Tutela Clase
Tutela Clase
Tutela Clase
JUEZ (REPARTO)
E. S. D.
IBAGUE - TOLIMA
Yo, OSCAR JAVIER RODRIGUEZ BONILLA, mayor de edad, vecino de esta ciudad, identificado
con la cédula de ciudadanía cuyo número y lugar de expedición aparece al pie de mi
correspondiente firma, residente en la calle 49A Nº 69A – 29 Barrio Luz Mario Fernández (Bogotá),
actuando en nombre propio, acudo respetuosamente ante su Despacho para promover ACCIÓN
DE TUTELA, de conformidad con el artículo 86 de la Constitución Política y los Decretos
Reglamentarios 2591 de 1.991 y 1382 de 2.000, para que judicialmente se me conceda la
protección de los derechos constitucionales fundamentales que considero vulnerados como el
debido proceso. Fundamento mi petición en los siguientes:
HECHOS
1. Para el día 07/08/18 me fue insertada anotación con afectación a mi calificación de -100 puntos,
los cuales afectan de manera significativa mi evaluación del desempeño laboral, porque
supuestamente el día 06/07/2018 mediante PQRS Nº 478562-DETOL, la señora LUZ ELENA
ALVAREZ RIOS pone en conocimiento el incumplimiento a obligación civil, una supuesta queja
de una señora, sin argumento legal alguno, así:
2. El día 07/08/18 interpuse reclamación como lo establece decreto ley 1800 de 2000, con el fin se
me restablezca mi calificación, así:
1
conducta, podría ser demostrada mediante incumplimiento de acta de conciliación y/o fallo
debidamente ejecutoriado de un Juez declarando la responsabilidad; esto en atención al
artículo 29 de la constitución política de Colombia, así como mediante sentencia C-980-10
que lo define de la siguiente forma: “Como es sabido, el debido proceso es un derecho
constitucional fundamental, consagrado expresamente en el artículo 29 de la Constitución
Política, el cual lo hace extensivo “a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas”.
La jurisprudencia constitucional ha definido el derecho al debido proceso, como el conjunto
de garantías previstas en el ordenamiento jurídico, a través de las cuales se busca la
protección del individuo incurso en una actuación judicial o administrativa, para que durante
su trámite se respeten sus derechos y se logre la aplicación correcta de la justicia. La misma
jurisprudencia ha expresado, que el respeto al derecho fundamental al debido proceso, le
impone a quien asume la dirección de la actuación judicial o administrativa, la obligación de
observar, en todos sus actos, el procedimiento previamente establecido en la ley o en los
reglamentos, “con el fin de preservar las garantías -derechos y obligaciones- de quienes se
encuentran incursos en una relación jurídica, en todos aquellos casos en que la actuación
conduzca a la creación, modificación o extinción de un derecho o a la imposición de una
sanción". En este sentido, el derecho al debido proceso se muestra como desarrollo del
principio de legalidad, pues representa un límite al ejercicio del poder público, y en particular,
al ejercicio del ius puniendi del Estado. En virtud del citado derecho, las autoridades estatales
no podrán actuar en forma omnímoda, sino dentro del marco jurídico definido
democráticamente, respetando las formas propias de cada juicio y asegurando la efectividad
de aquellos mandatos que garantizan a las personas el ejercicio pleno de sus derechos.
Según lo ha destacado este Tribunal, el derecho al debido proceso tiene como propósito
específico “la defensa y preservación del valor material de la justicia, a través del logro de los
fines esenciales del Estado, como la preservación de la convivencia social y la protección de
todas las personas residentes en Colombia en su vida, honra, bienes y demás derechos y
libertades públicas (preámbulo y artículos 1° y 2° de la C.P)”. Así las cosas, es legalmente
imposible definir con solo una queja ciudadana la responsabilidad de una persona, sin antes
no existir una investigación sobre el caso y definir el estado del mismo. Por otra parte causa
mucha curiosidad que dicha novedad fue presentada en el Departamento del Tolima y no se
haya realizado en trámite respectivo, el cual es enviarlo a conciliación para dirimir el conflicto,
sin llegar a limites correctivos, aclarando entonces que la imagen institucional no puede ser
vista como afectada sin tener un sustento legal de dicho incumplimiento. Finalmente, reitero
la solicitud de retirar dicha anotación por los motivos anteriormente expuestos y evitar el
trámite innecesario del aparato judicial.
