muy apta para el cultivo de
cacao.

De acuerdo a la extensión en hectáreas, el café es el segundo producto más cultivado en el


distrito de Villa Kintiarina como se puede observar en la gráfica por anexos y centros
poblados.

Cuadro N° 50.
Villa Kintiarina: producción de los cultivos frutícolas

Fuente: PDC 2016 -2022.

78
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

iii. Características demográficas


De acuerdo a los Resultados definitivos del XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas - 2017, la población del distrito de Villa Kintiarina es de 2317
habitantes.

Cálculo de tasa de crecimiento distrital


En este contexto para explicar la tasa de crecimiento poblacional de la localidad de
intervención es necesario hacer análisis a partir de la población del distrito de acuerdo a los
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda y Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

El distrito de Villa Kintiarina, según datos censales de 2017 tiene 2317 habitantes8; para el año
2023 el distrito de Villa Kintiarina cuenta con 2467 habitantes9, Con estos últimos datos se
procederá a calcular la tasa de crecimiento anual de poblacional referencial, con lo cual se
procederá a proyectar la población de referencia para todos los años del horizonte de
evaluación del proyecto.

Se aplicará la estimación de la población referencial bajo el método de crecimiento geométrico


poblacional10 con la siguiente fórmula:

Donde:

: Población de referencia futura en el año “j”

: Población de referencia Inicial en el año “i”

Cuadro N° 51.
TASA DE CRECIMIENTO DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA
TASA DE
LUGAR AÑO POBLACIÓN
CRECIMIENTO
Kimbiri 2017 2317  
Kimbiri 2023 2467 1.05%

Como se puede apreciar la tasa de crecimiento según los cálculos de los censos de 2023 y 2017,
es de 1.05%; esta resulta ser representativa, por lo cual, para fines del presente estudio,
utilizaremos esta tasa distrital para las proyecciones:

8
.- Datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
9
.- INEI -Dirección técnica de Demografía / MINSA – Oficina General de Estadística e Informática.
10
.- Método matemático de proporción geométrica de extrapolación de datos.
79
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Población del distrito de Villa Kintiarina


La población del distrito de Villa Kintiarina al 2017 es de 2317 habitantes11, de los cuales el 100%
de la población lo compone el área rural, la densidad poblacional distrital se estima en
27hab/km2, en comparación con el promedio de la provincia de 5,5 hab/km2, presenta una tasa
de crecimiento de 1.05%; sobre esta base se sabe que el 53.04% son de sexo masculino y el
46.96% son de sexo femenino, predominando en cantidad el género masculino con respecto a la
población total, para la proyección de la población al año 2023, se tomara en cuenta la tasa de
crecimiento inter-censal distrital (2017-2023) el cual es del 1.05%, alcanzando los 2,467
habitantes a nivel del distrito.

La población se distribuye a lo largo del distrito en 16 comunidades 12, constituidos por Centros
Poblados, Comunidades Colonas y Nativas, el 37.47% de la población se concentra en la capital
del distrito, siendo las Comunidades más importantes Ccori Paila, Maravillas, San Carlos,
Manitinkiari, Bethell, Pueblo Libre Alto, Pueblo Libre Baja, Lurigancho, Nueva Esperanza,
Imperial Mancuriari, Kintiarina Alta, Masukiato, Limatambo, San Juan de la Frontera, Matuvini y
Villa Kintiarina capital. El 62.52% restante se distribuye en el campo indicándonos la
predominancia de lo rural sobre lo urbano, a la vez que determina el tipo de actividad económica,
eminentemente agrícola. Tal como podemos apreciar como centro de gravedad poblacional está
el distrito de Villa Kintiarina específicamente la Ciudad de Villa Kintiarina, (capital del distrito) la
cual es la capital político- administrativa del distrito y a la vez su principal centro económico. La
familia está constituida en promedio por 4.56 miembros, de los cuales forman el grupo de la
población económicamente activa el 57.02% del total de la población, ellas son personas
comprendidas entre los 15 a 59 años de edad y la población mayor a 59 años representa tan solo
el 3.96%. Según el Censo Nacional 2017, del distrito de Villa Kintiarina para el año 2017 la
población alcanzo un total de 2317 habitantes, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 52.
Población del distrito de Villa Kintiarina al año 2017
P: Edad en grupos quinquenales Casos % Acumulado %
De 0 a 4 años 313 13.50% 13.50%
De 5 a 9 años 270 11.68% 25.18%
De 10 a 14 años 320 13.83% 39.01%
De 15 a 19 años 238 10.27% 49.28%
De 20 a 24 años 190 8.20% 57.48%
De 25 a 29 años 179 7.73% 65.21%
De 30 a 34 años 159 6.86% 72.07%
De 35 a 39 años 164 7.07% 79.14%
De 40 a 44 años 134 5.78% 84.92%
De 45 a 49 años 118 5.09% 90.01%
De 50 a 54 años 80 3.44% 93.45%
De 55 a 59 años 61 2.65% 96.10%
De 60 a 64 años 29 1.24% 97.34%
De 65 a mas años 62 2.66% 100.00%
Total 2317 100.00% 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

11
- Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
12
PDC-Villa Kintiarina 2016-2021., pagina 53.
80
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

La proyección de la población del distrito de Villa Kintiarina para el año 2023 alcanza un total
de 2,373 habitantes, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 53. Población proyectada al año 2023


Edad en grupos quinquenales Población 2017 % Población 2023 %
De 0 a 4 años 313 13.50% 333 13.50%
De 5 a 9 años 270 11.68% 287 11.63%
De 10 a 14 años 320 13.83% 341 13.82%
De 15 a 19 años 238 10.27% 253 10.26%
De 20 a 24 años 190 8.20% 202 8.19%
De 25 a 29 años 179 7.73% 191 7.74%
De 30 a 34 años 159 6.86% 169 6.85%
De 35 a 39 años 164 7.07% 175 7.09%
De 40 a 44 años 134 5.78% 143 5.80%
De 45 a 49 años 118 5.09% 126 5.11%
De 50 a 54 años 80 3.44% 85 3.45%
De 55 a 59 años 61 2.65% 65 2.63%
De 60 a 64 años 29 1.24% 31 1.26%
De 65 a mas años 62 2.66% 66 2.68%
Total 2317 100.00% 2467 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Se observa que la población del distrito de Villa Kintiarina al 2023 es de 2,467 personas y
considerando la tc de 1.05%, tasa distrital, según el cuadro anterior.

La población afectada es predominantemente muy joven (los habitantes cuya edad no supera
los 5 años13 representan el 13.53% de la población total; esta es una razón más que acentúa
la importancia del proyecto, dado que son los jóvenes los que de alguna manera han de
garantizar la sostenibilidad del proyecto y a su vez han de sacar un mayor provecho de la
presente intervención. La población afectada, corresponden a la población de las
comunidades del distrito de Villa Kintiarina y estas son: Ccori Paila, Maravillas, San Carlos,
Manitinkiari, Bethell, Pueblo Libre Alto, Pueblo Libre Baja, Lurigancho, Nueva Esperanza,
Imperial Mancuriari, Kintiarina Alta, Masukiato, Limatambo, San Juan de la Frontera, Matuvini
y Villa Kintiarina capital.

La Población de niños/as menores de 05 años a nivel de las diferentes comunidades del


distrito de Villa Kintiarina ascienden a 456.

Cuadro N° 54. Población menor a 5 años de edad - distrito de Villa Kintiarina


Población Población
P: Edad en años % %
2017 2023
Edad 0 68 2.96% 87 3.53%
Edad 1 año 56 2.41% 103 4.18%
Edad 2 años 63 2.73% 91 3.69%
Edad 3 años 63 2.73% 86 3.49%
Edad 4 años 62 2.67% 89 3.61%
Total 313 13.50% 456 18.48%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

13
De acuerdo al INEI 2017.
81
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

iv. Servicios básicos

a) Agua y saneamiento
 Abastecimiento de agua en las viviendas
En cuanto al abastecimiento de agua del distrito, el 37.74% de las viviendas cuentan con una
conexión de una red pública dentro de la vivienda, 23.21% cuentan con una conexión a una red
pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación, 12.83% de pozo y 5.66% de
Manantial o puquio.

Cuadro N° 55.
Abastecimiento de agua en las viviendas de Villa Kintiarina
Acumulado
Categorías Casos %
%
Red pública dentro de la vivienda 200 37.74% 37.74%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de
123 23.21% 60.94%
la edificación
Pilón o pileta de uso público 19 3.58% 64.53%
Pozo (agua subterránea) 68 12.83% 77.36%
Manantial o puquio 30 5.66% 83.02%
Río, acequia, lago, laguna 85 16.04% 99.06%
Otro 1 0.19% 99.25%
Vecino 4 0.75% 100.00%
Total 530 100.00% 100.00%
       
NSA : 1102    
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Gráfico N° 5:
ABATECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA

Vecino 0.75%

Otro 0.19%

Río, acequia, lago, laguna 16.04%

Manantial o puquio 5.66%

Pozo (agua subterránea) 12.83%

Pilón o pileta de uso público 3.58%

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 23.21%

Red pública dentro de la vivienda 37.74%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00%

82
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

 Servicio higiénico que tiene la vivienda


En cuanto al Servicio higiénico que tienen las viviendas, se determina que el 25.85% cuentan
con una conexión a una red pública de desagüe dentro de la vivienda, 11.13% cuenta con
letrinas, 4.53% de las viviendas cuenta con pozo séptico, tanque séptico o biodigestor, y el
30.00% de las viviendas cuentan con pozo ciego o negro.

Cuadro N° 56.
Servicio higiénico que tienen las viviendas de Villa Kintiarina
Acumulado
Categorías Casos %
%
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 137 25.85% 25.85%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro
92 17.36% 43.21%
de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 24 4.53% 47.74%
Letrina (con tratamiento) 59 11.13% 58.87%
Pozo ciego o negro 159 30.00% 88.87%
Río, acequia, canal o similar 7 1.32% 90.19%
Campo abierto o al aire libre 38 7.17% 97.36%
Otro 14 2.64% 100.00%
Total 530 100.00% 100.00%
       
NSA : 1093    
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Gráfico N° 6:
SERVICIOS HIGIENICOS EN LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE Villa Kintiarina

Otro 2.64%

Campo abierto o al aire libre 7.17%

Río, acequia, canal o similar 1.32%

Pozo ciego o negro 30.00%

Letrina (con tratamiento) 11.13%

Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 4.53%

Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la 17.36%


edificación

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 25.85%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

83
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

b) Educación

El distrito de Villa Kintiarina cuenta con instituciones educativas del nivel inicial, primario y
secundario, son instituciones de Educación Básica Regular de gestión pública directa a cargo
del sector educación, que en el año 2021 atendieron un total de 689 alumnos con 48
docentes en 59 secciones según registro en el ESCALE.

INICIAL
Las instituciones educativas del nivel inicial en la modalidad no escolarizado alcanzan un total
de 3 locales, en la modalidad Inicial – Jardín alcanzan un total de 10 locales, en el presente
año 2023 están atendiendo un total de 269 alumnos con 16 docentes en 40 secciones los
datos relevantes representan en el cuadro siguiente.

PRIMARIA
Las instituciones educativas del nivel primario alcanzan un total de 8 locales, de los la
mayoría está en la zona rural, polidocente multigrado y también se cuenta con II.EE.
polidocentes multigrados, en el año 2023 están atendiendo a 465 alumnos, con 28 docentes
en 48 secciones, los datos relevantes representan en el cuadro siguiente.

SECUNDARIA
Las instituciones educativas del nivel secundario alcanzan un total de 4 locales, la mayoría
está en la zona rural, la mayoría de la población escolar se concentra en la zona Urbana del
distrito de Villa Kintiarina, en el año 2023 la población escolar atendida fue de 297 alumnos
con 27 docentes y 18 secciones, los datos relevantes representan en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 57.
II.EE. del nivel inicial, primario y secundario del distrito de Villa Kintiarina
Secciones
Código Alumnos (Censo Docentes (Censo
Nombre de IE Nivel / Modalidad Dirección de IE (Censo
modular educativo) educativo)
educativo)
3007556 JOSE MARIA ARGUEDAS Básica Alternativa - AVENIDA LIBERTADORES S/N 13 1 1
3918855 SAN JUAN DE LA Avanzado
Inical No Escolarizado SAN JUAN DE LA FRONTERA 11 0 3
3972543 FRONTERA
SAN JUAN KAPIRO Inical No Escolarizado SAN JUAN KAPIRO COMUNIDAD 7 0 3
3982459 GRANDES Inical No Escolarizado TALANCATO 7 0 3
0750323 EXPLORADORES
696 Inicial - Jardín LIMATAMBO S/N 34 2 3
0586032 695 Inicial - Jardín VILLA KINTIARENA S/N 16 1 3
1347053 38869 Inicial - Jardín PUEBLO LIBRE BAJA COMUNIDAD 15 1 3
1440767 799 Inicial - Jardín MANITINKIARI 26 2 3
1440775 800 Inicial - Jardín BETEL 21 2 3
1440809 804 Inicial - Jardín PUEBLO LIBRE 18 1 3
1440833 801 Inicial - Jardín KINTIARINA ALTA 22 1 3
1525211 38761 LIBERTADORES Inicial - Jardín VILLA QUINTIARINA S/N 44 3 3
1791342 DEL VRAE
MASOQUIATO Inicial - Jardín MASOQUIATO 18 1 3
1791987 501446 Inicial - Jardín MANKORIARI 17 1 3
1395904 501370 Primaria MANITINKIARI 49 3 6
0935973 38761 LIBERTADORES Primaria VILLA QUINTIARINA S/N 130 8 6
0935627 DEL VRAE
38869 Primaria PUEBLO LIBRE BAJA COMUNIDAD 40 3 6
1347095 MASOQUIATO Primaria MASOQUIATO 32 2 6
0935825 38634 Primaria LIMATAMBO COMUNIDAD 104 6 6
0699322 501112 Primaria KINTIARINA ALTA S/N 31 2 6
0750216 501218 Primaria PUEBLO LIBRE ALTA S/N 43 2 6
1467505 501446 Primaria MANKORIARI 36 2 6
1320183 38761 LIBERTADORES Secundaria VILLA QUINTIARINA S/N 102 8 5
1405141 DEL VRAE
38869 Secundaria PUEBLO LIBRE BAJA COMUNIDAD 75 7 5
1568013 38634 Secundaria LIMATAMBO COMUNIDAD 71 7 5
1784131 CRFA 501370 Secundaria MANITINKIARI 49 5 3
Fuente: Elaboración propia en base a ESCALE/ MINEDU-2023.

84
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

 Idioma o lengua con el que aprendió hablar


El idioma materno predominante en esta zona es el quechua con un 54.18%, seguido del
castellano que alcanza un total de 34.22%.

Cuadro N° 58.
Idioma o lengua con el que aprendió hablar la población de Villa Kintiarina
Categorías Casos % Acumulado %
Quechua 1 153 54.18% 54.18%
Ashaninka 5 0.21% 54.40%
Shawi/Chayahuita 1 0.06% 54.45%
Matsigenka/Machiguenga 218 10.24% 64.69%
Castellano 728 34.22% 98.91%
Lengua de señas 2
0.10% 99.01%
peruanas
No escucha, ni habla 1 0.06% 99.07%
No sabe / No responde 20 0.93% 100.00%
Total 2 128 100.00% 100.00%
       
NSA : 1076    
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Gráfico N° 7:
IDIOMA MATERNO DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA
No sabe / No responde 0.93%
No escucha, ni habla 0.06%
Lengua de señas peruanas 0.10%
Castellano 34.22%
Matsigenka/Machiguenga 10.24%
Shawi/Chayahuita 0.06%
Ashaninka 0.21%
Quechua 54.18%
-10.00% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

 Población que Sabe leer y escribir


En el distrito de Villa Kintiarina el 78.57% de la población sabe leer y escribir, el resto 21.43%
no sabe leer ni escribir, para más detalle veamos a continuación el siguiente cuadro:

Cuadro N° 59.
Población que sabe leer y escribir de Villa Kintiarina
Acumulado
Categorías Casos %
%
Sí sabe leer y escribir 1672 78.57% 78.57%
No sabe leer y escribir 456 21.43% 100.00%
Total 2128 100.00% 100.00%
NSA : 667    
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Gráfico N° 8:
85
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

POBLACION QUE SABE LEER Y ESCRIBIR DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA

No sabe leer y escribir 456

Sí sabe leer y escribir 1672

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

 Último nivel de estudios que aprobó


Según las estadísticas de INEI, la población del distrito de Villa Kintiarina en un 16.43% tiene
primaria, el 32.82% aprobó secundaria y el 3.60% no estudio ningún nivel educativo.

Cuadro N° 60.
Último nivel de estudios que aprobó la población de Villa Kintiarina
Acumulado
Categorías Casos %
%
Sin Nivel 4294 3.60% 3.60%
Inicial 5845 4.90% 8.50%
Primaria 19597 16.43% 24.93%
Secundaria 39146 32.82% 57.75%
Básica especial 212 0.18% 57.93%
Superior no universitaria incompleta 6363 5.33% 63.27%
Superior no universitaria completa 11272 9.45% 72.72%
Superior universitaria incompleta 9816 8.23% 80.95%
Superior universitaria completa 19662 16.49% 97.43%
Maestría / Doctorado 3062 2.57% 100.00%
Total 119269 100.00% 100.00%
       
NSA : 1225    
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Gráfico N° 9:
POBLACIÓN SEGÚN ÚLTIMO NIVEL DE ESTUDIO APROBADO DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA
Maestría / Doctorado 2.57%
Superior universitaria completa 16.49%
Superior universitaria incompleta 8.23%
Superior no universitaria completa 9.45%
Superior no universitaria incompleta 5.33%
Básica especial 0.18%
Secundaria 32.82%
Primaria 16.43%
Inicial 4.90%
Sin Nivel 3.60%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

c) Energia
 Alumbrado eléctrico
86
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

En cuanto al alumbrado eléctrico que tienen las viviendas, se determina que el 65.28% de las
viviendas cuentan con alumbrado eléctrico y el 34.72% no tiene este servicio.

Cuadro N° 61.
Alumbrado eléctrico que tiene las viviendas de Villa Kintiarina
Acumulado
Categorías Casos %
%
Sí tiene alumbrado eléctrico 346 65.28% 65.28%
No tiene alumbrado eléctrico 184 34.72% 100.00%
Total 530 100.00% 100.00%
       
NSA : 665    
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Gráfico N° 10:
ALUMBRADO ELECTRICO DE LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA

No tiene alumbrado eléctrico 34.72%

Sí tiene alumbrado eléctrico 65.28%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

d) Viviendas
 Material de construcción predominante en las paredes
El Material de construcción predominante en las paredes de las viviendas del distrito de Villa
Kintiarina, se determina que el 79.94% de las viviendas son casas independientes, 18.90%
choza o cabaña, 0.58% son viviendas colectivas.
Cuadro N° 62.
Material de construcción predominante en las paredes de las viviendas de Villa Kintiarina
Acumulado
Categorías Casos %
%
Casa Independiente 550 79.94% 79.94%
Choza o cabaña 130 18.90% 98.84%
Vivienda improvisada 1 0.15% 98.98%
Local no destinado para habitación humana 3 0.44% 99.42%
Viviendas colectivas 4 0.58% 100.00%
Total 688 100.00% 100.00%
       
NSA : 977    
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Gráfico N° 11:
MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA

87
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Madera (pona, tornillo etc.) 50.00%

Piedra con barro 0.21%

Quincha (caña con barro) 0.42%

Tapia 20.42%

Adobe 15.63%

Piedra o sillar con cal o cemento 0.42%

Ladrillo o bloque de cemento 12.92%


0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

 Material de construcción predominante en los pisos


El Material de construcción predominante en los pisos de las viviendas del distrito de Villa
Kintiarina, se determina que el 81.70% de las viviendas tienen piso de tierra, 6.79% de madera,
11.51% de cemento.
Cuadro N° 63.
Material de construcción predominante en los pisos de las viviendas de Villa Kintiarina
Acumulado
Categorías Casos %
%
Madera (pona, tornillo, etc.) 36 6.79% 6.79%
Cemento 61 11.51% 18.30%
Tierra 433 81.70% 100.00%
Total 530 100.00% 100.00%
       
NSA : 871    
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Gráfico N° 12:
MATERIAL DE LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA

Tierra 81.70%

Cemento 11.51%

Gráfico N° 13:
Vivienda en la
Madera (pona, tornillo, etc.) 6.79%
localidad de
Villa Kintiarina
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

88
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

 Salud
La situación de los servicios de salud en el ámbito del distrito de Villa Kintirina, es deficiente
tanto en infraestructura, equipamiento y el número de personal. Actualmente existe
descontento con la calidad de atención por parte de los usuarios. Estando a cargo de 2
establecimientos de salud pública (01 Centro de Salud y un Puesto de Salud); un puesto de
salud es de categoría I-3 y el otro de categoría I-2 (establecimiento de salud sin internamiento).

Cuadro N° 64. Establecimientos de Salud privados y públicos


Código Nombre del
Clasificación Tipo Categoría Condición de infraestructura
Único establecimiento
2488 Villa Kintiarina C.S. S.I I-3 Buena
8283 Pueblo Libre P.S. S.I I-2 Buena
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - RENIPRESS – 2023.

En el distrito de Villa Kintiarina el número de profesionales por habitante a nivel de médicos


existe una brecha, para satisfacer esta deficiencia es necesario contratar en promedio 2
médicos; en las demás profesiones existe un superávit, pero si evaluamos según las
atenciones a la población en general no existe ese superávit un escenario óptimo.

El Centro de Salud y el Puesto de Salud de Categoría I-3 y I-2 de Villa Kintiarina y Pueblo Libre
respectivamente, cuentan con cuatrimotos que el personal de salud utiliza para acudir a
pacientes que se encuentran en zonas de difícil acceso, anexos, en cada comunidad a pesar
de ello es insuficiente para referencias.

El tiempo de desplazamiento por referencias a establecimientos de mayor complejidad dentro


del distrito es de 5 minutos como mínimo y de 2.5 horas como máximo de Villa Kintiarina y a
Huamanga de 6 a 7 horas aproximadamente. A diferencia de períodos anteriores, los tiempos
empleados actualmente, son muchos menores, porque las condiciones y estado de
conservación de las vías de integración vial han mejorado sustancialmente, además los
tiempos descritos en el cuadro son empleados por una ambulancia.

En 2023, en los 2 establecimientos de salud, se logró atender mas personas, esto, debido a la
ampliación de los servicios en el marco del SIS y la priorización de las atenciones dirigidas a la

89
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

población vulnerable (niños, mujeres embarazadas y adultos mayores), como parte de las
políticas de salud establecidas por el estado.

v. Condiciones de accesibilidad a los servicios


El distrito de Villa Kintiarina, se articula vialmente con la red departamental a través de tres ejes
carreteros desde la ciudad del Cusco. Al distrito de Villa Kintiarina se llega por vía terrestre y
mediante una combinación de vía terrestre y fluvial; dependiendo del lugar de procedencia.

A Villa Kintiarina se llega por vía terrestre y mediante una combinación de vía terrestre y fluvial;
dependiendo del lugar de procedencia.

Vía terrestre es posible el ingreso por dos alternativas dependiendo de los lugares de origen, si es
desde Lima y otras ciudades del país del centro y norte, se accede hasta la ciudad de Ayacucho,
por vía aérea, mediante servicios diarios de las principales líneas aéreas; terrestre desde Lima
mediante carretera asfaltada; de Huancayo, Andahuaylas, Abancay y Cusco por una vía
afirmada.

La segunda alternativa, la recién inaugurada carretera Villa Kintiarina - Kepashiato la que accede
a Echarati, Quillabamba y Cusco, la que articula con la ciudad imperial y otras regiones del sur; la
misma que se encuentra a nivel de apertura, afirmado en partes y asfaltado.

Existe una tercera alternativa, es una combinación vía terrestre y fluvial, desde La Merced hacia
Puerto Ocopa, vía terrestre a partir de allí vía fluvial hasta Puerto Ene, nuevamente desde allí vía
terrestre hasta Villa Kintiarina.

Concluyendo para llegar a Villa Kintiarina por vía terrestre es posible desde Cusco ahora,
Ayacucho y Junín.

Así se muestra los siguientes trayectos en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 65.
Distancia, según tramos y tipo de vía Lima, Ayacucho, Kimbiri, Villa Kintiarina: Tramo I
RUTA DISTANCIA MEDIO DE
TIEMPO
DE: A: (Km) TRANSPORTE
Bus Inter Provincial,
Lima Ayacucho 8h 47 min. 559.8
Otros.
Automovil,
Ayacucho Kimbiri 4h 44 min. 192.1
Camioneta, Otros
Automovil,
Kimbiri Villa Kintiarina 2h 11 min. 71.4
Camioneta, Otros
Fuente: Itinerario de Rutas DGC-MTC, Elaboración: Propia.

Cuadro N° 66.
90
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Distancia, según tramos y tipo vía desde Lima, Cusco, Kimbiri, Villa Kintiarina: Tramo II
RUTA DISTANCIA MEDIO DE
TIEMPO
DE: A: (Km) TRANSPORTE
Bus Inter Provincial,
Lima Huancayo 7h 14 min. 304.3
Otros.
Automovil,
Huancayo Ayacucho 6h 5 min. 260.1
Camioneta, Otros
Automovil,
Ayacucho Kimbiri 4h 44 min. 192.1
Camioneta, Otros
Automovil,
Kimbiri Villa Kintiarina 2h 11 min. 71.4
Camioneta, Otros
Fuente: Itinerario de Rutas DGC-MTC, Elaboración: Propia.

Cuadro N° 67.
Distancia, según tramos y tipo de vía Lima, La Oroya, Kimbiri, Villa Kintiarina: Tramo III
RUTA DISTANCIA MEDIO DE
TIEMPO
DE: A: (Km) TRANSPORTE
Bus Inter Provincial,
Lima Ayacucho 8h 47 min. 559.8
Otros.
Automovil,
Ayacucho Tambo 4h 44 min. 192.1
Camioneta, Otros
Automovil,
Tambo San Miguel 2h 11 min. 71.4
Camioneta, Otros
Automovil,
San Miguel San Antonio 2h 11 min. 72.4
Camioneta, Otros
Lancha, Luego en
San Antonio Villa Kintiarina 2h 11 min. 73.4 Automovil,
camioneta, otros
Fuente: Itinerario de Rutas DGC-MTC, Elaboración: Propia.

A nivel de caminos vecinales, la red que une la ciudad de Villa Kintiarina con las diferentes
comunidades, presenta características de trocha carrozable, caminos de herradura, y caminos
peatonales, complementado con puentes pasarelas y oroyas los cuales no brindan un adecuado
servicio requieren de un mayor y constante programa de mantenimiento, frente al cual no prestan
la garantía necesaria para el tránsito del poblador.

Para acceder a los centros poblados, comunidades y anexos de los centros poblados del distrito
es a través de trochas carrozables. La accesibilidad al área de influencia, también es a través de
trochas carrozables y caminos de herraduras, la mayor parte de los accesos están en mal estado.

Las zonas afectadas por el problema corresponden a un polideportivo y 6 instituciones


educativas, de los cuales 1 está en Villa Kintiarina Cercado, considerando la accesibilidad
geográfica, la zona es accesible.

Tal como se muestra en la siguiente imagen todas las Instituciones educativas tienen acceso.

91
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MAPA N° 08: Red Vial del Distrito de Villa Kintiarina


Fuente: Ministerio de transportes 2023, Elaboración: Popia.

vi. Características climáticas:

92
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

El distrito de Villa Kintiarina pertenece a la selva alta o Rupa Rupa, se caracteriza por poseer un
clima tropical con lluvias intensas, alta humedad relativa y evapotranspiración; los suelos son
arcillosos con predominancia de rocas sedimentarias.

Este hecho hace que Villa Kintiarina posea una diversidad en recursos vegetales propios de
este Piso Ecológico.

vii. Análisis de peligros


Para analizar los peligros del área de influencia, se ha revisado información disponible de
SENAMHI, INDECI, estudios climatológicos, Zonificación Geológica, Reglamento Nacional de
Edificaciones, luego se identifica y describe algunas de las características relevantes de
peligros que pueden afectar en el área de influencia.

Un peligro es un evento que puede ser de origen natural, socionatural o antrópico con
probabilidad de ocurrir y que por su magnitud y/o características puede causar daños y
pérdidas, en una Unidad Productora de bienes/servicios públicos (en este caso sobre el
polideportivo y las II.EEs. de intervención del proyecto, lo cual presta los servicios educativos).

Definido el peligro, el análisis de peligros para el proyecto y/o Unidades Productoras del
proyecto siguió un proceso mediante el cual se identificó, evaluó y a partir de ellos se construyó
escenarios de los principales peligros en el área de estudio del proyecto que podrían afectar a
la UP (Centro Educativo), al proyecto o usuarios del proyecto.

Asimismo, se realiza el análisis de las dimensiones ambientales que se está afectando o se


pudiera afectar al proyecto.

Cabe recalcar que la Municipalidad distrital de Villa Virgen y los Establecimientos de Salud a
intervenir ya están instaladas desde años atrás, las cuales se intervinieron con proyectos y al
momento de realizar la ubicación se tomaron en cuenta todos estos aspectos, pero de todas
maneras realizaremos su estudio para poder corroborar y ver que el peligro es mínimo.

El proyecto tiene componentes de infraestructura administrativa, pero no de construcción nueva


sino de mejoramiento de la infraestructura existente, el proyecto se centra más sobre todo en el
fortalecimiento de capacidades del personal y la dotación de materiales administrativos,
mobiliarios y equipos, no habiéndose identificado ningún peligro durante la ejecución del mismo.

Es importante Indicar que el proyecto ha sido formulado con participación activa de diversas
entidades como los Establecimientos de Salud, promotores y los beneficiarios del proyecto
(población en general), no existiendo ningún peligro debido a conflictos sociales o situaciones
similares, por el contrario, ha tenido gran aceptación de los involucrados.

A continuación, se desarrolla la identificación de los peligros por origen en el área del proyecto y
de los EE.SS. intervenidos.

En el Perú, los peligros de origen natural que generan riesgos de desastres, están relacionados
a su ubicación y características geográficas, siendo los aspectos más relevantes los siguientes:

 Su ubicación en la zona denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”, caracterizada por


una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el 80% de los movimientos
sísmicos a nivel mundial. Por lo que el país está expuesto a la ocurrencia de sismos,
tsunamis y actividad volcánica.
 Igualmente, su ubicación en la zona tropical y subtropical de la costa occidental del
continente sudamericano, determina que se encuentra expuesto a cambios climáticos
que en muchos casos generan desastres, como son el Fenómeno El Niño,
93
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

precipitaciones extremas, inundaciones, sequías, heladas, granizadas, vientos fuertes,


entre otros.
 Asimismo, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes el territorio se caracteriza
por tener tres áreas geográficas definidas, costa, sierra y selva, presentando casi todos
los climas observados en el mundo. Por su morfología, está expuesto con cierta
frecuencia a fenómenos geológicos adversos, como la ocurrencia de deslizamientos,
aludes, derrumbes y aluviones, entre otros.
 De la misma manera de acuerdo a los estudios realizados por el distrito de Villa Kintiarina
los principales peligros a los que se encuentran expuestos las actividades económicas,
infraestructura física y población en general del distrito son los fenómenos de remoción
en masa e inundaciones.

El territorio de Villa Kintiarina, por sus características geográficas, geológicas, fisiográficas


entre otras (factores condicionantes), lo exponen a la ocurrencia de fenómenos de origen
natural, como remoción en masas e inundaciones originados por las fuertes precipitaciones
(factor desencadenante). Estos fenómenos se han visto considerablemente incrementado
en los últimos años debido a las intensas precipitaciones registradas, la expansión urbana
todo ello sumado a la pérdida de áreas de bosque factor principal que convierte al territorio
de Villa Kintiarina en una zona muy inestable.

Esta realidad obliga a la generación de conocimientos que ayuden a identificar los niveles
de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo respecto a los centros poblados del distrito de Villa
Kintiarina. Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural
(peligros), sino de los niveles de vulnerabilidad de los centros poblados de carácter rural,
tal es así, estructura de la población por grupo etario, acceso a servicios básicos,
localización en riberas de los ríos, desembocadura de quebradas activas, cercanía a fallas
geológicas y otros (exposición), así como el tipo de infraestructura utilizado como vivienda
(fragilidad), y la capacidad de la población para organizarse, asimilar y/o recuperarse ante
el impacto de un fenómeno de origen natural (resiliencia).

De acuerdo al Submodelo de Vulnerabilidad y Riesgo se ha identificado dos tipos de


peligros; (1) Peligro de remoción en masa y (2) Peligro de remoción a inundación y cinco
tipos de riesgo:

1. Riesgo de las actividades económicas al peligro de remoción en masa (agricultura).


2. Riesgo de las actividades económicas al peligro de inundación (agricultura).
3. Riesgo de las infraestructuras al peligro de remoción en masa (vial).
4. Riesgo de la población al peligro de remoción en masa.
5. Riesgo de la población al peligro de inundación.

Sin embargo, los peligros tanto de origen natural, socionatural y antrópico se presentan con
distintas características dependiendo de su localización, tal es así, en el presente estudio
se identifican los siguientes peligros:

Peligro por Sismos

94
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

La actividad sísmica en el Perú ocurre en todo el territorio y es debida principalmente al proceso de


subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. El margen continental oeste de
Sudamérica es uno de los más activos y de los bordes de placa el mayor en la Tierra. En el interior del
continente, la sismicidad superficial se concentra en la zona subandina y está asociada a la presencia
de fallas geológicas activas como se registran en Moyobamba en el departamento de San Martín,
Satipo en el Departamento de Junín, y en los departamentos de Ayacucho, Cusco, Arequipa. Aquí los
sismos presentaron magnitudes menores pero los daños que causaron, en áreas relativamente
pequeñas, fueron similares a las zonas costeras.

Tal es así que en al año 2014 se produjo un MOVIMIENTO SISMICO EN EL DEPARTAMENTO DE


AYACUCHO14, específicamente el 24 de agosto a las 18:21 horas de magnitud 6.6; a 35 Km. al N de
Coracora y 43 Km. al E de Puquio, en las coordenadas latitud -14.70, longitud -73.74 con una
profundidad de 108 Km., con intensidad V, VI en Coracora Puquio y I, II en Lima (Fuente: IGP). Donde
de acuerdo al cuadro de monitoreo en Cusco y al mapa de ubicación del epicentro; específicamente en
el distrito de Villa Kintiarina el evento se produjo de SENTIDO MODERADO, SIN NOVEDAD no
habiendo afectación alguna a nivel de dicho distrito.

ANEXO: 01 Cuadro de monitoreo.

Fuente: Centro
de Operaciones de Emergencia Nacional-COEN.
MAPA N° 09: MOVIMIENTO SISMICO EN EL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

Fuente: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional-COEN.

A diferencia de los sismos de las zonas costeras del Perú, los sismos en la región Cusco tienen otras
características y están relacionadas a otros fenómenos diferentes a los descritos para la costa
peruana. Esta actividad sísmica está en relación con una zona de fallas normales activas cuaternarias
que se emplazan al límite entre la Cordillera Oriental y las altiplanicies entre Cusco y Ayacucho.
14
REPORTE DE SITUACIÓN N° 538 - 24/08/2014 / COEN - INDECI / 23:00 HORAS.
95
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Si bien es cierto que Cusco es una zona sísmica, su frecuencia en sismos es muy baja a comparación
con la región costera del Perú y otras regiones de alto riesgo sísmico del mundo. Las magnitudes
registradas en la ciudad del Cusco en los dos últimos sismos importantes, como en los años 1950 y
1986 alcanzaron los 6 y 5.2 en la escala de Richter (magnitud varia de 1 a 10), lo que indica que los
sismos no son de gran magnitud, pero el carácter superficial de estos los hace bastante peligrosos.

El libro Terremotos en el Perú de Enrique Silgado y Alberto Giesecke, publicado en el año 1981, ofrece
una descripción histórica de los sismos, el cual se detalla a continuación:
 21 de Mayo de 1950, a las 13:28 horas, Terremoto en la ciudad del Cuzco, que daño en más de
un 50% sus edificaciones y viviendas. El área epicentral estuvo confinada al valle del Cuzo,
circundada por un área de quinientos Km2, afectadas por una destrucción en menor escala.
 05 de abril de 1986, a las 3:15 pm ocurrió un sismo de magnitud Richter de 5.8
aproximadamente 20 km al Nor - Oeste de la ciudad del Cusco, La Intensidad Mercalli
Modificada máxima fue de VI según estimaciones del Instituto Geofísico del Perú. En la zona
céntrica de la ciudad del Cusco se observaron daños de importancia en monumentos históricos,
viviendas de adobe.

Las fuentes sismogénicas, de sismos más importantes, el sismo más próximo se ubica prácticamente
sobre la ciudad del Cusco, el cual corresponde al terremoto del 25-05-50, con una magnitud de 6.0 ms.
La mayor actividad sísmica se localiza al sur y al sureste del Cusco con hipocentro mayormente de tipo
intermedio. En la distribución de la actividad sísmica con epicentros localizados con la red de I.G.P.
para el intervalo 1983 - 1986, se puede notar que la mayor actividad sísmica regional se mantiene al
suroeste del Cusco, pero sin embargo actualmente ocurren algunos sismos en otras áreas.

Como respuesta a lo descrito, el territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, donde la
zonificación se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características
generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de estos con la distancian epicentral, así como
en información neotectónica.

Tal es así, según la Norma15 E.030 “Diseño Sismorresistente”, el Distrito de Villa Kintiarina se
encuentra en la Zona Sísmica 2 y se debe observar los siguientes factores de zona Z como sigue:

Cuadro N° 68.
FACTORES DE ZONA “Z”
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
Fuente: DECRETO SUPREMO N° 003-2016-VIVIENDA.

MAPA N° 10:
Mapa de zonificación sísmica – Perú – Cusco – Villa Kintiarina

15
Reglamento Nacional de Edificaciones – junio 2006 y Modificado DECRETO SUPREMO N° 003-
2016-VIVIENDA de fecha 22 días del mes de enero del año dos mil dieciséis.
96
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Fuente: DECRETO SUPREMO N° 003-2016-VIVIENDA.

Como se puede apreciar en el mapa anterior, el distrito de Villa Kintiarina se encuentra en la Zona 2 de
la Mapa de Zona Sísmica (esta información se tiene en consideración para el cálculo estructural de la
infraestructura del proyecto).

Como el distrito de Villa Kintiarina forma parte de la provincia de La Convención, la zona del proyecto
se encuentra en la ZONA 2.

Peligro por Lluvias intensas


Es una precipitación de agua líquida en la que las gotas son más grandes que las de una llovizna.
Proceden de nubes de gran espesor, generalmente de nimbo-estratos. En la Sierra Sur, las lluvias varían
desde 400 mm hasta 1200 mm, ceja de selva entre 1200 a 1400 y en la Selva
Baja las precipitaciones superan los 2,000 mm anuales, mostrando una mayor variación en la parte norte
de los departamentos de Huancavelica y Ayacucho y parte central de los departamentos de Cusco y Puno,
y van en aumento de sur a norte y de este a oeste.

Como se sabe en el distrito de Villa Kintiarina, la zona de estudio del proyecto se encuentra en el rango de
precipitación de 32mm - 663mm/mes, teniendo anualmente 3,281 mm/año.

Inundaciones
Las fuertes precipitaciones que se presentan en parte del territorio de la región, la poca cobertura vegetal
de ciertas zonas y las pendientes casi nulas en determinados lugares generan espacios susceptibles a la
ocurrencia de inundaciones, entonces es válido manifestar que cuanto menor sea la pendiente o el
desnivel de los terrenos en estas zonas mayor probabilidad de ocurrencia del evento. Es así que, en
zonas con pendientes mínimas y zonas llanas y planas la posibilidad de ocurrencia de un evento de este
tipo es mayor.

97
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Las zonas más propensas a las inundaciones son las que tienen cursos de agua de escasa profundidad, o
se encuentran estrechados por la acción humana. Estos puntos serán de probable inundación, en época
de avenida. La época más lluviosa se desarrolla desde el mes de Noviembre hasta marzo, entonces las
grandes cantidades de precipitación acumulada hace que los suelos se saturen provocando grandes
masas o corrientes de agua provocando inundaciones. En el Historial del fenómeno por inundación se
puede rescatar información del DesInventar que contiene todos los eventos por inundación desde el año
de 1970 - hasta el año 2013.

De acuerdo al Compendio de emergencias de INDECI desde 2003 al 2009, Cusco ha registrado 200
emergencias por inundación, siendo las Provincias de mayor afectación la provincia de Cusco, La
Convención, Canchis y Quispicanchi.
Cuadro N° 69.
Emergencias de Inundaciones – Región Cusco (2003 – 2009)

Fuente: Indeci.

La zona donde se han registrado más, estos eventos, es Cusco con un total de 42 registros, por efectos
del rio Huatanay, el Rio Vilcanota afecta las zonas de Canchis, Quispicanchis, Calca y el rio Urubamba en
la zona de La Convención, y el rio Apurímac en la zona de Villa Kintiarina, Kimbiri y Pichari en el norte de
la Región, cuyas ocurrencias afectan a los poblados de estas provincias asentadas a lo largo de estos
ríos.

Los fondos de valles y las terrazas fluvioaluviales ubicados en zonas de topografía poco pronunciadas se
constituyen en principales áreas propensas a la ocurrencia de inundaciones, a esto se suma las fuertes
precipitaciones sobre todo en la selva baja, y en las altiplanicies generan escenarios adecuados a este
fenómeno. Si bien es cierto, da la apariencia que el área de afectación de este peligro no fuera tan severo,
esto se debe a que Cusco se ve afectado por la Cordillera Oriental, constituyéndose como zonas de
fuertes pendientes que van por encima de los 35° de inclinación, y son las zonas de los valles y terrazas
las que se ven afectadas por este fenómeno. Esto se puede justificar porque gran parte del espacio
geográfico de la región Cusco se encuentra en zonas montañosas y altoandinas, con topografías y
pendientes muy abruptas.

En la zona Nor Oeste, los distritos de Pichari, kimbiri, Villa Kintiarina y Vilcabamba, limitando con el
Departamento de Ayacucho, se ven afectados por el Rio Apurímac, llegando a influenciar las mismas
capitales de distrito, estas zonas de peligro muy alto se caracterizan por encontrarse en valles
interandinos amazónicos sobre terrazas medias Fluvio aluviales. A nivel del VRAE los distritos están
ubicados en los Valles interandinos amazónico sobre terrazas bajas fluvioalviales poco disectadas, con
pendientes llanas a ligeramente inclinadas (0° a 2° de inclinación), con precipitaciones de 2000mm
anuales a más, por lo que se define que el principal problema en la zona es el riesgo por inundaciones de
los poblados asentados a la margen derecha del Rio Apurímac, además de las poblaciones, la actividad
más afectada seria la agricultura con Área Agrícola: 367,300.00Ha en riesgo alto y muy alto, afectando
principalmente cultivos de café y cacao. En el área expuesta a este fenómeno se producen inundaciones,
huaycos, población, medios de vida, infraestructura.

