12 Fallo Declara Carencia Objeto 202200138

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Juzgado Diecisiete Civil del Circuito de Bogotá, D.C.

Carrera 10 No 14 – 15 piso 15 – Telefax: 282 0030 – Bogotá – Colombia


Correo: ccto17bt@cendoj.ramajudicial.gov.co

Asunto: Acción de tutela No. 2022-00138-00.

Sentencia Primera Instancia

Fecha: Mayo cuatro (04) de dos mil veintidós (2022)

De conformidad con lo establecido en el artículo 29 del Decreto Nacional 2591 de 1991 se


emite sentencia de primer grado en la actuación de la referencia.

1.- Identificación de la parte accionante: (Art. 29 Num. 1 D. 2591/91):

➢ PEDRO ELIEZER BURGOS PÁEZ, identificado con la cédula de ciudadanía No.


1.034.308.167, actuando a través de apoderado judicial

2.- Identificación de quien provenga la amenaza o vulneración: (Art. 29 Num. 2 D.


2591/91):

a) La actuación es dirigida por el tutelante contra:

➢ REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL - DIRECCIÓN


NACIONAL DE REGISTRO CIVIL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE
IDENTIFICACIÒN REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL.

3.- Determinación del derecho tutelado: (Art. 29 Num. 3 D. 2591/91):

➢ Debido proceso.

4.- Síntesis de la demanda:

a) Hechos: La parte accionante manifestó que:

➢ Que es de nacionalidad venezolano, y al migrar a Colombia en el año 2016 adquirió la


nacionalidad colombiana por derecho de sangre; dado que, su padre era colombiano.

➢ Precisa que, a través de la RESOLUCIÓN No. 14595 de 25 de noviembre de 2021,


expedida por la DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTRO CIVIL Y LA DIRECCIÓN
NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN DE LA REGISTRADURIA NACIONAL DEL
ESTADO CIVIL, su cédula de ciudadanía fue cancelada por falsa identidad.

➢ Añade que su hijo nació hace treinta (30) días, y dado este inconveniente no lo ha
podido registrar.

➢ Subraya que asistió ante la accionada e interpuso recurso de reposición contra la


decisión de cancelación de su cédula de ciudadanía; recurso que al momento de
interponerse esta acción constitucional no había sido resuelto, en desmerito de sus
prerrogativas constitucionales.

Tutela 2022-00138-00 SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. PÁGINA Nº 1 DE 6


Juzgado Diecisiete Civil del Circuito de Bogotá, D.C.
Carrera 10 No 14 – 15 piso 15 – Telefax: 282 0030 – Bogotá – Colombia
Correo: ccto17bt@cendoj.ramajudicial.gov.co

b) Pretensiones:

➢ Reconocer el derecho deprecado.


➢ Ordenar a la REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL - DIRECCIÓN
NACIONAL DE REGISTRO CIVIL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE
IDENTIFICACIÒN REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL, revocar
el acto administrativo que canceló su cédula de ciudadanía y proceder a gestionar lo
necesario para habilitar nuevamente su documento de identidad.

5- Informes: (Art. 19 D.2591/91)

a) EL REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL - DIRECCIÓN


NACIONAL DE REGISTRO CIVIL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE
IDENTIFICACIÒN REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL, al
atender este requerimiento, precisó que, a través de la resolución No.11052 del 02 de
mayo de 2022 se procedió a revocar parcialmente la resolución No.14595 del 25
noviembre de 2021, por la cual se ordenaba la nulidad del registro civil de nacimiento
del actor y por lo tanto procedió a activar su cédula de ciudadanía nuevamente. Al
respecto, expuso:

Ruega que, por tal motivo, sean negadas las peticiones de la tutelante por hecho
superado. Allegó copia de las resoluciones aducidas.

6.- Pruebas:

Las documentales existentes en el proceso.

7.- Problema jurídico:

¿Existe vulneración del derecho deprecado por el tutelante por cuenta de la entidad accionada?

8.- Derechos implorados:

Tutela 2022-00138-00 SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. PÁGINA Nº 2 DE 6


Juzgado Diecisiete Civil del Circuito de Bogotá, D.C.
Carrera 10 No 14 – 15 piso 15 – Telefax: 282 0030 – Bogotá – Colombia
Correo: ccto17bt@cendoj.ramajudicial.gov.co

El debido proceso en los términos del artículo 29 de la Constitución política se profesa sobre
toda clase actuaciones judiciales, administrativas y frente a particulares. La Corte
Constitucional ha indicado al respecto en sentencias como la T- 957 de 2011, C- 341 de 2014 y
T-036 de 2018:

