Variacion de La Presion Con La Profundidad 2023-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

“Variación de la presión con la profundidad”

CURSO: BIOFÍSICA
SECCIÓN: A5P1
PRÁCTICA: Nº 06

INTEGRANTES DEL GRUPO:


Díaz Vargas, Medaly Naomi
Tello Paredes, Mel Marley
Zamora Juarez, Ana Cecilia
DOCENTE:
Carnero Arroyo Manuel Anselmo

TRUJILLO - PERÚ

2023
76

1. OBJETIVOS
1.1 Comprobar que la presión en el interior de un líquido depende de la profundidad.
1.2 Medir el peso específico del agua.
.
2. RESUMEN

En la práctica de laboratorio denominada variación de la presión con la profundidad se busca


cumplir los objetivos de comprobar que la presión en el interior de un líquido va a depender de la
profundidad y así mismo medir el peso específico del agua. Con ese fin, en la parte experimental
utilizamos un manómetro, una regla y un vaso precipitado, sumergimos gradualmente el
manómetro a diferentes profundidades en el agua, tomando la superficie como punto de
referencia, y registramos los valores de presión correspondientes a cada profundidad en una
tabla. Luego, utilizando las fórmulas adecuadas, realizamos los cálculos del peso específico para
cada medición, lo que nos permitió determinar cómo la presión de un líquido varía según la
profundidad en la que se encuentra un objeto específico. A continuación, utilizando el método
gráfico, establecimos una relación entre ambas variables: la profundidad, como variable
independiente, y la presión, como variable dependiente. Obtuvimos una ecuación lineal y una
ecuación experimental, las comparamos y concluimos que el valor de la pendiente representa el
peso específico del agua en nuestro experimento.

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS

Materiales Instrumentos Precisión


Vaso de precipitado wincha / regla ±0,01

Manómetro ±0,01 pa

4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES


77

1. Instale el equipo como se muestra en la Figura 2.

2. Realice la primera medición ubicando la sonda a una profundidad y = 5,0 cm y mida con el manómetro
digital la presión Pm a esta profundidad.

3. Repetir la medida anterior variando la profundidad y cada 2 cm hasta 19 cm. Anote sus resultados en
la Tabla 1.

Figura 2: Dispositivo experimental

Tabla 1

K = Pm/y
N y(m) Pm(Pa) 3
(N/m )
1 0,05 520 10400
2 0,07 730 10428
3 0,09 930 10333
4 0,11 1140 10363
5 0,13 1320 10153
6 0,15 1500 10000
7 0,17 1680 9882
8 0,19 1850 9736
78

5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
Análisis Gráfico:

1. Con los datos de la Tabla 1, grafique en papel milimetrado Pm vs y. En el caso de que resulte una recta,
encuentre y anote los valores del intercepto y la pendiente:

A= 0 Pm = 95000 y - 0

2. ¿Qué magnitud física representa la pendiente de la recta del ítem anterior?

La pendiente de la recta representa el peso específico del líquido (N/m3)

¿Cuál debería ser el valor esperado del intercepto?

El valor que se espera del intercepto es 0.

3. ¿Cuál es el valor experimental del peso específico del agua?

Peso específico: γ = 95000 N/m³

RESULTADOS

Magnitud Método gráfico


Pm= 95000y
Ecuación Empírica
3
γ (N/m ) 95000
79

6. CONCLUSIONES

1 ¿Qué resultados experimentales confirman que la presión en el agua es función de la


profundidad?

➔ Podemos ver que el aumento de la variable independiente “Y” que se encuentra en la


tabla 1, es la que representa la profundidad en la que está sumergida el objeto, pudimos
comprobar que es directamente proporcional a la presión que vendría a ser la variable
independiente, pues el valor de la misma también incrementa. Por ende, se concluye que
la presión en el agua es una función de la profundidad.
2. ¿Qué es la tonometría ocular? Mencione los tipos de tonometría que existen.

La tonometría ocular es un procedimiento utilizado en oftalmología para medir la presión


intraocular, es decir, la presión dentro del ojo. La medición de la presión intraocular es
importante para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades oculares, como el
glaucoma.
Existen varios tipos de tonometría utilizados en la práctica clínica:
➔ Tonometría de aplanación de Goldmann: Es ampliamente utilizada y se considera el
método de referencia para medir la presión intraocular. Este procedimiento implica la
aplicación de una pequeña cantidad de anestesia y el uso de un tonómetro de Goldmann,
un dispositivo pequeño que aplica suavemente presión sobre la córnea para evaluar su
resistencia y medir la presión intraocular.
➔ Tonometría de no contacto (tonómetro de aire): Se emplea un tonómetro de aire para
medir la presión intraocular sin necesidad de hacer contacto con la córnea. Se dirige un
suave soplo de aire hacia la superficie del ojo, y el tonómetro registra la respuesta del ojo
para determinar la presión intraocular.
➔ Tonometría de rebote (tonómetro de rebote): Se emplea un tonómetro que dispara un
pequeño proyectil que rebota en la córnea y se registra el tiempo que tarda en volver. La
presión intraocular se calcula en base a la velocidad de rebote del proyectil.

➔ Tonometría de indentación (tonometría de Schiötz): Se emplea un tonómetro de Schiötz


que aplica una carga conocida sobre la córnea, ejerciendo una presión constante. La
presión intraocular se determina al evaluar la deformación resultante en la córnea.
80

3. ¿Por qué es importante monitorear la PIO (presión intraocular)?

➔ Es importante monitorear la presión intraocular (PIO) porque desempeña un papel crucial


en la salud ocular y es fundamental para detectar cambios en la (PIO) que podrían indicar
la presencia o la progresión del glaucoma. La medición de la presión intraocular se
realiza mediante una prueba llamada tonometría. La tonometría es un procedimiento
sencillo y rápido que se realiza en consultorios médicos y oftalmológicos.

7. BIBLIOGRAFÍA
(Autor, título, editorial, año, N° de edición, ciudad, página)

1. Novovisión C. Tonometría Óptica - Qué es [Página de internet]. 2020 (obtenido el 26 de junio de


2023). Disponible en: https://www.clinicasnovovision.com/blog/tonometria-optica/

También podría gustarte