En la zona de estudio se ha identificado 02 peligros de origen natural; mientras de origen socionatural y


antrópico de se han identificado 01 peligro por cada uno; estos peligros se han identificado a través del
Mapa Parlante y Conocimiento Local.
98
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

En el cuadro siguiente se muestra el resumen de los peligros identificados en el área de estudio del
proyecto donde se localizan los EE.SS.; esto, a partir de fuentes primarias y secundarias como:
 Consulta con la población o conocimiento local sobre los antecedentes de peligros que
ocurrieron en la zona de estudio y verificadas con evaluación de campo; para lo cual se
aplicaron herramientas participativas como mapa parlante de peligros y línea de tiempo de
desastres.
 Mapas de peligros, estudios y documentos técnicos realizados por instituciones especializadas
como el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú (Senamhi), el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el Centro Nacional
de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), Ministerio del
Ambiente, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), entre otros.
 Planes de ordenamiento territorial o estudios de zonificación ecológica y económica (ZEE)
elaborados por el Gobierno Regional de Cusco.

a. Construcción de Escenarios
Para construir los escenarios debemos responder las siguientes preguntas:

1) ¿Es probable que el peligro suceda en el horizonte de evaluación del proyecto?


Revisado los antecedentes de ocurrencia de eventos por entidades especializadas en gestión de riesgos,
corroborado con la visita de campo donde aprovechando el conocimiento local, se comprobó que en las
localidades de los EE.SS. y la Municipalidad Distrital no se han presentado eventos que pueden afectar
las UPS actualmente existentes. Para la construcción de escenarios de probable ocurrencia de los
peligros identificados se ha determinado que el peligro relevante es únicamente lluvias torrenciales,
Deslizamientos e inundaciones; siendo los otros peligros identificados como irrelevantes debido a sus
efectos menores en su área de impacto dado la tipología de proyecto (Mejoramiento de Infraestructura
Existente).

b. Dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar


Entre los efectos negativos sobre el medio ambiente que viene generando a los EE.SS. y la Municipalidad
distrital, en la labor de prestación del servicio están referido a la inadecuada disposición de los cursos de
agua que se generan dentro de las instituciones focalizadas, esto debido a falta de canales de evacuación
de aguas pluviales a los alrededores de los ambientes existentes o en los espacios abiertos, los cuales
generan efectos negativos sobre el medio ambiente principalmente por la formación de charcos de agua
que a la larga se pudren y esto volviéndose un foco infeccioso para la población.

c. Probables efectos del cambio climático que pudieran afectar la UPS existente
Entre los efectos del cambio climático pudieran afectar la UPS existente en menor grado, según las
reportes de SENAMHI al año 2030 la temperatura se incrementara entre 1.4 °C a 1.6 °C, este efecto está
siendo tomado en cuenta en la situación con proyecto mediante el acondicionamiento de ambientes a nivel
de cada institución focalizada con suficiente ventilación y aireación que permita mitigar este efecto. Se
observa también que las lluvias se incrementaran en 20% al 2030, este efecto será mitigado debido a la
arquitectura planteada en el techado de los EE.SS. y la municipalidad, asimismo el proyecto contempla la
disposición final y cierre de residuos inorganicos y peligorosos.

99
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MAPA N° 11:
Mapa de escenario climático al 2030

DISTRITO DE
VILLA
KINTIARINA

Fuente: escenarios climáticos en el Perú para el año 2030 – Resumen Ejecutivo (MINAM).

100
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

2.1.1.2 SITUACIÓN ACTUAL EN EL AREA DEL PROYECTO

5.1 Prevalencia de la desnutrición crónica en la población infantil


Como resultado de la intervención, en el caso de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en
niños(as) menores de 5 años, se encontró que la prevalencia a nivel distrital en promedio
es de 12.3% (gráfico N°01); es decir que del total de 480 niños que maneja el padrón
nominal de la Red de Salud Cusco VRAEM, 59 niños menores de 5 años de edad son
desnutridos crónicos. Porcentaje bajo comparado con el promedio nacional de 24.4%
para las zonas rurales (Nota de Prensa N° 075 del INEI, 13 de mayo 2022), así mismo no
podemos restarle importancia al grupo que están normal o en riesgo de desnutrición
crónica encontrado en el presente estudio, traduciéndose en una situación alarmante que
amerita una intervención oportuna ya que el porcentaje de desnutridos crónicos se
incrementaría notablemente si no se continua o mejora el trabajo en este campo.
Gráfico N° 14:
PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS(AS) MENORES DE 5 AÑOS
(LA CONVENCIÓN – DISTRITO VILLA KINTIARINA 2022)

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. DISTRITO VILLA KINTIARINA


DESCRIPCION N° %
DESN CRONICA 59 12.3
NORMAL 421 87.7
TOTAL 480 100

101
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Gráfico N° 15:
PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS(AS) MENORES DE 5 AÑOS
(PUESTO DE SALUD PUEBLO LIBRE 2022)
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. PUESTO DE SALUD PUEBLO LIBRE
DESCRIPCION N° %
DESN CRONICA 35 13.6
NORMAL 222 86.4
TOTAL 257 100

Gráfico N° 16:
PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS(AS) MENORES DE 5 AÑOS
(CENTRO DE SALUD VILLA KINTIARINA 2022)
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. CENTRO DE SALUD VILLA KINTIARINA
DESCRIPCION N° %
DESN CRONICA 23 10.5
NORMAL 197 89.5
TOTAL 220 100

5.2 Prevalencia de la anemia en la población infantil


102
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Como resultado de la intervención, en el caso de la prevalencia de la anemia en


niños(as) menores de 5 años, se encontró que la prevalencia a nivel distrital en promedio
es de 28.1% para la anemia leve y un 3.8% para la anemia moderada (gráfico N°04); es
decir que del total de 263 niños que maneja el padrón nominal de la Red de Salud Cusco
VRAEM, 28.1 niños menores de 5 años de edad anemia leve y un 3.8% anemia
moderada. Porcentaje bajo comparado con el promedio nacional de 48.7% para las
zonas rurales (Nota de Prensa N° 075 del INEI, 13 de mayo 2022). De otra parte, no
podemos restarle importancia al grupo que están normal o en riesgo de caer en anemia
encontrado en el presente estudio, traduciéndose en una situación alarmante que amerita
una intervención oportuna ya que el porcentaje de desnutridos crónicos se incrementaría
notablemente si no se continua o mejora el trabajo en este campo.
Gráfico N° 17:
PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS(AS) MENORES DE 5 AÑOS
(LA CONVENCIÓN – DISTRITO VILLA KINTIARINA 2022)

ANEMIA. DISTRITO VILLA KINTIARINA


TIPO DE ANEMIA N° %
ANEMIA LEVE 74 28.1
ANEMIA MODERADA 10 3.8
ANEMIA SEVERA 0 0.0
NORMAL 179 68.1
TOTAL 263 100

Gráfico N° 18:
PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS(AS) MENORES DE 5 AÑOS
103
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

(PUESTO DE SALUD PUEBLO LIBRE 2022)


ANEMIA. PUESTO DE SALUD PUEBLO LIBRE
TIPO DE ANEMIA N° %
ANEMIA LEVE 41 26.8
ANEMIA MODERADA 2 1.3
ANEMIA SEVERA 0 0.0
NORMAL 110 71.9
TOTAL 153 100

Gráfico N° 19:
PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS(AS) MENORES DE 5 AÑOS
(CENTRO DE SALUD PUEBLO LIBRE 2022)
ANEMIA. CENTRO DE SALUD VILLA KINTIARINA
TIPO DE ANEMIA N° %
ANEMIA LEVE 33 30.0
ANEMIA MODERADA 8 7.3
ANEMIA SEVERA 0 0.0
NORMAL 69 62.7
TOTAL 110 100

Gráfico N° 20:

104
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR GRUPO ETÁREO EN NIÑOS(AS) MENORES


DE 5 AÑOS (LA CONVENCIÓN- VILLA KINTIARINA 2023)
DCI POR GRUPO ETÁREO
EDAD N° %
MAYOR DE 3 AÑOS 34 20
DE 2 A 3 AÑOS 39 23
DE 1 A 2 AÑOS 70 41
MENOR DE 1 AÑO 27 16
TOTAL 170 100

La diferenciación de la desnutrición crónica por grupos de edad nos muestra que el grupo
de edad más afectado es el de 2 años a más con un 43%, seguido por los niños de 1 a
menores de 2 años (41%) y finalmente los menores de 1 año con un 16%. Esto nos
demuestra que gran proporción de niños se ve afectado por la transición de la lactancia
materna exclusiva a la alimentación complementaria, acentuándose aún más luego de los
2 años de edad, en el que la alimentación que recibe no es la adecuada sumado a ello
las condiciones de insalubridad en el que se desarrollan. Es probable que posteriormente
esta condición perdure en una gran proporción de estos niños.

Gráfico N° 21:
PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR GÉNERO EN NIÑOS(AS) MENORES DE 5 AÑOS
(LA CONVENCIÓN - VILLA KINTIARINA 2023)
DCI POR GENERO
EDAD N° %
MASCULINO 100 59
FEMENINO 70 41
TOTAL 170 100

105
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

En el gráfico N°08, podemos observar la distribución porcentual de la desnutrición


crónica de los niños y niñas del distrito diferenciado por el sexo. Entre los grupos, hay
una diferencia de 18 puntos porcentuales mayor en el sexo masculino asociándose a
factores de idiosincrasia, costumbres, cuidados diferenciados ligados al sexo y a la
misma vulnerabilidad mayor de los varones.

Gráfico N° 22:
PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN RELACIÓN AL PESO DE NACIMIENTO EN
NIÑOS(AS) MENORES DE 5 AÑOS (LA CONVENCIÓN - VILLA KINTIARINA 2023)
DCI EN RELACION AL PESO DE NACIMIENTO
PESO N° %
BAJO PESO 14 8
ADECUADO 156 92
TOTAL 170 100

106
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

El gráfico N° 22 nos muestra la relación entre el bajo peso al nacer y la desnutrición


crónica, observado que el 8% de los niños(as) con desnutrición crónica presentaron bajo
peso a la nacer, cifra por encima del promedio nacional (6%) que coloca a éste grupo
afectado en una situación de vulnerabilidad a la desnutrición, ya que el peso al nacer tiene
un impacto muy alto en la desnutrición; así, un incremento de 10% en el mismo, reduce la
probabilidad de que el niño esté desnutrido en 22%. Ello resalta la importancia del cuidado
que se debe dar a la madre desde antes del nacimiento del niño, mediante controles
prenatales y asegurando su alimentación adecuada. Está suficientemente demostrado que
la desnutrición infantil crónica se puede instalar desde la etapa intrauterina. Las personas
que tuvieron retardo de crecimiento intrauterino (así como durante la infancia) se
mantienen biológicamente diferentes a través del resto de sus vidas; si además tales
personas en la edad adulta tienen baja posición socioeconómica, su riesgo de contraer
enfermedades coronarias es mayor.

Gráfico N° 23:
PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN RELACIÓN A LA ANEMIA EN NIÑOS(AS)
MENORES DE 5 AÑOS (LA CONVENCIÓN– VILLA KINTIARINA 2023)
ANEMIA
CONDICIÓN N° %
CON ANEMIA 85 50
SIN ANEMIA 85 50
TOTAL 170 100

107
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

En el gráfico N°23 se muestra la relación que existe entre la desnutrición crónica y la


anemia en los niños(as) menores de 5 años, encontrado en el presente estudio que del
total de niños(as) con desnutrición crónica un 50% tiene anemia lo que ensombrece aún
más el cuadro predisponiéndolos a un mayor riesgo de morbimortalidad; afectando de
esta manera negativamente su desarrollo. El déficit de micronutrientes en la dieta, como
el Hierro, Vitamina A, Vitamina B, Zinc y Yodo, constituye una forma “escondida” de
desnutrición y representa un grave problema para la salud pública, la anemia por
deficiencia de Hierro es la patología de origen micro nutricional más frecuente y las
mayores prevalencias se presentan entre mujeres embarazadas y menores de tres años,
como lo demuestran los hallazgos encontrados en el presente estudio, cabe señalar que
esta condición no es exclusiva de los niños(as) con desnutrición, pero sí guarda bastante
relación.
Gráfico N° 24:
ABASTECIMIENTO DE AGUA LA CONVENCIÓN– VILLA KINTIARINA 2023

ABASTECIMIENTO DE AGUA
CONDICIÓN N° %
RED DE AGUA FUERA 102 60
RED DENTRO DE CASA 68 40
TOTAL 170 100

108
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

En el gráfico N° 24, se observa que el 51% de los hogares de los niños con desnutrición crónica
cuentan con un lavadero intradomiciliario, sin embargo, muchos de ellos no están siendo
utilizados por las familias beneficiarias por el mismo hecho de la falta o escases del líquido
elemento, estos lavaderos fueron implementados por el gobierno local, ONGs; mientras que el
49% de las viviendas no cuentan con lavadero y menos un sistema de drenaje.

Gráfico N° 25:
ELIMINACIÓN DE EXCRETA LA CONVENCIÓN– VILLA KINTIARINA 2023
ELIMINACIÓN DE EXCRETA
CONDICIÓN N° %
BAÑO 109 64
LETRINA 43 25
CAMPO ABIERTO 19 11
TOTAL 170 100

En el gráfico N° 25, se evidencia que el 89% de familias con niños (as) con desnutrición
crónica aparentemente eliminan adecuadamente las excretas por contar con baño o
letrina familiar, sin embargo, sobre todo en las comunidades rurales y nativas en su
mayoría si bien cuentan con este servicio básico no están siendo utilizados o no le están
dando el uso adecuado como es el caso de los que cuentan con desagüe y letrina
respectivamente. Mientras que el 11% eliminan las excretas en campo abierto, sin
embargo, por las razones antes mencionadas, este porcentaje sería mucho mayor ya que
el problema del agua (escases) es un denominador común en las diferentes zonas de
intervención, tal situación contribuye a la proliferación de enfermedades transmisibles
como son la malaria, fiebre amarilla, dengue, etc. afectando la salud sobre todo de los
grupos más vulnerables como son los niños.

109
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Gráfico N° 26:
ELIMINACIÓN DE BASURA LA CONVENCIÓN – VILLA KINTIARINA 2023
ELIMINACIÓN DE LA BASURA
CONDICIÓN N° %
RECOLECTOR 54 32
MICRO RELLENO 26 15
CAMPO ABIERTO 90 53
TOTAL 170 100

El gráfico N° 26 muestra la forma de eliminación de la basura en los hogares de los


niños(as) con desnutrición, observando que el mayor porcentaje (53%) lo realiza a través
de los camiones recolectores que se han implementado en las diversas zonas de
intervención, sobre todo a nivel de los centros poblados, un 32% lo elimina en campo
abierto y finalmente el 15% lo hace en micro relleno sanitario; cabe señalar que al igual
que en el caso anterior si bien cuentan con el servicio del camión recolector, este no es
permanente y no llegan a los lugares más distantes, razón por la cual frente a esta
situación la mayoría opta por la eliminación en campo abierto, contaminando de esta
manera el medio ambiente y poniendo en riesgo a toda la población, en particular a la
infantil.

110
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Gráfico N° 27:
CRIANZA DE ANIMALES MENORES- VILLA KINTIARINA 2013
CRIANZA DE ANIMALES MENORES
CONDICIÓN N° %
CRIANZA 129 76
CON CORRAL 15 9
SIN CORRAL 155 91
TOTAL 170 100

En el gráfico N° 27 se muestra que el 76% de los hogares de niños(as) tienen animales


menores a predominio de aves (gallina, pato), de estos en mínima cantidad es para fines
de comercialización y en ciertos casos autoconsumo; así mismo el cuadro muestra que
las familias en su mayoría (91%) no cuentan con sus respectivos corrales poniendo en
riesgo la salud de sus miembros, sobre todo de los más vulnerables por la situación del
hacinamiento. Del cuadro se concluye que si bien la mayoría de familias crían animales
menores (mínima cantidad) no es con el fin de priorizar su alimentación, sino para su
comercialización.

Gráfico N° 28:
USO DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR
(LA CONVENCIÓN– VILLA KINTIARINA 2023
USO DE COMBUSTIBLE
CONDICIÓN N° %
GAS 15 9
LEÑA 138 81
COCINA MEJORADA 17 10
TOTAL 170 100

111
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

El gráfico N° 28 nos muestra que en el 81% de los hogares de los niños(as) menores de 5
años se utiliza la leña como combustible de cocina, mientras que el 9% restante hace uso
del Gas; así mismo se observa que el 10% de los hogares que hacen uso de la leña como
combustible cuentan con cocina mejorada, se puede observar que el grueso de esta
población sigue teniendo la cocina tradicional o simplemente el fogón que no garantiza
ninguna seguridad y pone en riesgo la salud.

Gráfico N° 29:
GRADO DE INSTRCCIÓN DEL PADRE
(LA CONVENCIÓN- VILLA KINTIARINA 2013)

112
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Gráfico N° 30:
GRADO DE INSTRCCIÓN DEL MADRE
(LA CONVENCIÓN- VILLA KINTIARINA 2013)

Ambos Gráficos (N° 29 y 30) nos muestran que la prevalencia de la desnutrición crónica
está asociado íntimamente al grado de instrucción de los padres, predominando el nivel
secundario incompleto para ambos casos con un promedio del 28% en el caso de los
padres y 29% en el caso de las madres, seguido del nivel primario completo en el caso de
los padres (28%), mientras que en el caso de las madres es el nivel primario incompleto
con un 23%, existiendo aún un porcentaje considerable de analfabetismo a predominio de
las madres de familia (12%) frente a un 1% en el caso de los varones; lo que nos
demuestra una vez más que este factor es determinante en la salud del niño(a) como lo
revelan múltiples estudios realizados en diferentes regiones.

Como consecuencia de este nivel de educación alcanzado por los padres de familia la
mayoría (90%) se dedican a labores del campo (agricultura), mientras que las madres a la
labor doméstica (87%) sin embargo un 25% de éstas participan activamente en la labor
del campo, dejando muchas veces a sus menores hijos(as) al cuidado de algún familiar,
en los locales de cuidado diurno (Cuna Mas), o simplemente los llevan con ellas al campo
exponiéndolos a un ambiente poco favorable y descuidándolos por la labor que demanda
la agricultura.

113
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Gráfico N° 31:
INGRESO ECONÓMICO FAMILIAR LA CONVENCIÓN– VILLA KINTIARINA 2023

El gráfico N°31 pone en evidencia que el mayor porcentaje de hogares (89%) con
niños(as) que padecen de desnutrición crónica tienen un ingreso económico familiar muy
por debajo del ingreso mínimo vital (750 Nuevos Soles), y sólo el 11% restante tiene un
ingreso por encima de este monto para cubrir las necesidades de la canasta familiar, claro
está que los ingresos mencionados son promedios que variaran de acuerdo a la época,
sobre todo cosecha (coca, cacao) ya que el mayor porcentaje de la población se dedica a
la agricultura .

Gráfico N° 32:
ASEGURAMIENTO EN SALUD (LA CONVENCIÓN– VILLA KINTIARINA 2023)
ASEGURAMIENTO EN SALUD
TIPO DE SEGURO N° %
SIS 162 95
ESSALUD 5 3
NO TIENE 3 2
TOTAL 170 100

114
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

En el gráfico N° 32 se puede observar que el 95% de los niños(as) cuentan con el seguro
integral de salud (SIS), seguido del 3% que cuentan con el seguro de Essalud y finalmente
el 2% que no cuenta con ningún tipo de seguro, pese al esfuerzo del personal de salud,
así como a la descentralización de la RENIEC.

Gráfico N° 33:
ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO MENORES DE 5 AÑOS

115
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Analizando el gráfico N°33, observamos en el calendario de vacunación y la cobertura en


el control de crecimiento y desarrollo en la población de niños desnutridos menores de 5
años en el distrito de Villa Kintiarina es aceptable (85 y 84% respectivamente), lo que nos
hace suponer que los padres, sobre todo la madre conoce el estado nutricional de su
niño(a), pero no es aún consiente de la gravedad que condiciona esta situación, por lo que
no le brinda los cuidados y la atención necesaria para revertir este cuadro.

En lo que respecta a las coberturas con la suplementación de Multimicronutrientes (MMN)


se hallan en un 51%; según el estudio se debe en gran parte al desabastecimiento de
insumos en los EESS correspondientes a la Micro Red Villa Kintiarina y por otro lado a la
falta de adherencia en su consumo, ya que no se sabe si efectivamente se está
consumiendo los MMN, por lo que se requiere reforzar el trabajo preventivo promocional y
seguimiento sobre todo por parte del personal de salud; esta brecha expone a la población
infantil a contraer enfermedades inmunoprevenibles agravando aún más el panorama de
la desnutrición crónica infantil.

Gráfico N° 34:
PRÁCTICAS SALUDABLES EN FAMILIAS CON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

116
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

En el presente gráfico (N°22) se puede notar el cumplimiento de las diferentes practicas


saludables que se dan en la población infantil, así tenemos que la práctica de la
lactancia materna exclusiva alcanza un 74%, cifra similar al promedio nacional, la
ablactancia un 78% y en cuanto a la estimulación llega a un 80%, traduciéndose este
último básicamente en el cariño, diálogo y juegos que se dan con los niños(as) por parte
sobre todo de la madre. La lactancia materna exclusiva es la práctica de alimentar a la
niña o al niño con solo leche materna, alimento que está libre de contaminantes y
gérmenes, previene las infecciones respiratorias agudas y refuerza su sistema
inmunológico, razón por la cual es considerada como el único alimento capaz de
satisfacer todas las necesidades nutricionales de la niña o niño durante los primeros
seis meses de vida, sin requerir otros alimentos o agregados como agua o jugos, en el
estudio se encontró aún deficiencia en esta práctica tan importante.

Gráfico N° 35:
LAVADO DE MANOS EN FAMILIAS CON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
LAVADO DE MANOS
ACTIVIDAD N° %
1 VEZ 2 1
2 VECES 12 7
3 VECES 94 55
MAS DE 3 VECES 63 37
TOTAL 170 100

117
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Al analizar el gráfico N° 35, se revela la alta prevalencia de la desnutrición crónica infantil


asociado al incumplimiento del correcto lavado de manos (con agua y jabón) y la
frecuencia con la que se realiza al día (mínimamente cinco veces en momentos claves)
entendiendo cómo momentos claves: antes y después de manipular los alimentos para su
preparación, antes y después de dar de comer al niño(a), antes y después de ir al baño y
cambiar los pañales del niño(a), teniendo como resultado que el 63% de las madres y/o
personas que están a cargo del cuidado de estos niños (as) que padecen de desnutrición
crónica no cumplen correctamente con esta práctica sencilla pero determinante en la salud
del infante, conllevando a enfermedades infecto contagiosas y como consecuencia a la
desnutrición crónica, evidenciándose que existe todavía desconocimiento sobre esta
práctica saludable.

Gráfico N° 36:
FRECUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN FAMILIAS CON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Gráfico N° 37:
CONSISTENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN FAMILIAS CON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

118
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Del gráfico N° 37 se deduce que sólo el 42% de familias de la población infantil de 6 a


menores de 36 meses, cumplen con la frecuencia correcta de alimentación al día;
mientras que el 58% restante no está alimentando en la frecuencia adecuada al niño,
predominando en este grupo una frecuencia de cuatro veces( 33%), esta situación se
agrava aún más si tomamos en cuenta la calidad de alimentación que recibe el niño
(Gráfico N°25) donde evidenciamos que el 68% de la población afectada no le da la
importancia del caso a la consistencia de la alimentación brindándole al niño segundos o
sopas en igual proporción y solamente un 32% es a predominio de una consistencia sólida
(segundos); condicionando de esta manera al círculo de la anemia y la desnutrición.

Gráfico N° 38:
TIPO DE MORBILIDAD EN DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS EN LAS DOS ÚLTIMAS SEMANAS

Gráfico N° 39:
FRECUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS DURANTE EL EPISODIODE
MORBILIDAD

119
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Al analizar la prevalencia de la desnutrición crónica, asociado a las patologías más


frecuentes que presentaron estos niños en las últimas 2 semanas previas a la entrevista
(gráfico N°38) se ve que el 35% Se enfermó de IRA, seguido del 29% con EDA y
finalmente un 3% por afecciones de la piel; mientras que sólo el 33% restante no llegó a
padecer ninguna enfermedad.

Tomando en cuenta el gráfico N°39 se pone en evidencia el desconocimiento de las


prácticas saludables que se deben dar al niño desde el punto de vista de la alimentación
durante el episodio de una morbilidad, lejos de incrementar o mínimamente mantener la
alimentación en frecuencia y cantidad tienden a disminuirla (88%) agravando la situación
de salud del niño (a) que irremediablemente seguirá siendo afectado. De otra parte, un
10% de los niños tuvieron episodios febriles y de estos 5% fueron diagnosticados con
Dengue lo cual procura una intervención oportuna con actividades preventivo
promocionales ya que el Puesto de Salud de Villa Kintiarina nos refiere que estamos con
un índice aédico superior a 23.

Gráfico N° 40:
CUIDADO DEL INFANTE DURANTE LA JORNADA LABORAL DE LA MADRE

Se puede observar que un 57% deja a su menor de años al cuidado de un familiar o lleva
al trabajo, sin darle el cuidado necesario ni recibir le estimulación temprana necesaria para
su edad y poder desarrollar todo su potencial.

120
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

V.- SITUACION ACTUAL EN EL AREA DEL PROYECTO SEGÚN RESULTADOS

6.1 Prevalencia de la desnutrición crónica en la población infantil

A nivel nacional, en el año 2021, la desnutrición crónica afectó al 11,5% de las niñas y
niños menores de cinco años de edad; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) al presentar los resultados de la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar (ENDES-2021).

Como resultado de la intervención, en el caso de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en


niños(as) menores de 5 años, se encontró que la prevalencia a nivel distrital en promedio
es de 12.3% (gráfico N°29); es decir que del total de 480 niños que maneja el padrón
nominal de la Red de Salud Cusco VRAEM, 59 niños menores de 5 años de edad son
desnutridos crónicos. Porcentaje bajo comparado con el promedio nacional de 24.4%
para las zonas rurales (Nota de Prensa N° 075 del INEI, 13 de mayo 2022), así mismo
no podemos restarle importancia al grupo que están normal o en riesgo de desnutrición
crónica encontrado en el presente estudio, traduciéndose en una situación alarmante
que amerita una intervención oportuna ya que el porcentaje de desnutridos crónicos se
incrementaría notablemente si no se continua o mejora el trabajo en este campo.

Gráfico N° 41:
PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS(AS) MENORES DE 5 AÑOS
(LA CONVENCIÓN – DISTRITO VILLA KINTIARINA 2022)

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. DISTRITO VILLA KINTIARINA


DESCRIPCION N° %
DESN CRONICA 59 12.3
NORMAL 421 87.7
TOTAL 480 100

FUENTE: Red de Salud Cusco VRAEM. Unidad de Estadística 2022

6.2 Prevalencia de la anemia en la población infantil

Según la NOTA DE PRENSA N° 075 INEI del 13 de mayo del 2022; el 38,8% de la
población de 6 a 35 meses de edad tiene anemia, A nivel nacional, la prevalencia de
anemia en la población de 6 a 35 meses de edad fue de 38,8%, registrándose mayor
proporción de casos en el área rural (48,7%), que en el área urbana (35,3%). A nivel
departamental, la insuficiencia de hierro en la sangre incidió en mayor proporción en las
niñas y niños del departamento de Puno (70,4%), Ucayali (60,8%) y Madre de Dios
(58,4%).

121
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Consumo de suplemento de hierro alcanzó al 36,2% de la población de 6 a 35 meses de


edad. El 36,2% de las niñas y niños de 6 a 35 meses de edad recibieron suplemento de
hierro incrementándose en 6,5 puntos porcentuales respecto al año 2020 y en 1,7 puntos
porcentuales en comparación con el año 2019. El 64,0% de la población menor de seis
meses de edad recibió lactancia materna, a nivel nacional, el 64,0% de niñas y niños
menores de seis meses de edad recibieron lactancia materna, resultado que aún no se
equipara con lo registrado en el año 2020 (68,4%), siendo menor en 4,4 puntos
porcentuales, y en el año 2019 (65,6%), menor en 1,6 punto porcentual. El 41,5% de
niñas y niños de 9 a 12 meses de edad tienen una adecuada interacción con su madre
Durante el año 2021, el 41,5% de las niñas y los niños de 9 a 12 meses de edad tuvieron
una adecuada interacción con su madre; porcentaje similar al obtenido en el año 2020
(41,1%) y menor en 4,5 puntos porcentuales en comparación con el año 2019 (46,0%).
Además, el 91,6% de madres de niñas y niños de este grupo de edad manifestaron
haber respondido de manera inmediata y adecuada al llanto de su hija o hijo

Como resultado de la intervención, en el caso de la prevalencia de la anemia en


niños(as) menores de 5 años, se encontró que la prevalencia a nivel distrital en promedio
es de 28.1% para la anemia leve y un 3.8% para la anemia moderada (gráfico N°30); es
decir que del total de 263 niños que maneja el padrón nominal de la Red de Salud Cusco
VRAEM, 28.1 niños menores de 5 años de edad anemia leve y un 3.8% anemia
moderada. Porcentaje bajo comparado con el promedio nacional de 48.7% para las
zonas rurales (Nota de Prensa N° 075 del INEI, 13 de mayo 2022). De otra parte no
podemos restarle importancia al grupo que están normal o en riesgo de caer en anemia
encontrado en el presente estudio, traduciéndose en una situación alarmante que
amerita una intervención oportuna ya que el porcentaje de desnutridos crónicos se
incrementaría notablemente si no se continua o mejora el trabajo en este campo.

Gráfico N° 42:
PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS(AS) MENORES DE 5 AÑOS
(LA CONVENCIÓN – DISTRITO VILLA KINTIARINA 2022)
ANEMIA. DISTRITO VILLA KINTIARINA
TIPO DE ANEMIA N° %
ANEMIA LEVE 74 28.1
ANEMIA MODERADA 10 3.8
ANEMIA SEVERA 0 0.0
NORMAL 179 68.1
TOTAL 263 100
FUENTE: Red de Salud Cusco VRAEM. Unidad de Estadística 2022.

122
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

6.3 Salud de la mujer


La prevalencia mundial de anemia en las mujeres no embarazadas es de 30% (INEI
2022); la anemia y desnutrición en gestantes aumenta el riesgo de los niños de nacer
con bajo peso, incrementando, a su vez, el riesgo de muerte neonatal. La desnutrición y
anemia de la madre afecta las posibilidades de una mujer de sobrevivir al embarazo, así
como la salud de su hijo.
Mundialmente 818 millones de mujeres (embarazadas y no embarazadas) y niños
pequeños sufren de anemia, y más de la mitad, aproximadamente 520 millones viven en
Asia, del mismo modo el 56,1% de mujeres Embarazadas y un 68% de mujeres no
embarazadas padecen anemia. Los países con graves problemas de salud pública se
concentran en África, Asia, América Latina y el Caribe. La OMS identifica la deficiencia
de hierro como uno de los diez riesgos más serios en los países con tasas elevadas de
mortalidad general e infantil. Las intervenciones para reducir la deficiencia de hierro
están entre las más efectivas con relación a costos en la salud pública. Los
requerimientos de hierro son más altos en el segundo y tercer trimestre del embarazo,
esta necesidad es satisfecha utilizando las reservas maternas acumuladas antes de la
concepción y durante el primer trimestre del embarazo, así como al marcado aumento de
la absorción durante el segundo y tercer trimestre; y si la madre gestante no consume
suplemento de hierro o la ingesta de alimentos en la dieta diaria es baja en
micronutrientes (hierro, yodo, zinc, vitamina A) condicionara irremediablemente a la
anemia con las consecuencias negativas para su salud y la del niño por nacer.

Los indicadores trazadores que maneja la red de salud Cusco VRAEM en lo


concerniente a la salud materno perinatal durante el periodo 2022, hallando en primer
lugar un 14% de anemia en la población gestante traduciéndose en un problema grave
por las consecuencias tanto en la madre como en el niño por nacer como se ha visto
anteriormente; otro porcentaje preocupante es el que se refleja en las gestantes
adolescentes, muy por encima del promedio nacional(13%); en lo que respecta a la
suplementación con micronutrientes en las gestantes (sulfato ferroso) la cobertura llegó
hasta un 54%, cifra bastante parecida al encontrado en el presente estudio (51%), por lo
que se deduce que existe aún deficiencia en esta importante actividad en el ámbito de la
Micro Red Villa Kintiarina.

123
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Finalmente, el indicador de la cobertura del parto institucional y de gestantes controladas


alcanzó el 65 y 66% respectivamente, de igual manera los porcentajes son bastante
bajos con relación al promedio nacional (85.6 y 84. %), si bien estos datos son
promedios nacionales de igual manera siguen siendo bajos pese a su condición de
ruralidad, ya que en el distrito el 70% de su población se ubica en esta área. Lo que
significa que existe todavía una brecha sobre todo por la idiosincrasia, la cultura al
interior de las comunidades nativas.

6.4 Programas sociales

La ineficiencia e ineficacia del gasto social: varios autores han señalado los problemas
de ineficiencia e ineficacia en el gasto social referidos específicamente a deficiencias en
la focalización. Ésta se puede medir por los niveles de sub-cobertura (población
necesitada no atendida) y filtración (población no necesitada que accede al programa).
Por ejemplo, la sub cobertura en el programa Vaso de Leche es de un 68% de los
supuestos beneficiarios, y para los Comedores Populares es de un 97% Los niveles de
filtración en estos programas, aunque un poco menores, son significativos: un 51.4%
para las áreas rurales en el caso del Vaso de Leche y 46.2% para los Comedores
Populares, según la misma fuente. Asimismo, es relevante analizar la focalización por
regiones. La distribución de universidades públicas, hospitales y programas alimentarios
no sigue un criterio de pobre desde el punto de vista de su distribución regional, pese a
que en esas regiones puedan atender a los sectores más deprimidos económicamente.
El análisis de los programas sociales ha permitido determinar diferentes características y
problemas relacionado con el sistema actual de su organización y gestión. Y la primera
conclusión es que a pesar de haberse aplicado por más de 15 años no son efectivas,
porque las intervenciones son desarticuladas, duplicidad en la intervención, sub
cobertura en localidades con altos índices de vulnerabilidad. Ausencia de un esquema
de intervención planificada en base a metas por lograr.

En cuanto a los programas sociales relacionados a la salud infantil, en el distrito de Villa


Kintiarina existe la presencia del Programa de apoyo directo a los más pobres
(JUNTOS), Vaso de Leche, Programa Integrado Nutricional y el Programa Nacional
CUNAMAS, al que se tuvo un mayor acercamiento.

124
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Gráfico N° 43:
PRESENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES CON RELACIÓN A NIÑOS MENORESDE 5
AÑOS (LA CONVENCIÓN - VILLA KINTIARINA 2023)

En el gráfico N° 43 se observa del total de niños(as) encuestados, solamente un 77%


como máximo acceden a uno o más de los Programas Sociales implementados con el fin
de disminuir justamente esta problemática de salud pública, lo que evidencia la falta de
cobertura sobre todo en poblaciones vulnerables como esta, así mismo refleja la
deficiencia en el filtro que se realiza para acceder a los diferentes Programas sociales.
En tal razón no cumplen en su totalidad con los objetivos para los que fueron
implementados que es de “promover la equidad y dinamizar la economía de la zona de
influencia, focalizando su atención a los pobres y pobres extremos”; para ello, la
cobertura sustancial es una condición necesaria pero no suficiente. La Misión del
Programa Nacional Cuna Mas es promover en todo el país acciones orientadas a
generar condiciones favorables para el desarrollo integral de niñas y niños en la primera
infancia, particularmente para aquellos en situación de riesgo, pobreza y pobreza
extrema. Entendiendo como atención integral al conjunto de intervenciones articuladas y
complementarias destinadas a asegurar el desarrollo y bienestar de los niños y las niñas;
a través de cuidados básicos, experiencias de aprendizaje, atención alimentaria y
nutricional, cuidados de la salud y protección del menor a partir de generar condiciones
adecuadas en el ambiente, en estrecha relación con las familias y en cogestión con la
comunidad organizada. Partiendo de este enfoque en la presente intervención se pudo
constatar que falta mayor apoyo para su total implementación y de esta manera cumplir
con el objetivo del programa, sin embargo pese a éstas limitaciones la mayoría de

125
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

locales visitados se hallaban con más del 90% de asistencia lo que se traduce en la alta
demanda que tiene el Programa, beneficiando a las madres que por diversas razones
(trabajo, estudio, cuidado de sus otros hijos, etc.) no disponen de tiempo para su
atención; beneficiando sobre todo a madres solteras y trabajadoras.

6.5 Vulnerabilidad - Priorización territorial para la intervención

La vulnerabilidad es un concepto que define el nivel de exposición a factores de riesgo


que afectan directamente a distintos grupos de la población. Uno de estos segmentos
está conformado por los niños menores de cinco años, así como por las madres
gestantes y lactantes quienes se ven expuestos a una serie de riesgos; tales como la
inseguridad alimentaria, la pobreza, las enfermedades, la contaminación ambiental por
carencias en el acceso a servicios básicos de la vivienda, déficit en el acceso a la salud
y la recurrencia a desastres naturales; aspectos que inciden directamente en la
desnutrición.
El “Mapa de vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil desde la perspectiva de la
pobreza, 2010” es un estudio a nivel de los distritos y centros poblados del país que
permite focalizar geográficamente esta situación para identificar y priorizar la atención a
los grupos de población más vulnerables a la desnutrición crónica infantil. Contribuyendo
a mejorar la inversión social en materia de salud, educación, infraestructura de
saneamiento básico; así como al monitoreo de las intervenciones de los programas
alimentario - nutricionales.
Para calcular el índice de vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil a nivel distrital y
centros Poblados, se utilizaron fuentes de información secundaria, como el Censo de
Población y Vivienda de 2007, las tasas de desnutrición crónica estimadas por el INEI
para el 2007, el Registro Nacional del Municipalidades - RENAMU 2008 (INEI),
Mortalidad Infantil 2007 (INEI), Incidencia de Pobreza Extrema 2007 (INEI) y el Índice de
Desarrollo Humano del 2009 (PNUD).

Resultado de esta investigación ubica a la región Cusco con un índice de vulnerabilidad


para la desnutrición infantil de 0.52, interpretándose como una vulnerabilidad media
(0.40 - 0.59) cifra similar presenta también la provincia de la Convención, mientras que el
distrito de Villa Kintiarina tiene un índice de vulnerabilidad de 0.6 Ubicándolo con una
vulnerabilidad alta (0.6 -0.7), cabe mencionar que estos índices de vulnerabilidad a nivel
distrital son promedios que esconden las variaciones que se puedan dar a nivel de
centros poblados. Los índices de vulnerabilidad estimados de manera independiente

126
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

tanto a nivel de distritos como de centros poblados, podrían arrojar aparentes


inconsistencias; tal es el caso, por ejemplo, del distrito Villa Kintiarina, que está
clasificado con un nivel de vulnerabilidad “alto” (0.6) sin embargo, dentro del distrito, hay
6 centros poblados incluidos en el presente estudio, que presentan marcada variabilidad
en este campo. Estos resultados muestran que el mapa distrital de vulnerabilidad a la
desnutrición crónica infantil sólo es una primera aproximación hacia espacios
geográficos más críticos, sin olvidar que los distritos con niveles de vulnerabilidad “muy
baja” o “baja” albergan centros poblados con distintos niveles de vulnerabilidad muy
altos, que debido a su población pequeña, en relación con el distrito, no se aprecian
cuando se agregan a nivel distrital; por tanto, los índices de vulnerabilidad de los distritos
estarán sesgados hacia los centros poblados con mayor tamaño de población.

Por esta razón, en adelante, lo recomendable sería utilizar los resultados encontrados a
nivel de los centros poblados, que representa una focalización mucho más fina y que
será de mucha utilidad en la elaboración de estrategias de intervención más eficaces y
lograr mayores impactos en la reducción de la desnutrición crónica infantil.

6.6 Personal de Salud: Capacitación y expectativa en “Nutrición”


Las reformas del sector salud que comenzaron a principios de los noventa representaron
una oportunidad importante para el desarrollo de la capacitación del personal de los
servicios de salud y una puesta a prueba de los enfoques educacionales existentes.

Cuando muchos países de la Región iniciaron procesos de reforma de sus sistemas de


salud apoyándose en proyectos de desarrollo institucional o de inversión, se
presentaron también enormes desafíos para la capacitación; ya no se trataba de
capacitar, desde las unidades centrales de los ministerios, a grupos acotados por su
adscripción a programas verticales en aspectos normativos y técnicos de su quehacer
específico, sino de capacitar a grandes contingentes de personal para descentralizar el
sistema, para asegurar nuevas prácticas en nuevos modelos de atención, para resolver
sobre la marcha por la vía de la capacitación problemas de gestión u organización claves
para las reformas.

Todo ello podemos enmarcarlo en el presente proyecto, la cual contará con el


financiamiento correspondiente y que permitirá fortalecer las competencias del personal

127
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

de salud para la atención del niño menor de 5 años enfatizando en temas de anemia y
desnutrición.

Gráfico N° 44:
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD DURANTE EL ÚLTIMO AÑO EN TEMAS DE
“NUTRICIÓN” MICRO RED - VILLA KINTIARINA 2023

Gráfico N° 45:
DISPONIBILIDAD DE TIEMPO AL MES DEL PERSONAL DE SALUD PARA CAPACITACIÓN EN
TEMAS DE “NUTRICIÓN” MICRO RED -VILLA KINTIARINA 2023

128
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Gráfico N° 46:
EXPECTATIVA DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN TEMAD DE “NUTRICIÓN” MICRO
RED - VILLA KINTIARINA 2023

En el gráfico N° 46 se observa, que el 53% del personal de salud de la micro Red Villa
Kintiarina no recibió ninguna capacitación en temas de “NUTRICIÓN” durante el último
año, mientras que el 47% recibió en una oportunidad, siendo los más beneficiados los
profesionales especialmente los enfermeros, dejando un poco de lado al personal
técnico quienes muchas veces hacen y/o cumplen las múltiples actividades en lo que
concierne a la salud en las diferentes etapas de viva, sobre todo infantil.
Por otro lado, en el gráfico N° 33, observamos claramente que el 100% del personal
desea ser capacitado en este importante campo, disponiendo para este fin la mayoría
(35%) de los entrevistados tres días al mes, mientras que la minoría (10%) dispone de
sólo un día para este fin; en cuanto a la modalidad, el 63% desea que se realice
mediante talleres y diplomados en convenio, mientras que el 37 % restante sugiere que
sea mediante cursos y pasantías (Gráfico N° 46).