“…Esta Corporación ha definido el debido proceso administrativo como “(i) el conjunto


complejo de condiciones que le impone la ley a la administración, materializado en el
cumplimiento de una secuencia de actos por parte de la autoridad administrativa, (ii)
que guarda relación directa o indirecta entre sí, y (iii) cuyo fin está previamente
determinado de manera constitucional y legal”. Lo anterior, con el objeto de “(i)
asegurar el ordenado funcionamiento de la administración, (ii) la validez de sus propias
actuaciones y, (iii) resguardar el derecho a la seguridad jurídica y a la defensa de los
administrados”.
(…) Sin embargo, excepcionalmente, es posible tramitar conflictos derivados de
actuaciones administrativas por vía de la acción de tutela, bien sea porque se acredite la
amenaza de un perjuicio irremediable, caso en el cual cabe el amparo transitorio, o
porque se establece que los medios de control ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo son ineficaces para la protección del derecho a la luz de las
circunstancias de cada caso en particular, evento en el que opera como mecanismo
definitivo. La jurisprudencia constitucional también ha señalado que la posibilidad de
acudir directamente a la acción de tutela ante la revocatoria unilateral de un acto
administrativo de contenido particular y concreto sin la debida observancia del debido
proceso, pretende asegurar que el administrado pueda continuar gozando de sus
derechos, mientras la autoridad administrativa cumple con el mandato legal de
demandar su propio acto ante la jurisdicción competente, pues no resulta
constitucionalmente admisible que dicha carga sea trasladada al particular…”1
(…)
“…El debido proceso como derecho fundamental, se encuentra consagrado
expresamente en el artículo 29 de la Constitución Política, y como primer elemento cabe
resaltar su aplicación no solo para los juicios y procedimientos judiciales, sino también
para todas las actuaciones administrativas, cuando establece que: “El debido proceso se
aplicará a toda clase de actuaciones judiciales o administrativas”. La jurisprudencia de
esta Corporación ha precisado que la extensión del debido proceso a las actuaciones
administrativas, tiene por objeto garantizar la correcta producción de los actos
administrativos, y extiende su cobertura al ejercicio de la administración pública, en la
realización de sus objetivos y fines estatales, cobijando todas sus
manifestaciones , “en cuanto a la formación y ejecución de los actos, a las peticiones que
realicen los particulares, a los procesos que por motivo y con ocasión de sus funciones
cada entidad administrativa debe desarrollar y desde luego, garantiza la defensa
ciudadana al señalarle los medios de impugnación previstos respecto de las providencias
administrativas, cuando crea el particular, que a través de ellas se hayan afectado sus
intereses”.…”
(…)

1
Corte Constitucional Sentencia T- 957 de 2011 con ponencia del Magistrado Dr. Gabriel Eduardo Mendoza
Martelo

Tutela 2022-00138-00 SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. PÁGINA Nº 3 DE 6


Juzgado Diecisiete Civil del Circuito de Bogotá, D.C.
Carrera 10 No 14 – 15 piso 15 – Telefax: 282 0030 – Bogotá – Colombia
Correo: ccto17bt@cendoj.ramajudicial.gov.co

“El artículo 29 de la Constitución Política consagra el derecho fundamental al debido


proceso, el cual debe ser respetado no solo en el ámbito de las actuaciones judiciales
sino también en todas las actuaciones, procedimientos y procesos administrativos, de
manera que se garantice (i) el acceso a procesos justos y adecuados; (ii) el principio de
legalidad y las formas administrativas previamente establecidas; (iii) los principios de
contradicción e imparcialidad; y (iv) los derechos fundamentales de los asociados.”

9.- Procedencia de la acción de tutela:

a.- Respecto a la finalidad de la acción de tutela, la Corte Constitucional ha reiterado:

‘‘La acción de tutela es un mecanismo especial creado por la Constitución Política con
el propósito de salvaguardar los derechos fundamentales de las personas, cuando estos
sean vulnerados o amenazados por las autoridades públicas o, eventualmente, por los
particulares. Esta herramienta ostenta una naturaleza eminentemente subsidiaria y
residual, por lo que solamente procede cuando no existe otro mecanismo de protección
judicial, o para evitar un perjuicio irremediable, en cuyo caso es viable la tutela como
mecanismo transitorio.

El inciso 3o del artículo 86 de la Constitución Política consagra el principio de


subsidiariedad como requisito de procedencia de la acción de tutela, en el cual se
establece que, “esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro
medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio irremediable”. Igualmente el numeral 1o del artículo 6o del Decreto
2591 de 1991, prevé que el amparo constitucional será improcedente, cuando existan
otros medios de defensa judicial eficaces para resolver la situación particular en la que
se encuentre el solicitante.

En términos similares, la Corte Constitucional se ha referido en múltiples ocasiones al


concepto de subsidiariedad expresando que, “la acción de tutela procede de manera
subsidiaria y, por lo tanto, no constituye un medio alternativo o facultativo que permita
complementar los mecanismos judiciales ordinarios establecidos por la ley.
Adicionalmente, la Corte señaló que no se puede abusar del amparo constitucional ni
vaciar de competencia a la jurisdicción ordinaria, con el propósito de obtener un
pronunciamiento más ágil y expedito, toda vez que éste no ha sido consagrado para
reemplazar los medios judiciales dispuestos por el Legislador para tales fines”2.

