Myotis
Myotis
Myotis
ISSN: 0327-9383
ulyses@cenpat.edu.ar
Sociedad Argentina para el Estudio de los
Mamíferos
Argentina
Ayelen Lutz, M.; Díaz, M. Mónica; Merino, Mariano L.; Jensen, Roberto F.
LAS ESPECIES DEL GÉNERO Myotis (CHIROPTERA: VESPERTILIONIDAE) EN EL
BAJO DELTA DEL PARANÁ Y LA PAMPA ONDULADA, ARGENTINA
Mastozoología Neotropical, vol. 23, núm. 2, 2016, pp. 455-465
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Tucumán, Argentina
Artículo
RESUMEN. El género Myotis se distribuye en todo el mundo, excepto en los polos, e incluye más de 100 es-
pecies, de las cuales 12 se presentan en Argentina. El conocimiento sobre los murciélagos de este género es
escaso en amplias áreas de Argentina, como por ejemplo en la Pampa Ondulada y el Bajo Delta del Paraná. En
este trabajo se estudian las especies de Myotis colectadas en tres localidades del área mencionada: dos en el
departamento Islas del Ibicuy (provincia de Entre Ríos), y una en el Parque Costero Sur (provincia de Buenos
Aires). Se presentan datos morfométricos y características de los ejemplares colectados, aportando información
sobre la variabilidad intraespecífica de cada especie colectada en el área. En total se colectaron 51 ejemplares
pertenecientes a 5 especies: M. albescens, M. dinellii, M. levis, M. ruber y M. riparius. Esta última especie es
registrada por primera vez para las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires.
ABSTRACT. Species of the genus Myotis (Chiroptera: Vespertilionidae) from the Lower Delta of the Parana
River and the Rolling Pampa, Argentina. The genus Myotis is distributed worldwide, except at the poles. It
includes more than 100 species, 12 of which are present in Argentina. Knowledge about the bats of this genus
is sparse in large areas of Argentina, including the Rolling Pampa and Lower Delta of the Parana River. Here,
we present a study about the species of Myotis collected in three locations: two at Islas del Ibicuy department
(Entre Ríos province), and one at Parque Costero del Sur (Buenos Aires province). Morphometric data and
characteristics of the collected specimens are described, providing information on intraspecific variability of
each species collected in the area. We collected 51 specimens belonging to 5 species of this genus: M. albescens,
M. dinellii, M. levis, M. ruber and M. riparius. The latter is recorded for first time in the provinces of Entre
Ríos and Buenos Aires.
Metodología
Para la captura de murciélagos se utilizaron ocho
redes de niebla, una red de 12 m de largo, dos de
9 m y cinco de 6 m, colocadas a 1 m de distancia
del suelo. Se seleccionaron dos sitios por tipo de
ambiente, separados por una distancia mínima de
500 m como recomiendan Medellín et al. (2000).
En total se trabajó en seis sitios (dos por cada
localidad): dos en plantaciones de salicáceas, dos
en monte blanco y dos en talares. Los muestreos
se realizaron durante dos noches consecutivas en
cada sitio; excepto en caso de lluvias, vientos muy
fuertes o, en el área del delta, por inundaciones,
casos en los que el muestreo se realizaba la noche
posterior. Se trabajó en las estaciones de primavera,
verano y otoño, entre octubre de 2009 y marzo de
2012; en cada sitio se trabajó en cada una de estas
estaciones en dos años diferentes. Las redes perma-
necían abiertas durante seis horas desde la puesta
del sol, excepto el verano del 2011 que permane-
cieron abiertas hasta el amanecer (ocho horas) en
todos los sitios. En total se completaron 92 noches
de muestreo, siendo el esfuerzo total de muestreo
33 840 h*m red (Medellín, 1993).
Fig.1. Área de estudio. 1: Quintas “Arco Iris” y “La Chi-
lena”, departamento Islas del Ibicuy, provincia de Entre
Para la identificación de las especies en el campo
Ríos, Argentina; 2: Reserva “El Destino” (Parque Costero se utilizó la clave de murciélagos de Argentina de
del Sur), partido de Magdalena, provincia de Buenos Barquez y Díaz (2009). De cada ejemplar colec-
Aires, Argentina. tado se tomaron las siguientes medidas externas
de acuerdo a Barquez et al. (1999): longitud del
antebrazo (Ab), largo total (LT), longitud de cola
ambiental superior al 70% y una baja frecuencia (LC), longitud de la pata (P) y longitud de oreja
de heladas (Matteucci, 2012b). El paisaje nativo (O). El Ab se midió con un calibre mecánico de
correspondía a un extenso pastizal dominado por precisión 0.02 mm, y el resto de las medidas con
especies de gramíneas de los géneros Stipa, Poa, una regla metálica milimetrada. También se obtuvo
Piptochaetiumy aristida (Viglizzo et al., 2006), el peso de cada individuo mediante una balanza
existiendo originalmente montes asociados a las digital. Se determinó el sexo y se evaluó la edad
márgenes de ríos y arroyos, llamados bosques relativa de cada individuo de acuerdo al grado de
ribereños, y sobre las barrancas y albardones de osificación de las articulaciones entre metacarpales
conchillas se disponían los talares, montes domi- y falanges (Anthony, 1988). Se prepararon la piel y
nados por talas (Celtis ehrenbergiana) y coronillos el esqueleto de cada ejemplar colectado siguiendo
(Scutia buxifolia) (Athor, 2006). En la actualidad, a Díaz et al. (1998). Dicho material fue depositado
la Pampa Ondulada es un complejo mosaico en la Colección de Mastozoología del Museo de La
compuesto de campos productivos, áreas rurales Plata (MLP), La Plata, provincia de Buenos Aires,
y centros urbano-industriales. En esta región se Argentina.