2.1.1.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL DISTRITO VILLA KINTIARINA

La vulnerabilidad es un concepto que define el nivel de exposición a factores de riesgo


que afectan directamente a distintos grupos de la población. Uno de estos segmentos
está conformado por los niños menores de cinco años, así como por las madres

129
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

gestantes y lactantes quienes se ven expuestos a una serie de riesgos; tales como la
inseguridad alimentaria, la pobreza, las enfermedades, la contaminación ambiental por
carencias en el acceso a servicios básicos de la vivienda, déficit en el acceso a la salud
y la recurrencia a desastres naturales; aspectos que inciden directamente en la
desnutrición.
El “Mapa de vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil desde la perspectiva de la
pobreza, 2010” es un estudio a nivel de los distritos y centros poblados del país que
permite focalizar geográficamente esta situación para identificar y priorizar la atención a
los grupos de población más vulnerables a la desnutrición crónica infantil. Contribuyendo
a mejorar la inversión social en materia de salud, educación, infraestructura de
saneamiento básico; así como al monitoreo de las intervenciones de los programas
alimentario - nutricionales.
Para calcular el índice de vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil a nivel distrital y
centros Poblados, se utilizaron fuentes de información secundaria, como el Censo de
Población y Vivienda de 2007, las tasas de desnutrición crónica estimadas por el INEI
para el 2007, el Registro Nacional del Municipalidades - RENAMU 2008 (INEI),
Mortalidad Infantil 2007 (INEI), Incidencia de Pobreza Extrema 2007 (INEI) y el Índice de
Desarrollo Humano del 2009 (PNUD).
Resultado de esta investigación ubica a la región Cusco con un índice de vulnerabilidad
para la desnutrición infantil de 0.52, interpretándose como una vulnerabilidad media
(0.40 - 0.59) cifra similar presenta también la provincia de la Convención, mientras que el
distrito de Villa Kintiarina tiene un índice de vulnerabilidad de 0.6 Ubicándolo con una
vulnerabilidad alta (0.6 -0.7), cabe mencionar que estos índices de vulnerabilidad a nivel
distrital son promedios que esconden las variaciones que se puedan dar a nivel de
centros poblados.
Los índices de vulnerabilidad estimados de manera independiente tanto a nivel de
distritos como de centros poblados, podrían arrojar aparentes inconsistencias; tal es el
caso, por ejemplo, del distrito Villa Kintiarina, que está clasificado con un nivel de
vulnerabilidad “alto” (0.6) sin embargo, dentro del distrito, hay 6 centros poblados
incluidos en el presente estudio, que presentan marcada variabilidad en este campo.
Estos resultados muestran que el mapa distrital de vulnerabilidad a la desnutrición
crónica infantil sólo es una primera aproximación hacia espacios geográficos más
críticos, sin olvidar que los distritos con niveles de vulnerabilidad “muy baja” o “baja”
albergan centros poblados con distintos niveles de vulnerabilidad muy altos, que debido
a su población pequeña, en relación con el distrito, no se aprecian cuando se agregan a
nivel distrital; por tanto, los índices de vulnerabilidad de los distritos estarán sesgados
hacia los centros poblados con mayor tamaño de población.
Por esta razón, en adelante, lo recomendable sería utilizar los resultados encontrados a
nivel de los centros poblados, que representa una focalización mucho más fina y que

130
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

será de mucha utilidad en la elaboración de estrategias de intervención más eficaces y


lograr mayores impactos en la reducción de la desnutrición crónica infantil.

131
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Acceso a servicio de salud de calidad


Según datos de la Red de Servicios de Salud de Kimbiri-Pichari, la prevalencia de la
desnutrición crónica en niños(as) menores de 05 años de edad en la Micro Red Salud
Kimbiri en 2022, fue de 13.6%. La tasa intermedia corresponde al P.S. de Pueblo Libre
(10.50) y la tasa mínima al C.S. de Villa Quintiarina (6.9%).
El cuadro siguiente muestra la situación de mayor incidencia de la desnutrición crónica
infantil en niños/as menores de 5 años a nivel territorial, evidenciando que los
establecimientos con mayor población nativa en jurisdicción tienen mayor número de
niños desnutridos crónicos.
Cuadro N° 70.
Villa Kintiarina: Incidencia de la desnutrición crónica en niños/as menores de 05 años de edad, según
establecimiento, enero – diciembre 2022

Fuente: Red Kimbiri Pichari 2023.

El cuadro siguiente muestra la situación de la incidencia de la desnutrición crónica


infantil en niños/as menores de 5 años a nivel territorial, en un 5.6% que aqueja a la
población infante.
Cuadro N° 71.
Villa Kintiarina: Incidencia de la desnutrición crónica en niños/as menores de 05 años de edad, según
distrito, enero – diciembre 2022

Fuente: Red Kimbiri Pichari 2023.

132
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Según datos de la Red de Servicios de Salud de Kimbiri-Pichari, la prevalencia de la


anemia en gestantes la tasa intermedia corresponde al C.S. de Villa Quintiarina (2.7%) )
y la tasa mínima al P.S. de Pueblo Libre (0.7%).
Cuadro N° 72.

Fuente: Red Kimbiri Pichari 2023.

El cuadro siguiente muestra la situación de la incidencia de la anemia leve y moderada


en madres gestantes a nivel territorial, en un 0.7% que aqueja a la población gestante.
Cuadro N° 73.

Fuente: Red Kimbiri Pichari 2023.

Según datos de la Red de Servicios de Salud de Kimbiri-Pichari, la prevalencia de la


anemia en niños la tasa intermedia corresponde al P.S. de Pueblo Libre (3.3%) y al C.S.
de Villa Quintiarina (3.2%).

133
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 74.

Fuente: Red Kimbiri Pichari 2023.

El cuadro siguiente muestra la situación de la incidencia de la anemia leve y moderada


en niños a nivel territorial, en un 2.1% que aqueja a la población infante.
Cuadro N° 75.

Fuente: Red Kimbiri Pichari 2023.

Según datos de la Red de Servicios de Salud de Kimbiri-Pichari, la prevalencia de la


CLAP Gestante con una tasa intermedia correspondiendo al P.S. de Pueblo Libre (4.8%)
y al C.S. de Villa Quintiarina (2.2%).
Cuadro N° 76. Reporte de CLAP Gestantes Enero-Diciembre 2022

Fuente: Red Kimbiri Pichari 2023.

134
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

El cuadro siguiente muestra la situación de la incidencia de la CLAP Gestantes con


sobre peso a nivel territorial, en un 1.5% que aqueja a la población gestante.
Cuadro N° 77.

Fuente: Red Kimbiri Pichari 2023.

El cuadro siguiente muestra la situación del estado nutricional en niños menores de 5


años que accedieron a los establecimientos de salud por indicadores antropométricos,
según distrito del establecimiento de salud.
Cuadro N° 78.
1 2 3
INDICADOR TALL A / EDAD INDICADOR PESO / EDAD INDICADOR PESO / TALL A
DESNUTRICIÓ RIESGO DE D. DESNUTRICI DESNUTRICI RI ESGO DE
SOBREPESO OBESIDAD
DISTRITO UBIGEO N° DE N CRÓNICA N° DE CRÓNICA
4
N° DE ÓN GLOBAL N° DE ÓN AGUDA N° DE D. AGUDA
EVAL UADOS N° DE EVAL UADOS N° DE EVALUADOS N° DE EVALUADOS N° DE EVALUADOS N° DE N° DE N° DE
% % % % % % %
CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS
ECHARATE 080902 1,114 117 10.5 997 332 33.3 1,114 31 2.8 1,114 15 1.3 1,010 67 6.6 72 6.5 17 1.5
HUAYOPATA 080903 280 22 7.9 258 68 26.4 280 4 1.4 280 5 1.8 247 14 5.7 19 6.8 9 3.2
INKAWASI 080911 422 46 10.9 376 153 40.7 422 11 2.6 422 8 1.9 384 19 4.9 30 7.1 - -
KIMBIRI 080907 1,728 209 12.1 1,519 564 37.1 1,728 69 4.0 1,728 34 2.0 1,628 128 7.9 56 3.2 10 0.6
MARANURA 080904 294 23 7.8 271 92 33.9 294 7 2.4 294 3 1.0 274 21 7.7 11 3.7 6 2.0
MEGANTONI 080914 1,728 633 36.6 1,095 657 60.0 1,728 179 10.4 1,728 43 2.5 1,601 128 8.0 64 3.7 20 1.2
OCOBAMBA 080905 280 33 11.8 247 78 31.6 280 7 2.5 280 4 1.4 258 19 7.4 11 3.9 7 2.5
PICHARI 080910 1,364 194 14.2 1,170 406 34.7 1,364 52 3.8 1,364 23 1.7 1,258 102 8.1 74 5.4 9 0.7
QUELLOUNO 080906 598 64 10.7 534 168 31.5 598 22 3.7 598 10 1.7 534 41 7.7 39 6.5 15 2.5
SANTA ANA 080901 1,687 78 4.6 1,609 366 22.7 1,687 38 2.3 1,687 21 1.2 1,527 107 7.0 108 6.4 31 1.8
SANTA TERESA 080908 223 26 11.7 197 67 34.0 223 4 1.8 223 3 1.3 202 12 5.9 16 7.2 2 0.9
VILCABAMBA 080909 333 55 16.5 278 108 38.8 333 22 6.6 333 11 3.3 307 32 10.4 10 3.0 5 1.5
VILLA KINTIARINA 080913 407 59 14.5 348 132 37.9 407 15 3.7 407 7 1.7 384 29 7.6 13 3.2 3 0.7
VILLA VIRGEN 080912 201 27 13.4 174 63 36.2 201 4 2.0 201 - - 190 12 6.3 9 4.5 2 1.0
PERÚ 1,127,749 168,961 15.0 958,788 335,565 35.0 1,127,749 42,625 3.8 1,127,749 20,218 1.8 1,012,727 72,157 7.1 73,256 6.5 21,548 1.9

Fuente: Sistema de Información SIEN - HIS, 2022.

Cuadro N° 79.
N° DE ANEMIA TOTAL ANEMIA LEVE ANEMIA MODERADA ANEMIA SEVERA
DISTRITO UBIGEO
EVALUADOS N° DE CASOS % N° DE CASOS % N° DE CASOS % N° DE CASOS %
ECHARATE 080902 470 127 27.0 110 23.4 17 3.6 - -
HUAYOPATA 080903 33 2 6.1 2 6.1 - - - -
INKAWASI 080911 73 32 43.8 27 37.0 5 6.8 - -
KIMBIRI 080907 534 85 15.9 66 12.4 19 3.6 - -
MARANURA 080904 59 5 8.5 5 8.5 - - - -
MEGANTONI 080914 516 299 57.9 176 34.1 121 23.4 2 0.4
OCOBAMBA 080905 53 16 30.2 11 20.8 5 9.4 - -
PICHARI 080910 377 140 37.1 104 27.6 36 9.5 - -
QUELLOUNO 080906 103 21 20.4 15 14.6 6 5.8 - -
SANTA ANA 080901 539 117 21.7 78 14.5 38 7.1 1 0.2
SANTA TERESA 080908 49 15 30.6 9 18.4 6 12.2 - -
VILCABAMBA 080909 21 19 90.5 3 14.3 16 76.2 - -
VILLA KINTIARINA 080913 102 38 37.3 36 35.3 2 2.0 - -
VILLA VIRGEN 080912 51 12 23.5 7 13.7 4 7.8 1 2.0
PERÚ 376,769 92,841 24.6 62,347 16.5 29,873 7.9 621 0.2

Fuente: Sistema de Información SIEN - HIS, 2022.

135
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

2.1.2 La Unidad Productora de Servicios (UP) en los que intervendrá el


Proyecto
Consideramos como Unidad Productora de servicios a las Unidades productivas de las familias
beneficiarias y en base a ellos analizaremos lo siguiente:

(i) Los procesos y factores de producción (infraestructura, equipamiento, recursos humanos, entre
otros)
La capacidad actual del servicio constituye la oferta “sin proyecto” del servicio social en los
niñ@s del distrito de Villa Kintiarina. Se determina a partir de la capacidad de producir el servicio
a nivel de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos de intervención del
proyecto a las que la población afectada (población infante menor de 05 años) accede sin
mayores dificultades, según estándares sectoriales del MINSA.

 CAPACIDAD ACTUAL
A nivel del distrito, dentro de las 16 comunidades existe un total de 456 niños y niñas entre las
edades de 0 a 4 años, según el INEI.

Cuadro N° 80. Población de niños y niñas 2023


Población Población
P: Edad en años % %
2017 2023
Edad 0 68 2.96% 87 3.53%
Edad 1 año 56 2.41% 103 4.18%
Edad 2 años 63 2.73% 91 3.69%
Edad 3 años 63 2.73% 86 3.49%
Edad 4 años 62 2.67% 89 3.61%
Total 313 13.50% 456 18.48%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Gráfico N° 1:
Población de niños y niñas

136
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

I. INFRAESTRUCTURA
 Infraestructura de la División de Programas Sociales y Servicios
Se cuenta con una infraestructura en pesimo estado; con paredes y techos despintados, sin un
adecuado sistema sanitario, pisos y pavimentos desgastados y un sistema eléctrico malogrado.

 Infraestructura de la Instancia de Articulación Local – IAL


Se cuenta con un infraestructuras en pesimo estado a nivel de las 16 comunidades; con
paredes sin pintar y techos rusticos sin cieloraso, sin un adecuado sistema sanitario, pisos y
pavimentos de tierra y un sistema eléctrico mal instalado.

Gráfico N° 2:
Vista de la Infraestructura de IAL

II. Implementación
 Materiales de la División de Programas Sociales y Servicios
La División de Programas Sociales y Servicios se encuentra deficientemente implementada, es
asi que cuenta con equipos básicos antiguos y con mobiliarios limitados a nivel de la Sub
Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos.

El 100% de los Materiales se encuentran en mal estado de conservación, ademas tienen una
antigüedad mayor a 5 años y los existentes son deficientes, ademas se encuentran en mínima
cantidad y obsoletos pero se siguen usando.

 Materiales de la Instancia de Articulación Local – IAL


En nuestro Distrito en los últimos 5 años, sobre todo, se han realizado intervenciones desde el
Gobierno Regional y Gobierno Local, atendiendo básicamente necesidades relativas a
infraestructura; sin embargo, en muchos casos no han considerado el componente de
implementación, mucho menos de la implementación necesaria para el desarrollo de la
Instancia de Articulación Local – IAL a nivel de las 16 comunidades.

137
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

III. Recursos Humanos


1.1Recursos humanos de la División de Programas Sociales y Servicios
El diagnóstico nos evidencia como se viene desempeñando el personal Administrativo de la División de
Programas Sociales y Servicios de la sub gerencia de desarrollo Humano y Servicios Públicos; es así
que se cuenta con personal administrativo con pocas capacidades para el desarrollo de las diferentes
actividades a nivel de las comunidades del distrito.

1.2Recursos humanos de la Instancia de Articulación Local – IAL


La Instancia de Articulación Local – IAL, presta el servicio de manera inadecuada, conformado por la
población beneficiaria de las 16 comunidades en un total de 542 familias a nivel del distrito.

El representante de dicha organización, viene siendo solventado por los beneficiarios, por lo que queda
garantizado los compromisos adquiridos por parte de tal entidad para con el presente proyecto. Ver
Documentos de sostenibilidad-Constancia de compromiso de seguir asumiendo los gastos de operación
y mantenimiento una vez ejecutado el proyecto.

Asi mismo el diagnóstico nos evidencia como se viene desarrollando deficientemente las diferentes
actividades, esto debido a un inadecuado desempeño de los representantes de dicha organización a
nivel de las 16 comunidades.

De reuniones sostenidas con los representantes de dicha organización y, con especialistas de la


División de Programas Sociales y Servicios, se concluye que actualmente los representantes de dicha
organización no cuentan con capacidades suficientes para poder conducir adecuadamente la
organización, según manifestaron debido a la deficiente calidad de formación recibida en las
instituciones educativas universitarias y no universitarias donde realizaron sus estudios superiores, en
algunos solo terminaron la secundaria.

(ii) Los Niveles de Producción y la capacidad de Gestión


La población eminentemente agrícola y también dedicada a la pesca; estos índices de pobreza traen
como consecuencia mal hábito alimenticio de la familia y el desarrollo de enfermedades,
particularmente los niños que están propensas a la anemia; así el distrito de Villa Virgen tiene alto
Porcentaje de anemia (Niños entre 6 y 35 meses) con 45.0%.

La producción agrícola, con productos de subsistencia y adolecen de apoyo técnico para su producción
que hace que sus rendimientos sean también muy bajos. En la situación actual menos del 10% de las
familias cuentan con huertos manejados tradicionalmente; la mayoría de las familias carecen de
infraestructura productiva para el cultivo de hortalizas, legumbres, cultivos de subsistencia y la crianza
en animales menores, así no tienen garantizado el acceso a las hortalizas, legumbres y productos
agrícolas suficientes y de calidad.

Los beneficiarios tienen un bajo nivel de gestión debido al deficiente conociemiento adquirido.

La Municipalidad Distrital de Villa Virgen consiente de la problemática existente y con la intervención de


otros actores involucrados como MINAGRI, MIDIS, MINSA, FONCODES asumen el reto de revertir esta
problemática; poniendo a disposición todas sus capacidades de gestión para la obtención de recursos
para el financiamiento y ejecución del proyecto.

De esta manera, en la organización, apremia la participación de las autoridades e involucrarlos en el


fortalecimiento, que contribuya de esa manera en mejores condiciones en el proceso de gestión y
desarrollo del capital humano, que le permita afrontar en el futuro, y asumir los retois de la organización.

(iii) La percepción de los usuarios respecto al servicio que reciben

138
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Existe un descontento y malestar generalizado por parte de la población del ámbito del proyecto; sin
embargo, muestran su interés en coordinar y apoyar en la gestión para revertir esta situación, con el
mejoramiento de la precaria economía de subsistencia y así realizar una lucha frontal contra la anemia y
la sostenibilidad de la seguridad alimentaria.

(iv) La exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de
estudio
Dado la existencia de las UP (Ambientes Administrativos), en el acápite de análisis de peligros se ha
identificado y concluido que hay peligros que pueden impactarla a las UP actuales como a ser
implementadas con el proyecto; en este ítem se analiza si las UP estarán en riesgo o no, a partir del
análisis de sus factores de Exposición y Vulnerabilidad en relación con cada uno de los peligros
identificados, pero por las características del presente proyecto, la implementación de la misma no genera
ninguna exposición ante peligros y nos es vulnerable ante ningún tipo de desastre, es eminentemente de
transferencia de conocimientos a los involucrados y en menor escal un acondicionamiento de una oficina
administrativa dentro de una infraestructura existente.

Como es de recordar que el Nivel de Riesgo está en función a:

Identificado y Analizado los peligros, a continuación, se desarrolla la variable Exposición.

Determinación del grado de Exposición


En términos generales, en el contexto de un PI se refiere a: “La localización de las UP existentes cuya
capacidad se ampliaría y/o mejoraría, así como de aquellas que se crearán con el proyecto, en áreas de
impactos de peligros y que, por tanto, podrían verse afectadas negativamente por la ocurrencia de éstos”.
A partir de la identificación de los peligros en la zona de estudio, las características topográficas del
entorno de las UP existentes (mostradas en las ilustraciones del ítem de análisis de peligros), diagnóstico
a las UP y dadas la definición del Exposición se concluye que:
 La infraestructura actual del ambiente administrativo y de la IAL se encuentran dentro del área
de impacto de sismos, que corresponde a la clasificación Sísmica Zona 2. Por cuanto, el grado
de exposición de las UP a este peligro es Media.
 Las infraestructuras actuales del ambiente administrativo y de la IAL se encuentran dentro del
área de impacto de lluvia intensa; sin embargo, dada la tipología del proyecto estos peligros
no se toman de mucha relevancia (pero se toma en cuenta para su diseño de infraestructura);
es decir, el impacto de estos peligros no es lo mismo que para un proyecto de infraestructura
que para un proyecto de desarrollo productivo. Por cuanto, el grado de exposición de las UP a
estos peligros es Bajo.
 La infraestructura actuales del ambiente administrativo y de la IAL se encuentran o se
encontrarán fuera del alcance de las inundaciones por ríos y quebradas como consecuencia
de lluvia intensas. Por cuanto, el grado de exposición de las UP a estos peligros es Nulo.
 La infraestructura actuales del ambiente administrativo y de la IAL se encuentran en el área de
impacto de lluvia intensa. Por cuanto, el grado de exposición de las UP a estos peligros es
Medio.
 La infraestructura actuales del ambiente administrativo y de la IAL, ninguno de ellos se
encuentra en el área de impacto de incendios forestales identificados; por cuanto, el grado de
exposición de las UP a este peligro es Nulo.

Analizado los peligros y su área de impacto, se determina que el proyecto presenta GRADO DE
EXPOSICION MEDIA.
Determinación del grado de Vulnerabilidad

139
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Dado que la infraestructura actuales del ambiente administrativo y de la IAL se encuentran expuestos a
algunos peligros identificados, por cuanto es necesario analizar la Vulnerabilidad16 de las UP, donde el
grado de vulnerabilidad se explica por dos factores: la Fragilidad y la Resiliencia.

Fragilidad de las UP:


La fragilidad es el nivel de resistencia que existe frente al impacto de un peligro, explicado por las
condiciones de desventaja o debilidad de una Unidad Productora de bienes/servicios públicos frente a
dicho peligro.

En el diagnóstico de las UP actuales y ratificado en el Informe Técnico de Evaluación de Infraestructura


deja constancia que las actuales construcciones del ambiente administrativo y de la IAL en general se
encuentran en condiciones de fragilidad baja (módulos de infraestructura) y por consiguiente la existencia
de riesgo bajo ante un sismo; y de condiciones de fragilidad baja, debido a que se ha realizado las
edificaciones cumpliendo las normas de edificación actuales estipuladas en el RNE y sus modificatorias.

Estructuras con alta fragilidad ante un evento de sismo de la UP actual de la IAL (construcciones de
material rústico - calamina – Tapial), son construcciones no sismorresistentes, tal como se muestran en
las siguientes fotografías.

 IAL– BETHEL
Gráfico N° 24:
Infraestructura de construcción precaria

INFRAESTRUCTURA FRAGIL
ANTE EL SISMO
(pared de Madera, Adobe con
techo de calamina)

En la situación con proyecto, las infraestructuras existentes de los ambientes administrativos se basaron
en la Norma E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones (Categoría A: Edificaciones Esenciales) y
sus Modificatorias y las infraestructuras a construirse para las I.E se basan en la Norma E.030 del
Reglamento Nacional de Edificaciones (Categoría A: Edificaciones Esenciales) y sus Modificatorias.
Asimismo, en el orden estructural y diseño se toma en consideración los peligros como el sismo y lluvias
intensas en la zona del proyecto.

 ANALISIS DE VULNERABILIDAD FÍSICA

16
Susceptibilidad de una Unidad Productora de bienes/servicios públicos de sufrir daños por la ocurrencia de un
peligro.

140
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

El presente análisis nos determinará cuan vulnerable se encuentra la población y cómo


responderá ante el peligro de lluvias intensas que se presenten:
a. Calidad de los Materiales de Construcción:
La construcción de los ambientes administrativos de la municipalidad son de material
noble con paredes de ladrillo y techo de concreto, por mismo que se valora con una
Vulnerabilidad baja 20%, pero en el local de la IAL es de material rustico con paredes
de adobe y madera y techo de calamina, por mismo que se valora con una
Vulnerabilidad alta 80%.
b. Localización:
La ubicación de las construcciones actualmente existentes están localizadas dentro
de terreno estable. Por lo que valoramos con una Vulnerabilidad Baja 20%.
c. Características Geológicas y topográficas:
Los suelos típicos de esta zona, son suelos muy compactos de tipo gravo arcillosos y
grava limo arenoso de mediana a alta compacidad, por lo que se valora con una
Vulnerabilidad Media igual 50%.
d. Leyes existentes:
Se cuenta con normas como el Reglamento Nacional de Edificaciones, así como la
Municipalidad viene implementando reglas para la construcción, no siendo éstas
específicas, además su cumplimiento no es cumplido. Valoramos con una
Vulnerabilidad Alta igual a 70%.

Cuadro N° 81.
VULNERABILIDAD FISICA DE LAS DOS II.EE. CON MATERIAL RUSTICO
VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
1 - 25% 26% - 50% 51% - 75% 76% - 100%
Estructura sismo resistente
Estructura de concreto, Estructuras de adobe,
Material de con Estructuras de adobe,
acero o madera y otros de menor
construcción utilizada adecuada técnica piedra o madera, sin
madera, sin adecuada resistencia, en estado
en la construcción constructiva (de concreto o refuerzos estructurales
técnica constructiva precario (80%)
acero)
Localización de las Terreno Medianamente Terreno con topografía Terreno muy crítico con fallas
Terreno estable (20%)
construcciones estable accidentada geológicas
Características Zonas sin fallas ni fracturas, Zona ligeramente Zona medianamente Zona muy fracturada, fallada,
geológicas, calidad suelos con buenas fracturada, suelos de fracturada, suelos con suelos
y tipo de suelo características mediana capacidad baja capacidad portante colapsables (relleno, napa
geotécnicas portante (50%) freática alta con
turba, material orgánico)
Con leyes sin cumplimiento
Con leyes estrictamente Con leyes medianamente
Leyes existentes Sin ley
cumplidas cumplidas
(70%)
Promedio 55.00%

Para determinar la Vulnerabilidad Total usaremos la fórmula de VT = 0.7VF + 0.3DV, dado que la
incidencia de la vulnerabilidad física es mayor que las otras vulnerabilidades para esta estimación, donde
se toma en forma independiente a la Vulnerabilidad Física y las demás Vulnerabilidades, realizamos un
promedio aritmético y reemplazamos en la fórmula de la vulnerabilidad.

141
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Para determinar el Riesgo utilizaremos el cuadro matricial, donde se interpolará la vulnerabilidad con el
Peligro, considerando que el riesgo está en función de la vulnerabilidad y del peligro R= f (V, P).

Cuadro N° 82.
MATRIZ GENERAL DE COMPOSICION DE MAS VULNERABILIDADES
VULNERABILIDAD VB VM VA VMA
VALOR
VALOR 1 - 25% 26% - 50% 51% - 75% 76% - 100%
ECONOMICA       76.25% 76%
SOCIAL   46.25%     46%
POLITICA INSTITUCIONAL     61.25%   61%
EDUCACION     70.00%   70%
CULTRURAL E IDEOLOGICA     70.00%   70%
Promedio 64.75%

Cuadro N° 83.
MATRIZ GENERAL DE COMPOSICION DE LA VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD VB VM VA VMA
VALOR
VALOR 1 - 25% 26% - 50% 51% - 75% 76% - 100%
FISICAS     55.00%   55%
DEMAS VULNERABILIDADES     64.75%   64.75%
Promedio 59.88%

La Vulnerabilidad Total es de 59.88% equivalente a una Vulnerabilidad Alta y tenemos para los peligros
de Lluvias Intensas una valoración de Peligro Medio, interpolando tenemos:

Cuadro N° 84.
MATRIZ GENERAL DE COMPOSICION DE LA VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD VB VM VA VMA
VALOR
VALOR 1 - 25% 26% - 50% 51% - 75% 76% - 100%
FISICAS     55.00%   55%
DEMAS VULNERABILIDADES     64.75%   64.75%
Promedio 59.88%

La Vulnerabilidad Total es de 59.88% equivalente a una Vulnerabilidad Alta y tenemos para los peligros
de Lluvias Intensas una valoración de Peligro Medio, interpolando tenemos:

Resiliencia de las UP:


La resiliencia de una UP es su capacidad de asimilar y recuperarse del impacto de un peligro.
Realizado las visitas de campo y a partir de las evaluaciones de las dos edificaciones se desprenden que
las UP actual frente a una ocurrencia de evento como el sismo y si las UP colapse o sufran daños frente a
este peligro (dada su fragilidad), no existiría alternativas de provisión de servicios de educación, por
cuanto sus capacidades de asimilación son bajas.

Por otro lado, según indagaciones o entrevista al presidente de la Organización de la IAL indica que no
reciben capacitación por parte de la Municipalidad sobre emergencia o protocolos de actuación frente a
desastres en la Organización a su cargo, además aseguran no tener instrumentos de gestión como
planes de contingencia.

Para situación con proyecto, identificado los peligros, reducido la exposición y fragilidad (Cumplimiento de
la Norma E.030: Diseño Sismo resistente) para que la operación del servicio esté preparada para el

142
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

impacto del peligro es necesario el fortalecimiento con capacitación en aspectos de gestión administrativa
a los responsables de las oficinas administrativas de la Municipalidad.

En general, analizando los factores de vulnerabilidad (fragilidad y resiliencia) con los peligros
identificados, se determina que el proyecto presenta GRADO DE VULNERABILIAD ALTA de una UP
actual con el cual la organización viene prestando el servicio social, esto debido a que la vulnerabilidad
por fragilidad es alta y la vulnerabilidad por resiliencia en baja. Sin embargo, en la construcción existente
la UP presentará VULNERABILIAD BAJA.

Por cuanto, dado el nivel de peligro medio, grado de exposición media y grado de vulnerabilidad alta; se
determina que el proyecto presenta GRADO DE RIESGO ALTO de una UP actual y presentará un
GRADO DE RIESGO BAJO de la UP en la construcción existente.

Cuadro N° 85.
ANALISIS DE LA MATRIZ DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS
Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Muy
  Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta
Alta

LEYENDA RIESGO MUY ALTO (76% A 100%)


RIESGO ALTO (51% A 75%)
RIESGO MEDIO (26% A 50%)
RIESGO BAJO (<= A 25%)
El Riesgo por el Peligro de Lluvias Intensas es del nivel de Riesgo Medio

Identificación de probables daños y pérdidas


Se ha concluido que los peligros relevantes son por un lado el sismo y por el otro las lluvias intensas por
cuanto las Unidades Productoras actual están en riesgo; sin embargo, un sismo de gran magnitud no se
ha previsto su ocurrencia durante el horizonte del proyecto, sino de sismos de menores que no tendrán
efectos dañinos sobre la oficina administrativa y la IAL a ser MEJORADA por el proyecto. Este resultado
se toma en consideración en el capítulo de formulación y evaluación del proyecto.

Por otro lado, el peligro relevante identificado (sismo) y el riesgo determinado no se verá influenciado en
un contexto de Cambio Climático17, esto debido a que el tipo de peligro identificado no tiene correlación
con el CC; de la misma manera, los otros peligros identificados no tendrán efectos negativos significativos
ante el CC en el horizonte de evaluación del proyecto dada la tipología de proyecto.

17
Cambio en el estado del clima identificado por las alteraciones en el valor medio y/o la variabilidad de
la frecuencia y/o la intensidad de sus propiedades y que persiste durante un periodo extenso.

143
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

EN CONCLUSIÓN:
 Actualmente las IAL cuentan con infraestructura insuficiente e inadecuada a nivel de las 16
comunidades debido al deterioro en los techos, paredes que exponen a peligros a los
ocupantes. Se encuentran en estado malo, debido al tiempo transcurrido en servicio y el
inadecuado mantenimiento durante los años, que ha conllevado a un estado peligroso esto en
los módulos rústicos, pero en el resto de los ambientes administrativos, la infraestructura es
suficiente y adecuada debido a que las paredes son de ladrillo y techos de concreto, sin peligro
para los ocupantes.
 Existe una insuficiente y deficiente implementación a nivel de la División de Programas
Sociales y Servicios.
 Existe una insuficiente y deficiente implementación a nivel de la IAL tanto de mobiliario,
materiales educativos y equipos.
 Los recursos humanos necesitan fortalecimiento.

Cuadro N° 86.
CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y CONFORT DE LA IAL

Parámetro Problema Infraestructura

El módulo rústico se encuentran en mal


Material empleado en la estado de conservación con paredes, techos
Inadecuado
construcción y pisos construidos con el material
inadecuado.
Antigüedad de la
Inadecuado Hace 6 años.
construcción
Piso de cemento en caso de material noble y
Adecuado e
Temperatura del ambiente en construcciones rústicas la temperatura es
inadecuado
cálida.
Componente térmico y Ingreso de agua y humedad en los
Inadecuado
salubridad interior ambientes, podredumbre del techo.
Ambientes muy opacos debido al tipo de
Condiciones de iluminación
Inadecuado construcción existente con muy baja
y ventilación
iluminación y ventilación
Altos niveles de ruido por el material
Condiciones acústicas Inadecuado constructivo utilizado, techo de calamina,
hace mucho ruido en épocas de lluvia.
Ambientes precarios construcciones en caso
Condiciones de seguridad Inadecuado
de construcciones rústicos.

 Impactos ambientales que se estuvieran generando


Por la tipología del proyecto que el de brindar un servicio social en la organización IAL y en la
municipalidad, este no genera efectos negativos en el medio ambiente.

144
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

2.1.3 Los Involucrados en el Proyecto


2.1.3.1 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
El proyecto parte de la iniciativa de las Autoridades de las localidades de Villa Kintiarina, Ccori
Paila, Maravillas, San Carlos, Manitinkiari, Bethell, Pueblo Libre Alto, Pueblo Libre Baja,
Lurigancho, Nueva Esperanza, Imperial Mancuriari, Kintiarina Alta, Masukiato, Limatambo, San
Juan de la Frontera, Matuvini y del Alcalde de la Municipalidad distrital de Villa Kintiarina, y los
propios beneficiarios organizados y representados a través de la IAL.
.
La Identificación, selección y propuesta del presente proyecto ha contado con la participación
activa del presidente de la IAL, alcalde del distrito, los responsables de los EE.SS. y población en
general de las localidades intervenidas mediante la reunión con los pobladores de las diferentes
comunidades, quienes priorizaron solucionar la problemática de las organizaciones.

Por otro lado, no existen ningún conflicto entre los grupos involucrados, habiéndose aprobado el
presente proyecto por amplia mayoría y que viendo las necesidades más prioritarias se ha visto
intervenir, con una intervención integral.

Las Instituciones y grupos involucradas identificados con el proyecto son:


A. Población afectada – IAL.
B. Gobierno Regional de Cusco.
C. Municipalidad Provincial de La Convención.
D. Autoridades del Gobierno Local (Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina).
D. Ministerio de Salud.
E. Ministerio de Agricultura.
F. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

a) Autoridades del Gobierno Local (Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina).


Gobierno local que goza de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia1.

La Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, facultada por la Ley 27972, en materia de Programas
Sociales, Defensa y Promoción de Derechos18, indica que las municipalidades distritales tienen
competencias y funciones específicas, compartidas con los gobiernos; Regional y Nacional de
Planificar y concertar el desarrollo social en su circunscripción en armonía con las políticas y planes
regionales y provinciales, aplicando estrategias participativas que permitan el desarrollo de
capacidades para superar la pobreza. De acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al
presupuesto del gobierno local que se asigne. Siendo la que realizará los gastos de preinversión e
Inversión es decir realizará los estudios y la ejecución del proyecto. Por lo tanto la Municipalidad
tiene como principal interés la adecuada prestación de los servicios públicos a toda la población del
distrito, y dar solución a la problemática identificada a nivel de la población del distrito siendo esta el
“INCREMENTO DEL INDICE DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA INFANTIL EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL DEL DISTRITO DE VILLA
KINTIARINA”, con la finalidad de tener un Adecuado desarrollo del capital humano, dentro del marco
de atención de prioridad a la salud, para ello plantea un paquete de proyectos de inversión con el
propósito de buscar la fuente de financiamiento para atender las necesidades básicas de su
competencia.

18
Ley orgánica de Municipalidades, capítulo II.

145
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Actualmente la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina a través de la Sub Gerencia de Desasrrollo


Humano y Sericios Públicos y la UF en coordinación con los representantes de la IAL firman el acta
de compromiso, donde en dicho proyecto involucra el apoyo con su participación de La organización
y la población beneficiaria como agente beneficiario, en las capacitaciones, talleres, seminarios,
charlas entre otros. (Ver Anexo 05).

Es así que la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina prioriza el PI dentro de su presupuesto


Institucional de apertura 2023, mediante el Acuerdo de Concejo y asume el compromiso de financiar
dicha inversión en su totalidad por contar con recursos financieros del canon y sobre canon para el
presente proyecto “MEJORAMIENTO DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD Y NUTRICION EN
NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL DEL DISTRITO DE
VILLA KINTIARINA, PROVINCIA DE LA CONVENCION, DEPARTAMENTO DE CUSCO”, con la
finalidad de mejorar el desarrollo del capital humano en el Distrito de Villa Kintiarina. (Ver Anexo).

El Ministerio de Salud (MINSA).


El MINSA es un órgano descentralizado de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 105° de la
ley N° 26842, Ley General de Salud, el Ministerio de Salud es el órgano de Gobierno Nacional que
tiene por finalidad de proveer de una mejor calidad de vida a las poblaciones, indistintamente de su
condición económica, lo que conducirá a tener personas que se desarrollen con mejor calidad de
vida, y de esa manera contribuir a tener un mejor país.

Artículo 105. Corresponde a la autoridad de salud de nivel nacional, dictar las medidas necesarias
para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos,
factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la
materia. La autoridad nacional de salud, en coordinación con la autoridad regional de salud,
identifica las zonas críticas, las actividades y fuentes principales de impacto en la salud y suscribe
convenios con las empresas que desarrollan estas actividades en la zona, para el financiamiento,
elaboración y aprobación del plan de salud, a efectos de prevenir las enfermedades y garantizar el
tratamiento de las personas afectadas.

En conclusión, según lo descrito anteriormente, todos los involucrados tendrán participación activa y
protagónica en todas las fases y etapas del proyecto, no existiendo ningún tipo conflicto ni intereses
ajenos que hagan inviable el proyecto. En ese sentido se tienen documentos que evidencian la
prioridad de la intervención en las Instituciones Educativas como:
 Priorización del proyecto en el presupuesto participativo.
 construcción de infraestructura, además se cuenta con la constancia de Operación y
Mantenimiento del proyecto.

En el siguiente cuadro se muestra los problemas percibidos, intereses, estrategias y compromisos


asumidos por los involucrados con el proyecto.

146
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 87. Matriz de Involucrados

Grupos Ámbito del


Problemas Percibidos Intereses Estrategia Contribución
Involucrados participante

Población afectada Local Alto incidencia de anemia Participación activa de Coordinar y monitorear Disminución de la
en niños de 06 a 60 mes las familias a fin el avance en la Brecha existente a nivel
de edad (45%) y disminuir la incidencia ejecución del proyecto nacional en cuanto a la,
desnutrición crónica en de anemia y Anemia y desnutrición
niños menores de 05 años desnutrición crónica en crónica.
(14.5%) en el distrito de niños menores de 05
Villa Kintiarina. años.
Gobierno Regional Regional Inseguridad alimentaria, Apoyo económico Coordinación, Financiamiento del
de Cusco salud básica deteriorada y financiero para la involucramiento y proyecto
bajo, desarrollo ejecución del proyecto facilidades en
productivo sostenible en el información para la
tiempo de las familias formulación del
rurales ámbito de su proyecto.
competencia.
Municipalidad Provincial Alto nivel de pobreza totalDisminución de las Coordinación, Apoyo logístico y
Provincial de la e inseguridad alimentaria brechas existentes en involucramiento y coordinación
Convención de la población Rural pobreza, anemia y facilidades en permanente con la
desnutrición de la información para la entidad ejecutora para la
población Rural. formulación del ejecución del proyecto y
proyecto revertir la problemática
de inseguridad
alimentaria.
Municipalidad Distrital Alto nivel de pobreza e Disminución de las priorización para la Unidad ejecutora del
Distrital de Villa inseguridad alimentaria de brechas existentes en formulación de un proyecto de inversión.

147
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Kintiarina la población Rural pobreza, anemia y proyecto en el PMI


desnutrición de la Distrital
población Rural
Ministerio de Salud Cooperante Altos índices de anemia y Revertir la problemática Coordinación, Cooperación
desnutrición crónica en existente en anemia y involucramiento y interinstitucional en
niños menores de 05 años desnutrición crónica, facilidades en apoyo de jornadas y
y madres gestantes particularmente en niños información para la campañas se salud para
menores de 5 años y en formulación del combatir la anemia y
madres gestantes. proyecto desnutrición crónica
Ministerio de Cooperante Inseguridad alimentaria y Aumentar los índices Fortalecer los Cooperación
Agricultura bajos niveles de apoyo productivos de los conocimientos en la interinstitucional en
técnico a la población cultivos y se genere población a través de las apoyo de jornadas y
rural para mejorar los excedente para la capacitaciones campañas se salud para
índices productivos de su comercialización y combatir la anemia y
cultivo de autoconsumo generación de ingresos desnutrición crónica
de las familias rurales
Ministerio de la Cooperante Conflictos sociales en Presencia del estado en Priorización de Cooperación
Mujer y Desarrollo familias Rurales y baja poblaciones vulnerables, proyectos de desarrollo interinstitucional para la
Social calidad de vida de la pobres del distrito de social resolución de conflictos
población Rural Pichari sociales de la población
Rural
Fuente: Elaborado con información de visitas de campo y entrevistas.

De acuerdo al cuadro anterior podemos observar que existen grupos involucrados representados por la IAL, Autoridades del Gobierno Local como es la Municipalidad Distrital
de Villa Kintiarina y el Ministerio de Salud, que ven la necesidad de que la situación negativa sea resuelta en bien de la comunidad infante con ansias de reducir la
desnutrición crónica, redundando de esta manera en el desarrollo socio-económico del distrito de Villa Kintiarina, de la provincia de La Convención y de la Región Cusco .

148
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS


2.2.1 Definición del problema central
Conforme se ha demostrado detalladamente durante el proceso del diagnóstico a la población de
niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años el problema central identificado es:

“INCREMENTO DEL INDICE DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA INFANTIL EN


NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL DEL
DISTRITO DE VILLA KINTIARINA”.

Esta problemática está vinculada al desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años de
las localidades de Ccori Paila, Maravillas, San Carlos, Manitinkiari, Bethell, Pueblo Libre Alto,
Pueblo Libre Baja, Lurigancho, Nueva Esperanza, Imperial Mancuriari, Kintiarina Alta, Masukiato,
Limatambo, San Juan de la Frontera, Matuvini y Villa Kintiarina capital. Debido a la poca
promoción a nivel del distrito y el limitado desarrollo de capacidades de la población, al
desinteres de la población por informarse.

El limitado desarrollo de capacidades de la población nos conduce irremediablemente a la


inseguridad alimentaria y por ende a la desnutrición crónica que viene a ser el resultado
de la ingesta insuficiente de alimentos (en cantidad y calidad), la falta de una atención
adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas, además de la falta de apoyo del
gobierno locale, regional y central, quienes tienen la obligación de buscar el bien común
de sus habitantes.

El diagnóstico nos evidencia como se viene recibiendo los servicios en la División de Programas
Sociales y Servicios de la sub gerencia de desarrollo Humano y Servicios Públicos; es así que se
cuenta con escasa disponibilidad de adecuados ambientes administrativos. así mismo se tiene una
inadecuada implementación de dicha unidad, debido a la escasa provisión de equipos y
materiales, lo cual no garantizan un adecuado servicio, de la misma manera se tiene un
inadecuado desempeño del personal administrativo debido a las inadecuadas capacidades.

Asi mismo el diagnóstico nos evidencia como se viene recibiendo los servicios sociales a nivel de
la IAL; es así que se cuenta con escasa disponibilidad de adecuados ambientes debido a una
inadecuada infraestructura. así mismo se tiene una inadecuada implementación de dicha
organización debido a la escasa provisión de equipos y materiales a la institución, donde el
100.00% de la IAL no cuentan con Materiales, y los que actualmente cuentan, sus materiales se
encuentran obsoletos, pero se siguen usando así en el estado que están, debido a que no hay
otros materiales, lo cual no garantizan un adecuado servicio, de la misma manera se tiene un
inadecuado desempeño de los responsables de organización, debido a las inadecuadas
capacidades de los representantes para las gestiones respectivas.

2.2.2 Análisis de causas


Causas directas:
 Causa directa 1: Deficientes Condiciones de Monitoreo a Casos de Anemia y Desnutrición
La deficiencia en los monitoreos y seguimientos en los casos de anemia y desnutrición se
debe principalmente a los pocos recursos que presenta el Puesto de Salud, evidenciado por
el personal, que, a su vez, reclaman el desinterés del gobierno por no brindar talleres o
capacitaciones para mejorar las estrategias de lucha contra la anemia y desnutrición.