No obstante, como ha sido reiterado por la jurisprudencia constitucional, el presupuesto


de subsidiariedad que rige la acción de tutela, debe analizarse en cada caso concreto.
Por ende, en aquellos eventos en que existan otros medios de defensa judicial, la Corte
Constitucional ha determinado que sedan dos excepciones que justifican su
procedibilidad: “(i) cuando el medio de defensa judicial dispuesto por la ley para
resolver las controversias no es idóneo y eficaz conforme a las especiales circunstancias
del caso estudiado, procede el amparo como mecanismo definitivo; y, (ii) cuando, pese a
existir un medio de defensa judicial idóneo, éste no impide la ocurrencia de un perjuicio

2
Corte Constitucional. Sentencia T-1008 de 2012 y Sentencia T-471 de 2017.

Tutela 2022-00138-00 SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. PÁGINA Nº 4 DE 6


Juzgado Diecisiete Civil del Circuito de Bogotá, D.C.
Carrera 10 No 14 – 15 piso 15 – Telefax: 282 0030 – Bogotá – Colombia
Correo: ccto17bt@cendoj.ramajudicial.gov.co

irremediable, caso en el cual la acción de tutela procedente como mecanismo


transitorio”3 (Subrayado y negrilla por fuera del documento original).

b.- Verificación de requisitos generales para el caso concreto: En lo referente a legitimación


en la causa, se evidencia identidad entre el tutelante y la autoridad compareciente, de suerte
que se tiene por cumplido tal requisito.

En el apartado de subsidiariedad se verifica que se trata de un trámite administrativo en el cual


se presentó recurso de reposición, el cual, a su vez fue resuelto favorablemente al actor,
cumplimiento de esta forma con este requisito.

10.- Consideraciones probatorias y jurídicas:

a.- Normas aplicables: Artículo 29 de la Constitución Política.

b.- Caso concreto:

El objeto de la presente acción de tutela se concreta en que se revocará la parcialmente la


resolución No.14595 del 25 noviembre de 2021, por la cual se ordenaba la nulidad del registro
civil de nacimiento del actor, y por lo tanto se habilitará su cédula de ciudadanía. Esta
circunstancia fue atendida a través de la resolución No.11052 del 02 de mayo de 2022. Este
acto administrativo indicaba:

Conforme lo expuesto, estamos en presencia de la figura jurídica de carencia actual del objeto
por hecho superado, en virtud que el motivo de presentación de la acción de tutela desapareció.
Configuración que el Alto Tribunal Constitucional definió en sentencia T - 265 de 2017 M. P.
Alberto Rojas Ríos, así:

“La carencia actual del objeto por hecho superado se presenta cuando por el actuar de
la entidad accionada, cesa la vulneración del derecho fundamenta alegado en la acción
de tutela.
Sobre este particular esta Corporación ha indicado que:
“En estos casos, se debe demostrar que en realidad se ha satisfecho por completo lo que
se pretendía mediante la acción de tutela, esto es, que se demuestre el hecho superado, lo

3
Corte constitucional. Sentencia T-375 de 2018. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado.

Tutela 2022-00138-00 SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. PÁGINA Nº 5 DE 6


Juzgado Diecisiete Civil del Circuito de Bogotá, D.C.
Carrera 10 No 14 – 15 piso 15 – Telefax: 282 0030 – Bogotá – Colombia
Correo: ccto17bt@cendoj.ramajudicial.gov.co

que autoriza a declarar en la parte resolutiva de la sentencia la carencia actual de


objeto y a prescindir de orden alguna, con independencia de aquellas que se dirijan a
prevenir al demandado sobre la inconstitucionalidad de su conducta y a advertirle de las
sanciones a las que se hará acreedor en caso de que la misma se repita, al tenor del
artículo 24 del Decreto 2591 de 1991.”4

Lo anterior en atención a que el objeto de la presente acción de tutela consistía en revocar el


acto administrativo del cual se dolía, y tal condición se llevó a cabo mediante la resolución No.
11052 del 02 de mayo de 2022. En ese orden de ideas acabo la vulneración del derecho
deprecado por el accionante, en tanto ceso por completo lo que pretendía con la acción de
tutela.

En consecuencia, el Juzgado Diecisiete (17) Civil del Circuito de Bogotá D.C., administrando
justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de la ley.

RESUELVE:

PRIMERO: DECLARAR carencia actual de objeto por hecho superado, en la presente acción
de tutela impetrada por PEDRO ELIEZER BURGOS PÁEZ contra REGISTRADURÍA
NACIONAL DEL ESTADO CIVIL - DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTRO CIVIL Y
DIRECCIÓN NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN REGISTRADURÍA NACIONAL DEL
ESTADO CIVIL.

SEGUNDO: NOTIFICAR lo aquí resuelto a las partes por el medio más expedito y eficaz de
acuerdo con lo preceptuado por el artículo 16 del Decreto 2591 de 1991.

TERCERO: REMITIR el expediente a la Honorable Corte Constitucional para eventual


revisión, en el evento que no se impugne la presente decisión.

Notifíquese,

CESAR AUGUSTO BRAUSÍN ARÉVALO


JUEZ
RQ

4
Sentencia T-200 de 2013.

Tutela 2022-00138-00 SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. PÁGINA Nº 6 DE 6

También podría gustarte