trabajó en ambientes de talares, los muestreos Se registraron las siguientes medidas craneales,
se llevaron a cabo en la Reserva “El Destino” de acuerdo a Barquez et al. (1999): longitud cón-
(35º08’ S; 57º23’ O), que conserva importantes dilobasal (LCB), ancho menor interorbital (AMI),
bosques dominados por grandes ejemplares de ancho zigomático (AZ), longitud máxima del cráneo
tala (Arturi et al., 2009). Dicha reserva se ubica (LMC), constricción postorbital (CP), ancho de la
al este de la provincia de Buenos Aires, en el caja craneana (ACC), longitud del paladar (LP), an-
partido de Magdalena, y se encuentra incluida cho mastoideo (AM), longitud de la hilera superior
en el Parque Costero del Sur, declarado por la de dientes (HSD), distancia entre caninos superio-
UNESCO como Reserva de Biosfera. res (DCS), distancia entre los segundos molares
458 Mastozoología Neotropical, 23:455-465, Mendoza, 2016 MA Lutz et al.
http://www.sarem.org.ar - http://www.sbmz.com.br
superiores (DMS), longitud de la mandíbula (LM), el único lugar donde se hallaban las dos sub-
longitud de la hilera inferior de dientes (HID). Las especies de M. levis consideradas hasta ese
medidas craneales se tomaron con un calibre digital momento. Barquez et al. (2011) extienden la
de precisión 0,01 mm. distribución de M. dinellii hacia el este del
país, confirmando su presencia en la estancia
RESULTADOS
La Cuyana (33°08’38” S; 59°08’23” O), depar-
En total se colectaron 51 ejemplares per- tamento Gualeguay, provincia de Entre Ríos.
tenecientes a 5 especies del género Myotis: Por otro lado, Merino et al. (2003) mencionan
M. albescens (1), M. dinellii (16), M. levis (16), la presencia de la especie M. levis en Rancho
M. riparius (16) y M. ruber (2). En la Tabla 1 San José, partido de Patagones (40°57’51’’ S;
se presentan las medidas morfológicas de los 62°47’58’’ O), extremo sur de la provincia de
ejemplares, y en la Fig. 2 se exhiben fotos de Buenos Aires; sin asignar subespecie a los
un ejemplar de cada especie. A continuación ejemplares. La revisión del material analizado
se detallan los especímenes colectados por en el trabajo de Merino et al. (2003) permitió
especie y se comentan diferentes aspectos de asignar cuatro ejemplares (MLP 3.X.00.21,
los mismos. 3.X.00.22, 3.X.00.23, 3.X.00.24) a la especie
Myotis albescens (É. Geoffroy, 1806) se distri- M. dinellii, basados en la coloración del pelaje.
buye desde el sur de México hasta el centro de Dicha localidad sería, hasta el momento, el
Argentina, conociéndose ejemplares de todos punto de distribución más austral conocido
los países de América del Sur, excepto para para la especie. Especímenes colectados (16;
la Guayana Francesa y Chile (Wilson, 2007). 8♀, 8♂): Reserva “El Destino”, Magdalena,
En Argentina, esta especie se registra en las Buenos Aires (n = 8; MLP: 2058, 2060, 2062,
provincias del norte y este del país: Jujuy, 2077, 2078, 2079, 2083, 2095); Quinta “Arco
Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Santiago del Iris”, Islas del Ibicuy, Entre Ríos (n = 6; MLP:
Estero, Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre 2039, 2041, 2049, 2052, 2089, 2094); Quinta
Ríos y Buenos Aires (Barquez y Díaz, 2009). “La Chilena”, Islas del Ibicuy, Entre Ríos (n = 2;
Especímenes colectados (1♀): Quinta “Arco MLP: 2076, 2092). Los individuos de esta espe-
Iris”, Islas del Ibicuy, Entre Ríos (n = 1; MLP cie capturados en el área de estudio presentan
2067). El único ejemplar capturado en el área un fuerte contraste en el pelaje dorsal, con las
durante este estudio corresponde a una hembra puntas amarillentas y el rostro oscuro, sobre-
subadulta, colectada el 9 de febrero de 2011. saliendo respecto de la coloración del pelaje.