149
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

 Causa directa 2: Limitado Acceso y uso Inadecuado de Alimentos Ricos en Hierro y de


Origen Animal en Niños Menores de 5 Años y Madres Gestantes
El limitado acceso a los alimentos se debe principalmente a la pobre economía de la
población, donde la mayor parte de las familias que tienen un niño menor de 5 años con
problemas de anemia y/o desnutrición presentan ingresos menores al mínimo vital, llegando
a los 750 soles, que no alcanza para la canasta familiar y claro, para comprar alimentos
específicos para combatir la anemia y la desnutrición. Estos valores económicos pueden
variar dependiendo de la época, alcanzando su máximo en tiempos de cosecha de los
distintos productos agrícolas producidos por la región.

 Causa directa 3: Débil Participación de los Padres de Familia en el Desarrollo Integral de


sus Niños Menores de 5 Años
La falta de interés de los padres hacia los hijos esta relaciona con la crianza y cuidados que
se le brinda, puesto que la mayoría de los niños son cuidados por un familiar o llevados al
trabajo en horarios de laburo de la madre. Por lo tanto, se produce una reducción en el
interés y cuidado de los hijos debido al trabajo que presenta los padres.

 Causa directa 4: Inadecuada Infraestructura y Equipamiento de Servicios Básico en la


Población
La inadecuada infraestructura y equipamiento de los servicios básicos repercuten
fuertemente en la población, ya que se descuida, la calidad de agua consumida, desechos
producidos por el hogar, eliminación adecuada por desagüe, etc. Que conllevan a producir
enfermedades infecciosas y/o EDAs que llevan a un desgaste del estado de salud y
poniéndola en persona vulnerable para distintas enfermedades, en este caso, la anemia y
desnutrición infantil.

 Causa directa 5: Prácticas Insalubres de la Población Involucrada.


La practicas insalubres de la población esta ligada a la escasa información que poseen los
padres y población en general para evitar las enfermedades (EDAs, IRAs) que puedan
repercutir en el infante y que conlleva a una anemia y/o desnutrición.

Causas indirectas:
 Causa indirecta 1: Débil Articulación y Organización Local
La Débil articulación y organización local entre la comunidad y las autoridades repercute en
toda la población vulnerable, impidiendo la aplicación de programas sociales que ayuden a
la población.

 Causa indirecta 2: Limitada Intervención Estratégica para la Lucha Contra la Anemia y la


Desnutrición Infantil
La limitada intervención para la lucha contra la anemia y la desnutrición infantil se debe al
poco interés por parte de nuestro gobierno, evidenciado por la distribución de escasos
recursos designados para los programas sociales.

 Causa indirecta 3: Desinterés de las Familias en Temas de Educación y Estimulación


Temprana
La falta de interés de los padres y familia esta asociada a la escasa educación que pueda
presentar la población, presentado un mayor porcentaje de la población con grado de

150
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

instrucción de secundaria incompleta. Igualmente, la poca presencia de la promoción de


salud debido a deficientes estrategias y pocos recursos del puesto de salud.

 Causa indirecta 4: Deficiente Acceso al Consumo de Agua Tratada


El deficiente acceso al agua tratada puede conllevar a distintas enfermedades como;
hepatitis, tifoidea y principalmente EDAs. Son los principales problemas que pueden
conllevar a un niño vulnerable o de riesgo a presentar desnutrición o anemia.

 Causa indirecta 5: Limitada Comunicación y Difusión


La deficiencia en la promoción de la salud por parte de los profesionales de la salud conlleva
a una etapa prepatogénica alarmante. Siendo que una de las bases para la mantención
adecuada de la salud presenta deficiencias y no tienen efecto en la población.

Cuadro N° 88.
Resumen de indicadores de las causas
Sustentación con evidencias que se encuentran
PROBLEMAS Y CAUSAS
en el diagnostico
PROBLEMA CENTRAL EVIDENCIAS:
INCREMENTO DEL INDICE DE El 100% de la poblacion de niños y niñas (menor a 5 años) con deficiencia en el
LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y consumo de hierro y las madres que no cuenta con acceso a los programas sociales.
ANEMIA INFANTIL EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS DE El 100% de padres de familia son de escaso recursos con economía de subsistencia,
EDAD EN 16 COMUNIDADES Y buscan otros medios de ingreso y descuidan la alimentación de sus hijos.
CAPITAL DEL DISTRITO DE Los infantes tienen dificultades de aprendizaje.
VILLA KINTIARINA
La Municipalidad distrital de Villa Kintiarina no
C.D 1: Deficientes Condiciones de Fortalece las Capacidades de su personal y de
Monitoreo a Casos de Anemia y C.I. 1.1: Débil Articulación y las organizaciones sociales de base debido al
Desnutrición Organización Local. poco presupuesto habilitado en el año para esas
actividades.

La Municipalidad distrital de Villa Kintiarina no


realiza el fortalecimiento de capacidades de su
C.D 2: Limitado Acceso y uso C.I. 2.1: Limitada Intervención personal y de las organizaciones sociales de
Inadecuado de Alimentos Ricos Estratégica para la Lucha base, asi mismo no realiza campañas y
en Hierro y de Origen Animal en Contra la Anemia y la asistencia técnica de Lucha Contra la Anemia y la
Desnutrición Infantil debido al poco presupuesto
Niños Menores de 5 Años y Desnutrición Infantil. habilitado en el año para esas actividades.
Madres Gestantes

C.D 3: Débil Participación de los C.I. 3.1: Desinterés de las 100% Padres poco afectivos con sus hijos.
Padres de Familia en el Familias en Temas de 100% de Niños desmotivados hacia el estudio.
Desarrollo Integral de sus Niños Educación y Estimulación 100% de Desinterés de los padres en el
Menores de 5 Años Temprana. aprendizaje de sus hijos.

C.D 4: Inadecuada Infraestructura


y Equipamiento de Servicios C.I. 4.1: Deficiente Acceso al 100% de la población consumo agua entubada.
Básico en la Población Consumo de Agua Tratada.

C.D 5: Prácticas Insalubres de la C.I. 4.1: Limitada Comunicación La Municipalidad distrital de Villa Kintiarina no
Población Involucrada. y Difusión. realiza la difusión en los medios de comunicación
para la Lucha Contra la Anemia y la Desnutrición
Infantil debido al poco presupuesto habilitado en
el año para esas actividades.

151
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

ARBOL DE CAUSAS

INCREMENTO DEL INDICE DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA


PROBLEMA INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN 16
CENTRAL COMUNIDADES Y CAPITAL DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA

Deficientes Limitado Acceso y uso Débil Participación de Inadecuada Prácticas


Condiciones de Inadecuado de Alimentos los Padres de Familia Infraestructura y Insalubres de la
Monitoreo a Ricos en Hierro y de en el Desarrollo Equipamiento de Población
Casos de Anemia Origen Animal en Niños Integral de sus Niños Servicios Básico Involucrada
CA y Desnutrición Menores de 5 Años y Menores de 5 Años en la Población
U Madres Gestantes
SA
S
Débil Articulación Limitada Intervención Desinterés de las Familias Deficiente Limitada
y Organización Estratégica para la Lucha en Temas de Educación y Acceso al Comunicación y
Local Contra la Anemia y la Estimulación Temprana Consumo de Difusión
Desnutrición Infantil Agua Tratada

2.2.3 Análisis de los efectos identificados

Efectos directos:
1. Limitado Desarrollo Cognitivo y Social del Niño Menor de 5 Años.
La presencia de enfermedades como la anemia y la desnutrición tienen un alto impacto en el
desarrollo del niño, puesto que evita un aprendizaje y un crecimiento-desarrollo optimo,
dando como resultado; niños que no tienen la capacidad mental para tener un desempeño
favorable en la escuela y niños por debajo del promedio en peso-talla. Siendo así, una
persona que difícilmente pueda ser un ciudadano que aporte al progreso y desarrollo del
país.

2. Altos Indices de Morbi Mortalidad Intantil.


La alta incidencia de la morbimortalidad infantil es preocupante, ya que es propio de países
con una calidad del sistema de salud pobre y deficiente. Teniendo así, la anemia y la
desnutrición, un gran impacto en este distrito. Si bien, la otra parte de niños que no
sucumben ante esta problemática, deja secuelas muy graves que pueden perjudicar su vida
futura y dejando una calidad de vida baja.

3. Inaccesibilidad a Productos Cárnicos y Alimentos Ricos en Hierro por parte de las Familias.
Esto se debe a la pobreza en la que viven las familias del distrito, así mismo al
desconocimiento de las bondades del hierro parte de ellos. La pobreza y la ignorancia son
una combinación muy peligrosa, ya que son causas directas de muchas enfermedades
prevenibles y cuya prevalencia es alta en este sector de la población.
Efecto indirecto:

152
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

1. Madres Desconocen que su Niño Menor de 5 Años Tiene Anemia o Desnutrición


Actualmente hay un incremento de madres adolescentes, por ende, son madres que tienen
poca capacidad para la crianza de niños. Sumado a la situación anterior, la poca educación y
promoción por parte de los profesionales de la salud llevan a un cuidado deficiente del niño.

2. Niños con Enfermedades Prevalentes de la Infancia


La presencia de la anemia y la desnutrición en los niños tiene como consecuencia un sistema
inmunológico comprometido, teniendo así, una alta prevalencia de enfermedades comunes
que se presenta en la etapa de la infancia. Siendo que, un simple resfriado puede causar el
desgaste total del estado de salud del niño.

3. Familias con Niños Menores de 5 Años y Gestante no Tienen Acceso a Productos Cárnicos
El problema económico siempre fue uno de los factores mas recurrentes para las
enfermedades prevalentes. El poder adquisitivo que presenta la mayoría de las familias con
niños menores de 5 años y madres gestantes, está altamente ligada al rubro de la agricultura,
por lo que es completamente dependiente a los tiempos de cosecha y no tienen ingresos
estables.
Si bien muchas familias tienden a la crianza menor de animales (gallinas, patos, etc.) solo
una pequeña parte esta destinado a la comercialización y, en ciertos caos, para el
autoconsumo.

Efecto final:
Bajo Nivel de Calidad de Vida en las Comunidades del Distrito de Villa Kintiarina.
La presencia de anemia y desnutrición crónica en niños menores de 5 años en la comunidad
predispone a problemas de corto, mediano y largo plazo. Siendo lo siguiente; deficiente desarrollo
académico, deficiente desarrollo-crecimiento, deficiente desempeño laboral, deficiente poder
adquisitivo. Cumpliendo así un ciclo recurrente que pobremente se esta tratando de cortar. Por lo
tanto, la presencia de estas enfermedades en la comunidad supone un gran gasto para el estado y
poca rentabilidad humana.

153
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

ARBOL DE EFECTOS

EFECTO FINAL:
Bajo Nivel de Calidad de Vida en las Comunidades del Distrito de Villa Kintiarina

LIMITADO DESARROLLO
COGNITIVO Y SOCIAL DEL ALTOS INDICES DE MORBI INACCESIBILIDAD A PRODUCTOS
EF NIÑO MENOR DE 5 AÑOS MORTALIDAD INTANTIL CÁRNICOS Y AMIENTOS RICOS EN
EC HIERRO POR PARTE DE LAS FAMILIAS
T
O MADRES DESCONOCEN NIÑOS CON FAMILIAS CON NIÑOS MENORES
S QUE SU NIÑO MENOR DE 5 ENFERMEDADES DE 5 AÑOS Y GESTANTE NO
AÑOS TIENE ANEMIA O PREVALENTES DE LA TIENEN ACCESO A PRODUCTOS
DESNUTRICIÓN INFANCIA CÁRNICOS

Efectos directos:
ED 1: Limitado Desarrollo Cognitivo y Social del Niño Menor de 5 Años.
ED2: Altos Indices de Morbi Mortalidad Intantil.
ED3: Inaccesibilidad a Productos Cárnicos y Alimentos Ricos en Hierro por parte de las
Familias.

Efecto indirecto:
EI 1: Madres Desconocen que su Niño Menor de 5 Años Tiene Anemia o Desnutrición.
EI 2: Niños con Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
EI 3: Familias con Niños Menores de 5 Años y Gestante no Tienen Acceso a Productos
Cárnicos.

Efecto final:
Bajo Nivel de Calidad de Vida en las Comunidades del Distrito de Villa Kintiarina

A continuación, se presenta el árbol de causas y efectos

Causas directas:
CD 1: Deficientes Condiciones de Monitoreo a Casos de Anemia y Desnutrición.
CD 2: Limitado Acceso y uso Inadecuado de Alimentos Ricos en Hierro y de Origen Animal en
Niños Menores de 5 Años y Madres Gestantes
CD 3: Débil Participación de los Padres de Familia en el Desarrollo Integral de sus Niños Menores
de 5 Años.
CD 4: Inadecuada Infraestructura y Equipamiento de Servicios Básico en la Población.
CD 5: Prácticas Insalubres de la Población Involucrada.

Causas indirectas:
CI 1: Débil Articulación y Organización Local.
CI 2: Limitada Intervención Estratégica para la Lucha Contra la Anemia y la Desnutrición Infantil.
CI 3: Desinterés de las Familias en Temas de Educación y Estimulación Temprana.
CI 4: Deficiente Acceso al Consumo de Agua Tratada.
CI 5: Limitada Comunicación y Difusión.

154
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EF
EC
T
O
S

PROBLEMA
CENTRAL

CA
U
SA
S

155
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

2.3 DEFINICION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO


2.3.1 Objetivos del proyecto, medios y fines
2.3.1.1 Objetivo Central
El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema principal:
“DISMINUCION DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA ”.

Problema central:
Objetivo central
“INCREMENTO DEL INDICE DE LA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA “DISMINUCION DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA
INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 5 PROYECTO Y ANEMIA INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y
AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES CAPITAL DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA”.
Y CAPITAL DEL DISTRITO DE VILLA
KINTIARINA”.

2.3.1.2 Análisis de medios


Los medios que permitirá lograr el objetivo central planteado, se analizan a continuación:

Medios de primer nivel:

 MF 1: Adecuadas Condiciones de Monitoreo a Casos de Anemia y Desnutrición.

Para las adecuadas Condiciones Monitoreo se formulará nuevas estrategias de captación y


monitore para los casos nuevos y recurrentes de anemia y desnutrición infantil.
Seguidamente se contará con mayor personal que pueda cubrir la demanda de la población y
se mejorará las aptitudes del personal mediante talleres y/o capacitaciones.

 MF 2: Acceso y uso Adecuado de Alimentos Ricos en Hierro y de Origen Animal en Niños


Menores de 5 Años y Madres Gestantes

Se creará nuevos modelos educativos para concretar una conexión con la comunidad y poder
transmitir el conocimiento integral. Se creará sesiones educativas eficientes donde la
comunidad podrá ser participe en los centros de promoción y vigilancia comunal del cuidado
integral de la madre y del niño. La creación del CPVC y la implementación de esta tendrá
cabida en todas las comunidades participes de este proyecto.

 MF 3: Adecuada Participación de los Padres de Familia en el Desarrollo Integral de sus Niños


Menores de 5 Años

La capacitación dirigida a los padres, juntamente con la promoción y educación, estarán


dirigidos por una gran articulación entre todas las entidades relacionadas con este proyecto;
ministerio de la mujer y desarrollo social, ministerio de salud, municipalidad distrital de Villa
Kintiarina, entre otros. El uso de CPVC tendrá gran impacto en toda la población para la
adecuada participación de los padres, siendo un ambiente adecuado y óptimo para la
educación paternal.

156
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

 MF 4: Adecuada Infraestructura y Equipamiento de Servicios Básico en la Población.

El fortalecimiento de los servicios básicos, a cargo de la articulación de diversas autoridades,


brindara una mejor calidad de vida, teniendo una integración a todas las comunidades
beneficiaros de este proyecto. Adecuar la infraestructura y equipamiento para los servicios
básicos tendrá una repercusión impórtate en la población, dando un mejor estado de salud y
brindado una vida digna.

 MF 5: Prácticas Salubres de la Población Involucrada

La articulación de los destinos medios para combatir la desnutrición y la anemia infantil, en


conjunto con una agresiva campaña de promoción de la salud tendrá como resultado una
familia con prácticas saludables, reduciendo la alta incidencia de enfermedades prevalentes
de la primera infancia.

Medios fundamentales:
 Fortalecimiento de la Articulación y Organización Local.
La problemática que se presenta en la población del Distrito de Villa Kintiarina y en el resto
del país solo puede ser combatido por una gran articulación de los gobiernos locales,
gobiernos regionales y los ministerios pertinentes. Siendo que la naturaleza multicausal de
esta problemática así lo requiere.

1. Adecuacion de ambiente de instancia de articulacion local (IAL)


La Instancia de Articulación Local es una estrategia de gestión territorial
dirigida por el alcalde del distrito, que, a su vez, esta relacionado con los
distintos sectores; Salud, Educación, Agricultura, Vivienda, Justicia y otros,
programas sociales como; Cuna más, Juntos, País y la sociedad civil en su
conjunto.
La Instancia de Articulación Local se pondrá en funcionamiento en una
adecuada infraestructura dirigida para la IAL-CPVC. Presentado un
equipamiento propio para estos ambientes, con mobiliarios básicos y
diversos Kits para la elaboración de sesiones demostrativas, promoción de
desarrollo infantil, acciones de vigilancia, practicas saludables para el
cuidado del infante, etc.
2. Adecuacion de la sala situacional, sectorizacion y mapeo comunal de la poblacion
objetivo
Sala situacional: Es un espacio físico donde se presenta información para
ser analizada, de manera sistemática por un equipo de trabajo para
caracterizar la situación de salud que identifica las principales prioridades
sanitarias con una permanente actualización, (se puede considerar como
diagnostico los datos del TDI)

La sectorización: Es una estrategia que consiste en delimitar territorialmente


y organizar la jurisdicción del distrito en sectores con características
similares y criterios de accesible- dad, ubicación geografía u otras; cada
sector debe comprender la identificación de características propias
requeridas para el análisis (entendiéndose al sector como la unidad mínima
de intervención pudiendo ser esta la comunidad/barrio/otros)

157
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Mapeo: Es la representación que la comunidad centro poblado, barrios y


otros que tenga identificado el territorio y es una herramienta importante que
nos permite identificar potencialidades y problemas comunes de nuestra
localidad; Además, el mapeo contribuye al diagnóstico de una situación

3. Adaptación del programa articulado nutricional


El Programa Articulado Nutricional del Presupuesto por Resultados tiene
como objetivo central disminuir la prevalencia de desnutrición crónica infantil
y anemia en niños menores de 05 años de edad, para lo cual prioriza y
articula un conjunto de intervenciones de carácter intersectorial para lo cual
el producto: (Familias saludables con conocimientos para el cuidado infantil,
lactancia materna exclusiva, la adecuada alimentación en niños y madres
gestantes, y protección del menor de 05 años de edad) es determinante
para la reducción de las enfermedades prevalentes en la región.

 Implementación de Nuevas Estrategias para la Lucha Contra la Anemia y la Desnutrición


Infantil

Las estrategias actuales presentan deficiencias y carencias que impiden la adecuada lucha
contra la anemia y la desnutrición crónica infantil. Si bien los últimos años se realizó
distintas estrategias para combatir esta problemática, la continuidad es interrumpida y no
concreta a un resultado favorable.

1. Actualizacion de padron nominal


El gobierno local, en articulación con los distintos ministerios y entidades
corresponsables de esta problemática, impulsará la actualización de los
datos registrados en el Padrón Nominal Distrital, de igual manera, se
impulsará la actualización periódica del patrón.
El resultado obtenido será beneficioso para la elaboración de distintas líneas
de base, evaluación final, y estudios de corte del proyecto actual y los
proyectos venideros.
2. Disponibilidad y acceso a alimentos carnicos y ricos en hierro
La problemática actual por su naturaleza es multicausal, por ende, una lucha
integral que abarque todas las causas es fundamental. Por ello se formula los
talleres de aprendizaje respecto a la adecuada alimentación en niños menores
de 5 años y mujeres embarazadas.
3. Sesiones demostrativas sobre alimentacion balanceada con producto de la zona y
accesibles a la familia
La buena información en conjunto con la práctica es una de los métodos
pedagógicos más eficaces para el aprendizaje. La elaboración de talleres en
la comunidad respecto a una alimentación balanceada con los productos
nativos de la zona y productos de fácil acceso llevan a una gran forma de
combatir y prevenir la anemia y desnutrición en niños menores de 5 años y
mujeres embarazadas.
4. Seguimiento oportuna de casos de anemia y desnutrición
El seguimiento oportuno es parte del control que se realiza a las familias con
niños menores de 5 años que presenta anemia y/o desnutrición, pues, se
realiza un seguimiento longitudinal desde la primera captación hasta la
recuperación. Es beneficioso para la familia y para obtener datos que puedan
ayudar a seguir resolviendo la problemática y mejorando el enfoque de trabajo.

158
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

5. Campañas de salud para la prevencion de enfermedades prevalentes de la


primera infancia
La realización de campañas es una de las estrategias importantes para la
promoción de la salud. Las enfermedades propias de la primera infancia;
IRAS, EDAS, malaria, etc. Son generalmente comunes, por ello, existe una
alta incidencia. Las campañas ayudan a reducir la incidencia de estas
enfermedades que afectan a todos los infantes y dejándolos con un sistema
inmunológico comprometido y dándoles un estado de vulnerabilidad ante
otras enfermedades.
6. Modulos para la produccion y consumo de alimentos ricos en hierro de origen
animal
El equipamiento de módulos para la producción de alimentos para la
suministración a las familias con niños menores de 5 años que presente
anemia y/o desnutrición crónica como estrategia para combatir la
problemática actual es de suma importancia, puesto que, la mayoría de la
población presenta un poder adquisitivo por debajo del mínimo vital, lo que
impide la adquisición de alimentos específicos para la lucha de la anemia y
desnutrición en niños menores de 5 años. Las familias recibirán asistencia
por parte de un profesional que mejorara el método de crianza de animales
menores que ayudaran con la alimentación para los niños menores de 5 años
que presentan anemia y/o desnutrición.

7. Participacion en ferias gastronomicas de productos en alto contenido de hierro de


origen animal
La participación en ferias gastronómicas por parte de IAL teniendo un
impacto en toda la comunidad en general, siendo esta una forma de
promocionar el consumo de alimentos específicos y beneficiosos para
combatir la anemia y desnutrición en niños menores de 5 años y mujeres
gestantes.

8. Visitas domiciliarias a niños con diagnostico de anemia por el personal de salud y


actores sociales.
La evaluación de las familias con niños menores de 5 años que presentan
anemia, desnutrición, es a través de las visitas domiciliarias. Las visitas
domiciliarias son una gran forma de verificar las viviendas, evaluando, las
practicas saludables de la familia y educarlas si presenta alguna dificultad. La
visita es realizada mediante un profesional de la salud en donde se realizan
acuerdos entre el profesional y la familia que se revisaran en la próxima
visita, dando así, una certeza de que la familia podrá seguir realizando las
practicas saludables que prevenían la anemia y desnutrición crónica en niños
menores de 5 años y gestantes.
9. Campañas de desparasitacion en niños
El trabajo articulado para la lucha contra la anemia y la desnutrición crónica
en niños menores de 5 años y mujeres gestantes requiere actuar sobre todas
las causas posibles de la problemática. En este sentido, la desparasitación
es fundamental para reducir la incidencia de anemia y desnutrición, puesto
que, los nutrientes necesarios que se puedan brindar no serán absorbidos y
por tanto, no serán efectivas, dando un resultado desfavorable.

159
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

 Familias Participan en la Educación y Estimulación Temprana.


1. Implementacion de espacios recreacionales para niños menores de 5 años y
gestantes
La implementación en los ambientes de estimulación temprana y educación
están dirigidos a obtener niños mas desarrollados para la edad, siendo este
un indicador de niño saludable.

2. Sesiones de educacion temprana para padres y madres de niños menores de 5


años
La realización de las sesiones demostrativas son una gran estrategia
pedagógica para que los padres tengan una mayor afinidad a la información
brindada, teniendo así una mayor retención de información y aprendizaje en
técnicas de amamantamiento, cepillado de dientes, y cuidado en general de
la madre y niño.

 Gestión y Calidad de Agua.


1. Instalacion de sistema de cloracion de agua por goteo en cada reservorio del
distrito
La presencia de agua no tratada conlleva a una serie de enfermedades
perjudiciales para la salud de los niños y gestantes. Las EDAS son la
principal causa de desnutrición, deshidratación. El tratado del agua en los
diversos reservorios en el distrito ayudara a prevenir estas enfermedades. El
uso de kit de cloración y otros elementos de tratado del agua ayudara a
reducir la incidencia de EDAS en niños menores de 5 años en el distrito de
Villa Kintiarina.

2. Monitoreo de la calidad de agua, garantizando el consumo de agua segura por la


poblacion
Consiste en la aplicación de encuestas, con la finalidad de verificar la
información del diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en
el ámbito Rural.
Con el fin de tomar decisiones fundamentales relacionadas al
abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural, es necesario
contar con un diagnóstico tanto de la infraestructura como de la prestación
del servicio con información veraz, oportuna y de calidad que per- mita
conocer el acceso de los hogares rurales y del centro poblado sobre el
servicio de agua potable y saneamiento con la finalidad de que el gobierno
local pueda tomar decisiones en las inversiones públicas de saneamiento,
lo que permitirá que la población, en especial los niños y niñas, menores
de cinco años consuman agua segura y potable en su centro poblado.

3. Fortalecimiento de las jass


La presente intervención estratégica busca garantizar el avance financiero
de la función Saneamiento que corresponde al nivel máximo de agregación
de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable,
la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial. La
intervención está dirigida al avance financiero de la cartera de proyectos y/o
inversión en saneamiento básico que se tenga en el Gobierno Local.

160
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Este nivel de agregación (saneamiento) comprende a los grupos funcionales


Sanea- miento Urbano y Saneamiento Rural. En los cuales podemos
distinguir el en ámbito urbano y el en el ámbito rural.

4. Campañas de educación y difusión de consumo de agua segura


Mediante esta intervención, se pretende que el Gobierno Local garantice que
niños y niñas que acceden a centros recreativos infantiles, cuenten con
fuentes de agua segura bebederos de agua, acompañando este proceso con
un componente de capacitación a la población usuaria para garantizar su uso
y mantenimiento adecuado

5. Campañas de lavado de manos en instituciones educativas y la poblacion en


general
El Gobierno Local promueve el hábito de la correcta forma de lavado de
manos para prevenir enfermedades, en mercados, ferias y centros
educativos de nivel inicial. En esta actividad, se les enseña a las niñas,
niños y sus padres, la correcta forma de realizar esta práctica con agua y
jabón, la cual debe hacerse antes de comer, manipular alimentos o después
de usar el baño, tocar animales, entre otros. La finalidad de estas campañas
es evitar la incidencia y prevalencia de las EDAS persistentes en el distrito de
Villa Kintiarina.

Entiéndase por campaña de lavado de manos, a un proceso educativo de la


población que incluye el desarrollo de sesiones demostrativas de lavado de
mano, entrega de kits de aseo y material educativo.

 Comunicación y Difusión Masiva.


Las distintas campañas de promoción de la salud son generalmente usadas para la
concientización de la problemática presente en la población. El uso de distintos métodos de
difusión local serán efectivos para la población socioeconómicamente dependiente de la
agronomía. Los medios usados serán; banners, gigantografías, trípticos, murales, radial,
TV y los distintos medios digitales (Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, etc.)

1. Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de la alimentacion


balanceada.

2. Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de agua segura.

3. Difusión permanente sobre practicas saludables para la disminucion de la anemia


y desnutrición.

2.3.1.3 Análisis de fines


Fines directos:
 Adecuado Desarrollo Cognitivo y Social del Niño Menor de 5 Años.
La implementación de ambientes adecuados para el desarrollo infantil temprano, dará como
resultado niños con mayor capacidad de aprendizaje para la edad, teniendo mayor
oportunidad de aprendizaje en el ámbito educativo y laboral.
.
 Bajos Indices de D.C.I. y Anemia

161
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

La reducción de los altos índices de anemia y desnutrición crónica infantil conlleva a niños
saludables, altamente capaces para afrontar los diferentes retos académicos, físicos y
emocionales que conlleva la vida. Todo lo mencionado anteriormente será debido a las
diversas intervenciones que se realizaran en la comunidad.
.
 Accesibilidad a Productos Cárnicos y Alimentos Ricos en Hierro por Parte de las Familias
La accesibilidad a los alimentos ricos en hierro de distintas fuentes; animal, vegetal,
suplementos, etc. Y otros alimentos que ayuden a combatir la anemia y desnutrición
crónica infantil serán posibles mediante las campañas, actividades e intervenciones
planteados en el presente proyecto. Teniendo como resultado niños y niñas menores de 5
años con buen estado de salud y con poca predisposición a enfermedades venideras.

Fin indirecto:
 MADRES CON CONOCIMIENTO Y CUIDADO ADECUADO DE SUS NIÑOS MENORES
DE 5 AÑOS QUE TIENEN ANEMIA O DESNUTRICIÓN;

Las madres primerizas, siendo en su mayoría madres adolescentes, carecen de


preparación y el conocimiento necesario para la crianza de un bebe, siendo así, una
predisposición para que el infante presente enfermedades como; IRAS, EDAS, dando lugar
a enfermedades crónicas como la anemia y la desnutrición crónica. Esto se soluciona
mediante las distintas estrategias planteadas en el presente proyecto, dando lugar a las
sesiones educativas para padres y madres de niños menores de 5 años..
 FAMILIAS CON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y GESTANTES TIENEN ACCESO A
PRODUCTOS CÁRNICOS;

La alimentación adecuada y/o balanceada de una gestante es muy importante para la


venida de un producto saludable, seguidamente promoviendo la lactancia materna
exclusiva y la adecuada alimentación del niño menor de 5 años. Evitando así una serie de
enfermedades prevalentes en la infancia, entre las cuales se encuentran las IRAS y EDAS,
reduciendo así una predisposición para las enfermedades de anemia y desnutrición crónica
en los niños menores de 5 años.

 CRECIMIENTO FAVORABLE CON DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO MENOR DE 5


AÑOS;

En conjunto con los profesionales de la salud en el aparado de Control de Crecimiento y


Desarrollo (CRED) y las distintas activades y campañas propuestas por el presente
proyecto, contemplan indicadores favorables; peso para la edad, talla para la edad, peso
para la talla. Teniendo así como resultado niños menores de 5 años con un optimo estado
de salud.

Fin último:
 Mejorar la Calidad de Vida en las Comunidades del Distrito de Villa Kintiarina;

La gran finalidad el proyecto es brindar una mejor calidad de vida para los niños y
gestantes en todo el distrito de Villa Kintiarina, reduciendo la incidencia de enfermedades
prevalentes. Los grandes veneficios que traen; son una población saludable, participativa
para el desarrollo de la comunidad, del distrito, de la región y finalmente, para el país.

162
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

EFECTO FINAL:
Mejorar la Calidad de Vida en las Comunidades del Distrito de Villa Kintiarina

ADECUADO DESARROLLO
COGNITIVO Y SOCIAL DEL BAJOS INDICES DE MORBI ACCESIBILIDAD A PRODUCTOS
NIÑO MENOR DE 5 AÑOS MORTALIDAD INTANTIL CÁRNICOS Y AMIENTOS RICOS EN
HIERRO POR PARTE DE LAS FAMILIAS
F
I
N MADRES CON CONOCIMIENTO Y CRECIMIENTO FAVORABLE FAMILIAS CON NIÑOS MENORES
CUIDADO ADECUADO DE SUS CON DESARROLLO DE 5 AÑOS Y GESTANTE TIENEN
ES
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE INTEGRAL DEL NIÑO MENOR ACCESO A PRODUCTOS CÁRNICOS
TIENE ANEMIA O DESNUTRICIÓN DE 5 AÑOS

DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA INFANTIL


OBJETIVO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y
CENTRAL CAPITAL DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA

Adecuadas Acceso y uso Adecuado Adecuada Participación Adecuada Prácticas


Condiciones de de Alimentos Ricos en de los Padres de Familia Infraestructura y Salubres de la
Monitoreo a Hierro y de Origen Animal en el Desarrollo Equipamiento de Población
Casos de Anemia en Niños Menores de 5 Integral de sus Niños Servicios Básico Involucrada
M y Desnutrición Años y Madres Gestantes Menores de 5 Años en la Población
ED
IO
S
Fortalecimiento de Implementación de nuevas Familias participan en la Gestión y
la Articulación y Estratégias para la Lucha Educación y Calidad de Agua Comunicación y
Organización Contra la Anemia y la Estimulación Temprana Difusión Masiva
Local Desnutrición Infantil

2.3.1.4 Clasificación de los medios fundamentales en imprescindibles o no y Análisis de la


interrelación de los medios fundamentales

163
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Según el árbol de objetivos se determinó 06 medios fundamentales los cuales los medios
fundamentales MF1, MF2, MF3, MF4 y MF5, son imprescindibles y a la vez son medios
complementarios, lo cual se describen a continuación:

164
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MF 1: Fortalecimiento de la Articulación y Organización Local.


MF 2: Implementación de Nuevas Estrategias para la Lucha Contra la Anemia y la Desnutrición
Infantil.
MF 3: Familias Participan en la Educación y Estimulación Temprana.
MF 4: Gestión y Calidad de Agua.
MF 5: Comunicación y Difusión Masiva.

ARBOL DE MEDIO IMPRECINDIBLES

MEDIO FUNDAMENTAL N° 01.


Fortalecimiento de la Articulación y Organización Local
MEDIOS FUNDAMENTALES
1, 2, 3, 4, 5 y 6 son
imprescindibles además
MEDIO FUNDAMENTAL N° 02. SON COMPLEMENTARIOS
Implementación de Nuevas Estrategias para la Lucha Contra
la Anemia y la Desnutrición Infantil

MEDIO FUNDAMENTAL N° 03.


Familias Participan en la Educación y Estimulación Temprana

MEDIO FUNDAMENTAL N° 04.


Gestión y Calidad de Agua

MEDIO FUNDAMENTAL N° 05.


Comunicación y Difusión Masiva

165
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

2.3.1.5 Identificación y planteamiento de las acciones para alcanzar cada medio fundamental
A continuación, se plantea las acciones necesarias para alcanzar cada medio fundamental:

COMPONENTE 1: FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN Y ORGANIZACIÓN LOCAL.


Acción 1.1: Adecuación de ambientes de Instancia de Articulación Local-IAL (mejoramiento de
ambientes administrativos)
Acción 1.2: Acondicionamiento de ambientes administrativos de la unidad de educación, cultura y
deporte (construcción de ambinetes administrativos de material pre fabricado)
Acción 1.2: Adecuación de la sala situacional, sectorización y mapeo comunal de la población
objetiva.
Acción 1.3: Adaptación de Programa Articulado Nutricional.
COMPONENTE 02: IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA
LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
Acción 2.1: Actualización de Padron Nominal
Acción 2.2: Disponibilidad y acceso a alimentos cárnicos y rico en hierro.
Acción 2.3: Sesiones demostrativas sobre alimentación balanceada con productos de la zona y
accesibles a la familia.
Acción 2.4: Seguimiento aportuno de casos de anemia y desnutrición.
Accion 2.5: Campañas de salud para la prevención de enfermedades prevalentes de la primera
infancia.
Accion 2.6: Modulos para la producción y consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal.
Accion 2.7: Participacion en ferias gastronómicas de productos en alto contenido de hierro de origen
animal.
Accion 2.8: Visitas domiciliarias a niños con diagnostico de anemia por el personal de salud y actores
sociales.
Accion 2.9: Campañas de desparesitacion en niños.
COMPONENTE 03: FAMILIAS PARTICIPAN EN LA EDUCACIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Acción 3.1: Implemetación de espacios recreacionales para niños menores de 5 años y gestantes.
Acción 3.2: Sesiones de educación temprana para padres y madres de niños menores de 5 años.
COMPONENTE 04: Gestión y Calidad de Agua
Acción 4.1: Instalación de sistemas de cloración de agua por goteo en cada reservorio del distrito.
Acción 4.2: Monitoreo de la calidad de agua, garantizando el sonsumo de agua segura por la
población.
Acción 4.3: Fortalecimiento de las JASS.
Acción 4.4: Campañas de educación y difusión de consumo de agua segura.
Acción 4.5: Campañas de lavado de manos en las diferentes instituciones educativas y la población
en general.
COMPONENTE 05: COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN MASIVA
Acción 5.1: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de la alimentación balanceada.

166
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Acción 5.2: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de agua segura.
Acción 5.3: Fortalecimiento de capacidades cognitivas de los estudiantes.

167
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE


Medio
Medio Medio
Medio Fundamental 03 Medio
Fundamental 01 FAMILIAS PARTICIPAN EN LA Fundamental 04
FORTALECIMIENTO DE LA
Fundamental 02 GESTIÓN Y CALIDAD DE AGUA
Fundamental 05
EDUCACIÓN Y ESTIMULACIÓN
ARTICULACIÓN Y ORGANIZACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
TEMPRANA
LOCAL. ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA MASIVA
CONTRA LA ANEMIA Y LA
DESNUTRICIÓN INFANTIL

Acción 2.1 Acción 3.1 Acción 4.1 Acción 5.1


Actualización de Padrón Implementación de espacios Instalación de sistemas de cloración de Difusión permanente en
Acción 1.1 a
Nominal recreacionales para niños agua por goteo en cada reservorio del medios locales sobre el
Adecuación de ambientes de menores de 5 años y distrito consumo de la alimentación
Instancia de Articulación Acción 2.2 gestantes balanceada
Local-IAL (Mejoramiento de Disponibilidad y acceso a Acción 4.2
ambientes administrativos) alimentos cárnicos y rico Acción 3.2 Monitoreo de la calidad del agua,
Acción 5.2
en hierro Sesiones de educación garantizando el consumo de agua
Difusión permanente en
temprana para padres y segura por la población
Acción 2.3 medios locales sobre el
Acción 1.1 b madres de niños menores de consumo de agua segura
Sesiones demostrativas 5 años
Acondicionamiento de sobre alimentación Acción 4.3
ambientes administrativos de Fortalecimiento de las JASS Acción 5.3
balanceada con productos
la unidad de educación, de la zona y accesibles a Fortalecimiento de
cultura y deporte (construcción la familia Acción 4.4 capacidades cognitivas de
de ambientes administrativos de Campañas de educación y difusión de los estudiantes
material prefabricado) Acción 2.4 Acción 2.7 consumo de agua segura
Seguimiento oportuno de Participacion en ferias
Acción 1.2 casos de anemia y gastronómicas de productos
desnutrición en alto contenido de hierro Acción 4.5
Adecuación de la sala Campañas de lavado de manos en las
de origen animal.
situaciónal, sectorización y Acción 2.5 diferentes instituciones educativas y la
mapeo comunal de la Campañas de salud para Acción 2.8 población en general
población objetivo la prevención de Visitas domiciliarias a niños
enfermedades prevalentes con diagnostico de anemia
Acción 1.3 de la primera infancia por el personal de salud y
Adaptación del Programa actores sociales.
Articulado Nutricional Acción 2.6
Modulos para la producción y Acción 2.9
consumo de alimentos ricos Campañas de
en hierro de origen animal desparesitacion en niños.

Alternativa I: Acción 1.1a + 1.2 + 1.3 + 2.1 + 2.2 + 2.3 + 2.4 + 2.5 + 2.6 + 2.7 + 2.8 + 2.9 + 3.1 + 3.2 + 4.1 + 4.2 + 4.3 +4.4 + 4.5 + 5.1 + 5.2 + 5.3
Alternativa II: Acción 1.1b + 1.2 + 1.3 + 2.1 + 2.2 + 2.3 + 2.4 + 2.5 + 2.6 + 2.7 + 2.8 + 2.9 + 3.1 + 3.2 + 4.1 + 4.2 + 4.3 +4.4 + 4.5 + 5.1 + 5.2 + 5.3
168
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

2.4 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ALTERNATIVA I
COMPONENTE 1: FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN Y ORGANIZACIÓN LOCAL.
Acción 1.1: Adecuación de ambientes de Instancia de Articulación Local-IAL (mejoramiento de
ambientes administrativos)
Acción 1.2: Adecuación de la sala situacional, sectorización y mapeo comunal de la población
objetiva.
Acción 1.3: Adaptación de Programa Articulado Nutricional.
COMPONENTE 02: IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA
LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
Acción 2.1: Actualización de Padron Nominal
Acción 2.2: Disponibilidad y acceso a alimentos cárnicos y rico en hierro.
Acción 2.3: Sesiones demostrativas sobre alimentación balanceada con productos de la zona y
accesibles a la familia.
Acción 2.4: Seguimiento aportuno de casos de anemia y desnutrición.
Accion 2.5: Campañas de salud para la prevención de enfermedades prevalentes de la primera
infancia.
Accion 2.6: Modulos para la producción y consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal.
Accion 2.7: Participacion en ferias gastronómicas de productos en alto contenido de hierro de origen
animal.
Accion 2.8: Visitas domiciliarias a niños con diagnostico de anemia por el personal de salud y actores
sociales.
Accion 2.9: Campañas de desparesitacion en niños.
COMPONENTE 03: FAMILIAS PARTICIPAN EN LA EDUCACIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Acción 3.1: Implemetación de espacios recreacionales para niños menores de 5 años y gestantes.
Acción 3.2: Sesiones de educación temprana para padres y madres de niños menores de 5 años.
COMPONENTE 04: Gestión y Calidad de Agua
Acción 4.1: Instalación de sistemas de cloración de agua por goteo en cada reservorio del distrito.
Acción 4.2: Monitoreo de la calidad de agua, garantizando el sonsumo de agua segura por la
población.
Acción 4.3: Fortalecimiento de las JASS.
Acción 4.4: Campañas de educación y difusión de consumo de agua segura.
Acción 4.5: Campañas de lavado de manos en las diferentes instituciones educativas y la población
en general.
COMPONENTE 05: COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN MASIVA
Acción 5.1: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de la alimentación balanceada.
Acción 5.2: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de agua segura.

169
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Acción 5.3: Fortalecimiento de capacidades cognitivas de los estudiantes.

ALTERNATIVA II

COMPONENTE 1: FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN Y ORGANIZACIÓN LOCAL.


Acción 1.2: Acondicionamiento de ambientes administrativos de la unidad de educación, cultura y
deporte (construcción de ambinetes administrativos de material pre fabricado)
Acción 1.2: Adecuación de la sala situacional, sectorización y mapeo comunal de la población
objetiva.
Acción 1.3: Adaptación de Programa Articulado Nutricional.

COMPONENTE 02: IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA


LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
Acción 2.1: Actualización de Padron Nominal
Acción 2.2: Disponibilidad y acceso a alimentos cárnicos y rico en hierro.
Acción 2.3: Sesiones demostrativas sobre alimentación balanceada con productos de la zona y
accesibles a la familia.
Acción 2.4: Seguimiento aportuno de casos de anemia y desnutrición.
Accion 2.5: Campañas de salud para la prevención de enfermedades prevalentes de la primera
infancia.
Accion 2.6: Modulos para la producción y consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal.
Accion 2.7: Participacion en ferias gastronómicas de productos en alto contenido de hierro de origen
animal.
Accion 2.8: Visitas domiciliarias a niños con diagnostico de anemia por el personal de salud y actores
sociales.
Accion 2.9: Campañas de desparesitacion en niños.

COMPONENTE 03: FAMILIAS PARTICIPAN EN LA EDUCACIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Acción 3.1: Implemetación de espacios recreacionales para niños menores de 5 años y gestantes.
Acción 3.2: Sesiones de educación temprana para padres y madres de niños menores de 5 años.

