Informe 3 Tensión Superficial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TENSIÓN SUPERFICIAL

APELLIDOS Y NOMBRES:

1. OBJETIVO
Medir la tensión superficial del agua a temperatura ambiente

2. RESUMEN ( )

En el desarrollo de “Tensión Superficial” hemos determinado la tensión superficial de un


líquido (agua), para esto formamos una burbuja dentro de una probeta, después medimos la
presión interior y exterior de la burbuja con la ayuda de un manómetro y vernier digital,
realizamos este procedimiento 5 veces bajo distintas medidas, la primera a 8cm de profundidad,
la segunda a 10cm, la tercera a los 12cm, la cuarta a 14cm y la quinta a 16cm, después de
encontrar estas medidas usamos el método estadístico y grafico para determinar la superficie del
agua, siendo esta 0.0716N/m

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión

Agua Probeta 1mm

Vernier digital 0,01ml

Manómetro 0,01 k/pas

Termómetro 0,1 °C

4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )

1. Medir el diámetro interior del capilar y luego determine el radio en el S.I:

d = 3,18mm ; r = 1.59mm

2. Medir la presión Atmosférica local, es decir tome lectura del valor de la presión en la interface
conectado el sensor de Presión Absoluta:

Patm= 101.08kPa
3. Instalar el equipo como se muestra en la Figura 5; agregar el líquido en estudio (agua) en la
probeta hasta el cero de la cinta métrica.
4. Medir la temperatura del líquido en estudio al inicio y al final el experimento:

Temperatura inicial, T i(°C) = 18.8 Temperatura final, T f(°C) = 19.8

5. Introducir el capilar lentamente dentro de la probeta con agua hasta que su extremo inferior del
capilar se encuentre a una profundidad de 8.0 cm, luego conectar la Hypoderma en la manguera y
comprimir hasta observar que la burbuja de aire en el extremo del capilar esté a punto de salir; en
estas condiciones haga la lectura en la interface SPARK el valor de la presión absoluta. Anote su
dato en la Tabla 1
6. Repetir las mediciones del ítem anterior cambiando la posición del capilar a profundidades de 10.0;
12.0; 14.0; y 16.0 cm y complete la Tabla 1
7. Para determinar la tensión superficial de otros líquidos reemplace el agua de la probeta por el otro
líquido a estudiar

Tabla 1: Tensión superficial del agua

Profundidad donde se Calculo de la Presión Absoluta Presión Manométrica


genera la Presión a la
N profundidad h o
burbuja
ho(m) P0(Pa) Pabs(KPa) Pi(KPa) Pi(Pa)

1 0.080 784 101.89 0.81 810


2 0.100 980 102.08 1.00 1000
3 0.120 1176 102.30 1.22 1220
4 0.140 1372 102.45 1.37 1370
5 0.160 1568 102.62 1.54 1540

5. ANÁLISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN ( )

ANÁLISIS
Método Gráfico
1. Use una hoja de papel milimetrado y grafique P i en función de P o (Pi vs Po) y obtenga la pendiente y
el intercepto

B = 0,91 A = 90Pa

Con los resultados anteriores y la Ecuación (7) del fundamento teórico encuentre el valor
experimental de la tensión superficial (La densidad del agua 1000 kg/m 3)

Tensión superficial  = 0,07155 N/m


Método Estadístico

2. Usando las fórmulas de regresión lineal dados en el apéndice determine la pendiente y el intercepto
de la relación lineal P i vs Po :
B = 0.933 A = 90 Pa

3. Con estos resultados halle la tensión superficial:  = 0.0716N/m

RESULTADOS
Anote sus resultados en la Tabla 3, donde valor bibliográfico se refiere al valor de la tensión superficial
del agua que se consigna en los textos de física universitaria, y por comparación de los valores teórico y
experimental encuentre el porcentaje de discrepancia.

Tabla 3: Tensión superficial del agua

Liquido Valor teórico Valor experimental Discrepancia %


to
Agua 0.07228 N/m 0.0716N/m 1.72%

Temperatura media: 19.3 °C

DISCUSIÓN

La superficie de cualquier líquido se comporta como si sobre ella existiese una especie de
membrana en tensión, este efecto se debe a que las moléculas que componen un líquido
interaccionan entre si y se atraen en función al medio en que se rodean, naturaleza o temperatura.

Aunque esto sucede en todos los líquidos, en el caso del agua (cuya molécula está compuesta por
dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno: H2O) la tensión superficial es más grande, ya que los
enlaces de hidrógeno representan una energía alta. Por eso es que se las burbujas son redondas,
porque hay una fuerza que atrae a las moléculas de agua en la agrupación más encogida posible.

Entonces cuando se inyecta con cuidado aire en la probeta, las burbujas formadas en el capilar se
desprenden ascendiendo hasta la superficie del vaso, en donde el manómetro mide la sobrepresión
requerida para formar esa burbuja.
Un dato interesante que podemos añadir sobre esto es que existen sustancias que disminuyen esta
tensión a quienes se les llama agentes tensoactivos, un ejemplo que podemos encontrar en nuestros
hogares son los detergentes, los jabones o las proteínas presentes en la leche y en la clara de huevo
(albuina)
6. CONCLUSIONES ( )

1. ¿De qué manera se manifiesta la tensión superficial en un líquido? Explique


La tensión superficial en un líquido se manifiesta mediante su comportamiento, pues se observa como si
sobre esta existe una membrana a tensión, puesto que está asociada a la cantidad de energía necesaria
para aumentar su superficie por unidad de área.

2. ¿Qué fuentes de error podrían haber influido en su resultado de la tensión superficial?

Las fuentes de error que pudieron haber influido son: la influencia del operador, es decir que cuando
realizábamos el experimento no lo hicimos con mucha precisión por ser nuestra primera vez, otra fuente
error es la variación del equipo de medición porque no siempre son completamente exactas y la
variación ambiental como la temperatura, aunque esta no es muy preocupante porque no varió mucho.

3. ¿Qué importancia tiene el conocimiento de la tensión superficial en su carrera?


La tensión superficial es muy importante en mi carrera, porque participa en un proceso
indispensable para la vida, la respiración, pues el cuerpo emplea un tensoactivo (agente que reduce
la tensión superficial de un líquido) en los alveolos de los pulmones para que el aire pueda ingresar
a estos. Como podemos analizar, la medicina está estrechamente relacionada con la biofísica,
específicamente en el tema tensión superficial.

7. BIBLIOGRAFÍA ( )
(autor, titulo, editorial, fecha, N° de edición , página)

 Tamir, A., & Ruiz Beviá, F. (2012). Tensión superficial


 Araya, R. E., De Francesco, P. N., Smaldini, P. L., Iarossi, M. B., Lastra, M. L., Pérez, P. F., ... &
Rinaldi, G. (2016). Medida de distensibilidad en pulmones aislados de rata: demostración del efecto
de la tensión superficial. Tercera Época, 6.
 Szigety, E., Viau, J., Ferreira, M. A. T., & Gibbs, H. (2012). Tensión superficial: un modelo
experimental con materiales sencillos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 9(3), 393-400.

8. CALIDAD Y PUNTUALIDAD ( )

También podría gustarte