El ejemplar presenta pelos dorsales y ventrales El borde del uropatagio es claro con un fleco
de bases marrones y puntas blancuzcas, y en de pelos, y se encuentra plegado entre la punta
la región perianal los pelos son completamente de la cola y el comienzo del calcar (La Val,
blancos. El borde del uropatagio es claro con 1973). En el material taxidermizado puede ser
un fleco de pelos, el cual puede observarse a difícil de observar los pliegues del borde del
simple vista a contraluz (La Val, 1973; Barquez uropatagio, pero es fácilmente visible en los
et al., 1999). El cráneo del individuo colectado individuos vivos.
presenta la curvatura frontal pronunciada, ca- Myotis levis (I. Geoffroy, 1824) se distribuye
racterística que permite diferenciar a la especie en el sur de Brasil, sudeste de Paraguay, Uru-
de otras del género (La Val, 1973). guay y noreste de Argentina (Wilson, 2007).
Myotis dinellii Thomas, 1902 se distribuye en En Argentina, Barquez (2006) menciona la
Argentina, Bolivia y sudeste de Brasil (Díaz et presencia de la especie M. levis en las provincias
al., 2011, 2016; Paglia et al., 2012). Barquez et de Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos
al. (1999) circunscriben la distribución de la y Buenos Aires. Hasta el momento el registro
subespecie M. l. dinellii en Argentina desde los más austral conocido para M. levis es Rancho
62° O hacia el oeste, ubicando su límite sur San José, partido de Patagones (40°57’51’’ S;
en los 38°58’ S en la provincia de Neuquén; y 62°47’58’’ O), provincia de Buenos Aires (Me-
reportan a la ciudad de Bahía Blanca (38°44’ rino et al., 2003). Especímenes colectados (16;
S; 62°16’ O), provincia de Buenos Aires, como 3♀, 13♂): Reserva “El Destino”, Magdalena,
Tabla 1
Myotis albescens
Myotis dinellii (N=16) Myotis levis (N=16) Myotis riparius (N=16) Myotis ruber (N=2)
(N=1)
Variables
Datos del ejemplar Media DS Min Max Media DS Min Max Media DS Min Max Media DS Min Max
Ab 36.12 37.19 1.16 35.18 38.64 37.34 1.07 35.58 39.06 35.29 1.20 32.80 37.38 35.88 0.25 35.70 36.06
LT 93.00 91.91 9.29 58.60 98.00 94.09 4.99 81.00 100.00 86.75 4.20 78.00 92.00 85.00 2.83 83.00 87.00
LC 40.00 40.81 1.52 37.00 43.00 41.09 2.76 34.00 44.00 37.97 2.52 33.00 42.00 38.00 2.83 36.00 40.00
P 9.00 8.31 0.93 7.00 10.00 8.66 0.85 7.00 10.00 7.78 0.93 6.00 9.00 6.75 0.35 6.50 7.00
O 13.00 13.69 1.46 9.00 15.00 14.25 1.45 11.50 16.00 12.47 0.88 10.50 14.00 11.75 0.35 11.50 12.00
LMC 13.90 14.97 0.19 14.66 15.42 14.80 0.57 12.99 15.47 13.63 0.28 13.10 14.25 13.69 0.10 13.62 13.76
LCB 12.86 14.15 0.31 13.61 14.64 14.00 0.56 12.46 14.83 12.89 0.32 12.35 13.35 12.65 0.11 12.57 12.73
AMI 4.35 4.40 0.19 4.10 4.69 4.38 0.21 3.91 4.79 4.21 0.16 3.93 4.47 4.26 0.19 4.12 4.39
CP 3.94 3.62 0.10 3.49 3.87 3.59 0.11 3.38 3.74 3.40 0.13 3.21 3.70 3.35 0.01 3.34 3.35
ACC 6.45 6.95 0.14 6.68 7.14 7.00 0.31 6.45 7.58 6.36 0.24 6.04 6.98 6.55 0.00 6.55 6.55
AM 6.46 7.34 0.12 7.14 7.67 7.39 0.30 6.76 7.91 6.90 0.30 6.40 7.50 6.97 0.09 6.90 7.03
AZ 8.18 9.18 0.27 8.78 9.57 9.13 0.42 8.14 9.75 8.39 0.33 7.99 9.18 8.43 0.53 8.05 8.80
LP 4.75 6.49 0.43 5.92 7.61 6.34 0.41 5.72 6.90 6.06 0.74 4.87 7.06 5.41 0.06 5.36 5.45
HSD 4.93 5.28 0.20 4.88 5.49 5.33 0.18 4.78 5.56 4.91 0.18 4.48 5.19 4.71 0.16 4.59 4.82
DMS 5.30 5.62 0.16 5.24 5.86 5.59 0.35 4.55 6.09 5.25 0.20 4.99 5.68 5.49 0.15 5.38 5.59
DCS 3.42 3.52 0.11 3.36 3.82 3.54 0.20 2.94 3.83 3.47 0.20 3.10 3.77 3.56 0.01 3.55 3.56
LM 9.99 10.59 0.26 10.00 10.99 10.52 0.46 9.12 11.10 9.72 0.27 9.13 10.06 9.88 0.24 9.71 10.05
HID 5.04 5.29 0.22 4.93 5.70 5.28 0.24 4.71 5.75 5.08 0.21 4.74 5.53 4.63 0.04 4.60 4.66
Peso 7.42 7.27 1.20 5.80 10.78 6.88 0.86 5.08 8.87 5.70 0.68 4.00 7.09 6.23 1.09 5.46 7.00
459
460 Mastozoología Neotropical, 23:455-465, Mendoza, 2016 MA Lutz et al.
http://www.sarem.org.ar - http://www.sbmz.com.br
Fig. 2. Vista dorsal (izquierda) y ventral (derecha) de ejemplares de Myotis colectados en el área de estudio: M. albescens
A y B; M. dinellii C y D; M. levis E y F; M. riparius G y H; M. ruber I y J.