COMPONENTE 04: Gestión y Calidad de Agua


Acción 4.1: Instalación de sistemas de cloración de agua por goteo en cada reservorio del distrito.
Acción 4.2: Monitoreo de la calidad de agua, garantizando el sonsumo de agua segura por la
población.
Acción 4.3: Fortalecimiento de las JASS.
Acción 4.4: Campañas de educación y difusión de consumo de agua segura.

170
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Acción 4.5: Campañas de lavado de manos en las diferentes instituciones educativas y la población
en general.

COMPONENTE 05: COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN MASIVA


Acción 5.1: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de la alimentación
balanceada.
Acción 5.2: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de agua segura.
Acción 5.3: Fortalecimiento de capacidades cognitivas de los estudiantes.

DIFERENCIA ENTRE ALTERNATIVAS


La diferencia entre alternativas se encuentra en la utilización de diferentes tecnologías como sigue:
La primera alternativa opta:

Acción 1.1: Acondicionamiento de ambientes administrativos de la unidad de educación, cultura y


deporte (mejoramiento de ambientes administrativos);

Mientras la segunda alternativa opta:

Acción 1.2: Acondicionamiento de ambientes administrativos de la unidad de educación, cultura y


deporte (construcción de ambientes administrativos de material pre fabricado).

171
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
VILLA KINTIARINA

CAPÍTULO
3. FORMULACIÓN

172
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

3. FORMULACIÓN
3.1 DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
El Ciclo del Proyecto y su correspondiente Horizonte de Evaluación, se define como el tiempo en
el que se desarrollan las etapas de inversión y post-inversión. Permite proyectar la demanda y
oferta del bien o servicio público que se desea brindar, establece también el periodo para evaluar
los beneficios y los costos atribuidos al proyecto.

Para establecer el horizonte de evaluación del presente proyecto se toma el criterio del activo más
relevante desde el punto de vista económico y vida útil que interviene en la ejecución del proyecto.
Los activos que intervienen en ambas alternativas son el mejoramiento de la infraestructura
admistrativa, equipos y materiales, muebles entre otros. De los activos señalados el de mayor
importancia por su valor económico y su vida útil son el mejoramiento de la infraestructura
administrativa. En base al valor del activo más importante y el tiempo promedio de su vida útil de la
infraestructura, se plantea un horizonte de evaluación del proyecto en diez años, periodo
prudencial y razonable para demostrar la rentabilidad social de la inversión. El horizonte propuesto
es para ambas alternativas.

El proyecto trabajará enteramente en el desarrollo del capital humano, muy variado por su propia
idiosincrasia que reúne los conocimientos, actitudes, estilos de vida, comportamientos y aspectos
culturales de la colectividad de Villa Kintiarina, entonces es necesaria una intervención lenta e
intensa para asegurar la sensibilización eficaz de la población para que pueda darle la importancia
debida y poner en práctica los servicios del proyecto

3.1.1 CICLO DE PROYECTO


Para el caso de los proyectos de infraestructura se considera un horizonte de evaluación de 10
años.

3.1.2 EL CICLO DE INVERSIÓN


Con la implementación del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, conocido como Invierte.pe, se mejora el ciclo de inversión. Ahora, se compone de 4
fases:

1. Programación Multianual de Inversiones (PMI): Se define indicadores de brechas y se


desarrolla la programación multianual. Además, se establece la cartera de proyectos y se
realiza la consolidación en el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE).
2. Formulación y Evaluación (FyE): Se llenan las fichas técnicas o se desarrollan estudios de
preinversión, según corresponda. También se realiza la evaluación y registro de cada
proyecto en el Banco de Inversiones.
3. Ejecución: Se trabaja en la elaboración del expediente técnico y ejecución del proyecto.
Asimismo, se desarrollan labores de seguimiento físico y financiero a través del Sistema de
Seguimiento de Inversiones (SSI).
4. Funcionamiento: Se realiza el reporte del estado de los activos. Así también, se programa el
gasto para fines de operación y mantenimiento; y ocurre la evaluación expost de los proyectos
de inversión.

Gráfico N° 25:
CICLO DE INVERSIONES

173
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

3.1.3 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


El horizonte de evaluación del proyecto (alternativas de proyecto) se ha considerado en 10
años de generación de beneficios y 38 meses de periodo inicial o periodo cero (este periodo
incluye el periodo de inversión y procesos administrativos que involucra la contratación de
consultor para la elaboración de Expediente Técnico y Ejecución de Obra)

Cabe resaltar que para definir este horizonte de evaluación se tuvieron en consideración los
distintos elementos que definen su extensión, tales como: 
 El periodo de ejecución del PI.
 La vida útil de los activos principales.
 La obsolescencia tecnológica esperada en los activos que se van a adquirir.
 La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el servicio a proveer.

La fase de inversión (período “0”) de 38 meses se ha definido tomando en cuenta el tiempo que
demandará los actos preparatorios y/o administrativos, la magnitud y la complejidad de la elaboración del
Estudio Definitivo y de la ejecución de los componentes o medios fundamentales del proyecto identificado
(tiempo en que se ejecutarán las acciones que se han previsto en el proyecto, tal como se refleja en el
cronograma de actividades).

La fase de post inversión de 10 años19, comprende a la etapa de operación y mantenimiento de los


proyectos alternativos y la evaluación ex post del proyecto ejecutado (la U.E, dada las características del
proyecto realizará los tipos de evaluaciones y en momentos establecidos en la Directiva General del
Invierte.pe), en el cual el proyecto brindará los con la capacidad que ha sido intervenida con el proyecto.

El siguiente diagrama ilustra el horizonte de evaluación del proyecto.

Diagrama Nº 1: Horizonte de Evaluación del proyecto Alt. I y II

19
De acuerdo a la Tipología del proyecto, se considera como máximo 10 años de esta fase para fines de
evaluación y concordante con lo estipulado en el invierte.pe.

174
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

FASE DE INVERSION FASE DE POST INVERSION


38 MESES 10 AÑOS

HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO


38 MESES y 10 AÑOS = 13 AÑOS

En el diagrama siguiente se ilustra de manera general los periodos de las distintas fases y etapas del ciclo
del proyecto de inversión de las alternativas determinadas.

Cuadro N° 89.
Fase de inversión y Horizonte de Evaluación
FASE DE INVERSION FASE DE POST INVERSION
AÑO 0 = 38 MESES 10 AÑOS
1. Proceso de Contratación y Elaboración del Estudio 1. Operación y mantenimiento.
Definitivo: 02 meses. 2. Evaluación Ex post (el momento lo
2. Proceso de Contratación y Ejecución de componentes determina la U.E).
el proyecto: 36 meses.

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración del Equipo Formulador.

C. La Fase de Inversión, etapas y su duración


Lograda su viabilidad del proyecto, en esta fase se Contrata 20 la elaboración del Estudio Definitivo y/o
Expediente Técnico y luego se procederá con la Contratación y la Ejecución de cada uno de los
componentes del proyecto.

Por un lado, la Contratación del Consultor y elaboración del Estudio Definitivo y/o Expediente Técnico se
estima en un tiempo de 02 meses, que involucra lo siguiente:
 Elaboración y Aprobación del Estudio Definitivo y/o Expediente Técnico: dos (02) meses.

Por otro lado, la Contratación y la Ejecución de cada uno de los componentes del proyecto se estiman en
36 meses, como sigue:

 Ejecución de los componentes (Infraestructura, equipamiento y capacitación) del proyecto:


Treinta y seis (36) meses.

Como consecuencia de la ejecución de los componentes del proyecto, se requiere de la contratación del
servicio de supervisión21, que tendrá los siguientes plazos:

20
Para el establecimiento de la duración del proceso de contratación que demanda la elaboración del Estudio Definitivo y/o
Expediente Técnico, la Ejecución de los componentes del proyecto y la Supervisión de la Ejecución de los componentes del
proyecto se ha tomado en consideración el tiempo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado, su Reglamento y sus
modificatorias para la contratación de consultoría de obra.
21
Se realizará paralelo a la contratación de la obra.

175
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

 Supervisión de la ejecución de los componentes (Infraestructura, equipamiento y capacitación)


del proyecto: Treinta y seis (36) meses.

La ilustración siguiente muestra en mayor detalle la fase de inversión del proyecto.

Cuadro N° 90.
Fase de Inversión y Actividades de los proyectos alternativos
FASE DE INVERSION (EN MESES)
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES/COMPONENTES AÑO 0: EJECUCION DEL PROYECTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Elaboración del Expediente Técnico (ET) y


Aprobación

Ejecución de los componentes del proyecto

FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION Y
ORGANIZACIÓN LOCAL

IMPLEMENTACION DE NUEVAS
ESTRATEGICAS PARA LUCHA CONTRA LA
ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

FAMILIARES PARTICIPAN EN LA EDUCACION


Y ESTIMULACION TEMPRANA

GESTION Y CALIDAD DE AGUA

COMUNICACIÓN Y DIFUSION MASIVA

Supervisión del proyecto

Liquidación del proyecto

Fuente: Elaboración del equipo formulador.

De acuerdo al cuadro anterior, la contratación y elaboración del Estudio Definitivo y/o Expediente Técnico
deberá durar 02 meses; mientras la contratación y la Ejecución de los componentes del proyecto deberán
de demandar 36 meses aproximadamente, salvo la ocurrencia de eventos adversos.

Establecido la fase de inversión de los proyectos alternativos de solución, el periodo de generación de


beneficios, se generará a partir de año 1 hasta el año 10.

176
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

3.2 ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PUBLICO


Como es de conocimiento, para determinar la capacidad que debe tener la UP propuesta con
proyecto para atender la demanda efectiva de los servicios públicos a nivel de la Sub Gerencia
de Desarrollo Social, fue necesario estimar la brecha entre la oferta y la demanda de niños,
niñas y adolescentes entre las edades de 0 a 39 años de edad y tomando en cuenta el
horizonte de evaluación del proyecto.

Por cuanto, para realizar las proyecciones de demanda y oferta de niños , niñas y
adolescentes, se tuvo en cuenta la información siguiente: 
 El área de influencia del proyecto (desarrollado en el capítulo de Identificación).
 Las variables que explican el comportamiento de la población demandante y de la demanda
(identificados en el diagnóstico de involucrados).
 Las variables que permitan definir las capacidades existentes y su evolución a futuro de las
UPS.

3.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA


Se entiende como demanda la necesidad de servicios públicos de los niños y niñas del área
de influencia del proyecto, en un tiempo determinado y se mide en términos de cantidad. La
importancia del análisis de la demanda en la formulación del proyecto es vital importancia,
debido a que su estimación determinará la cantidad de servicios que requiere la población
beneficiada del proyecto; Además definirá el tamaño y el alcance o la magnitud de las obras
necesarias para atender la demanda. Se considera también como un factor para determinar la
brecha del servicio, es decir para determinar el tamaño del proyecto.

En la actualidad en el distrito de Villa Kintiarina especialmente la población rural, no cuenta


con programas que aborden la solución de la problemática de la salud y nutrición desde la
demanda (niños menores de 05 años de edad).

El Estado a través de los programas: Vaso de Leche, Comedores Populares, Programa


JUNTOS, Qaliwama lo que ha buscado es involucrar a la población para la realización de
acciones que contribuyan a mejorar su calidad de vida desde un enfoque asistencial.

Lo que se busca con la implementación del proyecto es también contribuir a la construcción de


políticas públicas distritales en donde se incluya un enfoque territorial (el distrito es la unidad
de intervención) así como un enfoque articulador de abajo hacia arriba (articulación de las
Juntas Vecinales Comunales, club de madres, vaso de leche y con sus gobiernos locales) con
participación activa de las comunidades organizadas para la vigilancia nutricional.

Durante el diseño del proyecto, se han identificado los determinantes de esta alta prevalencia
de Desnutrición Crónica Infantil, anemia. Enfrentar estas determinantes significa implementar
acciones diversas, sin embargo, a nivel distrital se ha priorizado aquellas intervenciones costo
efectivas que permitan obtener resultados en un corto a mediano plazo.

177
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Para estimar y proyectar los servicios públicos que serán demandados en el área de influencia
del proyecto, se determina los siguientes:
• Población total del Distrito
• Población de referencia
• Población demandante potencial
• Población demandante efectiva

3.2.1.1 Población total del distrito y su proyección


El distrito cuenta con estadísticas de vivienda y población para obtener los datos durante el
desarrollo del proyecto, este será la base para elaborar los datos socioeconómicos.

Cálculo de tasa de crecimiento distrital


En este contexto para explicar la tasa de crecimiento poblacional de la localidad de
intervención es necesario hacer análisis a partir de la población distrital de acuerdo a los
Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas y
el censo del 2007.

El distrito de Villa Kintiarina, según datos censales de 2017 tiene 2317 habitantes22, con este
último dato se procederá a calcular la tasa de crecimiento anual de poblacional referencial, con lo
cual se procederá a proyectar la población de referencia para todos los años del horizonte de
evaluación del proyecto.

Se aplicará la estimación de la población referencial bajo el método de crecimiento geométrico


poblacional23 con la siguiente fórmula:

Donde:

: Población de referencia futura en el año “j”

: Población de referencia Inicial en el año “i”

Datos: i=2017, j=2023, =2,317 hab, =2,467 hab.

Cuadro N° 91.
TASA DE CRECIMIENTO DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA
TASA DE
LUGAR AÑO POBLACIÓN
CRECIMIENTO
Kimbiri 2017 2317  
Kimbiri 2023 2467 1.05%

Como se puede apreciar la tasa de crecimiento según los cálculos del INEI y los censos de 2017
y 2007, es de 1.05%; esta resulta ser representativa, por lo cual, para fines del presente estudio,
utilizaremos esta tasa distrital para las proyecciones.
22
Datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
23
.- Método matemático de proporción geométrica de extrapolación de datos.

178
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Por lo tanto, se utilizará la tasa de crecimiento de 1.05% en las proyecciones.

La población del distrito proyectado al año 2023 es de 2467 habitantes, con una tasa de
crecimiento poblacional regional de 1.05%, el cual se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 92.
Población total del distrito de Villa Kintiarina al año 2022.
POBLACION DE REFERENCIA Nº DE PERSONAS
A.     Población: Distrito Villa Kintiarina 2017 2,317
B.     Tasa de crecimiento inter-censal distrital (2007-2017) 1.05%

C.     Población: Distrito Villa Kintiarina 2023, {A x (1 + B)^n} 2,467


D.     Nº Personas promedio en una familia, 2017* 4.56
E.     F amilias Distrito Villa Kintiarina 2023 {C/D} 542
* Fuente: INEI - Censo Nacional 2017
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

La población del distrito alcanza un total de 2467 habitantes en el año 0 y este proyectado al
año 10 alcanza un total de 2796 habitantes.

Cuadro N° 93.
Proyección de la Población total del distrito Villa Kintiarina al año 2034.
HORIZONTE DEL PROYECTO
Demanda Total Año 00
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Proyectada
2023 2024 2025 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Población Total del
2,467 2,493 2,519 2,546 2,572 2,599 2,627 2,654 2,682 2,710 2,739 2,767 2,796
area de influencia
Familias (4.56/Fam.) 541 547 552 558 564 570 576 582 588 594 601 607 613
T.c 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

3.2.1.2 Población de referencia y su proyección


La población de referencia es la población de todas las edades del grupo poblacional del área
de influencia de las localidades cercas de donde proceden la población a los servicios públicos,
proyectado al año 2023 con una tasa de crecimiento Distrital el cual es del 1.05%, asumiendo
que esta se mantiene constante durante el periodo de evaluación, presentándose que para el
año base, año 2023, la población ha crecido de manera positiva alcanzando los 2,467
habitantes dentro de su zona urbana como rural, a continuación se muestra en el siguiente
cuadro:

179
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 94.
Población total referencia de la Población Total del distrito.
Población Población
Edad en grupos quinquenales %
2017 2023
De 0 a 4 años 313 333 13.50%
De 5 a 9 años 270 287 11.63%
De 10 a 14 años 320 341 13.82%
De 15 a 19 años 238 253 10.26%
De 20 a 24 años 190 202 8.19%
De 25 a 29 años 179 191 7.74%
De 30 a 34 años 159 169 6.85%
De 35 a 39 años 164 175 7.09%
De 40 a 44 años 134 143 5.80%
De 45 a 49 años 118 126 5.11%
De 50 a 54 años 80 85 3.45%
De 55 a 59 años 61 65 2.63%
De 60 a 64 años 29 31 1.26%
De 65 a mas años 62 66 2.68%
Total 2317 2467 100.00%
Fuente: Elaboración Propia.
* Información proporcionada por el INEI.

La población de referencia alcanza un total de 2,467 habitantes al año 0 y este proyectado al


año 10 alcanza un total de 2,796 habitantes. Para la proyección de la población de los próximos
10 años se tomará en cuenta la tasa de crecimiento inter-censal distrital de 1.05% 24, asumiendo
que ésta se mantiene constante durante el periodo de evaluación.

Cuadro N° 95.
Proyección de la Población total de referencia del distrito.
Provincia, distrito y AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
edades simples 2023 2024 2025 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Población Total del
2467 2493 2519 2546 2572 2599 2627 2654 2682 2710 2739 2767 2796
área de Influencia
De 0 a 4 años 333 337 340 344 347 351 355 359 362 366 370 374 378
De 5 a 9 años 287 290 294 297 300 303 306 309 313 316 319 322 326
De 10 a 14 años 341 344 348 352 355 359 363 367 370 374 378 382 386
De 15 a 19 años 253 256 259 261 264 267 270 273 275 278 281 284 287
De 20 a 24 años 202 204 207 209 211 213 215 218 220 222 225 227 229
De 25 a 29 años 191 193 195 197 199 201 203 205 207 209 212 214 216
De 30 a 34 años 169 171 173 175 177 178 180 182 184 186 188 190 192
De 35 a 39 años 175 176 178 180 182 184 186 188 190 192 194 196 198
De 40 a 44 años 143 144 146 147 149 150 152 153 155 157 158 160 162
De 45 a 49 años 126 127 128 130 131 132 134 135 137 138 139 141 142
De 50 a 54 años 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97
De 55 a 59 años 65 66 66 67 68 68 69 70 71 71 72 73 74
De 60 a 64 años 31 31 32 32 32 33 33 33 34 34 34 35 35
De 65 a mas años 66 67 67 68 69 70 70 71 72 73 73 74 75
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
3.2.1.3 Demanda potencial y su proyección
24
Tasa de crecimiento distrital (2017-2023).

180
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

La población demandante potencial se sacó de la base estadística de la Dirección Estadística de


Vigilancia Alimenticia y Nutricional del Instituto Nacional de Salud.

Se considera como demanda potencial total de habitantes de niños menores de 05 años, jóvenes, madres
gestantes y adultos que radican en las zonas rurales, con diferentes grados de necesidades alimentarias
y nutricionales.

Es la población localizada entre las edades de 0 a 39 años de edad en el área de influencia intervenida
con el proyecto. La población se determinó a partir de la información del Censo de Población y Vivienda
del INEI 2017; para la proyección de la población de los próximos 10 años se tomará en cuenta la tasa de
crecimiento distrital de 1.05%25, asumiendo que ésta se mantiene constante durante el periodo de
evaluación.

Para determinar la población demandante actual (para las edades de 0 a 39 años) se determinó la tasa
de crecimiento de la población distrital o tasa de crecimiento del distrito de Villa Kintiarina por razones ya
explicadas; para lo cual se tomó como base los Censos de Población y Vivienda realizados por el INEI los
años 2007 y 2017.

Cuadro N° 96.
Proyección de la demanda Potencial
Edad en grupos quinquenales Población 2023 %
De 0 a 4 años 333 13.50%
De 15 a 19 años 253 10.26%
De 20 a 24 años 202 8.19%
De 25 a 29 años 191 7.74%
De 30 a 34 años 169 6.85%
De 35 a 39 años 175 7.09%
Total 1323 53.63%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración propia a partir de la población referencial y tasa del grupo de edad de 0 a 39 años.

De la aplicación de la relación indicada se presenta en el cuadro siguiente la tasa de crecimiento


población obtenida por edades para el Distrito de Villa Kintiarina:

Cuadro N° 97.
Proyección de la demanda Potencial
HORIZONTE DEL PROYECTO
Demanda Total Año 00
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Proyectada
2023 2024 2025 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Población Total del
1,323 1,337 1,351 1,365 1,379 1,394 1,409 1,423 1,438 1,453 1,469 1,484 1,500
area de influencia
Familias (4.56/Fam.) 290 293 296 299 303 306 309 312 315 319 322 325 329
T.c 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.
Elaboración propia a partir de la población referencial y tasa del grupo de edad de 0 a 39 años.
3.2.1.4 Demanda efectiva y su proyección
Está conformado por la población más crítica, que sufren anemia, desnutrición crónica infantil y
pobreza extrema que requieren y acuden en busca de los servicios de atención dentro del área de
25
Tasa de crecimiento distrital (2017-2023).

181
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

influencia, que para el presente proyecto comprendería la población que sufren anemia,
desnutrición crónica infantil - DCI (niños menores a 5 años) y las madres gestantes (de 15 a 39
años), siendo estas 652 demandantes.

Cuadro N° 98.
Proyección de la demanda Efectiva

Fuente: INEI - Direccion Tecnica de Demografia / MINSA - Oficina General de Estadistica e Informatica.

Cuadro N° 99.
Proyección de la demanda Efectiva
HORIZONTE DEL PROYECTO
Demanda Total Año 00
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Proyectada
2023 2024 2025 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Población Total del
652 659 666 673 680 687 694 701 709 716 724 731 739
area de influencia
Familias (4.56/Fam.) 143 144 146 148 149 151 152 154 155 157 159 160 162
T.c 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05%
Fuente: INEI - Direccion Tecnica de Demografia / MINSA - Oficina General de Estadistica e Informatica.

3.2.2 ANALISIS DE LA OFERTA


Actualmente en el distrito de Villa Kintiarina la poblacion de niños, niñas, adolescentes y madres
gestantes no cuentan con adecuado acceso a los servicios.

Actualmente no existe una oferta para el problema planteado, dado que en el diagnóstico del mismo se
aclaró que no existen las condiciones, en infraestructura, ni equipamiento para la solución del problema.

De esta manera, la oferta está determinada por la población de niños, niñas, adolescentes y madres
gestantes que cuentan con acceso a los servicios públicos, el cual es una situación que no se observa
en el área de estudio, tal como lo muestran los indicadores descritos en el módulo de
identificación, por lo tanto se concluye que la oferta en la situación actual es inexistente (cero) ya
que actualmente en el distrito no se brinda de manera adecuada dichos servicios.

3.2.3 DETERMINACION DE LA BRECHA


La determinación de la brecha Oferta – Demanda permite obtener la demanda insatisfecha, el cual se
calcula como la diferencia entre la demanda efectiva en la situación con proyecto y la oferta optimizada en
la situación actual.

182
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro el balance Oferta – Demanda.

Cuadro N° 100.
Balance oferta – Demanda
HORIZONTE DEL PROYECTO
Año 00
Descripción U.M. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2023 2024 2025 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034

Oferta
Servicios para la
participación de la Población
USUARIO/AÑO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
en Actividades
Socioemocionales
Dem anda
Servicios para la
participación de la Población
USUARIO/AÑO 652 659 666 673 680 687 694 701 709 716 724 731 739
en Actividades
Socioemocionales
Brecha
Servicios para la
participación de la Población
USUARIO/AÑO -652 -659 -666 -673 -680 -687 -694 -701 -709 -716 -724 -731 -739
en Actividades
Socioemocionales
Fuente: Elaboración propia.

3.3 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS


3.3.1 Estudio Técnico
Por las características del PI que está orientado a mejorar la calidad del servicio de la División de
Programas Sociales y Servicios de la Sub gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos de la
Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina y las organizaciones sociales y no a incrementar la
cobertura, y teniendo en cuenta que no existen factores restrictivos para atender el déficit debido a
que los costos del personal están cubiertos por la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina y las
Organizaciones. El tamaño óptimo del PI es atender el 100% del déficit calculado para cada uno de
los años a lo largo del horizonte.

Existen 04 variables de decisión que podrían ser claves al momento de diseñar y formular la
alternativa de inversión: localización, tamaño, tecnología y momento en que se iniciará la etapa de
inversión para el presente proyecto.

En esta sección se analiza las alternativas planteadas. Siendo uno de los medios fundamentales del
PI, dotar de una infraestructura administrativa adecuada, segura y acorde con los estándares
normativos, así como la Provisión de Equipos y materiales y programas de capacitación, asistencia
técnica y campañas, ello con la finalidad de mejorar la calidad del servicio.

Por tanto, se requiere el mejoramiento de infraestructura administrativa, tomando en cuenta el Marco


Normativo vigente, como es el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y Normas Técnicas
para el diseño de locales de Educación Regular - 2009.

En general, una función básica de los espacios administrativos, es asegurar ambientes dignos,
cómodos y seguros para el desarrollo de las actividades.

a) Localización

183
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Los ambientes administrativos de la División de Programas Sociales y Servicios de la Sub gerencia


de Desarrollo Humano y Servicios Públicos y las organizaciones sociales se localizan en el distrito
de Villa Kintiarina, en la zona rural como urbana según área geográfica.

El lugar específico donde se localiza los ambientes administrativos de la División de Programas


Sociales y Servicios de la Sub gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos y las
organizaciones sociales cumple con lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE).

Es allí mismo donde se proyecta el mejoramiento de las infraestructuras administrativas acorde a la


citada norma técnica, ofreciendo a los usuarios las mejores condiciones de seguridad y
accesibilidad.

A continuación, se analiza los aspectos físicos de los ambientes administrativos construidas para
demostrar que la localización es la adecuada.

 FACTORES FÍSICOS DEL TERRENO


Los terrenos donde se ubican actualmente los ambientes administrativos de la División de
Programas Sociales y Servicios de la Sub gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos y
las organizaciones sociales, donde se mejorará la infraestructura presentan las siguientes
características físicas:

Cuadro N° 101.
Factores físicos del terreno de las II.EEs.
ASPECTO FISICO CONSIDERACIONES
FORMA Los terrenos tienen formas irregulares, con perímetros bien definidos, pero son de
tamaños considerables que facilita la utilización y adecuado emplazamiento de las
edificaciones.
PENDIENTE la pendiente o los desniveles topográficos de los terrenos donde se ubican los ambientes
administrativos tienen pendientes moderadas y hay zonas aprovechables para la
construcción y además facilitan la eliminación de aguas pluviales y sistemas de desagüe,
además son de fácil acceso desde la vía principal.

TAMAÑO Los terrenos de los ambientes administrativos son de tamaño considerables, tomando en
cuanto el aumento de demanda de usuarios, que permite la expansión y ampliación de la
oferta.

CARACTERISTICAS Los terrenos de los ambientes administrativos presentan características del suelo con
DEL SUELO capacidad portante mayores a 0.5 kg/cm 2, son terrenos estables sin presencia de aguas
subterráneas.

NAPA FREATICA no existe napa freática en los terrenos.


Fuente: Elaboración del Equipo Técnico.

 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BASICOS


Los terrenos de los ambientes administrativos de la División de Programas Sociales y Servicios
de la Sub gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos y las organizaciones sociales
cuentan con disponibilidad de servicios básicos como se describe en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 102.

184
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Disponibilidad de servicios básicos en las II.EEs.


SERVICIOS BASICOS CONSIDERACIONES
AGUA Cuentan con conexión a través de Red Publica en todos los ambientes
administrativos.
DESAGUE Cuentan con conexión de Red Publica en todos los ambientes administrativos
ELECTRICIDAD Cuenta con conexión a través de Red Publica en todos los ambientes
administrativos
ALUMBRADO PUBLICO Cuenta con conexión a través de Red Publica en todos los ambientes
administrativos
GAS No existe conexión de red pública, toda la población del área de influencia consume
balón de gas y en su mayoría el combustible más común es la leña.
Recolección de basura No existe este servicio por tratarse de centros poblados.
Telecomunicaciones El servicio de telefonía es través de teléfono celular en su mayoría con señales de
los diferentes operadores.
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico.

 INFRAESTRUCTURA VIAL
Para acceder a los ambientes administrativos de la División de Programas Sociales y Servicios
de la Sub gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos y las organizaciones sociales,
existen caminos vecinales a nivel de afirmado en regular estado de conservación, además
existen medios de transporte para pasajeros en automóvil o camioneta, cabe señalar que el
medio de transporte de la mayoría es peatonal debido a la cercanía de la institución. El acceso
es libre hasta donde se ubican los locales.

 UBICACIÓN
Las ubicaciones de los ambientes administrativos de la División de Programas Sociales y
Servicios de la Sub gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos y las organizaciones
sociales cumplen con:
- No existen cauces de ríos o peligro de desbordamiento, zonas inundables.
- Los terrenos no presentan filtraciones de agua y no son adyacentes a zonas pantanosas.
- No presentan erosión ni presentan erosión hídrica y/o causada por los vientos.
- No existen despachadoras de combustible o instalaciones industriales de alta
peligrosidad.
- No existen evidencias de fallas geológicas.
- No existen en las proximidades de los terrenos, quebradas, cuencas, valles, conos
aluvioncitos riesgosos ante fenómenos de avalanchas, huaycos o inundaciones.
- No se tiene conocimiento acerca de la existencia de volcanes en las proximidades.
- No existen depósitos de basura y/o plantas de tratamiento de basura o de aguas
residuales.
- No existen en las proximidades locales como bares, cantinas, cuarteles militares,
aeropuertos, canales de regadío, cárceles, casas de diversión, cementerios, etc., y otro
que pudiera agredir la moral y las buenas costumbres.
- No se encuentran cercano a ramales o líneas de distribución de alumbrado público,
teléfono o televisión por cable.
- No se encuentran en intersección de carreteras de alto tránsito.

185
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

186
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

b) Tamaño
El tamaño del proyecto se ha definido a partir de la brecha oferta – demanda de la población infante,
representada por la magnitud de la población beneficiaria que se espera atender, siendo para el distrito la
máxima población de infantes a ser atendidos de la demanda efectiva con PI, de los mismos en los
próximos 10 años, que para el presente proyecto se ha calculado la población en edad infante a atender
con el proyecto (ver cuadro del estudio de la demanda y brecha, donde este último determina el tamaño
del proyecto).

El tamaño del proyecto encuentra representada por el programa de arquitectura, el programa de


requerimiento de implementación y capacitación demandado por el proyecto en concordancia con Normas
Técnicas.

El tamaño del proyecto es como sigue:

ALTERNATIVA I
COMPONENTE 1: FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN Y ORGANIZACIÓN LOCAL.
Acción 1.1: Adecuación de ambientes de Instancia de Articulación Local-IAL (contrucción de ambientes
administrativos)
Acción 1.2: Adecuación de la sala situacional, sectorización y mapeo comunal de la población objetiva.
Acción 1.3: Adaptación de Programa Articulado Nutricional.

COMPONENTE 02: IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA LA


ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
Acción 2.1: Actualización de Padron Nominal
Acción 2.2: Disponibilidad y acceso a alimentos cárnicos y rico en hierro.
Acción 2.3: Sesiones demostrativas sobre alimentación balanceada con productos de la zona y accesibles
a la familia.
Acción 2.4: Seguimiento aportuno de casos de anemia y desnutrición.
Acción 2.4: Seguimiento aportuno de casos de anemia y desnutrición.
Accion 2.5: Campañas de salud para la prevención de enfermedades prevalentes de la primera infancia.
Accion 2.6: Modulos para la producción y consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal.
Accion 2.7: Participacion en ferias gastronómicas de productos en alto contenido de hierro de origen
animal.
Accion 2.8: Visitas domiciliarias a niños con diagnostico de anemia por el personal de salud y actores
sociales.
Accion 2.9: Campañas de desparesitacion en niños.

COMPONENTE 03: FAMILIAS PARTICIPAN EN LA EDUCACIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Acción 3.1: Implemetación de espacios recreacionales para niños menores de 5 años y gestantes.
Acción 3.2: Sesiones de educación temprana para padres y madres de niños menores de 5 años.
Acción 3.3: Campañas de salud para la prevención de enfermedades prevalentes de la primera infancia.

COMPONENTE 04: Gestión y Calidad de Agua


Acción 4.1: Instalación de sistemas de cloración de agua por goteo en cada reservorio del distrito.
Acción 4.2: Monitoreo de la calidad de agua, garantizando el sonsumo de agua segura por la población.
Acción 4.3: Fortalecimiento de las JASS.
Acción 4.4: Campañas de educación y difusión de consumo de agua segura.
Acción 4.5: Campañas de lavado de manos en las diferentes instituciones educativas y la población en
general.
COMPONENTE 05: COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN MASIVA

187
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Acción 5.1: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de la alimentación balanceada.
Acción 5.2: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de agua segura.
Acción 5.3: Fortalecimiento de capacidades cognitivas de los estudiantes.

c) Tecnología
El planteamiento técnico de la alternativa se realiza bajo la orientación técnico – el Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE). Bajo este criterio las construcciones de la organización son de
material rústico, considerados como sismorresistentes, muros y tabiques de adobe, techo de calamina
a dos aguas y cobertura con plancha de calamina.

d) El momento
Superado los periodos lluviosos de la zona selva, los cuales generalmente van desde el mes de
Noviembre hasta el mes de Abril de cada año, sería pertinente que el inicio de las obras se realicen
inmediatamente después del mencionado periodo con lo cual se garantizara su normal desarrollo y se
evitara sobrecostos no contemplados en la elaboración del estudio a nivel de Ficha Técnica y estudio
definitivo.

e) Descripción de las alternativas técnicas del proyecto

ALTERNATIVA I

COMPONENTE 1: FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN Y ORGANIZACIÓN LOCAL.


Acción 1.1: Adecuación de ambientes de Instancia de Articulación Local-IAL (contrucción de ambientes
administrativos de material pre fabricado)
La Instancia de Articulación Local es una estrategia de gestión territorial dirigida por el
alcalde del distrito, que, a su vez, esta relacionado con los distintos sectores; Salud,
Educación, Agricultura, Vivienda, Justicia y otros, programas sociales como; Cuna más,
Juntos, País y la sociedad civil en su conjunto.
La Instancia de Articulación Local se pondrá en funcionamiento en una adecuada
infraestructura dirigida para la IAL-CPVC. Presentado un equipamiento propio para estos
ambientes, con mobiliarios básicos y diversos Kits para la elaboración de sesiones
demostrativas, promoción de desarrollo infantil, acciones de vigilancia, practicas
saludables para el cuidado del infante, etc.
Acción 1.2: Adecuación de la sala situacional, sectorización y mapeo comunal de la población objetiva.
Sala situacional: Es un espacio físico donde se presenta información para ser analizada,
de manera sistemática por un equipo de trabajo para caracterizar la situación de salud
que identifica las principales prioridades sanitarias con una permanente actualización, (se
puede considerar como diagnostico los datos del TDI)

La sectorización: Es una estrategia que consiste en delimitar territorialmente y organizar


la jurisdicción del distrito en sectores con características similares y criterios de
accesible- dad, ubicación geografía u otras; cada sector debe comprender la
identificación de características propias requeridas para el análisis (entendiéndose al
sector como la unidad mínima de intervención pudiendo ser esta la
comunidad/barrio/otros)

Mapeo: Es la representación que la comunidad centro poblado, barrios y otros que tenga
identificado el territorio y es una herramienta importante que nos permite identificar
potencialidades y problemas comunes de nuestra localidad; Además, el mapeo
contribuye al diagnóstico de una situación.

188
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Acción 1.3: Adaptación de Programa Articulado Nutricional.


El Programa Articulado Nutricional del Presupuesto por Resultados tiene como objetivo
central disminuir la prevalencia de desnutrición crónica infantil y anemia en niños menores
de 05 años de edad, para lo cual prioriza y articula un conjunto de intervenciones de
carácter intersectorial para lo cual el producto: (Familias saludables con conocimientos
para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva, la adecuada alimentación en niños y
madres gestantes, y protección del menor de 05 años de edad) es determinante para la
reducción de las enfermedades prevalentes en la región.

COMPONENTE 02: IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA LA


ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
Acción 2.1: Actualización de Padron Nominal
El gobierno local, en articulación con los distintos ministerios y entidades corresponsables
de esta problemática, impulsará la actualización de los datos registrados en el Padrón
Nominal Distrital, de igual manera, se impulsará la actualización periódica del patrón.
El resultado obtenido será beneficioso para la elaboración de distintas líneas de base,
evaluación final, y estudios de corte del proyecto actual y los proyectos venideros.

Acción 2.2: Disponibilidad y acceso a alimentos cárnicos y rico en hierro.


La problemática actual por su naturaleza es multicausal, por ende, una lucha integral que
abarque todas las causas es fundamental. Por ello se formula los talleres de aprendizaje
respecto a la adecuada alimentación en niños menores de 5 años y mujeres embarazadas

Acción 2.3: Sesiones demostrativas sobre alimentación balanceada con productos de la zona y accesibles
a la familia.
La buena información en conjunto con la práctica es una de los métodos pedagógicos más
eficaces para el aprendizaje. La elaboración de talleres en la comunidad respecto a una
alimentación balanceada con los productos nativos de la zona y productos de fácil acceso
llevan a una gran forma de combatir y prevenir la anemia y desnutrición en niños menores
de 5 años y mujeres embarazadas

Acción 2.4: Seguimiento aportuno de casos de anemia y desnutrición.


El seguimiento oportuno es parte del control que se realiza a las familias con niños
menores de 5 años que presenta anemia y/o desnutrición, pues, se realiza un seguimiento
longitudinal desde la primera captación hasta la recuperación. Es beneficioso para la
familia y para obtener datos que puedan ayudar a seguir resolviendo la problemática y
mejorando el enfoque de trabajo.

Acción 2.5: Campañas de salud para la prevencion de enfermedades prevalentes de la primera infancia
La realización de campañas es una de las estrategias importantes para la promoción de la
salud. Las enfermedades propias de la primera infancia; IRAS, EDAS, malaria, etc. Son
generalmente comunes, por ello, existe una alta incidencia. Las campañas ayudan a
reducir la incidencia de estas enfermedades que afectan a todos los infantes y dejándolos
con un sistema inmunológico comprometido y dándoles un estado de vulnerabilidad ante
otras enfermedades.

189
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Acción 2.6: Modulos para la produccion y consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal
El equipamiento de módulos para la producción de alimentos para la suministración a las
familias con niños menores de 5 años que presente anemia y/o desnutrición crónica como
estrategia para combatir la problemática actual es de suma importancia, puesto que, la
mayoría de la población presenta un poder adquisitivo por debajo del mínimo vital, lo que
impide la adquisición de alimentos específicos para la lucha de la anemia y desnutrición en
niños menores de 5 años. Las familias recibirán asistencia por parte de un profesional que
mejorara el método de crianza de animales menores que ayudaran con la alimentación
para los niños menores de 5 años que presentan anemia y/o desnutrición.

Acción 2.7: Participacion en ferias gastronomicas de productos en alto contenido de hierro de origen
animal
La participación en ferias gastronómicas por parte de IAL teniendo un impacto en toda la
comunidad en general, siendo esta una forma de promocionar el consumo de alimentos
específicos y beneficiosos para combatir la anemia y desnutrición en niños menores de 5
años y mujeres gestantes.

Acción 2.8: Visitas domiciliarias a niños con diagnostico de anemia por el personal de salud y actores
sociales
La evaluación de las familias con niños menores de 5 años que presentan anemia,
desnutrición, es a través de las visitas domiciliarias. Las visitas domiciliarias son una gran
forma de verificar las viviendas, evaluando, las practicas saludables de la familia y
educarlas si presenta alguna dificultad. La visita es realizada mediante un profesional de la
salud en donde se realizan acuerdos entre el profesional y la familia que se revisaran en la
próxima visita, dando así, una certeza de que la familia podrá seguir realizando las
practicas saludables que prevenían la anemia y desnutrición crónica en niños menores de
5 años y gestantes.

Acción 2.9: Campañas de desparasitacion en niños


El trabajo articulado para la lucha contra la anemia y la desnutrición crónica en niños
menores de 5 años y mujeres gestantes requiere actuar sobre todas las causas posibles de
la problemática. En este sentido, la desparasitación es fundamental para reducir la
incidencia de anemia y desnutrición, puesto que, los nutrientes necesarios que se puedan
brindar no serán absorbidos y por tanto, no serán efectivas, dando un resultado
desfavorable.

COMPONENTE 03: FAMILIAS PARTICIPAN EN LA EDUCACIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Acción 3.1: Implemetación de espacios recreacionales para niños menores de 5 años y gestantes.
La implementación en los ambientes de estimulación temprana y educación están dirigidos
a obtener niños mas desarrollados para la edad, siendo este un indicador de niño
saludable.

Acción 3.2: Sesiones de educación temprana para padres y madres de niños menores de 5 años.
La realización de las sesiones demostrativas son una gran estrategia pedagógica para que
los padres tengan una mayor afinidad a la información brindada, teniendo así una mayor
retención de información y aprendizaje en técnicas de amamantamiento, cepillado de
dientes, y cuidado en general de la madre y niño.

190
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

COMPONENTE 04: Gestión y Calidad de Agua


Acción 4.1: Instalación de sistemas de cloración de agua por goteo en cada reservorio del distrito.
La presencia de agua no tratada conlleva a una serie de enfermedades perjudiciales para
la salud de los niños y gestantes. Las EDAS son la principal causa de desnutrición,
deshidratación. El tratado del agua en los diversos reservorios en el distrito ayudara a
prevenir estas enfermedades. El uso de kit de cloración y otros elementos de tratado del
agua ayudara a reducir la incidencia de EDAS en niños menores de 5 años en el distrito de
Villa Kintiarina.

Acción 4.2: Monitoreo de la calidad de agua, garantizando el sonsumo de agua segura por la población.
Consiste en la aplicación de encuestas, con la finalidad de verificar la información del
diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el ámbito Rural.
Con el fin de tomar decisiones fundamentales relacionadas al abastecimiento de agua y
saneamiento en el ámbito rural, es necesario contar con un diagnóstico tanto de la
infraestructura como de la prestación del servicio con información veraz, oportuna y de
calidad que per- mita conocer el acceso de los hogares rurales y del centro poblado
sobre el servicio de agua potable y saneamiento con la finalidad de que el gobierno local
pueda tomar decisiones en las inversiones públicas de saneamiento, lo que permitirá
que la población, en especial los niños y niñas, menores de cinco años consuman agua
segura y potable en su centro poblado

Acción 4.3: Fortalecimiento de las JASS.


La presente intervención estratégica busca garantizar el avance financiero de la función
Saneamiento que corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas
a garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del
alcantarillado sanitario y pluvial. La intervención está dirigida al avance financiero de la
cartera de proyectos y/o inversión en saneamiento básico que se tenga en el Gobierno
Local.
Este nivel de agregación (saneamiento) comprende a los grupos funcionales Sanea-
miento Urbano y Saneamiento Rural. En los cuales podemos distinguir el en ámbito urbano
y el en el ámbito rural

Acción 4.4: Campañas de educación y difusión de consumo de agua segura.


Mediante esta intervención, se pretende que el Gobierno Local garantice que niños y niñas
que acceden a centros recreativos infantiles, cuenten con fuentes de agua segura
bebederos de agua, acompañando este proceso con un componente de capacitación a la
población usuaria para garantizar su uso y mantenimiento adecuado

Acción 4.5: Campañas de lavado de manos en las diferentes instituciones educativas y la población en
general.
El Gobierno Local promueve el hábito de la correcta forma de lavado de manos para
prevenir enfermedades, en mercados, ferias y centros educativos de nivel inicial. En esta
actividad, se les enseña a las niñas, niños y sus padres, la correcta forma de realizar esta
práctica con agua y jabón, la cual debe hacerse antes de comer, manipular alimentos o
después de usar el baño, tocar animales, entre otros. La finalidad de estas campañas es
evitar la incidencia y prevalencia de las EDAS persistentes en el distrito de Villa Kintiarina.