EL GÉNERO Myotis EN EL DELTA Y PAMPA ONDULADA, ARGENTINA 461
Buenos Aires (n = 7; MLP: 2069, 2070, 2071, se han capturado ejemplares con coloración
2081, 2082, 2084, 2086); Quinta “Arco Iris”, uniforme pardo-negruzca y otros con pelos de
Islas del Ibicuy, Entre Ríos (n = 8; MLP: 2053, bases oscuras y puntas marrones o grises. El
2063, 2066, 2072, 2073, 2087, 2088, 2093); ejemplar MLP 2048 presentó un pelaje dorsal
Quinta “La Chilena”, Islas del Ibicuy, Entre Ríos pardo, con las bases anchas marrón oscuro y
(n = 1; MLP 2064). Los individuos de M. levis las puntas apenas más claras, además sobre
capturados en el área de estudio presentan el el uropatagio se observó una estrecha franja
pelaje dorsal pardo, sin contraste evidente entre de pelos rojizos unicoloreados. Ventralmente
bases y puntas, y también presenta el borde del los adultos presentan pelos de bases anchas,
uropatagio claro y plegado, con un fleco de negras o pardo oscuro, con las puntas marrón
pelos, por lo que coincide con la descripción claro o crema; a excepción del ejemplar MLP
de La Val (1973). 2045 que presenta pelos de base marrón y
Myotis riparius Handley, 1960 es una especie punta anaranjada, excepto en algunas zonas del
ampliamente distribuida en tierras bajas desde vientre y de la garganta donde los pelos tienen
Honduras hacia el sur hasta Uruguay y norte de base marrón y punta marrón claro o crema.
Argentina (La Val, 1973; Barquez et al., 1999; Considerando las características de la especie
González y Martínez Lanfranco, 2010), en Amé- según la morfología craneal, cabe mencionar
rica del Sur solo ausente en Chile y Suriname que todos los ejemplares colectados durante este
(Díaz et al., 2016). El registro más austral en trabajo presentaron cresta sagital (característica
Uruguay se ubica en el sur del departamento que lo diferencia de M. nigricans), aunque
de Colonia (González y Martínez Lanfranco, con diferentes grados de desarrollo, y crestas
2010). En Argentina, hay registros de la especie lambdoideas marcadas.
en diferentes provincias del norte del país: Jujuy, Myotis ruber (É. Geoffroy, 1806) es una es-
Salta, Tucumán, Catamarca, Formosa, Chaco, pecie endémica de América del Sur (Wilson,
Santiago del Estero, Misiones y Corrientes 2007). Su distribución abarca el este y sur
(Barquez, 2006; Barquez et al., 2011). Barquez de Brasil, sudeste de Paraguay, nordeste de
et al. (2011) extienden el rango latitudinal de Argentina (Barquez et al., 1999; Bianconi y
la especie en Argentina, con un registro en Pedro, 2007; Wilson, 2007) y Uruguay (López
Estancia La Blanca (28°29’01” S; 55°59’02” O) González et al., 2001). La frecuencia de captura
sobre la margen del río Uruguay, localidad de de M. ruber es baja, siendo por consiguiente
Santo Tomé, provincia de Corrientes. Con la escasos sus registros. En Argentina, se ha
realización de este estudio se agregan registros registrado en las provincias de Buenos Aires,
para las provincias de Entre Ríos y Buenos Ai- Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y
res, extendiendo su distribución sur alrededor Santa Fe (Barquez et al., 1999; Fabri et al., 2003;
de 750 km. Asimismo la reserva “El Destino” Chebez et al., 2005; Pautasso y Arnaudo, 2009;
(Magdalena, Buenos Aires) se convierte en el Lutz et al., 2012). El espécimen de Buenos Aires
registro más austral de la especie, extendiendo (MLP 14.XI.08.13) fue colectado en la Reserva
su distribución aproximadamente 90 km. Es- Natural Punta Lara (34° 47’ 26’’ S, 57° 59’ 56’’
pecímenes colectados (16; 6♀, 10♂): Reserva O), y representa hasta el momento, el registro
“El Destino”, Magdalena, Buenos Aires (n = 5; más austral para la especie (Lutz et al., 2012).