Entiéndase por campaña de lavado de manos, a un proceso educativo de la población que


incluye el desarrollo de sesiones demostrativas de lavado de mano, entrega de kits de
aseo y material educativo.

191
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

COMPONENTE 05: COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN MASIVA


Acción 5.1: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de la alimentación balanceada.
Acción 5.2: Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de agua segura.
Acción 5.3: Fortalecimiento de capacidades cognitivas de los estudiantes.
Las distintas campañas de promoción de la salud son generalmente usadas para la
concientización de la problemática presente en la población. El uso de distintos métodos de
difusión local serán efectivos para la población socioeconómicamente dependiente de la
agronomía. Los medios usados serán; banners, gigantografías, trípticos, murales, radial,
TV y los distintos medios digitales (Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, etc.)

ALTERNATIVA II
Dentro de la alternativa dos se plantea las mismas actividades en el componente 2, 3, 4 y 5.
Solo se diferencia en el componente 01 donde se plantea realizar los ambientes
administrativos con material Drawall; es decir realizar el techado con calamina. Para más detalle
ver Anexo Nº 08.

3.3.2 Mestas físicas

192
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Descripción Und. Metrado


FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION Y ORGANIZACIÓN LOCAL
ADECUACION DE AMBIENTE DE INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL (IAL)
TRABAJOS PRELIMINARES
CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA (2.40 X 3.60) und 4.00
EVENTO DE LANZAMIENTO DEL PROYECTO evt 1.00
ADECUACION DE AMBIENTES
ADECUACION DE INFRAESTRUCTURA PARA FUNCIONAMIENTO DE IAL und 16.00
ADECUACION DE INFRAESTRUCTURA PARA FUNCIONAMIENTO DE CPVC und 16.00
EQUIPAMIENTO DEL IAL
EQUIPAMIENTO DE IAL kit 16.00
IMPLEMENTACION DE BOTIQUINES COMUNALES
KIT DE IMPLEMENTACION BOTIQUINES COMUNALES kit 16.00
EQUIPAMIENTO DEL CPVC
MOBILIARIO BASICO DE CPVC kit 16.00
KIT PARA SESIONES DEMOSTRATIVAS EN LAVADO DE MANOS kit 16.00
KIT DE SESIONES DEMOSTRATIVAS PARA LA PREPARACIÓN DEALIMENTOS DE LOS MENORES DE 36 MESES kit 16.00
KIT PARA PROMOVER EL DESARROLLO INFANTIL kit 16.00
KIT PARA ACCIONES DE VIGILANCIA COMUNAL kit 16.00
KIT PARA DIFUSIÓN DE PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL CUIDADO INFANTIL BASICO DEL CPVC kit 16.00
KIT DE LIMPIEZA kit 16.00
KIT DE IMPLEMENTACION AGENTES COMUNITARIOS kit 16.00
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO COMUNAL DE LA POBLACION OBJETIVO
BRIGADA DE COORDINADORES DE VISITAS DOMICILIARIAS
DOTACION DE BRIGADA DE COORDINADORES DE VISITAS DOMICILIARIAS mes 24.00
EQUIPAMIENTO DE COORDINADORES DE VISITAS DOMICILIARIAS kit 1.00
IMPLEMENTACION A COORDINADORES DE VISITAS DOMICILIARIAS kit 1.00
ACCIONES PREVIAS AL IAL
LA INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL Y ACTUALIZACION DE SUS INTEGRANTES ser 1.00
ACTUALIZACION PERMANENTE DE LA SECTORIZACION ser 1.00
ORGANIZACION DE LA MUNICIPALIDAD ser 1.00
CAPACITACION A COORDINADORES DE VISITAS DOMICILIARIAS Y OTROS tll 9.00
ACTIVIDADES
ACTUALIZACION DEL PADRON NOMINAL EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 02 MESES ser 1.00
EJECUCION DE VISITAS DOMICILIARIAS GEORREFERENCIADAS und 16.00
ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
ACTUALIZACION Y ADAPTACION AL PROGRAMA DE ARTICULACION NUTRICIONAL ser 1.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL glb 1.00

193
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Descripción Und. Metrado


IMPLEMENTACION DE NUEVAS ESTRATEGICAS PARA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL DISTRITAL CON REGISTRO ACTUALIZADO DE NIÑOS ser 1.00
ELABORACION DE LINEA BASE DEL PROYECTO ser 1.00
ELABORACION DE EVALUACION FINAL DEL PROYECTO ser 1.00
ELABORACION DE ESTUDIO DE CORTE DEL PROYECTO ser 1.00
DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO
TALLER DE DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO tll 9.00
SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON PRODUCTO DE LA ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA
SESIONES DEMOSTRATIVAS DE PREPARACION DE ALIMENTOS PARA POBLACION MATERNO INFANTIL ses 144.00
SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN
SEGUIMIENTO DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICION A NIVEL DEL DISTRITO vst 3,600.00
CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA PRIMERA INFANCIA
SERVICO DE VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL evt 12.00
SERVICO DE RECOJO DE CRIADERO DE SANCUDO evt 12.00
CAMPAÑA DE NEBULIZADO ESPECIAL evt 2.00
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO DE ORIGEN ANIMAL
ASISTENCIA TECNICA PARA PRODUCCION DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL mes 6.00
DOTACION DE MODULOS DE PRODUCCION DE ORIGEN ANIMAL und 157.00
PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO CONTENIDO DE HIERRO DE ORIGEN ANIMAL
PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS und 9.00
PARTICIPACION EN DIAS FESTIVOS DE SALUD Y DE IMPORTANCIA SOCIAL und 24.00
CAMPAÑAS ITINERANTES DE NUTRICION Y SALUD DE NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS evt 16.00
VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL PERSONAL DE SALUD Y ACTORES SOCIALES
VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA vst 84.00
CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS
CAMPAÑAS ITINERANTES DE DESPARASITACION EN NIÑOS evt 48.00
FAMILIARES PARTICIPAN EN LA EDUCACION Y ESTIMULACION TEMPRANA
IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y GESTANTES
SESIONES DE JUEGO ses 48.00
SESIONES DEMOSTRATIVAS DE ESTIMULACION DEL DESARROLLO EN NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 24 MESES ses 48.00
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
SESIONES DEMOSTRATIVAS DE TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO ses 32.00
SESIONES DEMOSTRATIVAS DE TECNICAS DE CEPILLADO DE DIENTES ses 32.00
SESIONES DEMOSTRATIVAS DE CUIDADO DE LA MADRE Y EL NIÑO ses 32.00
GESTION Y CALIDAD DE AGUA
INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA RESERVORIO DEL DISTRITO
DOTACION DE DE KIT DE CLORACION POR GOTEO CON SISTEMA AUTOCOMPENSADO kit 48.00
DOTACION DE CLORO PARA SISTEMA POR GOTEO mes 3.00
DOTACION DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PARA SUMINISTRO DE CLORO kit 48.00
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE AGUA SEGURA POR LA POBLACION
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO POR LA POBLACION vst 3,600.00
FORTALECIMIENTO DE LAS JASS
CAPÁCITACION A LAS JASS tll 32.00
CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA
CAMPAÑAS DE EDUCACION Y DIFUSION PROMOVIENDO EL AGUA SEGURA evt 32.00
CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA POBLACION EN GENERAL
MATERIALES Y UTENCILIO PARA SESIONES DEMOSTRATIVAS DE LAVADO DE MANOS kit 16.00
SESIONES DEMOSTRATIVAS DE LAVADO DE MANOS ses 32.00
COMUNICACIÓN Y DIFUSION MASIVA
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA ALIMENTACION BALANCEADA
DIFUSIÓN IMPRESA Y DISEÑO glb 1.00
DIFUSIÓN RADIAL K TV glb 1.00
MATERIAL PROMOCIONAL (BANNERS, GIGANTOGRAFÍA, TRÍPTICOS) glb 1.00
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA SEGURA
DIFUSIÓN IMPRESA Y DISEÑO glb 1.00
DIFUSIÓN RADIAL K TV glb 1.00
MATERIAL PROMOCIONAL (BANNERS, GIGANTOGRAFÍA, TRÍPTICOS) glb 1.00
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA DISMINUCION DE LA ANEMIA Y DESNUTRICION
DIFUSIÓN IMPRESA Y DISEÑO glb 1.00
DIFUSIÓN RADIAL K TV glb 1.00
MATERIAL PROMOCIONAL (BANNERS, GIGANTOGRAFÍA, TRÍPTICOS) glb 1.00

3.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

194
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

En función a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se ha valorado los
costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas.

Se han considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es
necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin
de lograr el propósito del proyecto.

Los costos se clasifican generalmente en dos categorías:

Costos de Inversión: Son los necesarios para dotar la capacidad operativa a División de
Programas Sociales y Servicios de la Sub gerencia de Desarrollo Humano y Servicios
Públicos de la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina y las Organizaciones Sociales
(infraestructura), componentes principales del proyecto, y corresponden a los rubros siguientes:
- Maquinarias y Equipos.
- Servicios profesionales.
- Mano de Obra Calificada y No Calificada y otros.

Costos de Operación y Mantenimiento: Son los insumos y recursos que son necesarios para
utilizar y mantener la capacidad instalada de la infraestructura. Se subdividen a su vez en insumos
y materiales, mano de obra calificada y mano de obra no calificada.

 Los gastos de operación; están dados por el pago de remuneraciones del personal de
dirección, profesores, personal administrativo y de servicio, el mismo que incluye las
asignaciones de escolaridad y los beneficios de aguinaldo por fiestas patrias y navidad.
Además, comprende los gastos de pago de servicios de agua y luz, así como los gastos en
materiales de escritorio y de limpieza.

 Los gastos de mantenimiento; están referidos a los gastos en mantenimiento y refacción de las
infraestructuras, reparación de mobiliarios y equipos.

3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos.


Los costos de Inversión (situación con proyecto) están dados por el monto de la inversión del
proyecto, que corresponde al presupuesto requerido para la fase de inversión del proyecto
(costos de estudios definitivos y actividades para la etapa de ejecución de componentes del
proyecto – los costos a nivel detallado (presupuesto de obra a precios unitarios) y el
desagregado de los gastos generales se muestran en el anexo).

Asimismo, los costos de los materiales e insumos están acordes a los precios de mercado y la
escala de jornales de acuerdo al régimen de construcción civil vigente al año 2023.

3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado.


a) Costos de inversión
Costos de inversión de la alternativa 01
El costo total de la inversión de la alternativa 1 asciende a S/. 3’661,285.24 a precios de
mercado, que comprende los componentes de Mejoramiento de Infraestructura Administrativa,
Implementación con Materiales y equipos y Capacitación, así mismo los gastos indirectos, tal
como se puede observar en los cuadros siguientes:

Cuadro N° 103.
Resumen del Presupuesto de inversión a precios de mercado alternativa 01

195
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION - ALTERNATIVA I


EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
(EN NUEVOS SOLES)
PRECIOS
DESCRIPCION UNIDAD CANT UNIT
PRIVADOS

FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION Y ORGANIZACIÓN LOCAL 1,107,891.82


A DECUA CION DE A MB IENTE DE INSTA NCIA DE A RTICULACION LOCAL
GLB 1 780,674.32 780,674.32
(IAL)
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO
GLB 1 302,217.50 302,217.50
COMUNAL DE LA POBLACION OBJETIVO

ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL GLB 1 15,000.00 15,000.00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GLB 1 10,000.00 10,000.00

IMPLEMENTACION DE NUEVAS ESTRATEGICAS PARA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL 1,376,212.50
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL SERV 1 55,000.00 55,000.00

DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO TLL 9 2,762.50 24,862.50

SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON


SES 144 1,006.00 144,864.00
PRODUCTO DE LA ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA

SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN VST 3600 30.00 108,000.00

CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES


EVTO 16 35,873.25 573,972.00
PREVALENTES DE LA PRIMERA INFANCIA
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN
MOD 163 1,533.74 250,000.00
HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO


EVTO 49 2,740.55 134,287.00
CONTENIDO DE HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL


VST 84 634.75 53,319.00
PERSONAL DE SALUD Y ACTORES SOCIALES
CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS EVTO 48 664.75 31,908.00

FAMILIARES PARTICIPAN EN LA EDUCACION Y ESTIMULACION TEMPRANA 285,232.00


IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES
SES 96 1,352.25 129,816.00
DE 5 AÑOS Y GESTANTES
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS
SES 96 1,618.92 155,416.00
MENORES DE 5 AÑOS

GESTION Y CALIDAD DE AGUA 332,756.00


INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA
KIT 99 1,332.73 131,940.00
RESERVORIO DEL DISTRITO
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE
VST 3600 35.00 126,000.00
AGUA SEGURA POR LA POBLACION
FORTALECIMIENTO DE LAS JASS TLL 32 450.00 14,400.00

CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA EVTO 32 1,475.00 47,200.00

CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA


SES 48 275.33 13,216.00
POBLACION EN GENERAL

COMUNICACIÓN Y DIFUSION MASIVA 60,000.00


DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA
GLB 1 20,000.00 20,000.00
ALIMENTACION BALANCEADA
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE
GLB 1 20,000.00 20,000.00
AGUA SEGURA
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA
GLB 1 20,000.00 20,000.00
DISMINUCION DE LA ANEMIA Y DESNUTRICION
SUB TOTAL 3,162,092.32
EXPEDIENTE TECNICO EST 1 44,000.00 44,000.00
GASTOS GENERALES (10.00% CD) MES 36 8,783.59 316,209.23
SUPERVISION (4.00% CD) MES 36 3,513.44 126,483.69
LIQUIDACION GLB 1 12,500.00 12,500.00
TOTAL 3,661,285.24
*El desagregado del presupuesto del proyecto institución por institución educativa y por componente correspondientes a las inversiones se
muestra a más detalle en el anexo del PIP (ver Anexo 08).
Costos de inversión de la alternativa 02
El costo total de la inversión de la alternativa 2 asciende a S/. 3’705,745.24 a precios de mercado, que
comprende los componentes de Mejoramiento de Infraestructura Administrativa, Implementación con

196
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Materiales y equipos y Capacitación, así mismo los gastos indirectos, tal como se puede observar en los
cuadros siguientes:
Cuadro N° 104.
Resumen del Presupuesto de inversión a precios de mercado alternativa 02
RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION - ALTERNATIVA II
EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
(EN NUEVOS SOLES)
PRECIOS
DESCRIPCION UNIDAD CANT UNIT
PRIVADOS

FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION Y ORGANIZACIÓN LOCAL 1,146,891.82


A DECUA CION DE A MB IENTE DE INSTA NCIA DE A RTICULA CION L OCA L
GLB 1 819,674.32 819,674.32
(IA L )
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO
GLB 1 302,217.50 302,217.50
COMUNAL DE LA POBLACION OBJETIVO
ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL GLB 1 15,000.00 15,000.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GLB 1 10,000.00 10,000.00

IMPLEM ENTACION DE NUEVAS ESTRATEGICAS PARA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL 1,376,212.50
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL SERV 1 55,000.00 55,000.00

DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO TLL 9 2,762.50 24,862.50

SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON


SES 144 1,006.00 144,864.00
PRODUCTO DE LA ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA

SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN VST 3600 30.00 108,000.00

CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES


EVTO 16 35,873.25 573,972.00
PREVALENTES DE LA PRIMERA INFANCIA
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN
MOD 163 1,533.74 250,000.00
HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO


EVTO 49 2,740.55 134,287.00
CONTENIDO DE HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL


VST 84 634.75 53,319.00
PERSONAL DE SALUD Y ACTORES SOCIALES
CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS EVTO 48 664.75 31,908.00

FAMILIARES PARTICIPAN EN LA EDUCACION Y ESTIM ULACION TEM PRANA 285,232.00


IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES
SES 96 1,352.25 129,816.00
DE 5 AÑOS Y GESTANTES
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS
SES 96 1,618.92 155,416.00
MENORES DE 5 AÑOS

GESTION Y CALIDAD DE AGUA 332,756.00


INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA
KIT 99 1,332.73 131,940.00
RESERVORIO DEL DISTRITO

MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE


VST 3600 35.00 126,000.00
AGUA SEGURA POR LA POBLACION

FORTALECIMIENTO DE LAS JASS TLL 32 450.00 14,400.00

CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA EVTO 32 1,475.00 47,200.00

CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA


SES 48 275.33 13,216.00
POBLACION EN GENERAL

COM UNICACIÓN Y DIFUSION M ASIVA 60,000.00


DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA
GLB 1 20,000.00 20,000.00
ALIMENTACION BALANCEADA
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA
GLB 1 20,000.00 20,000.00
SEGURA
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA
GLB 1 20,000.00 20,000.00
DISMINUCION DE LA ANEMIA Y DESNUTRICION

SUB TOTAL 3,201,092.32


EXPEDIENTE TECNICO EST 1 44,000.00 44,000.00
GASTOS GENERALES (10.00% CD) MES 36 8,891.92 320,109.23
SUPERVISION (4.00% CD) MES 36 3,556.77 128,043.69
LIQUIDACION GLB 1 12,500.00 12,500.00
TOTAL 3,705,745.24
*El desagregado del presupuesto del proyecto institución por institución educativa y por componente correspondientes a las inversiones se
muestra a más detalle en el anexo del PIP (ver Anexo 08).
b) Costos de reinversión
Los costos de reposición son aquellos destinados a reemplazar los activos adquiridos durante la
inversión inicial una vez que estos hayan cumplido su ciclo de vida. En el Sector Público el Instructivo

197
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Contable Nº 2 “Criterio de valuación de los bienes de activo fijo, método y porcentaje de depreciación
y amortización de los bienes de activo fijo e infraestructura pública”, aprobado mediante R.C. Nº 067-
97-EF/93.01 de fecha 31.12.97 y modificatorias, señala en su artículo 5.2 los siguientes porcentajes
anuales de depreciación:

Cuadro N° 105. Depreciación


Bienes % de depreciación
Edificios 3
Infraestructura publica 3
Maquinaria, Equipo y otras unidades para producción 10
Equipos de transporte 25
Muebles y enseres 10
Equipos de computo 25

Tomando en consideración lo indicado en la indicada normativa, los únicos equipos afectos al


desgaste son los informáticos (Equipo de Computo 25% anual); en tal sentido, se contempla que
estos serán reemplazados al término del 5to año de operación; en tanto que los muebles y enseres
considerados no se repondrán hasta la culminación del proyecto, dado que se deprecia 10% cada
año, y su cambio se haría recién al 11vo año. Los costos de reposición de los principales activos se
presentan a continuación:

Cuadro N° 106.
HORIZONTE DEL PROYECTO
COSTOS DE REPOSICION
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PC ESCRITORIO INTEL CORE I7 3.4Ghz 0 0 0 0 0 112000 0 0 0 0
TELEVISOR LED SMART UHD 4K 49" 0 0 0 0 0 28800 0 0 0 0
PARLANTE JBL AMPLIFICADOR ACTIVO 1300W 0 0 0 0 0 24000 0 0 0 0
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL TINTA
0 0 0 0 0 44800 0 0 0 0
ECOTANQUE 12WATTS
REPRODUCTOR BLUE RAY UHD 4K
0 0 0 0 0 11200 0 0 0 0
CONEXION WIFI 320X45X191MM
EQUIPO UPS 220v 1000VA/500W 6-NEMA 0 0 0 0 0 19200 0 0 0 0
Total 0 0 0 0 0 240,000.00 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

c) Costos de operación y mantenimiento


En este ítem se detalla los costos de Operación y Mantenimiento en la situación sin proyecto y en la
situación con proyecto, en ambos casos los costos de Operación están referido fundamentalmente a
las remuneraciones del personal administrativo de la División de Programas Sociales y Servicios de la
Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos de la Municipalidad Distrital de Villa
Kintiarina y al Personal de Limpieza y pago por los servicios básicos; mientras los costos de
Mantenimiento está referido a los recursos asignados por la División de Programas Sociales y
Servicios de la Sub gerencia de Desarrollo Humano y Servicios públicos al mantenimiento de los
activos del proyecto y mobiliarios principalmente. En ambos casos los costos incurridos en la
operación y mantenimiento de los servicios públicos que actualmente se brindan, están a cargo de la
División de Programas Sociales y Servicios de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios
Públicos.
En los siguientes cuadros se muestran los costos de Operación y Mantenimiento en la situación "sin
proyecto" y en la situación “con proyecto” y a precios privados para las 02 alternativas de solución.

198
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

 Costos en la situación sin proyecto.


Los costos en la situación sin proyecto hacen referencia al costo sin la intervención de las
alternativas del proyecto en estudio; donde precisaremos los costos de operación y mantenimiento
de la División de Programas Sociales y Servicios.

Los gastos de operación, están dados por el pago de remuneraciones del personal de la División
de Programas Sociales y Servicios de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos
y del personal administrativo y de servicio. Además, comprende los gastos de pago de servicios de
agua y luz, así como los gastos en materiales de escritorio y de limpieza.

Los gastos de mantenimiento, están referidos a los gastos en mantenimiento y refacción de los
ambientes complementarios de la División de Programas Sociales y Servicios de la Sub Gerencia
de Desarrollo Humano y Servicios Públicos y de la organización, infraestructura administrativa,
reparación de mobiliarios y mantenimiento general de la infraestructura.

El costo total de operación y mantenimiento sin proyecto; asciende a S/. 161,520.00 en costos de
operación y S/. 1,920 en costos de mantenimiento por año haciendo un total de S/. 163,440.00 en
costos de operación y mantenimiento, ver cuadro siguiente:

Cuadro N° 107.
Costo de Operación y mantenimiento sin proyecto a precios de mercado – ALT. I Y II
HABER
RUBROS CANTIDAD MESES COSTO DE MERCADO
MENSUAL
INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL - IAL
1. GASTOS DE OPERACIÓN 240.00
1.1. REMUNERACIONES -
Presidente 1 12 0.00 -
Tesorero 1 12 0.00 -
Vocal 1 12 0.00 -
Secretario 1 12 0.00 -
1.2. Servicios e Insumos 240.00
Serv icios de agua 1 12 -
Serv icios de energía eléctrica 1 12 20.00 240.00
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 250.00
Infraestructura 1 1 200.00 200.00
Insumos 1 1 50.00 50.00
SUB TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 490.00
INSTANCIA DE CPVC
1. GASTOS DE OPERACIÓN 120.00
1.1. REMUNERACIONES -
Presidente 1 12 0.00 -
Tesorero 7 12 0.00 -
Vocal 1 12 0.00 -
Secretario 1 12 0.00 -
1.2. Servicios e Insumos 120.00
Serv icios de agua 1 12 -
Serv icios de energía eléctrica 1 12 10.00 120.00
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 170.00
Infraestructura 1 1 150.00 150.00
Insumos 1 1 20.00 20.00
SUB TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 290.00

199
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

HABER
RUBROS CANTIDAD MESES COSTO DE MERCADO
MENSUAL

DIVISION DE PROGRAMAS SOCIAL ES Y SERVICIOS DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLL O HUMANO Y SERVICIOS PÚBLICOS

1. GASTOS DE OPERACIÓN 161,160.00


1.1. REMUNERACIONES 159,600.00
Personal de Programas Sociales 2 12 3,000.00 72,000.00
Personal de Servicios 1 12 3,000.00 36,000.00
Personal Administrativo 1 12 2,500.00 30,000.00
Personal de Servicio 1 12 1,800.00 21,600.00
1.2. Servicios e Insumos 1,560.00
Serv icios de agua 1 12 50.00 600.00
Serv icios de energía eléctrica 1 12 80.00 960.00
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,500.00
Infraestructura 1 1 1,000.00 1,000.00
Insumos 1 1 500.00 500.00
SUB TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 162,660.00
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 161,520.00
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,920.00
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 163,440.00
Fuente: Elaboración propia.

 Costos en la situación con proyecto.


Los costos en la situación con proyecto hacen referencia al costo con la intervención de las
alternativas del proyecto en estudio; donde precisaremos los costos de operación y mantenimiento
de la División de Programas Sociales y Servicios de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y
Servicios Públicos de la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina y la Organización.

Los gastos de operación, están dados por el pago de remuneraciones del personal de la División
de Programas Sociales y Servicios de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios
Públicos de la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina y el personal administrativo y de
servicio.

Además, comprende los gastos de pago de servicios de agua y luz, así como los gastos en
materiales de escritorio y de limpieza. Los gastos de mantenimiento, están referidos a los gastos
en mantenimiento y refacción de los ambientes complementarios de División de Programas
Sociales y Servicios de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos de la
Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina y la organización, infraestructura administrativa,
reparación de mobiliarios y mantenimiento general de la infraestructura.

El costo total de operación y mantenimiento del proyecto alternativo I y II asciende a S/.


163,644.00 en costos de operación y S/. 4,150.00 en costos de mantenimiento por año haciendo
un total de S/. 167,794.00 en costos de operación y mantenimiento, ver cuadro siguiente:

200
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 108.
Costo de Operación y mantenimiento con proyecto a precios de mercado – ALT. I Y II
HABER COSTO DE
RUBROS CANTIDAD MESES
MENSUAL MERCADO
INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL - IAL
1. GASTOS DE OPERACIÓN 264.00
1.1. REMUNERACIONES 0.00
Presidente 1 12 0.00 0.00
Tesorero 1 12 0.00 0.00
Vocal 1 12 0.00 0.00
Secretario 1 12 0.00 0.00
1.2. Serv icios e Insumos 264.00
Servicios de agua 1 12 0.00 0.00
Servicios de energía eléctrica 1 12 22.00 264.00
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 850.00
Pintado de muros interiores y exteriores del IAL 1 1 500.00 500.00
Reparación de computadoras, impresoras y otros 1 1 200.00 200.00
Reparación de mobiliarios, puertas y v entanas 1 1 150.00 150.00
INSTANCIA DE CPVC
1. GASTOS DE OPERACIÓN 180.00
1.1. REMUNERACIONES 0.00
Presidente 1 12 0.00 0.00
Tesorero 7 12 0.00 0.00
Vocal 1 12 0.00 0.00
Secretario 1 12 0.00 0.00
1.2. Serv icios e Insumos 180.00
Servicios de agua 1 12 0.00 0.00
Servicios de energía eléctrica 1 12 15.00 180.00
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 600.00
Pintado de muros interiores y exteriores del CPVC 1 1 350.00 350.00
Reparación de computadoras, impresoras y otros 1 1 150.00 150.00
Reparación de mobiliarios, puertas y v entanas 1 1 100.00 100.00
RUBROS CANTIDAD MESES HABER COSTO DE
DIVISION DE PROGRAMAS SOCIALES Y SERVICIOS DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO Y SERVICIOS PÚBLICOS

1. GASTOS DE OPERACIÓN 163,200.00

1.1. REMUNERACIONES 159,600.00


Personal de Programas Sociales 2 12 3,000.00 72,000.00
Personal de Servicios 1 12 3,000.00 36,000.00
Personal Administrativ o 1 12 2,500.00 30,000.00
Personal de Servicio 1 12 1,800.00 21,600.00
1.2. Serv icios e Insumos 3,600.00
Servicios de agua 1 12 50.00 600.00
Servicios de energía eléctrica 1 12 250.00 3,000.00
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 2,700.00
Pintado de muros interiores y exteriores de la División de Programas Sociales y Serv icios 1 1 2,000.00 2,000.00
Reparación de computadoras, impresoras y otros 1 1 450.00 450.00
Reparación de mobiliarios, puertas y v entanas 1 1 250.00 250.00
SUB TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 165,900.00
TOTAL COST OS DE OPERACIÓN 163,644.00
TOTAL COST OS DE MANTENIMIENTO 4,150.00
TOTAL COST OS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 167,794.00

Fuente: Elaboración propia.

 Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado


En este ítem, se muestra los flujos de costos del proyecto, como: costo de inversión, costos de
O&M y los costos de Reposición de Inversiones en el horizonte de evaluación para las 02
alternativas de solución. Los costos incrementales para las dos alternativas, provienen de la
diferencia entre los costos en la situación con proyecto menos los costos en la situación sin
proyecto, cuyo mayor porcentaje está representado por los gastos de inversión para cada
alternativa, conforme a las características técnicas seleccionadas para cada alternativa. Los
cuadros siguientes muestran los costos incrementales del proyecto para cada alternativa.

201
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 109.
FLUJO DE COSTOS INCRMENTALES A PRECIOS DE MERCADO – ALTERNATIVA I
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA I
RUBROS AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTO DIRECTO 2,264,669.57 663,102.45 234,320.30
ADECUACION DE AMBIENTE DE INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL (IAL) 780,674.32 0.00 0.00
302,217.50
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO COMUNAL DE LA POBLACION OBJETIVO 0.00 0.00
ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 15,000.00 0.00 0.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 10,000.00 0.00 0.00
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL 33,000.00 11,000.00 11,000.00
DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO 12,431.25 7,458.75 4,972.50
SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON PRODUCTO DE LA57,945.60
ZONA Y ACCESIBLES 43,459.20
A LA FAMILIA 43,459.20
SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN 43,200.00 32,400.00 32,400.00
CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA 516,574.80
PRIMERA INFANCIA 57,397.20 0.00
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO DE ORIGEN 125,000.00
ANIMAL 125,000.00 0.00
40,286.10
PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO CONTENIDO DE HIERRO 53,714.80
DE ORIGEN ANIMAL 40,286.10
21,327.60
VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL PERSONAL DE SALUD 15,995.70
Y ACTORES SOCIALES 15,995.70
CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS 22,335.60 9,572.40 0.00
51,926.40
IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y GESTANTES 77,889.60 0.00
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS MENORES DE 562,166.40
AÑOS 46,624.80 46,624.80
INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA RESERVORIO DEL 52,776.00
DISTRITO 39,582.00 39,582.00
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE AGUA SEGURA50,400.00
POR LA POBLACION 75,600.00 0.00
FORTALECIMIENTO DE LAS JASS 7,200.00 7,200.00 0.00
CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA 23,600.00 23,600.00 0.00
6,608.00
CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA POBLACION EN GENERAL 6,608.00 0.00
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA ALIMENTACION 10,000.00
BALANCEADA 10,000.00 0.00
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA SEGURA 10,000.00 10,000.00 0.00
10,000.00
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA DISMINUCION DE LA ANEMIA 10,000.00
Y DESNUTRICION 0.00
COSTOS INDIRECTOS 221,077.17 132,807.88 145,307.88
EXPEDIENTE TECNICO 44,000.00 0.00 0.00
GASTOS GENERALES (10.00% CD) 126,483.69 94,862.77 94,862.77
SUPERVISION (4.00% CD) 50,593.48 37,945.11 37,945.11
LIQUIDACION 0.00 0.00 12,500.00
COSTOS TOTAL DE POST INVERSION 0.00 0.00 0.00 331,234.00 331,234.00 331,234.00 331,234.00 331,234.00 571,234.00 331,234.00 331,234.00 331,234.00 331,234.00
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 0.00 0.00 0.00 167,794.00 167,794.00 167,794.00 167,794.00 167,794.00 407,794.00 167,794.00 167,794.00 167,794.00 167,794.00
COSTO DE REPOSICION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 240,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS DE OPERACIÓN 163,644.00 163,644.00 163,644.00 163,644.00 163,644.00 163,644.00 163,644.00 163,644.00 163,644.00 163,644.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00
COSTOS DE OPERACIÓN 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00
COTOS POST INVERSION INCREMENTAL CON PROYECTO 2,485,746.74 795,910.33 379,628.18 4,354 4,354 4,354 4,354 4,354 244,354 4,354 4,354 4,354 4,354

Fuente: Elaboración propia

202
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 110.
FLUJO DE COSTOS INCRMENTALES A PRECIOS DE MERCADO – ALTERNATIVA II
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA II
RUBROS AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTO DIRECTO 2,303,669.57 663,102.45 234,320.30
ADECUACION DE AMBIENTE DE INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL (IAL) 819,674.32
302,217.50OBJETIVO
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO COMUNAL DE LA POBLACION 0.00 0.00
ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 15,000.00 0.00 0.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 10,000.00 0.00 0.00
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL 33,000.00 11,000.00 11,000.00
DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO 12,431.25 7,458.75 4,972.50
SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON PRODUCTO DE LA57,945.60
ZONA Y ACCESIBLES 43,459.20
A LA FAMILIA 43,459.20
SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN 43,200.00 32,400.00 32,400.00
CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA 516,574.80
PRIMERA INFANCIA 57,397.20 0.00
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO DE ORIGEN 125,000.00
ANIMAL 125,000.00 0.00
40,286.10
PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO CONTENIDO DE HIERRO 53,714.80
DE ORIGEN ANIMAL 40,286.10
21,327.60
VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL PERSONAL DE SALUD 15,995.70
Y ACTORES SOCIALES 15,995.70
CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS 22,335.60 9,572.40 0.00
51,926.40
IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y GESTANTES 77,889.60 0.00
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS MENORES DE 562,166.40
AÑOS 46,624.80 46,624.80
INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA RESERVORIO DEL 52,776.00
DISTRITO 39,582.00 39,582.00
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE AGUA SEGURA50,400.00
POR LA POBLACION 75,600.00 0.00
FORTALECIMIENTO DE LAS JASS 7,200.00 7,200.00 0.00
CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA 23,600.00 23,600.00 0.00
6,608.00
CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA POBLACION EN GENERAL 6,608.00 0.00
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA ALIMENTACION 10,000.00
BALANCEADA 10,000.00 0.00
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA SEGURA 10,000.00 10,000.00 0.00
10,000.00
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA DISMINUCION DE LA ANEMIA 10,000.00
Y DESNUTRICION 0.00
COSTOS INDIRECTOS 223,261.17 146,945.88 134,445.88
EXPEDIENTE TECNICO 44,000.00 0.00 0.00
GASTOS GENERALES (10.00% CD) 128,043.69 96,032.77 96,032.77
SUPERVISION (4.00% CD) 51,217.48 38,413.11 38,413.11
LIQUIDACION 0.00 12,500.00 0.00
COSTOS TOTAL DE POST INVERSION 0.00 0.00 0.00 331,234.00 331,234.00 331,234.00 331,234.00 331,234.00 571,234.00 331,234.00 331,234.00 331,234.00 331,234.00
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 0.00 0.00 0.00 167,794 167,794 167,794 167,794 167,794 407,794 167,794 167,794 167,794 167,794
COSTO DE REPOSICION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 240,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS DE OPERACIÓN 163,644.00 163,644.00 163,644.00 163,644.00 163,644.00 163,644.00 163,644.00 163,644.00 163,644.00 163,644.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00 4,150.00
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00 163,440.00
COSTOS DE OPERACIÓN 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00 161,520.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00 1,920.00
COTOS INCREMENTALES 2,526,930.74 810,048.33 368,766.18 4,354 4,354 4,354 4,354 4,354 244,354 4,354 4,354 4,354 4,354

Fuente: Elaboración propia

203
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
VILLA KINTIARINA

CAPÍTULO
4. EVALUACIÓN

204
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

4. EVALUACIÓN
4.1 EVALUACION SOCIAL
4.1.1 Beneficios sociales
Naturaleza de los beneficios
Los beneficios del presente proyecto es imposible cuantificar en términos monetarios ya sea a
precios de mercado o sociales debido a la naturaleza eminentemente social del presente proyecto.
Sin embargo, los beneficios logrados con su ejecución son evidentes y esenciales para el
desarrollo de la persona, genera impactos positivos sobre el bienestar de la población de niños,
niñas y adolescentes tanto en la escuela como en la familia. Los beneficios son de naturaleza
social de tipo cualitativo que mejora la calidad humana, para que los jóvenes en general sean
personas justas, humanas y obtengan una vida de mejor calidad. Por tanto, las alternativas 1 y 2
se tiene lo siguiente:

Identificación de los beneficios que genera el proyecto:


Los beneficios que se esperan obtener mediante el proyecto son eminentemente cualitativos, no
tiene valor monetario, solo se pueden medir mediante el cambio y mejoramiento de las
capacidades en la sociedad. La implementación del proyecto tendrá beneficios positivos para los
niños y niñas del Distrito de Villa Kintiarina.

La implementación del proyecto genera los siguientes beneficios:


• Los beneficios atribuidos a la ejecución del proyecto se encuentran fundamentado en que
la población va a contar con las atenciones de servicios de salud, saneamiento y
educativo.
• Familias con una mayor educación respecto a la anemia y desnutrición crónica en niños
menores de 5 años y gestantes.
• Mejoramiento en el consumo de agua tratada.
• Mejoramiento de los servicios básicos.
• Mejoramiento del saneamiento básico.
• Reducción de la morbimortalidad en gestantes, neonatal, y niños mejores de 5 años.
• Mayor accesibilidad a productos cárnicos y alimento cárnicos en hierro.
• Reducción del índice de incidencia de IRAS, EDAS.
• Reducción del índice, incidencia y prevalencia de anemia y desnutrición crónica.
• Optimo desarrollo del niño/niña menor de 5 años.
• Optimo crecimiento del niño/niña de 5 años.
• Mejor rendimiento escolar.
• Mejor rendimiento laboral.
• Mejor calidad de vida.
• Mayor aporte a la sociedad.
• 739 atenciones que permitirán que los niñ@s tengan pleno conocimiento de una
alimentación saludable.
• Mejor calidad de vida de los niñ@s del área del proyecto.

BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO


Los beneficiarios son la población de niños, niñas, adolescentes y madres gestantes entre las edades de
0 a 39 años de edad de las diferentes comunidades: Villa Kintiarina, Ccori Paila, Maravillas, San

205
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Carlos, Manitinkiari, Bethell, Pueblo Libre Alto, Pueblo Libre Baja, Lurigancho, Nueva Esperanza,
Imperial Mancuriari, Kintiarina Alta, Masukiato, Limatambo, San Juan de la Frontera y Matuvini,
que son atendidos durante el horizonte de evaluación del proyecto, tal como se muestran en los cuadros
siguientes:

Cuadro N° 111.
Beneficiarios del proyecto
HORIZONTE DEL PROYECTO
Demanda Total Año 00
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Proyectada
2023 2024 2025 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Población Total del
1,272 1,289 1,306 1,323 1,340 1,358 1,375 1,393 1,412 1,430 1,449 1,468 1,487
area de influencia
Familias (4.56/Fam.) 279 283 286 290 294 298 302 306 310 314 318 322 326
T.c 0.41% 0.41% 0.41% 0.41% 0.41% 0.41% 0.41% 0.41% 0.41% 0.41% 0.41% 0.41% 0.41%

Fuente: Referencia Etapas de Identificación y Formulación del Proyecto, Elaboración Propia

Total, directamente beneficiarias con la implementación del proyecto alcanza a 14,034 niñ@s durante el
horizonte de evaluación del proyecto.

Cuadro N° 112.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
AÑO
CONDICIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 01 1,323 1,340 1,358 1,375 1,393 1,412 1,430 1,449 1,468 1,487 14,034
BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 02 1,323 1,340 1,358 1,375 1,393 1,412 1,430 1,449 1,468 1,487 14,034
TOTAL BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 01 14,034
TOTAL BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 02 14,034
Fuente: Elaboración propia.

4.1.2 Costos sociales


Parámetros y factores del cálculo de costos a precios sociales:

1. Tasa Social de Descuento


La Tasa Social de Descuento (TSD) representa el costo de oportunidad que incurre el país cuando
utiliza recursos para financiar sus proyectos. Estos recursos provienen de las siguientes fuentes:
menor consumo (mayor ahorro), menor inversión privada y el sector externo (préstamos
internacionales). Por lo tanto, depende de la preferencia intertemporal del consumo, de la
rentabilidad marginal de la inversión y de la tasa de interés de los créditos externos. La TSD
transforma el valor actual de los flujos futuros de beneficios y costos de un proyecto en particular.
La utilización de una única tasa de descuento permite la comparación del valor actual neto de los
proyectos de inversión.

Cuadro N° 113.
TASA SOCIAL DE DESCUENTO GENERAL
Parámetro Valor
Tasa social de descuento 8%
Fuente: Anexo 11 Directiva 001-219/ef6301
2. Precios Sociales
2.1. Precio Social de la Mano de Obra no Calificada
El Precio Social de la Mano de Obra (PSMO) es el verdadero costo de oportunidad del uso social
de la mano de obra puesto que no incluye las distorsiones incorporadas en el precio de mercado.

206
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

2.2. Precio Social de Bienes nacionales o no transables


El Precio Social de Bienes nacionales o no transables es el pago del Impuesto general a las
Ventas (IGV). En el presente estudio se ha determinado utilizar los siguientes factores de
corrección.

Cuadro N° 114. Factores de corrección o de ajuste


Factores de corrección
Bienes nacionales o No transables 0.847
Bienes importados o transables 0.867
Mano de obra Calificada 0.820
Mano de obra no calificada 26
0.50
Fuente: Anexo 11 Directiva 001-219/ef6301.

Para la conversión de los costos a precios sociales se ha establecido la siguiente metodología:

Primero: En primer lugar, se ha prorrateado en cada componente del proyecto los Gastos
Generales, Utilidad y el IGV.
Segundo: Se ha identificado y cuantificado los tipos de insumos del proyecto en cada componente.
Tercero: Determinación del Factor de Corrección
El concepto de corrección significa buscar factores que corrijan las distorsiones de los efectos
directos en la valoración de bienes y servicios producidos por el proyecto y los insumos que este
utiliza. En tal sentido el concepto vinculado es el siguiente:

El empleo de los Factores de Corrección según la naturaleza de los desembolsos se detalla a


continuación:
 Bienes y servicios nacionales: Destinado a la adquisición de diversos materiales y suministros
para la realización de las actividades propias de la institución educativa.
 Mano de obra calificada: Comprende todos aquellos servicios realizados por profesionales a la
institución educativa, bajo cualquier modalidad de contratación, cuya labor incide en la fase de
inversión y operación del proyecto.
 Mano de obra no calificada: Para el pago del personal que intervendrá en las fases de
inversión y/u operación del proyecto, los cuales se caracterizan por no necesitar algún tipo de
educación superior para la correcta realización de sus actividades en la institución educativa.

Una vez realizada la diferenciación entre la naturaleza de los diferentes desembolsos, se podrá
aplicar los parámetros de evaluación establecidos en el Anexo 11: Parámetros de Evaluación, los
cuales son los siguientes:
Cuadro N° 115.
Factores de Corrección utilizados
Conceptos Factor
Bienes no Transables o Insumo de Origen Nacional 0.847
Bienes Transables o Insumo de Origen Importado 0.867
Mano de Obra Calificada 0.820
Mano de Obra No Calificada (Selva Rural) 0.50
Fuente: Parámetros de Evaluación – Anexo 11.
26
Selva Rural.

207
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

 Para ver al detalle la conversión de los costos de inversión a precios sociales componente por
componente ver Anexo Nº 08.
Cuadro N° 116.
Presupuesto de inversión a precios sociales alternativa 1
RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION - ALTERNATIVA I
EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
(EN NUEVOS SOLES)
PRECIOS
DESCRIPCION UNIDAD CANT UNIT
SOCIALES

FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION Y ORGANIZACIÓN LOCAL 938,052.96


ADECUACION DE A MBIENTE DE INSTA NCIA DE A RTICULA CION L OCAL
GLB 1 666,599.33 666,599.33
(IA L)
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO
GLB 1 250,683.63 250,683.63
COMUNAL DE LA POBLACION OBJETIVO

ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL GLB 1 12,300.00 12,300.00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GLB 1 8,470.00 8,470.00

IMPLEMENTACION DE NUEVAS ESTRATEGICAS PARA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL 1,130,347.19

ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL SERV 1 46,585.00 46,585.00

DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO TLL 9 2,261.94 20,357.44

SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON


SES 144 833.38 120,007.01
PRODUCTO DE LA ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA

SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN VST 3600 24.60 88,560.00

CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES


EVTO 16 29,315.93 469,054.88
PREVALENTES DE LA PRIMERA INFANCIA
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN
MOD 163 1,283.67 209,239.00
HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO


EVTO 49 2,221.06 108,832.05
CONTENIDO DE HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL


VST 84 503.73 42,313.17
PERSONAL DE SALUD Y ACTORES SOCIALES

CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS EVTO 48 529.14 25,398.64

FAMILIARES PARTICIPAN EN LA EDUCACION Y ESTIMULACION TEMPRANA 239,121.42


IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES
SES 96 1,132.49 108,719.11
DE 5 AÑOS Y GESTANTES

SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS


SES 96 1,358.36 130,402.31
MENORES DE 5 AÑOS

GESTION Y CALIDAD DE AGUA 279,601.13


INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA
KIT 99 1,155.47 114,391.98
RESERVORIO DEL DISTRITO
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE
VST 3600 28.70 103,320.00
AGUA SEGURA POR LA POBLACION

FORTALECIMIENTO DE LAS JASS TLL 32 358.40 11,468.80

CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA EVTO 32 1,244.53 39,824.80

CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA


SES 48 220.74 10,595.55
POBLACION EN GENERAL

COMUNICACIÓN Y DIFUSION MASIVA 48,950.00


DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA
GLB 1 16,940.00 16,940.00
ALIMENTACION BALANCEADA
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA
GLB 1 15,070.00 15,070.00
SEGURA
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA
GLB 1 16,940.00 16,940.00
DISMINUCION DE LA ANEMIA Y DESNUTRICION
SUB TOTAL 2,636,072.70
EXPEDIENTE TECNICO EST 1 37,268.00 37,268.00
GASTOS GENERALES (10.00% CD) MES 36 6,927.01 249,372.48
SUPERVISION (4.00% CD) MES 36 2,277.27 81,981.86
LIQUIDACION GLB 1 10,587.50 10,587.50
TOTAL 3,015,282.54

208
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 117.
Presupuesto de inversión a precios sociales alternativa 2
RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION - ALTERNATIVA II
EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
(EN NUEVOS SOLES)
PRECIOS
DESCRIPCION UNIDAD CANT UNIT
SOCIALES

FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION Y ORGANIZACIÓN LOCAL 971,085.96


A DECUA CION DE A MB IENTE DE INSTA NCIA DE A RTICULACION LOCAL
GLB 1 699,632.33 699,632.33
(IAL)
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO
GLB 1 250,683.63 250,683.63
COMUNAL DE LA POBLACION OBJETIVO

ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL GLB 1 12,300.00 12,300.00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GLB 1 8,470.00 8,470.00

IMPLEMENTACION DE NUEVAS ESTRATEGICAS PARA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL 1,130,347.19
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL SERV 1 46,585.00 46,585.00

DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO TLL 9 2,261.94 20,357.44

SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON


SES 144 833.38 120,007.01
PRODUCTO DE LA ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA

SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN VST 3600 24.60 88,560.00

CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES


EVTO 16 29,315.93 469,054.88
PREVALENTES DE LA PRIMERA INFANCIA
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN
MOD 163 1,283.67 209,239.00
HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO


EVTO 49 2,221.06 108,832.05
CONTENIDO DE HIERRO DE ORIGEN ANIMAL

VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL


VST 84 503.73 42,313.17
PERSONAL DE SALUD Y ACTORES SOCIALES

CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS EVTO 48 529.14 25,398.64

FAMILIARES PARTICIPAN EN LA EDUCACION Y ESTIMULACION TEMPRANA 239,121.42


IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES
SES 96 1,132.49 108,719.11
DE 5 AÑOS Y GESTANTES
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS
SES 96 1,358.36 130,402.31
MENORES DE 5 AÑOS

GESTION Y CALIDAD DE AGUA 279,601.13


INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA
KIT 99 1,155.47 114,391.98
RESERVORIO DEL DISTRITO

MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE


VST 3600 28.70 103,320.00
AGUA SEGURA POR LA POBLACION
FORTALECIMIENTO DE LAS JASS TLL 32 358.40 11,468.80

CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA EVTO 32 1,244.53 39,824.80

CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA


SES 48 220.74 10,595.55
POBLACION EN GENERAL

COMUNICACIÓN Y DIFUSION MASIVA 48,950.00


DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA
GLB 1 16,940.00 16,940.00
ALIMENTACION BALANCEADA
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA
GLB 1 15,070.00 15,070.00
SEGURA
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA
GLB 1 16,940.00 16,940.00
DISMINUCION DE LA ANEMIA Y DESNUTRICION
SUB TOTAL 2,669,105.70
EXPEDIENTE TECNICO EST 1 37,268.00 37,268.00
GASTOS GENERALES (10.00% CD) MES 36 7,013.82 252,497.40
SUPERVISION (4.00% CD) MES 36 2,305.81 83,009.19
LIQUIDACION GLB 1 10,587.50 10,587.50
TOTAL 3,052,467.79
Fuente: Elaboración propia.

209
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 118.
Costos de operación y mantenimiento sin proyecto a precios sociales alternativa 1 y 2
HABER FACTOR DE COSTOS
RUBROS CANTIDAD MESES COSTO DE MERCADO
MENSUAL CORRECCION SOCIALES
INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL - IAL
1. GASTOS DE OPERACIÓN 240.00 203.28
1.1. REMUNERACIONES - -
Presidente 1 12 0.00 - 0.820 -
Tesorero 1 12 0.00 - 0.820 -
Vocal 1 12 0.00 - 0.820 -
Secretario 1 12 0.00 - 0.500 -
1.2. Servicios e Insumos 240.00 203.28
Servicios de agua 1 12 - 0.847 -
Servicios de energía eléctrica 1 12 20.00 240.00 0.847 203.28
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 250.00 205.00
Infraestructura 1 1 200.00 200.00 0.820 164.00
Insumos 1 1 50.00 50.00 0.820 41.00
SUB TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 490.00 408.28
INSTANCIA DE CPVC
1. GASTOS DE OPERACIÓN 120.00 101.64
1.1. REMUNERACIONES - -
Presidente 1 12 0.00 - 0.820 -
Tesorero 7 12 0.00 - 0.820 -
Vocal 1 12 0.00 - 0.820 -
Secretario 1 12 0.00 - 0.500 -
1.2. Servicios e Insumos 120.00 101.64
Servicios de agua 1 12 - 0.847 -
Servicios de energía eléctrica 1 12 10.00 120.00 0.847 101.64
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 170.00 139.40
Infraestructura 1 1 150.00 150.00 0.820 123.00
Insumos 1 1 20.00 20.00 0.820 16.40
SUB TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 290.00 241.04
HABER FACTOR DE COSTOS
RUBROS CANTIDAD MESES COSTO DE MERCADO
MENSUAL CORRECCION SOCIALES

DIVISION DE PROGRAMAS SOCIALES Y SERVICIOS DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO Y SERVICIOS PÚBL ICOS

1. GASTOS DE OPERACIÓN 161,160.00 132,193.32


1.1. REMUNERACIONES 159,600.00 130,872.00
Personal de Programas Sociales 2 12 3,000.00 72,000.00 0.820 59,040.00
Personal de Servicios 1 12 3,000.00 36,000.00 0.820 29,520.00
Personal Administrativo 1 12 2,500.00 30,000.00 0.820 24,600.00
Personal de Servicio 1 12 1,800.00 21,600.00 0.820 17,712.00
1.2. Servicios e Insumos 1,560.00 1,321.32
Servicios de agua 1 12 50.00 600.00 0.847 508.20
Servicios de energía eléctrica 1 12 80.00 960.00 0.847 813.12
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,500.00 1,230.00
Infraestructura 1 1 1,000.00 1,000.00 0.820 820.00
Insumos 1 1 500.00 500.00 0.820 410.00
SUB TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 162,660.00 133,423.32
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 161,520.00 132,498.24
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,920.00 1,574.40
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 163,440.00 134,072.64
Fuente: Elaboración propia.

210
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 119.
Costos de operación y mantenimiento con proyecto a precios sociales alternativa 1 y 2
HABER COSTO DE FACTOR DE COSTOS
RUBROS CANTIDAD MESES
MENSUAL MERCADO CORRECCION SOCIALES
INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL - IAL
1. GASTOS DE OPERACIÓN 264.00 223.61
1.1. REMUNERACIONES 0.00 0.00
Presidente 1 12 0.00 0.00 0.820 0.00
Tesorero 1 12 0.00 0.00 0.820 0.00
Vocal 1 12 0.00 0.00 0.820 0.00
Secretario 1 12 0.00 0.00 0.500 0.00
1.2. Servicios e Insumos 264.00 223.61
Servicios de agua 1 12 0.00 0.00 0.847 0.00
Servicios de energía eléctrica 1 12 22.00 264.00 0.847 223.61
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 850.00 697.00
Pintado de muros interiores y exteriores del IAL 1 1 500.00 500.00 0.820 410.00
Reparación de computadoras, impresoras y otros 1 1 200.00 200.00 0.820 164.00
Reparación de mobiliarios, puertas y ventanas 1 1 150.00 150.00 0.820 123.00
INSTANCIA DE CPVC
1. GASTOS DE OPERACIÓN 180.00 152.46
1.1. REMUNERACIONES 0.00 0.00
Presidente 1 12 0.00 0.00 0.820 0.00
Tesorero 7 12 0.00 0.00 0.820 0.00
Vocal 1 12 0.00 0.00 0.820 0.00
Secretario 1 12 0.00 0.00 0.500 0.00
1.2. Servicios e Insumos 180.00 152.46
Servicios de agua 1 12 0.00 0.00 0.847 0.00
Servicios de energía eléctrica 1 12 15.00 180.00 0.847 152.46
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 600.00 492.00
Pintado de muros interiores y exteriores del CPVC 1 1 350.00 350.00 0.820 287.00
Reparación de computadoras, impresoras y otros 1 1 150.00 150.00 0.820 123.00
Reparación de mobiliarios, puertas y ventanas 1 1 100.00 100.00 0.820 82.00
RUBROS CANTIDAD MESES HABER COSTO DE FACTOR DE COSTOS
DIVISION DE PROGRAMAS SOCIALES Y SERVICIOS DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO Y SERVICIOS PÚBLICOS

1. GASTOS DE OPERACIÓN 163,200.00 133,921.20

1.1. REMUNERACIONES 159,600.00 130,872.00


Personal de Programas Sociales 2 12 3,000.00 72,000.00 0.820 59,040.00
Personal de Servicios 1 12 3,000.00 36,000.00 0.820 29,520.00
Personal Administrativo 1 12 2,500.00 30,000.00 0.820 24,600.00
Personal de Servicio 1 12 1,800.00 21,600.00 0.820 17,712.00
1.2. Servicios e Insumos 3,600.00 3,049.20
Servicios de agua 1 12 50.00 600.00 0.847 508.20
Servicios de energía eléctrica 1 12 250.00 3,000.00 0.847 2,541.00
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 2,700.00 2,214.00
Pintado de muros interiores y exteriores de la División de Programas Sociales y Servicios 1 1 2,000.00 2,000.00 0.820 1,640.00
Reparación de computadoras, impresoras y otros 1 1 450.00 450.00 0.820 369.00
Reparación de mobiliarios, puertas y ventanas 1 1 250.00 250.00 0.820 205.00
SUB TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 165,900.00 136,135.20
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 163,644.00 134,297.27
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 4,150.00 3,403.00
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 167,794.00 137,700.27
Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se presentan los flujos de los costos a precios sociales:

211
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 120.
Flujo de costos incrementales a precios sociales alternativa 1
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA I
RUBROS AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTO DIRECTO 1,891,885.24 549,447.02 194,740.44
ADECUACION DE AMBIENTE DE INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL (IAL) 666,599.33 0.00 0.00
250,683.63
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO COMUNAL DE LA POBLACION OBJETIVO 0.00 0.00
ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 12,300.00 0.00 0.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8,470.00 0.00 0.00
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL 27,951.00 9,317.00 9,317.00
DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO 10,178.72 6,107.23 4,071.49
SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON PRODUCTO DE LA48,002.80
ZONA Y ACCESIBLES 36,002.10
A LA FAMILIA 36,002.10
SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN 35,424.00 26,568.00 26,568.00
CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA 422,149.40
PRIMERA INFANCIA 46,905.49 0.00
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO DE ORIGEN 104,619.50
ANIMAL 104,619.50 0.00
32,649.61
PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO CONTENIDO DE HIERRO 43,532.82
DE ORIGEN ANIMAL 32,649.61
16,925.27
VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL PERSONAL DE SALUD 12,693.95
Y ACTORES SOCIALES 12,693.95
CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS 17,779.05 7,619.59 0.00
43,487.64
IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y GESTANTES 65,231.47 0.00
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS MENORES DE 552,160.92
AÑOS 39,120.69 39,120.69
INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA RESERVORIO DEL 45,756.79
DISTRITO 34,317.59 34,317.59
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE AGUA SEGURA41,328.00
POR LA POBLACION 61,992.00 0.00
FORTALECIMIENTO DE LAS JASS 5,734.40 5,734.40 0.00
CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA 19,912.40 19,912.40 0.00
5,297.78
CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA POBLACION EN GENERAL 5,297.78 0.00
8,470.00
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA ALIMENTACION BALANCEADA 8,470.00 0.00
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA SEGURA 7,535.00 7,535.00 0.00
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA DISMINUCION DE LA ANEMIA8,470.00 8,470.00
Y DESNUTRICION 0.00
COSTOS INDIRECTOS 169,809.73 99,406.30 109,993.80
EXPEDIENTE TECNICO 37,268.00 0.00 0.00
GASTOS GENERALES (10.00% CD) 99,748.99 74,811.74 74,811.74
SUPERVISION (4.00% CD) 32,792.74 24,594.56 24,594.56
LIQUIDACION 0.00 0.00 10,587.50
COSTOS TOTAL DE POST INVERSION 0.00 0.00 0.00 271,772.91 271,772.91 271,772.91 271,772.91 271,772.91 479,852.91 271,772.91 271,772.91 271,772.91 271,772.91
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 0.00 0.00 0.00 137,700 137,700 137,700 137,700 137,700 345,780 137,700 137,700 137,700 137,700
COSTO DE REPOSICION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 208,080.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS DE OPERACIÓN 134,297.27 134,297.27 134,297.27 134,297.27 134,297.27 134,297.27 134,297.27 134,297.27 134,297.27 134,297.27
COSTOS DE MANTENIMIENTO 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 134,072.64 134,072.64 134,072.64 134,073 134,073 134,073 134,073 134,073 134,073 134,073 134,073 134,073 134,073
COSTOS DE OPERACIÓN 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24
COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40
COTOS INCREMENTALES 2,061,694.97 648,853.32 304,734.24 3,628 3,628 3,628 3,628 3,628 211,708 3,628 3,628 3,628 3,628
Fuente: Elaboración del proyectista.

212
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 121.
Flujo de costos incrementales a precios sociales alternativa 2
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA II
RUBROS AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTO DIRECTO 1,924,918.24 549,447.02 194,740.44
ADECUACION DE AMBIENTE DE INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL (IAL) 699,632.33
250,683.63OBJETIVO
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO COMUNAL DE LA POBLACION 0.00 0.00
ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 12,300.00 0.00 0.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8,470.00 0.00 0.00
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL 27,951.00 9,317.00 9,317.00
DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO 10,178.72 6,107.23 4,071.49
SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON PRODUCTO DE LA48,002.80
ZONA Y ACCESIBLES 36,002.10
A LA FAMILIA 36,002.10
SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN 35,424.00 26,568.00 26,568.00
CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA 422,149.40
PRIMERA INFANCIA 46,905.49 0.00
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO DE ORIGEN 104,619.50
ANIMAL 104,619.50 0.00
32,649.61
PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO CONTENIDO DE HIERRO 43,532.82
DE ORIGEN ANIMAL 32,649.61
16,925.27
VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL PERSONAL DE SALUD 12,693.95
Y ACTORES SOCIALES 12,693.95
CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS 17,779.05 7,619.59 0.00
43,487.64
IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y GESTANTES 65,231.47 0.00
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS MENORES DE 552,160.92
AÑOS 39,120.69 39,120.69
INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA RESERVORIO DEL 45,756.79
DISTRITO 34,317.59 34,317.59
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE AGUA SEGURA41,328.00
POR LA POBLACION 61,992.00 0.00
FORTALECIMIENTO DE LAS JASS 5,734.40 5,734.40 0.00
CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA 19,912.40 19,912.40 0.00
5,297.78
CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA POBLACION EN GENERAL 5,297.78 0.00
8,470.00
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA ALIMENTACION BALANCEADA 8,470.00 0.00
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA SEGURA 7,535.00 7,535.00 0.00
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA DISMINUCION DE LA ANEMIA8,470.00 8,470.00
Y DESNUTRICION 0.00
COSTOS INDIRECTOS 171,470.63 100,651.98 111,239.48
EXPEDIENTE TECNICO 37,268.00 0.00 0.00
GASTOS GENERALES (10.00% CD) 100,998.96 75,749.22 75,749.22
SUPERVISION (4.00% CD) 33,203.67 24,902.76 24,902.76
LIQUIDACION 0.00 0.00 10,587.50
COSTOS TOTAL DE POST INVERSION 0.00 0.00 0.00 271,772.91 271,772.91 271,772.91 271,772.91 271,772.91 479,852.91 271,772.91 271,772.91 271,772.91 271,772.91
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 0.00 0.00 0.00 137,700 137,700 137,700 137,700 137,700 345,780 137,700 137,700 137,700 137,700
COSTO DE REPOSICION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 208,080.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS DE OPERACIÓN 134,297.27 134,297.27 134,297.27 134,297.27 134,297.27 134,297.27 134,297.27 134,297.27 134,297.27 134,297.27
COSTOS DE MANTENIMIENTO 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00 3,403.00
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 134,072.64 134,072.64 134,072.64 134,072.64 134,072.64 134,072.64 134,072.64 134,072.64 134,072.64 134,072.64 134,072.64 134,072.64 134,072.64
COSTOS DE OPERACIÓN 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24 132,498.24
COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40 1,574.40
COTOS INCREMENTALES 2,096,388.87 650,099.00 305,979.92 3,628 3,628 3,628 3,628 3,628 211,708 3,628 3,628 3,628 3,628

Fuente: Elaboración del proyectista.

213
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

4.1.3 Indicadores de la rentabilidad social del proyecto

Metodología Costo – Efectividad.


Los beneficios del presente proyecto no se pueden cuantificar monetariamente, por lo tanto,
utilizamos el método de evaluación Costo/Eficacia (C/E), que es un método analítico que se emplea
para comparar los costos y la eficacia de los diversos medios (factores) que interviene en la
implementación del presente proyecto para alcanzar el objetivo central establecido.

1) Valor actual de los costos sociales (VACST)


Se presenta el Valor Actual de los Costos Sociales totales (VACST) con mucha claridad para que
sea mejor visualizada detalladamente, utilizando para ello el flujo de los costos a precios sociales
para cada una de las alternativas, la Tasa Social de Descuento vigente Expuesto por el Anexo 11
que es de 8%.

Para fines de evaluación social el Valor Actual de los Costos Sociales es el indicador apropiado para
determinar la bondad del proyecto en la metodología costo efectividad en conformidad con las
normas del Invierte.pe para este tipo de proyectos; razón por la que en el presente estudio se
calcula el valor actual de los costos a precios sociales para ambas alternativas. A continuación, se
presenta los costos incrementales a precios sociales de la alternativa planteada, dichos costos se
calculan de la diferencia de los costos en la situación con proyecto y la situación sin proyecto, de la
misma manera se procede a calcular el Valor Actual de Costos Sociales, para ello utilizamos la
siguiente fórmula del VACST:

n
FCSTt
VACST   t
t 1 (1  TSD)

Cuadro N° 122.
COSTOS INCREMENTALES SOCIALES TOTALES - ALTERNATIVA 1

214
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Año Población Flujo costos Sociales TSD (8%) FSA VACST

2023 652 2,061,694.97 8 1.00000000 2,061,694.97


0 2024 659 2,061,694.97 8 1.00000000 2,061,694.97
2025 666 304,734.24 8 1.00000000 304,734.24
1 2025 673 3,627.63 8 0.925925926 3,358.91
2 2026 680 3,627.63 8 0.85733882 3,110.11

3 2027 687 3,627.63 8 0.793832241 2,879.73


4 2028 694 3,627.63 8 0.735029853 2,666.41
5 2029 701 3,627.63 8 0.680583197 2,468.90

6 2030 709 211,707.63 8 0.630169627 133,411.72


7 2031 716 3,627.63 8 0.583490395 2,116.69
8 2032 724 3,627.63 8 0.540268885 1,959.89
9 2033 731 3,627.63 8 0.500248967 1,814.72
10 2034 739 3,627.63 8 0.463193488 1,680.29
VACST 4,583,591.57
Poblacion total 9,031

Indice C/E 507.54

Cuadro N° 123.
COSTOS INCREMENTALES SOCIALES TOTALES - ALTERNATIVA 2
Año Población Flujo costos Sociales TSD (8%) FSA VACST

2023 652 2,096,388.87 8 1.00000000 2,096,388.87


0 2024 659 2,096,388.87 8 1.00000000 2,096,388.87
2025 666 305,979.92 8 1.00000000 305,979.92
1 2025 673 3,627.63 8 0.925925926 3,358.91

2 2026 680 3,627.63 8 0.85733882 3,110.11


3 2027 687 3,627.63 8 0.793832241 2,879.73
4 2028 694 3,627.63 8 0.735029853 2,666.41
5 2029 701 3,627.63 8 0.680583197 2,468.90
6 2030 709 211,707.63 8 0.630169627 133,411.72
7 2031 716 3,627.63 8 0.583490395 2,116.69
8 2032 724 3,627.63 8 0.540268885 1,959.89
9 2033 731 3,627.63 8 0.500248967 1,814.72
10 2034 739 3,627.63 8 0.463193488 1,680.29
VACST 4,654,225.04
Poblacion total 9,031
Indice C/E 515.36

2) Cuantificación del indicador de efectividad


Se calcula en base a la proyección de la población demandante en el horizonte del proyecto, el cual se
detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 124.
INDICADOR DE EFECTIVIDAD

215
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


AÑO
CONDICIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 01 673 680 687 694 701 709 716 724 731 739 7,054
BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 02 673 680 687 694 701 709 716 724 731 739 7,054
TOTAL BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 01 7,054
TOTAL BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 02 7,054
Fuente: Elaboración del proyectista

3) Elementos de evaluación
Los elementos que se utilizan en la metodología Costo Efectividad (C/E) son:
1. Valor Actual de los costos Sociales (VACS)
2. Número de beneficiarios llamado también indicador de eficacia (IE)

4) Ratio costo efectividad (R/CE)


Coeficiente costo efectividad (C/E), se estima dividiendo el Valor Actual de los Costos a Precios
Sociales Totales (VACST) de dicha alternativa por número de beneficiarios llamado también indicador
de efectividad (IE) de la misma alternativa. Representa el costo de inversión perca pita en términos del
valor actual; es decir es el costo por cada beneficiario.
Ratio Costo Eficacia (RCE) a precios sociales.

Cuadro N° 125.
Indicadores de rentabilidad social alternativa 1 y 2

Fuente: Elaboración propia.

4.1.4 Análisis de sensibilidad y riesgo de la rentabilidad social en particular y de las condiciones


de viabilidad en general
Análisis de sensibilidad:
Dada la incertidumbre que rodea muchos proyectos de inversión se hace indispensable llevar a cabo un
análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios. Esto supone
estimar los cambios en el Valor Actual Neto a Precio Social (VACPS), o la ratio de Costo Efectividad (C/E)
de ser el caso, ante cambios en las variables inciertas, y analizar en qué circunstancias se elige entre un
proyecto alternativo u otro.
Para realizar el análisis de sensibilidad se ha considerado como variable de análisis las variaciones
porcentuales de la inversión, con lo cual se ha calculado el costo efectividad para cada alternativa a
precios sociales, el rango de variación porcentual en el proyecto se ubica entre 0% y 30% a intervalos de
10 puntos porcentuales, como se muestran en los cuadros siguientes.

DETERMINACIÓN DE VARIABLES INCIERTAS Y SU RANGO DE VARIACIÓN

216
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Para el análisis de sensibilidad, a precios sociales, se han considerado los siguientes supuestos:

 Escenario: Un incremento del costo de Inversión en un +30% para cada alternativa a precios
sociales.

Cuadro N° 126. VARIACION DE LA INVERSION


ALTERNATIVA Nº 01 y Nº 02 A PRECIOS SOCIALES
VA R IA C IO N D E LA IN VE R S IO N 0% 10% 20% 30%
A PRECIOS PRIVADOS
ALTERNATIVA I
VACT S/. 3,428,595.37 S/. 3,032,949.54 S/. 3,294,586.60 S/. 3,556,223.66
Ratio C/E S/. 379.65 S/. 4,370.24 S/. 4,747.24 S/. 5,124.24
ALTERNATIVA II
VACT S/. 3,470,227.15 S/. 3,076,440.96 S/. 3,342,031.79 S/. 3,607,622.61
Ratio C/E S/. 384.26 S/. 3,618.31 S/. 3,929.72 S/. 4,241.12
A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA I
VACT S/. 4,583,591.57 S/. 2,511,106.72 S/. 2,727,222.74 S/. 2,943,338.77
Ratio C/E S/. 507.54 S/. 3,618.31 S/. 3,929.72 S/. 4,241.12
ALTERNATIVA II
VACT S/. 4,654,225.04 S/. 2,547,617.86 S/. 2,767,053.08 S/. 2,986,488.30
Ratio C/E S/. 515.36 S/. 3,670.92 S/. 3,987.11 S/. 4,303.30
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N° 26:
Sensibilidad frente a la variación de la Inversión

ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES


S/. 5,000.00
S/. 4,500.00
S/. 4,000.00 ALTERNATIVA 2
S/. 3,500.00
S/. 3,000.00
S/. 2,500.00
C/E

S/. 2,000.00 ALTERNATIVA 1


S/. 1,500.00
S/. 1,000.00
S/. 500.00
S/. 0.00
0% 10% 20% 30%
VARIACION EN EL MONTO DE LA INVERSION

C/E 1 C/E 2

Como se pudo determinar, la alternativa Nº 01 presenta una menor ratio Costo-Efectividad. Aun
aumentando el monto de la inversión en 30% la ratio costo-efectividad de la alternativa Nº 01 se sigue
manteniendo por debajo de la alternativa Nº 02. El indicador de rentabilidad del proyecto alternativo 01
se mantiene por debajo del CE del Proyecto alternativo Nº 02, aprecios sociales.
De acuerdo al análisis de sensibilidad indicado en los cuadros anteriores, la alternativa que presenta el
menor costo de efectividad es la Alternativa I, en este sentido, esta alternativa es la elegida para la
ejecución del proyecto, respectivamente.

217
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

4.2EVALUACION PRIVADA
El PI en desarrollo no tiene posibilidad de una Asociación Público Privada ni corresponde a una empresa
del Sector Público no Financiero, por cuanto la evaluación privada no es relevante.

4.3ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


El proyecto es sostenible en el horizonte del proyecto, es una obra prioritaria para el desarrollo
socioemocional, están ubicadas en las localidades de Villa Kintiarina, Ccori Paila, Maravillas, San Carlos,
Manitinkiari, Bethell, Pueblo Libre Alto, Pueblo Libre Baja, Lurigancho, Nueva Esperanza, Imperial
Mancuriari, Kintiarina Alta, Masukiato, Limatambo, San Juan de la Frontera, Matuvini y la zona de influencia
del proyecto pertenecientes a la zona rural como urbana de Villa Kintiarina donde gran número de niñ@s
no pueden desarrollarse adecuadamente al no encontrar condiciones adecuadas en la infraestructura y
organizaciones existentes.
La Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina asume el compromiso de financiar el presente proyecto bajo los
fondos del Canon, Sobre canon Gasífero y Regalías otras, para tal efecto se ha requerido el presente
estudio por la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos, con la finalidad de contar con un
estudio que demuestre la rentabilidad social con el mejoramiento del servicio público en las comunidades y
a nivel de la Municipalidad.
Así mismo la entidad responsable de la Operación y Mantenimiento es la Municiaplidad distrital de Villa
Kintiarina. (Ver Anexo 05 documentos de sostenibilidad). La sostenibilidad en caso del presente proyecto
está en función de las siguientes variables:
a) Arreglos institucionales previstos para las fases de inversión post inversión del proyecto
la Municipalidad distrital de Villa Kintiarina, a través de la División de Programas Sociales y Servicios, será
la que asumirá la responsabilidad para el desarrollo y la gestión del proceso educativo. Dada la prioridad
del proyecto, el financiamiento de la preparación del perfil estará a cargo de la Municipalidad Distrital de
Villa Kintiarina; así mismo la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina a través de su Unidad Formuladora ha
contratado a profesionales especializados en la formulación y evaluación de proyectos de inversión para
fines de culminación de los estudios.

Para garantizar el éxito del proyecto la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina ha asumido su compromiso
para ejecutar el proyecto, de acuerdo al ciclo establecido, participando con el financiamiento (Canon y
Sobre canon) del proyecto “Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de
05 Años de Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina”.
Para la operación del proyecto, se plantea la administración por parte de Municipalidad distrital de Villa
Kintiarina a traves de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos y las Organizaciones de
base. Los costos de operación están garantizados por la Municipalidad distrital de Villa Kintiarina, a través
de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos. Así mismo los costos del pago del
mantenimiento serán asumidos de manera compartida entre la Municipalidad distrital de Villa Kintiarina y
las Organizaciones (fondos provenientes de las recaudaciones de los beneficiarios-IAL), compromisos
asumidos formalmente por ambas partes (Ver Anexo documentos de sostenibilidad).
Para lo cual se ha suscrito formalmente Actas de compromiso entre las Organizaciones y la IAL, que darán
la sostenibilidad al Proyecto.
b) Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversión y operación
La institución encargada del proyecto en su etapa de inversión es la Municipalidad Distrital de Villa
Kintiarina, ya que cuenta con la capacidad técnica y administrativa, así como la experiencia necesaria para
ejecutar el proyecto bajo las diversas modalidades de ejecución, así como en el manejo y rendición de los
fondos asignados al proyecto. Es así; la institución encargada del proyecto en su etapa de inversión será la
Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina y en la etapa de operación será la Sub Gerencia de Desarrollo
Humano y Servicios Públicos y las Organizaciones.

La Entidad encargada para la etapa de Operación y mantenimiento es la Municipalidad Distrital de Villa


Kintiarina a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos, y esta a su vez a través
de la División de Programas Sociales y Servicios, los que garantizarán los pagos de las remuneraciones del

218
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

personal directivo y administrativo así como el financiamiento anual de los costos de mantenimiento (luz,
agua y otros equipos), teniendo en consideración el crecimiento poblacional positivo, que generará
demanda de personal administrativo y docente en su horizonte de evaluación, los mismos que se
encuentran contemplados en el presupuesto analítico de personal.

219
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Las Organizaciones se comprometen a participar activamente en todas las actividades del Proyecto,
asimismo garantizar la seguridad y uso de los equipos y materiales adquiridos, de la misma manera será la
encargada de velar por el mantenimiento de la infraestructura de cada institución de su Localidad.
c) Disponibilidad de Recursos
La Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina cuenta con los recursos monetarios disponibles para el Año
Fiscal 2023 para la ejecución del proyecto “Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutrición en
Niños Menores de 05 Años de Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina”, en la
Fuente de Financiamiento 5: Recursos Determinados, Rubro 18: Canon y Sobrecanon, Renta de Aduanas y
Participaciones:

d) Costos de Operación y mantenimiento


Una vez concluido el proyecto se hará entrega a la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios
Públicos y a la División de Programas Sociales y Servicios, quienes pondrán en operación y servicio, serán
los entes responsables para la gestión del mantenimiento de la infraestructura a través de la Municipalidad
y la Dirección de las organizaciones y las familias.

Por otro lado, existe un compromiso de mantenimiento de la infraestructura de las organizaciones de Villa
Kintiarina, estará a cargo de las familias de las organizaciones, para lo cual se cuenta con las actas de
compromiso respectivas.

Por tanto, el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento al 100% estará a cargo de la
Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina y la Organización (Ver Anexo documentos de sostenibilidad),
quienes participarán activamente para mejorar la calidad y eficiencia del servicio público, asimismo la junta
directiva se compromete por el buen mantenimiento de las Instituciones.

Los recursos financieros para el mantenimiento de la infraestructura comunal provendrán del presupuesto
institucional de la Municipalidad distrital de Villa Kintiarina asi mismo para el mantenimiento a nivel de las
Instituciones provendrán de las recaudaciones que se realicen por derecho la organización, así como se ha
venido asumiendo durante los años de funcionamiento en las instituciones.

e) Participación de los Beneficiarios


La Organización, están ubicadas en las localidades de Villa Kintiarina, Ccori Paila, Maravillas, San Carlos,
Manitinkiari, Bethell, Pueblo Libre Alto, Pueblo Libre Baja, Lurigancho, Nueva Esperanza, Imperial
Mancuriari, Kintiarina Alta, Masukiato, Limatambo, San Juan de la Frontera, Matuvini, la Municipalidad
Distrital de Villa Kintiarina, han participado activamente desde la fase de identificación del proyecto,
habiendo mostrado el interés por hacer realidad la ejecución del proyecto, a fin de prestar un adecuado
servicio a la población demandante en las zonas intervenidas, han mostrado el interés por colaborar en
todo el proceso de ejecución de este proyecto, así como participar en todo el proceso de mantenimiento y
cuidado del mismo, tal como se sustenta en los documentos adjuntos en los anexos.

4.3.1 Financiamiento de la Inversión y de la Operación y Mantenimiento.

220
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

El financiamiento de la inversión del proyecto será asumido en su totalidad por la municipalidad


distrital de Villa Kintiarina a través de la Fuente de Financiamiento Canon y Sobrecanon, Renta de
Aduanas y Participaciones.
Los costos que generen la operación y mantenimiento del proyecto serán asumidos de manera
compartida entre la municipalidad distrital de Villa Kintiarina y la Organización.

4.3.2 Arreglos institucionales para la ejecución del PIP y operación del servicio
La Municipalidad distrital de Villa Kintiarina como unidad ejecutora del proyecto asume el
compromiso ante los beneficiarios de asumir el financiamiento del proyecto.

La Organización y las Autoridades, asumen el compromiso de apoyar en la medida de sus


posibilidades realizar las acciones de mantenimiento de los ambientes y equipos una vez
ejecutado el proyecto.

La Organización asume el compromiso de participar de los talleres para recibir la capacitación,


se comprometen también a emplear los ambientes, equipos y materiales educativos
responsablemente y en beneficio de los niñ@s.

4.3.3 Organización y Gestión

Fase de Inversión
La Municipalidad distrital de Villa Kintiarina, se compromete a financiar el monto total de la
inversión. De igual manera se comprometa a realizar el monitoreo y seguimiento durante el
proceso de inversión.

Debemos mencionar que la municipalidad dispone de recursos humanos suficientes, calificados y


con experiencia para llevar a cabo la ejecución y supervisión del proyecto.

Fase de Operativa
La Municipalidad distrital de Villa Kintiarina y la Organización, garantiza el normal funcionamiento
de la etapa de operación y mantenimiento asumiendo con los costos correspondientes. Asimismo,
las familias se compromete a participar en los trabajos de mantenimiento del local y de los
mobiliarios durante la etapa de post inversión.

4.3.4 Adecuación de la oferta a las características de la demanda del servicio.


Se ha tomado en cuenta la percepción de los beneficiarios sobre su incomodidad al hacer uso
de los servicios púbicos en la situación actual, con la finalidad de plantear la oferta del servicio.

4.3.5 Participación de los padres de familia.


a) En el desarrollo del niñ@:
Según las entrevistas realizadas a los padres de familia, muestran interés que sus hijos tengan
una nutrición adecuada para su desarrollo personal y de su familia en el futuro, así mismo
tengan mayor acceso a los ambientes saludables para una adecuada atencón para la formación
corporal, física y psicológica, por lo que se encuentran preocupados en la nutrición de sus hijos
en condiciones inadecuadas en sus viviendas.

b) En el mantenimiento del servicio:


La Organización, en forma anual ha contribuido en las tareas de mantenimiento, prueba de ello
es el aporte de cuotas de padres de familia que ayudan en los gastos de mantenimiento de los

221
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

ambientes. Además, en estas instituciones no cuentan con personal de limpieza, estas


actividades son asumidos por las familias.

4.3.6 Gestión de riesgos de desastres.


Luego de haber realizado el informe de análisis de gestión de riesgo de desastres se ha
concluido que la ejecución del proyecto de bajo riesgo por lo que no es necesario adoptar
medidas para gestión de riesgo.

4.4 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA


Sobre la base de la evaluación social y el análisis de sensibilidad se deberá Seleccionar la mejor
alternativa; podemos definir de la siguiente manera:

 Según el análisis de ratio costo efectividad: la evaluación social de la Alternativa I, en comparación con
la Alternativa II, resulta menor el costo de prestación de servicio público por unidad de beneficiario, por
lo cual la alternativa que representa un menor costo para el estado es la ALTERNATIVA I, en ese
sentido esta alternativa es la elegida.

 Según el análisis de sensibilidad a nivel social: podemos observar que, ante cambios en los costos en
los proyectos alternativos, la Alternativa I resulta mayor en comparación de la Alternativa II, en la
simulación presentada dentro de los rangos establecidos; Por lo cual podemos afirmar que el proyecto
alternativo que presenta los mejores indicadores es la ALTERNATIVA I, en ese sentido esta es la
alternativa elegida.

 Según el Análisis de Sostenibilidad: los representantes de la organización (IAL-CPVC) han emitido la


opinión favorable de la prioridad y pertinencia, así mismo la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y
Servicios Públicos se compromete con la operación y mantenimiento en el horizonte del proyecto.

La IAL se ha comprometido con apoyar en el mantenimiento de la infraestructura una vez ejecutada, así
mismo las autoridades de las localidades se pondrán a disposición del representante de la IAL para las
gestiones correspondientes.

Según las evaluaciones realizadas, se considera la Alternativa 1, como la más óptima y la seleccionada
para este proyecto, ya que permite resolver el problema que aqueja a los niños, niñas, adolescentes y
madres gestantes de las comunidades de Villa Kintiarina, Ccori Paila, Maravillas, San Carlos, Manitinkiari,
Bethell, Pueblo Libre Alto, Pueblo Libre Baja, Lurigancho, Nueva Esperanza, Imperial Mancuriari,
Kintiarina Alta, Masukiato, Limatambo, San Juan de la Frontera, Matuvini y en comparación a la
Alternativa 2, presenta mejores indicadores de Costo- Efectividad, análisis de sensibilidad y
sostenibilidad.

La alternativa seleccionada está referida a mejorar la infraestructura administrativa complementaria y


exteriores, además de implementar con mobiliario y equipos necesarios y adecuados a las necesidades;
asimismo contempla la capacitación. Se pretende mejorar las condiciones físicas para un eficiente y
eficaz desenvolvimiento de la labor que realizan los administrativos a nivel de la Municipalidad y la
Organización y pueda repercutir en beneficios para los niñ@s y la población en general.

222
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Viabilidad Técnica
La viabilidad técnica del presente proyecto se basa en la calidad y durabilidad de los materiales a ser
empleados de acuerdo a los estándares y normas requeridos en el mejoramiento de los ambientes
administrativos, adquisición de mobiliario y equipos adecuados y suficientes y capacitación al personal
administrativo de la municipalidad y las Instituciones; para así alcanzar los objetivos propuestos para la
intervención del proyecto.

Viabilidad Ambiental
La ejecución del proyecto, así como su operación y funcionamiento no ocasiona daños considerables al
medio ambiente, en la fase de inversión los daños al medio ambiente son mínimos, los movimientos de
tierra ocasionados por la remoción de tierra serán mitigados por la limpieza final de la obra, asi mismo los
desperdicios generados después de cada evento y campaña serán mitigados mediante la disposición final
de los residuos sólidos generados en dichos eventos.

Viabilidad Sociocultural
Con la ejecución del proyecto; se mejorará la salud integral y nutrición de los niñ@s menores de 5 años
del distrito de Villa Kintiarina, ya que la implementación del proyecto afianzará el desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes.

En resumen, la Alternativa 1 Cumple con los Atributos para la viabilidad es decir Alineado al cierre de
brechas, Sostenible durante la fase de funcionamiento y Contribución al bienestar de la población
beneficiaria, por lo tanto, es la elegida.

Cuadro N° 127.
Significación de impactos
Precios Sociales
Indicadores de Rentabilidad Alternativa I Alternativa II
Inversión a Precios de mercado 3,661,285.24 3,705,745.24
TSD (%) 8 8
Nº de beneficiario  9,031 9,031
Costo del Proyecto a Precios
Sociales
3,015,282.54 3,052,467.79
V A CS T S/. 4,583,591.57 S/. 4,654,225.04
Costo Anual Equivalente (CAE) S/. 683,090.31 S/. 693,616.78
Ratio C/E S/. 507.54 S/. 515.36
Sensibilidad del RCE ante
variación del VACS Menor variación Mayor variación
Sostenibilidad Sostenible Sostenible
No causa
Impacto Ambiental No causa impactos
impactos
Alternativa seleccionada SI NO
Fuente: Elaboración Propia del Equipo Formulador.
4.5 GESTION DEL PROYECTO

223
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

La Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, cuenta la Capacidad Operativa necesaria para la ejecución de
proyectos de Inversión; de igual manera cuenta con la capacidad financiera y recursos provenientes de
Canon, Sobre Canon, FONCOMÚN, Regalías y recaudación de los ingresos propios (RDR) entre otras
fuentes. La Municipalidad cuenta con recursos financieros para el financiamiento de proyectos de inversión
que la población solicita.
4.5.1 Fase de Ejecución
La Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Local; según
lo establece el Artículo IV de la Ley Nº 27972; Ley Orgánica de Municipalidades; establece que los
gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos
locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
El artículo 73 de la Ley Orgánica de Municipalidades; establece que la municipalidad provincial o distrital,
ejercen las funciones específicas señaladas en el Capítulo II de la presente ley y asumen las competencias,
con carácter exclusivo o compartido, en las materias siguientes:
a) Organización del espacio físico - Uso del suelo.
b) Servicios públicos locales.
c) Protección y conservación del ambiente.
d) En materia de desarrollo y economía local.
e) En materia de participación vecinal.
f) En materia de servicios sociales locales.
g) Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas.