MLP: 2057, 2059, 2061, 2080, 2085); Quinta Especímenes examinados (2 ♀): Quinta “La
“Arco Iris”, Islas del Ibicuy, Entre Ríos (n = 6; Chilena”, Islas del Ibicuy, Entre Ríos (n = 2;
MLP: 2040, 2047, 2048, 2051, 2065, 2068,); MLP: 1924, 2090). Los dos ejemplares captura-
Quinta “La Chilena”, Islas del Ibicuy, Entre Ríos dos presentan el pelaje característico descripto
(n = 5; MLP: 2044, 2045, 2074, 2075, 2091). A para la especie, un pelaje rojo unicoloreado en
diferencia de las otras especies mencionadas, el dorso, y pelos con bases de color castaño
M. riparius presenta el borde del uropatagio oscuro que cambian gradualmente a naranja
oscuro, sin pliegues ni fleco de pelos (La Val, amarillento en las puntas del lado ventral.
1973). En el área de estudio los individuos Dicho patrón de coloración es un carácter
presentan variación en la coloración dorsal; diagnóstico para la especie (La Val, 1973). El
462 Mastozoología Neotropical, 23:455-465, Mendoza, 2016 MA Lutz et al.
http://www.sarem.org.ar - http://www.sbmz.com.br
color del pelaje contrasta fuertemente con las Solo un individuo de M. albescens se colectó
membranas negruzcas; el borde del uropatagio durante este estudio, lo que llama la atención
también es oscuro, sin pliegues ni fleco de pelos ya que en la literatura se citan diferentes lo-
(La Val, 1973). calidades de colecta en el área de estudio y en
los alrededores (Barquez et al., 1999). Cabe
DISCUSIÓN mencionar que Barquez et al. (1999) y Barquez
La fauna de quirópteros del Bajo Delta del río y Díaz (2009) indican que el pelaje dorsal de
Paraná y la Pampa Ondulada de Argentina M. albescens es escarchado. Sin embargo, el
ha sido poco explorada; este trabajo aporta ejemplar capturado durante este trabajo no
nueva información sobre la diversidad de los tiene una apariencia escarchada. Esto podría
murciélagos del género Myotis que habitan deberse a una variación geográfica, dado que
en el área. Hasta el momento, se consideraba esa apariencia escarchada es muy evidente en
solo la presencia de dos especies, M. albescens ejemplares colectados en el noroeste de Ar-
y M. levis, las que eran consideradas comunes gentina, por lo que al menos para ejemplares
(Barquez et al., 1999; Merino et al., 2003). Uno de la región pampeana y del delta del Paraná
de los aportes más destacables de este estudio no debería considerarse este carácter como
es el registro de M. riparius por primera vez primordial al momento de la identificación.
para las provincias de Buenos Aires y Entre En cambio, sí debería considerarse como ca-
Ríos. En total se colectaron 16 ejemplares, lo rácter diagnóstico el pelaje blanco en la región
que representa un 31% del total de ejemplares perianal (Barquez et al., 1999).
colectados, por lo que se puede considerar una Es necesario destacar que algunas especies
especie común para el área de estudio. La falta de este género, aun aquellas que se conside-
de muestreos sistemáticos en la zona puede ser ran comunes, presentan dificultades para su
la principal causa por la cual esta especie no identificación. Algunos individuos de M. levis
se registró con anterioridad (Lutz et al., 2012). capturados en el área de estudio podrían
Igual porcentaje se obtuvo para M. dinellii y confundirse con M. albescens, pero M. levis
M. levis, y las tres especies se capturaron en ventralmente no presenta el pelaje blanco en
los tres ambientes muestreados. la región perianal, el borde del uropatagio es
En cuanto a las características cráneo-den- plegado y el cráneo no presenta una marcada
tarias de M. riparius, es necesario indicar que curvatura frontal.
Barquez et al. (1999) proponen como carácter Asimismo, M. levis y M. dinellii tienen una
para esta especie que el segundo premolar (P2) historia sistemática compleja ya que fueron
se encuentra desplazado hacia el lado lingual. descriptas como especies plenas, luego conside-
Sin embargo, La Val (1973) señala que los radas subespecies y posteriormente elevadas de
ejemplares de Paraguay y Uruguay tienden a nuevo a la categoría de especie (Barquez, 2006;
tener el P2 menos desplazado hacia el lado Miranda et al., 2013). En lo que respecta a la
lingual, y López-González (2005) confirma que distribución de ambas como subespecies, La
no todos los M. riparius de Paraguay tienen el Val (1973) menciona que la provincia de Entre
P2 desplazado. En los ejemplares adultos colec- Ríos podría ser una zona de intergradación
tados en el área de estudio observamos que la entre las dos subespecies; mientras Barquez et
mitad presentan el P2 desplazado hacia el lado al. (1999) reportan a la ciudad de Bahía Blanca
lingual, mientras que la otra mitad conserva el (provincia de Buenos Aires) como un punto de
P2 en línea. Por lo tanto, este es un carácter contacto temporal entre áreas marginales de
variable dentro de la especie. En cambio, a ambas subespecies. Barquez (2006) menciona
nivel de la morfología craneal, esta especie como áreas de simpatría de ambas especies a
presenta cresta sagital y crestas lambdoideas las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires,
marcadas, características que podrían ayudar lo que confirmamos en este estudio para Islas
a la identificación de ejemplares de M. riparius del Ibicuy (Entre Ríos), Magdalena y Patagones
respecto a M. nigricans. (Buenos Aires).
EL GÉNERO Myotis EN EL DELTA Y PAMPA ONDULADA, ARGENTINA 463
En lo que se refiere a las diferencias morfo- nen continuidad con dicha unidad (Weber et
métricas entre M. levis y M. dinellii, Barquez al., 2010). Durante este trabajo se capturaron
y Díaz (2009) señalan que en la última el dos ejemplares en monte blanco en Islas del
ancho zigomático (AZ) es menor a 9 mm y Ibicuy, lo que respalda la hipótesis de que
en M. levis es mayor a 9 mm. Sin embargo, en el extremo austral de su distribución
ejemplares de M. dinellii capturados en el área M. ruber se encuentra asociado a selvas en
de estudio presentan un AZ mayor a 9 mm, galería (Lutz et al., 2012). Debido a que el
aunque no superan los 9.6 mm, e individuos estado de conservación de esta especie es
de M. levis presentan un AZ menor a 9 mm, “Casi amenazada”, tanto a nivel nacional
siendo el mínimo registrado 8.14 mm. Por su como internacional (Díaz, 2012), deberían
parte, Miranda et al. (2013) no consideran esta desarrollarse acciones para la conservación
medida, pero indican que en los ejemplares de de los ambientes que habitan en esta área.
su estudio (los cuales proceden de diferentes Aunque el número de individuos de cada
estados del Brasil y algunos de la provincia de especie capturados en este trabajo no es elevado,
Tucumán, Argentina), la longitud del antebrazo los datos obtenidos contribuyen al conocimien-
(Ab) y la longitud máxima del cráneo (LMC) to sobre la variabilidad intraespecífica de cada
son mayores en M. levis respecto a M. dinellii. una de las especies, principalmente porque en
Sin embargo, estas diferencias morfométricas otros trabajos no se han incluido ejemplares del
entre M. dinellii y M. levis tampoco fueron en- área de estudio, la que para algunas de estas
contradas en los ejemplares del área de estudio, especies constituye el límite austral de su dis-
ya que todas las medidas tomadas presentan tribución. Asimismo es importante considerar a
algún punto de solapamiento entre ambas espe- futuro la relación entre estas poblaciones y las
cies (ver Tabla 1). Es por ello que es necesaria del norte de Argentina y aquellas de Uruguay,
una revisión exhaustiva de los materiales de incluyendo el rol que juegan los ambientes ri-
estas especies, con la finalidad de establecer bereños del río Uruguay y del Río de La Plata
claramente los límites de sus distribuciones, en su distribución.
así como de las diferencias morfológicas entre La incorporación de nuevas especies de
ellas y la variabilidad intraespecífica de cada murciélagos a la fauna del sur de Entre Ríos y
especie. También es importante continuar noreste de Buenos Aires en áreas de humedales
indagando en los requerimientos ecológicos destaca el valor de estos ambientes como sitios
de cada una. de alta diversidad biológica (Bó, 2006; Lutz et
Respecto a M. ruber, los dos ejemplares al., 2012). Los estudios de la biodiversidad de
colectados en Islas del Ibicuy, así como el estas áreas requieren la incorporación de gru-
ejemplar de Buenos Aires registrado por Lutz pos taxonómicos, como los quirópteros, que
et al. (2012), presentan medidas de Ab, LMC tradicionalmente no se han tenido en cuenta.
y LCB (longitud cóndilo basal) levemente Asimismo, es fundamental incluir este grupo
menores respecto a aquellas reportadas por en monitoreos a largo plazo para evaluar cam-
Barquez et al. (1999) y López-González et al. bios, lo cual es especialmente importante para
(2001). Esto podría explicarse por el pequeño preservar los humedales en áreas afectadas por
tamaño de las muestras, o bien podría de- diferentes actividades humanas.
berse a una variación geográfica, aunque por
el momento es difícil argumentar a favor de AGRADECIMIENTOS
esta última explicación porque, en general,
hay pocos especímenes en colecciones. La A Sofía Quiroga, Gastón “Tati” Schargorodsky, Santiago
Selva Atlántica alberga la mayor cantidad Gamboa Alurralde y Natalin Vicente por su colaboración
en el trabajo de campo. A la gente de los sitios donde se
de registros para M. ruber, mientras que
realizaron las colectas. A Patrick Gado por su ayuda con
aquellos registros no incluidos en esta unidad la figura. A Agustín Abba y Daniel Udrizar Sauthier por
florística se encuentran asociados a bosques los valiosos comentarios sobre el texto que da origen a
o selvas aledaños a cuerpos de agua que tie- este trabajo.