Del mismo modo, en las funciones específicas indica “Planificar y concertar el desarrollo social en su
circunscripción en armonía con las políticas y planes regionales y provinciales, aplicando estrategias
participativas que permitan el desarrollo de capacidades para superar la pobreza”; donde justamente esta
competencia comprende el servicio sobre el cual intervendrá la ejecución del proyecto.
Además, para el presente proyecto se propone a la Municipalidad distrital de Villa Kintiarina como la
UNIDAD EJECUTORA del proyecto en la Fase de Inversión dado que cuenta con registro de Unidad
Ejecutora en la DGPP y dado que el proyecto es de su competencia, además se propone la Ejecución a
través de la Modalidad de ejecución por Administración Directa, esto debido a la tipología del proyecto y la
poca experiencia de empresas en este rubro, así mismo porque la municipalidad cuenta con personal
técnico - profesional y equipos para la ejecución de este tipo de proyectos, así mismo cuenta con personal
capacitado tanto en el Área de Logística (Oficina de Abastecimiento) y Área Técnica (Sub Gerencia de
Desarrollo Humano y serviciso Públicos) los cuales son relevantes para contratar la elaboración del
expediente técnico del proyecto, supervisión y ejecución del proyecto. La Municipalidad Distrital de Villa
Kintiarina, velará por el cumplimiento de las metas programadas y la supervisión de las mismas. La Sub
Gerencia de Desarrollo Humano y serviciso Públicos se encargará de la elaboración, supervisión y
actualización del estudio definitivo del proyecto requerido. Así también se encarga de la supervisión del
proyecto, el proceso de recepción y la liquidación de las mismas. La Sub Gerencia de Abastecimiento
brinda el apoyo necesario para la realización de las obras seleccionadas, coordinando el manejo de los
recursos financieros puestos a disposición por la institución (Canon y Sobrecanon, Renta de Aduanas y
Participaciones) de acuerdo a los programas de desembolsos establecidos.
Asimismo, como parte condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno del proyecto, se
considera las siguientes actividades:
• Autorización presupuestal.
• Conformación del Comité Especial.
• Plan de Contrataciones.
• Inicio de la Inversión.
• Plan de Contingencia
i. Modalidad de ejecución
La modalidad de ejecución del proyecto que se propone es por administración directa.

224
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

ii. Condiciones previas


La ejecución del proyecto se debe llevar acabo en los meses de sequía debido a las lluvias, frecuentes en
épocas de diciembre a marzo.

4.5.2 Para la fase de Post Inversión


i. Entidad a cargo de la operación y mantenimiento
Respecto a la fase de operación es la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y serviciso Públicos. En el
caso de Mantenimiento Preventivo es otorgado por la organización IAL y la Municiaplidad Distrital de Villa
Kintiarina. La entidad quien será el encargo de la operación y mantenimiento del proyecto es la
Municiaplidad Distrital de Villa Kintiarina y la IAL, quien garantiza el normal funcionamiento de la etapa de
operación y mantenimiento asumiendo con los costos correspondientes a la operación y mantenimiento.
Asimismo, la IAL se compromete a participar en los trabajos de mantenimiento de la Infraestructura,
materiales y de los equipos durante la etapa de post inversión.

ii. Recursos e instrumentos para la operación y mantenimiento


En primer lugar, se deberá contar con un plan anual de operación y mantenimiento, el cual se elabora en
una reunión a inicios del año escolar

4.5.3 Financiamiento
El financiamiento del proyecto asume la municipalidad distrital de Villa Kintiarina. Dentro de las
condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución del PI,
corresponde al Órgano Resolutivo (Municipalidad distrital de Villa Kintiarina) autorizar la elaboración del
expediente técnico o Estudio Definitivo y la ejecución del proyecto de inversión pública declarado viable
(Directiva del invierte.pe), para luego proceder al proceso de contratación. Respecto a la
implementación, mobiliario y equipos antes de proceder a la búsqueda de proveedores se debe contar
con las respectivas especificaciones técnicas, emitidas por el Área Técnica de la Municipalidad – Sub
Gerencia de Desarrollo Humano y serviciso Públicos. A continuación, se detallan las actividades
previstas para el logro de las metas del proyecto, indicándose la secuencia en la fase de inversión, así
como su respectiva duración (36 meses) y de operación de 10 años.
Cuadro N° 128.
Estructura de Financiamiento Alternativa 1
Descripción Costo de PIP S/
Entidad
COSTO DE INVERSIÓN 2,304,780.74
Infraestructura deportiva 1,107,891.82
Implementación 86,908.00
Fortalecimiento de
610,788.00
Capacidades MD DE VILLA KINTIARINA
Expediente Técnico 44,000.00
Gastos Generales 316,209.23
Supervisión 126,483.69
liquidación 12,500.00 MD DE VILLA KINTIARINA
COSTO DE OPERACIÓN
167,794.40  
Y MANTENIMIENTO
Costos de Operación 163,644.00 MDVK Y LA IAL
Costos de Mantenimiento 4,150.00 MDVK Y LA IAL
Fuente: Elaboración Propia del Equipo Formulador.
Fase de Post Inversión (Organización y Gestión)
La Municiaplidad distrital de Villa Kintiarina realizará la Operación y el Mantenimiento preventivo y correctivo
de la infraestructura, materiales, mobiliario y equipos oportunamente.

225
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

De la misma manera la IAL, será la encargada de velar para que las Instituciones cumplan en garantizar un
servicio público adecuado, además de Realizar la Operación y el Mantenimiento preventivo y correctivo de
la infraestructura, materiales, mobiliario y equipos oportunamente.

Cuadro N° 129.
Esquema de Organización para fase de Inversión y Postinversión
Fases del Actores Capacidades
Procedimiento
Proyecto Involucrados Técnica Administrativa Financiera
Expediente Técnico
Oficina de Gastos
Proceso de Selección Abastecimiento Corrientes
Elaboración, desarrollo y Gerencia de Desarrollo Gastos de
Aprobación del Expediente Humano y Servicios Inversión
Técnico Públicos /Consultor
Ejecución y Entrega de la Obra
Proceso de Selección Oficina de Gastos
(Residente y Supervisor) Abastecimiento Corrientes
Gastos de
Ejecución de Obra Gerencia de Desarrollo Inversión
Humano y Servicios Gastos
Recepción y Entrega Públicos /administración Corrientes
directa
Supervisión y Liquidación de la Obra
Oficina de Gastos
Proceso de Selección Abastecimiento Corrientes
Gastos de
Municipalidad
Supervisión Gerencia De Inversión
INVERSION Distrital de
Liquidación Infraestructura/administració Gastos
Villa Kintiarina
n directa Corrientes
Implementación (Materiales deportivos, Mobiliario y Equipos)
Oficina de Gastos
Proceso de Selección Abastecimiento Corrientes

Adquisición y Distribución Gerencia de Desarrollo Gastos de


Humano y Servicios Inversión
Públicos /Proveedor
Fortalecimiento de Capacidades

Proceso de Selección Oficina de Gastos


Abastecimiento Corrient
es

Capacitación a personal Gerencia de Desarrollo Gastos


administrativo, Familias y la Humano y Servicios de
IAL Públicos /Consultor Inversión
Operación

POST MDVV Actividades Socioculturales y Dirección Gastos


INVERSIO IAL Educativas Corrientes
N Mantenimiento

MDVV Actividades de Mantenimiento Oficina y/o área Gastos


IAL Mantenimiento Corrientes
Fuente: Elaboración Propia del Equipo Consultor.
iii. Organización

226
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

El gobierno local, es decir la Municipalidad distrital de Villa Kintiarina adoptara la ejecución del
proyecto con recursos propios.

En el marco de sus competencias del sector, por medio de sus áreas funcionales
correspondientes y de acuerdo a las competencias delegadas deberá seguir los siguientes
procesos:

 Proceso de Selección para la contratación del consultor que elabore el expediente técnico.
 Elaboración del expediente técnico.
 Supervisión del expediente técnico.
 Revisión y aprobación del expediente técnico.
 Proceso de Selección para la Contratación de Residente y Supervisor (administración
directa).
 Supervisión de ejecución de obra.
 Recepción y liquidación de obra.
 Transferencia de obra.

iv. Unidad Ejecutora y el órgano Técnico


La Unidad Ejecutora es la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, según la Ley Orgánica 27 es
función compartida de las Municipalidades con el Gobierno Nacional y Regional de promover el
desarrollo humano sostenible y además diseñar, ejecutar y evaluar los proyectos sociales de su
jurisdicción.

El órgano técnico es la Sub Gerencia de Desarrollo Humano y Servicios Públicos de la


Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, tiene la disponibilidad de recursos físicos y humanos para
la ejecución y/o equipamiento de este tipo de proyectos y cuenta con amplia experiencia
administrativa y técnica, debido a que viene ejecutando, equipando diversas obras en el distrito, ya
sea por la modalidad de administrativo directa y/o por contrata.

4.6 PLAN DE IMPLEMENTACION


Las principales actividades en la fase de inversión del proyecto (Expediente técnico y ejecución), según el
diagrama siguiente, demandará un total de 38 meses (2 meses de Expediente Técnico y 36 meses de
Ejecución de componentes del proyecto). Se recomienda que el inicio de ejecución del proyecto debe ser
en meses de estiaje, debido que los meses de invierno (enero – marzo), las constantes lluvias en la zona,
hacen difícil y muchas veces interrupciones de las actividades del carácter constructivo.

i. Programación de actividades

La programación de las actividades está relacionada con el cronograma de ejecución física y


financiera. A continuación, presentamos la programación de las actividades del proyecto:

27
Ley Orgánica de Municipalidades, Art N° 82.

227
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 130. Diagrama de


Gantt.

228
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO ALTERNATIVO SELECCIONADO


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
ACTIVIDADES COSTOS (S/.) 2023 2024 2025
2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
II III IV I II III IV I

INVERSION

* Expediente Técnico 44,000.00 Administración Indirecta - Proceso de Licitación Pública

FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION Y Adm. directa - Gerencia de Desarrollo Humano y


1,107,891.82 X X X
ORGANIZACIÓN LOCAL Servicios Públicos

IMPLEMENTACION DE NUEVAS ESTRATEGICAS


Adm. directa - Gerencia de Desarrollo Humano y
PARA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA 1,376,212.50 X X X X X X X X
DESNUTRICIÓN INFANTIL
Servicios Públicos

FAMILIARES PARTICIPAN EN LA EDUCACION Y Adm. directa - Gerencia de Desarrollo Humano y


285,232.00 X X X X
ESTIMULACION TEMPRANA Servicios Públicos

Adm. directa - Gerencia de Desarrollo Humano y


GESTION Y CALIDAD DE AGUA 332,756.00 X X X X X
Servicios Públicos

Adm. directa - Gerencia de Desarrollo Humano y


COMUNICACIÓN Y DIFUSION MASIVA 60,000.00 X X X X X
Servicios Públicos

POST-INVERSION 167,794

Costos de Operación y Mantenimiento 167,794 MDVK - IAL


Fue
nte: Elaboración propia.
Cuadro N° 131.

229
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Plan de Ejecución Física (%)


AVANCE FISICO PROGRAMADO (Expresado en %)
INVERSION (AÑO 0)
FASES ACTIVIDADES COSTO
BIMESTRE
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18
ADECUACION DE AMBIENTE DE INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL (IAL) 780,674.32 35% 65% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO COMUNAL DE LA
POBLACION OBJETIVO
302,217.50 0% 30% 70% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 15,000.00 0% 30% 70% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 10,000.00 5% 15% 30% 35% 10% 5% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL 55,000.00 0% 60% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 0%
DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO 24,862.50 0% 20% 0% 20% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 0%
SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON PRODUCTO DE LA
ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA
144,864.00 0% 0% 20% 0% 20% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0%
SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN 108,000.00 10% 10% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA
PRIMERA INFANCIA
573,972.00 0% 20% 20% 10% 20% 20% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO DE
ORIGEN ANIMAL
250,000.00 0% 20% 0% 10% 0% 20% 0% 20% 0% 20% 0% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO CONTENIDO DE
HIERRO DE ORIGEN ANIMAL
134,287.00 0% 0% 20% 0% 10% 0% 20% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0%
VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL PERSONAL DE
SALUD Y ACTORES SOCIALES
53,319.00 0% 20% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10% 0% 10%

FASE II :
CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS 31,908.00 0% 40% 0% 0% 30% 0% 0% 30% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
INVERSIO IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y 129,816.00 0% 40% 0% 0% 0% 0% 30% 0% 0% 0% 0% 30% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
N GESTANTES
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS
155,416.00 0% 0% 40% 0% 0% 0% 0% 30% 0% 0% 0% 0% 30% 0% 0% 0% 0% 0%
INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA RESERVORIO DEL
DISTRITO
131,940.00 0% 0% 0% 40% 0% 0% 0% 0% 30% 0% 0% 0% 0% 30% 0% 0% 0% 0%
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE AGUA SEGURA POR
LA POBLACION
126,000.00 0% 0% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
FORTALECIMIENTO DE LAS JASS 14,400.00 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA 47,200.00 0% 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA POBLACION EN
GENERAL
13,216.00 0% 0% 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA ALIMENTACION
BALANCEADA
20,000.00 0% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA SEGURA 20,000.00 0% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA DISMINUCION DE LA
ANEMIA Y DESNUTRICION
20,000.00 0% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
COSTO INDIRECTO 499,192.92
EXPEDIENTE TECNICO 44,000.00 100%
GASTOS GENERALES (10.00% CD) 316,209.23 5% 10% 10% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
SUPERVISION (4.00% CD) 126,483.69 5% 10% 10% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
LIQUIDACION 12,500.00 60% 40%
Fuente: Elaborado en base al periodo de ejecución, medios y acciones del PIP.
Cuadro N° 132.

230
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Plan de Ejecución financiero (S/.)


AVANCE FISICO PROGRAMADO (Expresado en S/. )
INVERSION (AÑO 0)
FASES ACTIVIDADES COSTO
BIMESTRE
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18
ADECUACION DE AMBIENTE DE INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL (IAL) 780,674.32 273,236 507,438
ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO COMUNAL DE LA
302,217.50 90,665 211,552
POBLACION OBJETIVO
ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 15,000.00 4,500 10,500
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 10,000.00 500 1,500 3,000 3,500 1,000 500
ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL 55,000.00 33,000 11,000 11,000
DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO 24,862.50 4,973 4,973 2,486 2,486 2,486 2,486 2,486 2,486
SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON PRODUCTO DE LA
144,864.00 28,973 28,973 14,486 14,486 14,486 14,486 14,486 14,486
ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA
SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN 108,000.00 10,800 10,800 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400
CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA
573,972.00 114,794 114,794 57,397 114,794 114,794 57,397
PRIMERA INFANCIA
MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO DE
250,000.00 50,000 25,000 50,000 50,000 50,000 25,000
ORIGEN ANIMAL
PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO CONTENIDO DE
134,287.00 26,857 13,429 26,857 13,429 13,429 13,429 13,429 13,429
HIERRO DE ORIGEN ANIMAL
VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL PERSONAL DE
53,319.00 10,664 5,332 5,332 5,332 5,332 5,332 5,332 5,332 5,332
SALUD Y ACTORES SOCIALES
FASE II : CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS 31,908.00 12,763 9,572 9,572
INVERSIO
IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y
N 129,816.00 51,926 38,945 38,945
GESTANTES
SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5
155,416.00 62,166 46,625 46,625
AÑOS
INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA RESERVORIO DEL
131,940.00 52,776 39,582 39,582
DISTRITO
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE AGUA SEGURA POR
126,000.00 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600
LA POBLACION
FORTALECIMIENTO DE LAS JASS 14,400.00 7,200 7,200
CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA 47,200.00 23,600 23,600
CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA POBLACION EN
13,216.00 6,608 6,608
GENERAL
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA ALIMENTACION
20,000.00 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
BALANCEADA
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE AGUA SEGURA 20,000.00 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA DISMINUCION DE LA
20,000.00 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
ANEMIA Y DESNUTRICION
COSTO INDIRECTO 499,192.92
EXPEDIENTE TECNICO 44,000.00 44,000
GASTOS GENERALES (10.00% CD) 316,209.23 15810 31621 31621 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810 15810
SUPERVISION (4.00% CD) 126,483.69 6324 12648 12648 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324 6324
LIQUIDACION 12,500.00 7500 5000
Fuente: Elaborado en base al periodo de ejecución, medios y acciones del PIP.

231
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

4.7IMPACTO AMBIENTAL
La finalidad del análisis de impacto ambiental busca predecir y evaluar las consecuencias que el
proyecto puede ocasionar en el área de influencia y, específicamente, en el comportamiento del
ecosistema de su entorno.

En este sentido se evaluará si el proyecto producirá uno de los efectos siguientes (Método cualitativo):

Impacto Positivo : Cuando el impacto favorece al medio en el que se manifiesta.


Impactos Negativo: Cuando el impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las características
de los ecosistemas.
Impacto Neutro : Cuando no afecta el medio, permitiendo solo la sostenibilidad del mismo.

Cuadro N° 133.
Significación de impactos
- Negativo
+ Positivo
Significado de   Impacto Alto
Impacto   Impacto Medio
  Impacto Bajo
0 Impacto Neutro
Fuente: Elaboración Propia del Equipo Formulador.

El Proyecto por su naturaleza y características no alterará el medio ambiente, muy por el contrario, al tener
infraestructuras adecuadas se brindará una atención en las mejores condiciones, donde el impacto se
manifestará en la protección y conservación del medio ambiente; por tanto, el impacto ambiental más bien es
relativamente positivo.

Para el presente proyecto según el análisis en el cuadro de evaluación de impacto ambiental, en el que se
determina que la contaminación de suelo, agua, aire y contaminación sonora tienen un efecto no duradero
solo en la etapa de construcción. Las actividades a realizarse para la mitigación ambiental, presenta la
ejecución de las siguientes etapas:

En la etapa de construcción (Fase de Inversión); se dará una utilización adecuada de los recursos naturales
(agregados y fuentes de agua), ubicación de botaderos que no afecten el ecosistema, empleo de métodos
constructivos que disminuyen el riesgo de inestabilidad de taludes. Los costos de estas acciones se reflejan
en los costos modulares por impacto ambiental del presupuesto del proyecto.

En la etapa de uso de la infraestructura (Fase de Post Inversión); se deberá prever a través de adecuados
sistemas de mantenimiento y señalizaciones preventivas en caso de uso de materiales riesgosos para el
contacto de los alumnos.

Las principales actividades a realizarse para la mitigación ambiental son:


Acondicionamiento de canteras.
Acondicionamiento de botaderos para material excedente.
Re-acondicionamiento de áreas ocupadas por campamento de obra.
Excavación y clausura de rellenos sanitarios y letrinas de campamento.
Disposición final de los residuos solidos generados en los acondicionamientos de los ambientes
administrativos.
Disposición final de los residuos solidos generados en las capacitaciones y campañas.

232
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

El objetivo de este apartado es identificar los posibles riesgos ambientales asociados a las actividades que se
realizarán durante la implementación del Proyecto, para asegurar que la inversión realizada cumpla con las
normas de manejo ambiental y con las salvaguardas correspondientes.

Componentes y variables ambientales afectados


Durante el desarrollo de la evaluación de impacto ambiental se determinó la existencia de los siguientes
componentes ambientales: medio físico natural, medio biológico y el medio social. Sobre cada uno de estos,
las actividades desarrolladas para la implementación del proyecto ciernen sus efectos.

La fase de construcción tendrá efectos moderados sobre el medio físico natural. La remoción del terreno
sobre el que se construirá las infraestructuras deportivas tendrá daños, pero solo serán eventuales. Esto
conlleva a la alteración significativa del paisaje, pero de manera temporal.

Identificación de los componentes y variables ambientales que serán afectados.


a) El medio físico natural. - El Proyecto no tendrá ningún efecto negativo permanente en los que se refiere al
suelo y agua e imagen rural ya que al estar por inmediaciones de las comunidades esta relegado a estrictas
normas de construcción.

El impacto ambiental es mínimo las acciones principales como excavación de zanjas, replanteo y nivelación
del terreno, movilización de tierras, movilización y desmovilización de equipos que generará polvo y ruidos
molestos que serán temporales.

De igual manera se tomará en cuenta la generación de ruidos, calidad del aire durante la etapa de
construcción y/o Implementación del Proyecto, este impacto sobre la calidad del aire es poco significativo,
moderadamente mitigable, principalmente este debido a las actividades de movilización, utilización de quipos
y maquinarias, así como por la limpieza final. Se realizará el regado del terreno, recojo y selección del
material excedente.

b) Medio Biológico. - En cuanto a la flora (pastos naturales) existente en las áreas donde se construirá, serán
compensadas mediante la creación de mayores espacios de áreas verdes.

En cuanto a la fauna existen diversos insectos, algunos roedores que serán desplazados por el
acondicionamiento de los ambientes administrativos, no sufriendo una alteración significativa a la fauna
existente.

c) Medio Social. - El Proyecto tendrá impactos sociales positivos, que se traduce en que la población adquirirá
de mejor manera sus aprendizajes nutricionales para lograr un mejor desarrollo humano por ende una mejor
calidad de vida. Asimismo, la población podrá fortalecer y mejorar su nivel de aprendizaje encuanto a salud y
nutrición saludable .

En el aspecto económico, el proyecto impulsará el desarrollo del capital humano y por ende de las actividades
micro-empresariales o independencia económica en un futuro de parte de la población, lo que significa que el
futuro tendrá mejores oportunidades para acceder a estudios superiores, además se encontrará en mejor
capacidad de generar su propio empleo e ingreso familiar.

Por otro lado, es importante que se tenga en cuenta el paisaje modificado durante la implementación y/o
construcción del proyecto el cual ocasionara una modificación del paisaje en el área de influencia por
acciones que involucra el Proyecto.

Caracterización del impacto ambiental. - Las características del impacto ambiental del Proyecto se muestran
en el siguiente cuadro:

233
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Cuadro N° 134.
Matriz de Análisis de Evaluación del Impacto Ambiental
EFECTO AMBIENTAL
TEMPORALIDAD
TIPO ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIOS

PERMANENTE
VARIABLES DE INCIDENCIA

NEGATIVO

REGIONAL

NACIONAL
POSITIVO

NEUTRO

CORTO

MEDIO

LARGO

MEDIO
LOCAL

BAJO

ALTO
Medio Físico                          
COMPONENTES AMBIENTALES

1 Agua   X     X     X     X    
2 Suelo   X     X   X     X    
3 Aire   X     X     X     X    
Medio Biológico                          
1 Flora   X       X   X     X  
2 Fauna   X       X   X     X    
Medio Social                          
1 Culturales - Educación X     X     X         X
2 Sociales X     X     X         X
3 Económicos X     X     X      X  
4 Paisaje X     X     X     X   
Fuente: Elaboración Propia del Equipo Formulador - 2023.

Normatividad vigente
En cuanto a proyectos del Sector Social, específicamente al mejoramiento de capacidades, podrán ser de
aplicación las normas municipales vigentes como aquellas referidas al uso o condicionamiento del espacio
urbano y rural. Así también, son aplicables normas sectoriales como las referidas a la importación de bienes o
insumos, las referidas al vertimiento o descarga de residuos; así como también, las normas referidas a la
evaluación ambiental de proyectos o aquellas concernientes a los procedimientos de participación ciudadana.

El presente proyecto no se encuentra en el listado del Anexo II Reglamento de la Ley del SEIA, y sus
actualizaciones, Reglamento de la Ley N° 27446, aprobado por el Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM,
por lo que se precederá de acuerdo al Artículo 23.- Proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en
el SEIA: Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente y de las normas especiales que se emitan, los
proyectos, actividades, obras, y demás que no están comprendidos en el SEIA deben ser desarrollados de
conformidad con el marco legal vigente, debiendo el titular de los mismos cumplir todas las normas generales
emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del
patrimonio natural y cultural, zonificación, construcción y otros que pudieran corresponder.

Es decir; el proyecto NO seguirá el siguiente diagrama de flujo sobre la concordancia SEIA .

Figura Nº 27:

234
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Diagrama de flujo sobre la concordancia SEIA

Fuente: ANEXO 03 de la RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 052-2012-MINAM.

A continuación, se mencionan, los posibles impactos que tendrá el proyecto durante las etapas de ejecución y
operación, así como las consideraciones a tener en cuenta en el plan de manejo ambiental.

Los impactos posibles identificados en el proyecto se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 135.
Análisis de Impacto Ambiental

235
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

Etapa Medio Afectado e Impacto Acción de Mitigación


Los trabajos que generen ruidos (equipos neumáticos) deberán
ejecutarse en horario apropiado, con el diseño más adecuado de
distribución de los trabajos, teniendo en cuenta el grado de
concentración y complejidad que requiere cada actividad y la
Medio Físico (Ruido).
naturaleza de los ruidos derivados de ello; se deberá elegir los
equipos menos productores de ruidos y/o incrementar las distancias
Impacto negativo que sería moderado y
entre la fuente y el receptor, alejando a uno y a otro o ambos; el uso
transitorio.
de protectores auditivos individuales así como los demás
 
implementos de seguridad se hacen necesarios.
El nivel de ruidos no deberá sobrepasar los 50 dB en el área
externa de trabajo.
El control de polvos deberá efectuarse a través de un regado
Medio Físico (Polvo en el ambiente) constante de los elementos a remover y/o descargar y todo aquello
Impacto negativo que sería moderado y que implique la generación de polvos en el ambiente. Además de la
transitorio. utilización de aditivos no tóxicos durante el manipuleo de los
materiales a emplearse en la ejecución de la obra.
Medio Biológico.

Impacto neutro.

No se ejecutarán actividades de tala de


Ninguna.
árboles o bosques ni el aprovechamiento
de materiales de préstamo durante la
ejecución de la obra, garantizando el
equilibrio ambiental de la localidad.
Etapa Pre
Operativa La administración de la obra deberá tomar las medidas necesarias a
Construcción fin de que el residente cumpla con una constante limpieza y
Traducida como entregue una obra libre de residuos sólidos y/o material de
ruidos, polvo en demolición. Se considerará necesario coordinar con la autoridad
el ambiente y/o local, la previsión del uso de vías y espacios necesarios para el
Medio Socio Económico
desmonte de traslado del material excedente (disposición final de los desmontes
(Desmonte de obra)
construcción en y basura que se generarían durante la obra) a los lugares indicados
Impacto negativo moderado y transitorio
el área de la por la municipalidad.
obra, que El transporte y almacenamiento de materiales de construcción, no
impactarían en la afectarán las actividades de la población, pues estos serán
infraestructura depositados en áreas adecuadas dentro de la propiedad, situación
actual que no permitirá afectar a terrenos destinados para otros usos.
Medio paisajístico y cultural.

Impacto neutro.

Las obras se planificarán técnicamente de Ninguna.


modo que se adecuen a las condiciones
físicas del terreno y tratando de que
guarden equilibrio con el paisaje local.

Medio socio económico (Infraestructura


moderna y segura, dotación de mobiliario
y equipamiento adecuado).
Etapa Operativa Ninguna
Población
Impacto Positivo, continuo por la vida útil
escolar
del proyecto.
beneficiada
Medio paisajístico y cultural
infraestructura y
(Infraestructura moderna).
equipamiento
Impacto Positivo, continuo por la vida útil Ninguna
del proyecto.

236
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

4.8 MATRIZ DE MARCO LOGICO


DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
Cuadro N° 136. Matriz de marco lógico
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION SUPUESTOS

Mejorar la Calidad de Vida en las Comunidades del Distrito de Villa Kintiarina INCREMENTO DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO LOCAL. ESTADISTICAS DEL INEI Y LA DIRESA.
Fin
Propósito

DISMINUCION DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE Al tercer año, el índice de anemia en niños menores de 05 años se reduce en un 20% , el índice Participación activa de los involucrados y beneficiarios del
ESTADISTICAS DE LA DIRESA.
5 AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA de desnutrición crónica se reduce en un 10% proyecto.

Al finalizar la inversión, el cercado de Villa Kint iarina y las 15 comunidades adyasentes - Actas de recepción de Obra de los 04 CC.PP.; las 16 Comunidades. - - Población hacen buen uso de las infraestructuras mejoradas en
FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION Y ORGANIZACIÓN LOCAL
A

con taran con adecuada infraestructura e implementacion acorde al expediente tecnico. Actas de entrega de materiales y equipos a las 16 comunidades. el distrito.
IMPLEMENTACION DE NUEVAS ESTRATEGICAS PARA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA Al finalizar la inversión, se ha implementado nuevas estrategias p ara la lucha contra la - Registro de participantes y visitas, personal en las capacitaciones, en - Familias con voluntad y compromiso para aprender y poner en
B

DESNUTRICIÓN INFANTIL anemia y desnutrición infantil. los eventos, en las campañas. práctica lo aprendido en las capacitaciones y asistencias tecnicas.
Componentes

Al finalizar la inversión, se contara con 100% de los beneficiarios capacitados en 196 sesiones, - Familias con voluntad y compromiso para aprender y poner en
FAMILIARES PARTICIPAN EN LA EDUCACION Y ESTIMULACION TEMPRANA - Registro de participantes y visitas, familias en las capacitaciones.
C

en temas de educación temprana hacia el niño menor de 5 años. práctica lo aprendido en las capacitaciones y asistencias tecnicas.
Al finalizar la inversión, se contará con 100% de los beneficiarios con un consumo adecuado - Registro de participantes y visitas, familias y las JASS en las - Familias con voluntad y compromiso para aprender y poner en
GESTION Y CALIDAD DE AGUA
D

de agua tratada. Familias y 16 JASS capacitados. capacitaciones. práctica lo aprendido en las capacitaciones y asistencias tecnicas.
Para finalizar la inversión, población en general concen sobre el consumo de alimentos
- Familias con voluntad y compromiso para escuchar y poner en
COMUNICACIÓN Y DIFUSION MASIVA balanceados, agua segura y las prácticas saludables para la disminución de la anemia, producto - Registro de difusiones radiales, escritas y televisivas.
E

práctica lo aprendido en las difusiiones radiales.


de la difusión permanente por la emisoras radiales.

A1 ADECUACION DE AMBIENTE DE INSTANCIA DE ARTICULACION LOCAL (IAL) Ejecución presupuestal por el monto de S/. 780674.32" nuevos soles, en el año 0.

ADECUACION DE LA SALA SITUACIONAL, SECTORIZACION Y MAPEO


A2 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 302217.5" nuevos soles, en el año 0.
COMUNAL DE LA POBLACION OBJETIVO
A

A3 ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Ejecución presupuestal por el monto de S/. 15000" nuevos soles, en el año 0.
A4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Ejecución presupuestal por el monto de S/. 10000" nuevos soles, en el año 0.
B1 ACTUALIZACION DE PADRON NOMINAL Ejecución presupuestal por el monto de S/. 55000" nuevos soles, en el año 0.
B2 DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS CARNICOS Y RICOS EN HIERRO Ejecución presupuestal por el monto de S/. 24862.5" nuevos soles, en el año 0.
SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ALIMENTACION BALANCEADA CON
B3 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 144864" nuevos soles, en el año 0.
PRODUCTO DE LA ZONA Y ACCESIBLES A LA FAMILIA
B4 SEGUIMIENTO OPORTUNA DE CASOS DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN Ejecución presupuestal por el monto de S/. 108000" nuevos soles, en el año 0.
CAMPAÑAS DE SALUD PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES
B5 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 573972" nuevos soles, en el año 0.
PREVALENTES DE LA PRIMERA INFANCIA
B

MODULOS PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN


B6 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 250000" nuevos soles, en el año 0.
HIERRO DE ORIGEN ANIMAL
PARTICIPACION EN FERIAS GASTRONOMICAS DE PRODUCTOS EN ALTO
B7 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 134287" nuevos soles, en el año 0. Expediente elaborado, Facturas y boletas de los gastos realizados,
CONTENIDO DE HIERRO DE ORIGEN ANIMAL 1.- Disponibilidad de materiales y mano de obra para la ejecucion
Acciones

VISITAS DOMICILIARIAS A NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE ANEMIA POR EL Informes de capacitaciones realizadas, fotografias de las actividades
B8 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 53319" nuevos soles, en el año 0. del Proyecto. 2.-
PERSONAL DE SALUD Y ACTORES SOCIALES realizadas, Informe de valorización, liquidación Fisica-Financiera de la
Participación de la población con mano de obra no calificada.
B9 CAMPAÑAS DE DESPARASITACION EN NIÑOS Ejecución presupuestal por el monto de S/. 31908" nuevos soles, en el año 0. obra y actas de recepción de obras
IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS RECREACIONALES PARA NIÑOS MENORES
C1 DE 5 AÑOS Y GESTANTES Ejecución presupuestal por el monto de S/. 129816" nuevos soles, en el año 0.
C

SESIONES DE EDUCACION TEMPRANA PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS


C2 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 155416" nuevos soles, en el año 0.
MENORES DE 5 AÑOS
INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA POR GOTEO EN CADA
D1 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 131940" nuevos soles, en el año 0.
RESERVORIO DEL DISTRITO
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA, GARANTIZANDO EL CONSUMO DE
D2 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 126000" nuevos soles, en el año 0.
AGUA SEGURA POR LA POBLACION
D

D3 FORTALECIMIENTO DE LAS JASS Ejecución presupuestal por el monto de S/. 14400" nuevos soles, en el año 0.
D4 CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONSUMO DE AGUA SEGURA Ejecución presupuestal por el monto de S/. 47200" nuevos soles, en el año 0.
CAMPAÑAS DE LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA
D5 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 13216" nuevos soles, en el año 0.
POBLACION EN GENERAL
E1 DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE LA Ejecución presupuestal por el monto de S/. 20000" nuevos soles, en el año 0.
E2 ALIMENTACION BALANCEADA
DIFUSIÓN PERMANENTE EN MEDIOS LOCALES SOBRE EL CONSUMO DE Ejecución presupuestal por el monto de S/. 20000" nuevos soles, en el año 0.
E

AGUA SEGURA
DIFUSIÓN PERMANENTE SOBRE PRACTICAS SALUDABLES PARA LA
E3 Ejecución presupuestal por el monto de S/. 20000" nuevos soles, en el año 0.
DISMINUCION DE LA ANEMIA Y DESNUTRICION
Ejecución del Poyecto denominado: Mejoramiento de las Capacidades Socioemocionales de los Alumnos y Promoción de Escuelas Abiertas en las Instituciones Educativas del Distrito de Kimbiri - Provincia de La Convención - Cusco con un 237 Soles,
Presupuesto Total S/. 3'661,285.24
en un Periodo de 36 meses.
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
VILLA KINTIARINA

CAPÍTULO
5. CONCLUCIONES

238
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

5. CONCLUSIONES
5.1 CONCLUSIONES:
1. El proyecto se desarrollará en el Distrito de Villa Kintiarina, provincia de la Convención, Región
Cuzco, dentro de las personas que se beneficiarán con el presente proyecto se encuentran el 100%
de la población de niños, niñas, adolescentes y madres gestantes entre las edades de 0 a 39 años
de edad de las comunidades de Villa Kintiarina, Ccori Paila, Maravillas, San Carlos, Manitinkiari,
Bethell, Pueblo Libre Alto, Pueblo Libre Baja, Lurigancho, Nueva Esperanza, Imperial Mancuriari,
Kintiarina Alta, Masukiato, Limatambo, San Juan de la Frontera, Matuvini del Distrito de Villa
Kintiarina, que en total son 1487 niños, niñas, adolescentes y madres gestantes.

2. El proyecto “Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutrición en Niños


Menores de 05 Años de Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa
Kintiarina - La Convención - Cusco” ES VIABLE, es decir, socialmente rentable, sostenible en
el tiempo y está enmarcado dentro de los lineamientos de política del gobierno local conforme señala
el numeral 2, artículo 84 de la Ley Orgánica de la Municipalidades y no genera impactos negativos
significativos al ambiente.

3. El problema que se pretende resolver a través del presente proyecto es el “INCREMENTO DEL
INDICE DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA”.

4. Las acciones identificadas están orientadas directamente a solucionar dicho problema y alcanzar el
objetivo central “DISMINUCION DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA INFANTIL EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN 16 COMUNIDADES Y CAPITAL DEL DISTRITO DE VILLA
KINTIARINA”.

5. La responsabilidad de la atención a este problema no es solamente de las autoridades locales, es


una tarea que involucra a toda la población, especialmente al sector Mujer y Poblaciones
Vulnerables, padres de familia, a los afectados directamente y a las autoridades locales.

6. Se presenta dos alternativas de solución al problema, el primero plantea realizar el Mejoramiento de


la infraestructura Administrativa existente, mientras la segunda alternativa plantea realizar la
construcción con drawall, con cobertura de Calamina; es decir paredes con estructura de drawall.

7. La primera alternativa es la seleccionada porque ofrece los indicadores cuantitativos y cualitativos


más óptimos respecto a la segunda, desde el punto de vista de la inversión per cápita, como por la
consistencia ante variaciones de los precios de los factores que intervienen en la implementación del
proyecto.

239
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

8. El monto de inversión requerido para la alternativa 01 asciende a S/. 3’661,285.24; la alternativa 02


asciende a S/. 3’705,745.24 soles a precios de mercado respectivamente, que serán ejecutados en
un periodo de 36 meses.

9. Las actividades principales del proyecto como son las siguientes:


 Adecuacion de ambiente de instancia de articulacion local (ial)
 Adecuacion de la sala situacional, sectorizacion y mapeo comunal de la poblacion objetivo
 Adaptación del programa articulado nutricional
 Plan de manejo ambiental
 Actualizacion de padron nominal
 Disponibilidad y acceso a alimentos carnicos y ricos en hierro
 Sesiones demostrativas sobre alimentacion balanceada con producto de la zona y accesibles a
la familia
 Seguimiento oportuna de casos de anemia y desnutrición
 Campañas de salud para la prevencion de enfermedades prevalentes de la primera infancia
 Modulos para la produccion y consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal
 Participacion en ferias gastronomicas de productos en alto contenido de hierro de origen animal
 Visitas domiciliarias a niños con diagnostico de anemia por el personal de salud y actores
sociales
 Campañas de desparasitacion en niños
 Implementación de espacios recreacionales para niños menores de 5 años y gestantes
 Sesiones de educacion temprana para padres y madres de niños menores de 5 años
 Instalacion de sistema de cloracion de agua por goteo en cada reservorio del distrito
 Monitoreo de la calidad de agua, garantizando el consumo de agua segura por la poblacion
 Fortalecimiento de las jass
 Campañas de educación y difusión de consumo de agua segura
 Campañas de lavado de manos en instituciones educativas y la poblacion en general
 Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de la alimentacion balanceada
 Difusión permanente en medios locales sobre el consumo de agua segura
 Difusión permanente sobre practicas saludables para la disminucion de la anemia y desnutricion

10. Los costos de operación y mantenimiento en la etapa de post inversión ascienden a la suma de S/.
167,794.00 Nuevos Soles.

11. El Ratio Costo Eficacia (R/CE) de la alternativa seleccionada es S/ 507.54 soles, mientras dicho
indicador para la segunda alternativa es de S/ 515.36 soles. El Ratio Costo Efectividad de la Primera
Alternativa se encuentra dentro del promedio de dicha variable en los proyectos ejecutados por la
Municipalidad distrital de Villa Kintiarina en los últimos años a nivel del distrito.

240
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

12. Resumen de presupuesto e indicadores del proyecto:


Precios Privados Precios Sociales
Indicadores de Rentabilidad
Alternativa I Alternativa II Alternativa I Alternativa II
3,661,285.2 3,705,745.2
INVERSION 4 4 3,015,282.54 3,052,467.79
Indicador de Eficiencia
(número de beneficiarios 9,031.00 9,031.00 9,031 9,031
atendidos)
Valor Actual de los Costos 3,428,595.3 3,470,227.1 S/. S/.
(VAC) 7 5 4,583,591.57 4,654,225.04
Costo Anual Equivalente S/.
510,961.81 517,166.18 S/. 683,090.31
(CAE) 693,616.78
Costo por beneficiario
directo (CE)
379.65 384.26 S/. 507.54 S/. 515.36

13. Cumple con los Atributos para la viabilidad es decir Alineado al cierre de brechas, Sostenible durante
la fase de funcionamiento y Contribución al bienestar de la población beneficiaria.

14. A la luz del presente estudio se demuestra que el proyecto cumple con las exigencias mínimas
establecidas por el Invierte.pe y es una necesidad su implementación por constituir un clamor social
de primer orden como es la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

15. El proyecto es ambientalmente viable, en vista de que los impactos negativos son mínimos y está
previsto un presupuesto de S/. 10,000.00 soles.

16. La vigencia del proyecto es de 10 años, de los cuales treinta y seis meses serán de ejecución del
mismo y 10 años de post inversión.

241
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
VILLA KINTIARINA

CAPÍTULO
6. RECOMENDACIONES

242
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

6. RECOMENDACIONES
6.1 RECOMENDACIONES:
1. Se recomienda aprobar y declarar viable el proyecto por que Cumple con los Atributos para la
viabilidad es decir Alineado al cierre de brechas, Sostenible durante la fase de funcionamiento y
Contribución al bienestar de la población beneficiaria.

2. Se debe continuar con el siguiente pasó en el ciclo de proyectos que comprende la elaboración del
expediente técnico del proyecto.

3. El Expediente Técnico deberá formularse observando rigurosamente los parámetros y los costos
determinados en el presente estudio de pre inversión bajo responsabilidad de la Unidad Ejecutora.

4. La ejecución del proyecto se lleve a cabo en los plazos según el cronograma de actividades
presentado en la gestión del proyecto.

5. Cualquier variación que se presente en la etapa de ejecución deberá ser informada a la UF de la


Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina bajo exclusiva responsabilidad de la Unidad Ejecutora.

6. Dado el carácter del Proyecto, se considera que es suficiente el estudio a nivel de perfil, el mismo
que permite adoptar las decisiones pertinentes para la ejecución de la obra, no siendo necesario
efectuar estudios de Preinversión adicional. La información que se consigna en la Ficha Técnica,
han sido tomados de fuentes primarias y documentos de carácter público. En razón a ello, para la
declaración de la viabilidad del proyecto, existiendo coherencia en el desarrollo de cada una de las
partes de la Ficha Técnica, es suficiente la Ficha Técnica y luego se debe pasar a la etapa de
inversión.

7. Es responsabilidad funcional del Gobierno Local brindar una atención de calidad para un mayor
desempeño intelectual de su jurisdicción y garantizar la operatividad normal de las oficinas
administrativas teniendo como óptica una mayor cobertura de servicios a la población bajo el
principio de la calidad de servicio.

243
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
VILLA KINTIARINA

CAPÍTULO
7. ANEXOS
ANEXOS

244
“Mejoramiento del Cuidado Integral de la Salud y Nutricion en Niños Menores de 05 Años de
Edad en 16 Comunidades y Capital del Distrito de Villa Kintiarina, Provincia De La Convencion,
Departamento de Cusco”.

7. ANEXOS

ANEXO 01: ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA KINTIARINA

ANEXO 02: ACTA DE COMPROMISO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA KINTIARINA

PARA ASUMIR LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

ANEXO 03: ACTA DE COMPROMISO DE LAS ORGANIZACIONES PARA ASUMIR LOS COSTOS DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS EN LAS

DIFERENTES ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

ANEXO 04: PADRÓN DE BENEFICIARIOS.

ANEXO 05: DESAGREGADO DE COSTOS DE PRESUPUESTO DEL PROYECTO

ALTERNATIVA 01 Y 02, PRESUPUESTO A PRECIOS DE MERCADO, A PRECIOS

SOCIALES, Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA.

ANEXO 06: COTIZACION DE EQUIPOS Y MATERIALES

ANEXO 07: REPORTE DE DESNUTRICION CRONICA, ANEMIA Y CLAP

ANEXO 08: ESTADO NUTRICIONAL Y ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS

ANEXO 09: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL DISTRITO

ANEXO 10: PLANO CLAVE DE UBICACIÓN DEL DISTRITO DE VILLA KINTIARINA

ANEXO 11: PLANO DE LOCALIZACION DE LOS EE.SS.

ANEXO 12: LINEA BASE DEL PROYECTO

245

También podría gustarte