464 Mastozoología Neotropical, 23:455-465, Mendoza, 2016 MA Lutz et al.
http://www.sarem.org.ar - http://www.sbmz.com.br
DÍAZ MM. 2012. Myotis ruber. Pp. 76, en: Libro rojo de
LITERATURA CITADA
los mamíferos amenazados de la Argentina (GB Díaz
ANTHONY ELP. 1988. Age determination in bats. Pp. y RA Ojeda, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio
47-58, en: Ecological and behavioral methods for the de los Mamíferos, Argentina.
study of bats (TH Kunz, ed.). Smithsonian Institution DÍAZ MM, LF AGUIRRE y RM BARQUEZ. 2011. Clave
Press, Washington. de identificación de los murciélagos del cono sur de
ARTURI M, M PÉREZ MERONI, C PALEO y R HERRERA. Sudamérica. Publicación especial PCMA (Programa de
2009. Lineamientos para una zonificación del Parque Conservación de los Murciélagos de Argentina)-PCMB
Costero del Sur basada en la relación del paisaje con (Programa para la Conservación de los Murciélagos
la cultura. Pp. 18-36, en: Parque Costero del Sur: de Bolivia), Cochabamba.
Magdalena y Punta Indio (J Athor, ed.). Fundación DÍAZ MM, S SOLARI, LF AGUIRRE, L AGUIAR y
de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires. RM BARQUEZ. 2016. Clave de identificación de los
ATHOR J. 2006. Referencias bibliográficas históricas que murciélagos de Sudamérica/Chave de indentifição dos
delatan la presencia del talar en la ciudad de Buenos morcegos da América do Sul. Publicación Especial
Aires. Pp. 218-222, en: Talares bonaerenses y su PCMA Nro 2. Editorial Magna Publicaciones, San
conservación (E Mérida y J Athor, eds.). Fundación Miguel de Tucumán.
de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires. FABRI S, S HEINONEN FORTABAT, A SORIA y
BARQUEZ RM, MA MARES y JK BRAUN. 1999. The bats UFJ PARDIÑAS. 2003. Los mamíferos de la Reserva
of Argentina. Special Publications of the Museum of Provincial Iberá, Provincia de Corrientes, Argentina.
Texas Tech University 42:1-275. Pp. 305-342, en: Fauna del Iberá (BB Alvarez, ed.).
BARQUEZ RM. 2006. Orden Chiroptera. Pp. 56-86, en: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del
Mamíferos de Argentina. Sistemática y distribución Nordeste, Corrientes.
(RM Barquez, MM Díaz y RA Ojeda, eds.). SAREM GONZÁLEZ EM y JA MARTÍNEZ LANFRANCO. 2010.
(Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos), Mamíferos de Uruguay. Guía de campo e introducción
Mendoza. a su estudio y conservación. Banda Oriental, Vida
BARQUEZ RM y MM DÍAZ. 2009. Los murciélagos Silvestre y MNHN, Montevideo.
de Argentina. Clave de identificación. Publicación KALESNIK FA y H SIROLLI. 2011. La vegetación del Bajo
Especial N°1 PCMA (Programa de Conservación de Delta Insular del Paraná: Diversidad, situación y uso.
los Murciélagos de Argentina), Tucumán. Pp. 89-99, en: El patrimonio natural y cultural del
BARQUEZ RM, MS SÁNCHEZ y ML SANDOVAL. Bajo Delta Insular del Río de La Plata: bases para su
2011. Nuevos registros de murciélagos (Chiroptera) conservación y uso sostenible (R Quintana, MV Villar,
en el norte de Argentina. Mastozoología Neotropical E Astrada, P Saccone y S Malzof, eds.). Aprendelta,
18:11-24. Buenos Aires.
BIANC ONI GV y WA PEDRO. 2007. Família LA VAL RK. 1973. A revision of the Neotropical bats of
Vespertilionidae. Pp. 167-196, en: Morcegos do Brasil the genus Myotis. Science Bulletin Los Angeles County
(NR dos Reis, AL Peracchi, WA Pedro e IP de Lima, Natural History Museum 15:1-54.
eds.). Universidade Estadual de Londrina, Londrina. LÓPEZ-GONZÁLEZ C. 2005. Murciélagos del Paraguay.
BÓ RF. 2006. Situación ambiental en la ecorregión Delta Publicaciones del Comité Español del Programa Mab
e islas del Paraná. Pp. 130-174, en: La Situación y de la red IberoMab de la UNESCO, Sevilla.
Ambiental Argentina 2005 (A Brown, U Martínez LÓPEZ-GONZÁLEZ C, SJ PRESLEY, RD OWEN y
Ortiz, M Acerbi y J Corcuera, eds.). Fundación Vida MR WILLIG. 2001. Taxonomic status of Myotis in
Silvestre Argentina, Buenos Aires. Paraguay. Journal of Mammalogy 82:138-160.
BÓ RF y RD QUINTANA. 1999. Actividades humanas y LUTZ MA, ML MERINO, MM DÍAZ y RF JENSEN.
biodiversidad en humedales: el caso del Bajo Delta del 2012. Primeros registros de Myotis ruber (Chiroptera:
Río Paraná. Pp. 291-315, en: Biodiversidad y uso de Vespertilionidae) en las provincias de Entre Ríos y
la tierra. Conceptos y ejemplos de Latinoamérica (SD Buenos Aires, Argentina. Mastozoología Neotropical
Matteucci, OT Solbrig, J Morello y G Halffter, eds.). 19:333-338.
Eudeba, Buenos Aires. MATTEUCCI SD. 2012a. Ecorregión Delta e Islas de los
CHEBEZ JC, J PEREIRA, E MASSOIA, AG DI GIACOMO ríos Paraná y Uruguay. Pp. 447-488, en: Ecorregiones
y S HEINONEN FORTABAT. 2005. Mamíferos de la y complejos ecosistémicos argentinos (J Morello,
Reserva El Bagual. Pp. 467-499, en: Historia natural y SD Matteucci, AF Rodríguez y ME Silva, eds.).
paisaje de la Reserva El Bagual, Formosa, Argentina. Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires.
Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora MATTEUCCI SD. 2012b. Ecorregión Pampa. Pp. 391-445,
vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de en: Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos
Naturaleza y Conservación (AG Di Giacomo y SF (J Morello, SD Matteucci, AF Rodríguez y ME Silva,
Krapovickas, eds.). Aves Argentinas/ Asociación eds.). Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires.
Ornitológica del Plata, Buenos Aires. MEDELLÍN RA. 1993. Estructura y diversidad de una
DÍAZ MM, DA FLORES y RM BARQUEZ. 1998. comunidad de murciélagos en el trópico húmedo
Instrucciones para la preparación y conservación mexicano. Pp. 333-354, en: Avances en el estudio de los
de mamíferos. Publicación Especial N°1 PIDBA mamíferos de México (RA Medellín y G Ceballos, eds.).
(Programa de Investigaciones de la Biodiversidad Publicaciones Especiales de la Asociación Mexicana
Argentina), Tucumán. de Mastozoología, México D.F.
EL GÉNERO Myotis EN EL DELTA Y PAMPA ONDULADA, ARGENTINA 465
MEDELLÍN RA, M EQUIHUA y MA AMIN. 2000. Bat PAUTASSO AA y ME ARNAUDO. 2009. Primeros registros
diversity and abundance as indicators of disturbance del murcielaguito rojo (Myotis ruber) para la provincia
in neotropical rainforests. Conservation Biology de Santa Fe, Argentina. Biológica 10:59-61.
14:1666-1675. RINGUELET RA. 1978. Dinamismo histórico de la fauna
MERINO ML, DE UDRIZAR SAUTHIER y AM ABBA. brasílica en la Argentina. Ameghiniana 15:255-262.
2003. New distributional records of bats species in the SILVA ME. 2003. Efectos ecológicos de la expansión urbana
provinces of Buenos Aires y Entre Ríos, Argentina. sobre las tierras agrícolas de la Pampa Ondulada,
Biogeographica 79:85-95. Buenos Aires, Argentina. Tesis de Maestría, Facultad
MIRANDA JMD, IP BERNARDI, J SPONCHIADO y de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos
FC PASSOS. 2013. The taxonomic status of Myotis levis Aires, Argentina.
levis and Myotis levis dinellii (Mammalia: Chiroptera: VIGLIZZO EF, FC FRANK y L CARREÑO. 2006. Situación
Vespertilionidae). Zoologia 30:513-518. ambiental en las ecorregiones Pampa y Campos y
MORATELLI R, AL PERACCHI, D DIAS y JA DE Malezales. Pp. 261-278, en: La Situación Ambiental
OLIVEIRA. 2011. Geographic variation in South Argentina 2005 (A Brown, U Martínez Ortiz, M Acerbi
American populations of Myotis nigricans (Schinz, y J Corcuera, eds.). Fundación Vida Silvestre Argentina,
1821) (Chiroptera, Vespertilionidae), with the Buenos Aires.
description of two new species. Mammalian Biology WEBER MM, LC TERRIBILE y NC CÁCERES. 2010.
76:592-607. Potential geographic distribution of Myotis ruber
MORATELLI R y DE WILSON. 2011. A new species of (Chiroptera: Vespertilionidae), a threatened Neotropical
Myotis Kaup, 1829 (Chiroptera, Vespertilionidae) from bat species. Mammalia 74:333-338.
Ecuador. Mammalian Biology 76:608-614. WILSON DE. 2007. Genus Myotis. Pp. 468-481, en:
MORATELLI R, AL GARDNER, JA DE OLIVEIRA y Mammals of South America, Volume 1Marsupials,
DE WILSON. 2013. Review of Myotis (Chiroptera, Xenarthrans, Shrews, and Bats (AL Gardner, ed.). The
Vespertilionidae) from Northern South America, University of Chicago Press, Chicago.
including description of a new species. American
Museum Novitates 3780:1-36.
MORATELLI R y DE WILSON. 2014. A new species of
Myotis (Chiroptera, Vespertilionidae) from Bolivia.
Journal of Mammalogy 95:17-25.
PAGLIA AP, GAB DA FONSECA, AB RYLANDS,
G HERRMANN, LMS AGUIAR, AG CHIARELLO, YLR
LEITE, LP COSTA, S SICILIANO, MCM KIERULFF,
SL MENDES, V DA C TAVARES, RA MITTERMEIER
y JL PATTON. 2012. Lista Anotada dos Mamíferos do
Brasil / Annotated Checklist of Brazilian Mammals. 2ª
Edição/2nd Edition. Occasional Papers in Conservation
Biology, No. 6. Conservation International, Arlington.