3. El día 08/08/18, la reclamación fue ratificada por la señora Comisario CLAUDIA PATRICIA
ARRIETA ORDOÑEZ quien era mi evaluadora, nuevamente sin argumento legal alguno, así:
4. El día 09/08/18, la reclamación fue resuelta por el superior jerárquico de la señora comisario,
quien ratifico la anotación, de igual forma sin sustento legal alguno, así:
2
forma se hace el llamado al funcionario para que evite cometer conductas similares para que
no se vea afectada su imagen institucional y como persona, y no recibir quejas por parte de la
ciudadanía.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar,
mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la
protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos
resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. La
protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se
abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez
competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial,
salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En
ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución. La ley
establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares encargados de la
prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo,
o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.
Sentencia C-483-08
La acción de tutela se define como un mecanismo de defensa judicial al cual puede acudir toda
persona para obtener la protección inmediata de los derechos fundamentales, cuando éstos
resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o de los
particulares en los casos que señale la ley. La acción de tutela tiene un carácter subsidiario y
residual, en tanto ella sólo procede en el evento en el que afectado no cuente con otro medio de
defensa judicial, o cuando existiendo éste, sea presentada como mecanismo transitorio para evitar
la ocurrencia de un perjuicio irremediable.
Sentencia T-010-17
DEBIDO PROCESO
3
El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá
ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal
competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia
penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la
restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido
proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se
alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el
mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
Sentencia C-341/14
Sentencia C-980/10
4
desarrollo del principio de legalidad, pues representa un límite al ejercicio del poder público, y en
particular, al ejercicio del ius puniendi del Estado. En virtud del citado derecho, las autoridades
estatales no podrán actuar en forma omnímoda, sino dentro del marco jurídico definido
democráticamente, respetando las formas propias de cada juicio y asegurando la efectividad de
aquellos mandatos que garantizan a las personas el ejercicio pleno de sus derechos. Según lo ha
destacado este Tribunal, el derecho al debido proceso tiene como propósito específico “la defensa
y preservación del valor material de la justicia, a través del logro de los fines esenciales del
Estado, como la preservación de la convivencia social y la protección de todas las personas
residentes en Colombia en su vida, honra, bienes y demás derechos y libertades públicas
(preámbulo y artículos 1° y 2° de la C.P).
De manera general, hacen parte de las garantías del debido proceso: a) El derecho a la
jurisdicción, que a su vez implica los derechos al libre e igualitario acceso ante los jueces y
autoridades administrativas, a obtener decisiones motivadas, a impugnar las decisiones ante
autoridades de jerarquía superior, y al cumplimiento de lo decidido en el fallo. b)El derecho al juez
natural, identificado este con el funcionario que tiene la capacidad o aptitud legal para ejercer
jurisdicción en determinado proceso o actuación de acuerdo con la naturaleza de los hechos, la
calidad de las personas y la división del trabajo establecida por la Constitución y la ley. c) El
derecho a la defensa, entendido como el empleo de todos los medios legítimos y adecuados para
ser oído y obtener una decisión favorable. De este derecho hacen parte, el derecho al tiempo y a
los medios adecuados para la preparación de la defensa; los derechos a la asistencia de un
abogado cuando se requiera, a la igualdad ante la ley procesal, el derecho a la buena fe y a la
lealtad de todas las demás personas que intervienen en el proceso. d) El derecho a un proceso
público, desarrollado dentro de un tiempo razonable, lo cual exige que el proceso o la actuación no
se vea sometido a dilaciones injustificadas o inexplicables. e) El derecho a la independencia del
juez, que solo tiene efectivo reconocimiento cuando los servidores públicos a los cuales confía la
Constitución la tarea de administrar justicia, ejercen funciones separadas de aquellas atribuidas al
ejecutivo y al legislativo. f) El derecho a la independencia e imparcialidad del juez o funcionario,
quienes siempre deberán decidir con fundamento en los hechos, de acuerdo con los imperativos
del orden jurídico, sin designios anticipados ni prevenciones, presiones o influencias ilícitas.
5
características y efectos de las instituciones procesales, cuyo contenido, en tanto que desarrollo de
la Constitución y concreción de los derechos sustanciales, no puede contradecir los postulados de
aquélla ni limitar de modo irrazonable o desproporcionado éstos”.
CONSIDERACIONES VIOLATORIAS.
Se tiene muy claro que en el presente caso este derecho ha sido vulnerado totalmente ya que
aunque se siguió en debido proceso posterior a la imposición de la anotación, no se respetó el
derecho antes de insertar la afectación en el formulario de seguimiento y evaluación, ya que con
solo una queja de un ciudadano no se puede tener por cierto los hechos y creer que si sucedieron,
además el decreto 1800 no estable como medidas cautelares una medida correctiva, como así lo
señalaron disminuyendo de mi calificación -100 puntos, sin tener un fallo o documento soporte del
incumplimiento, aun teniendo un título valor, éste, no es material probatorio para demostrar un
incumplimiento a obligación civil y/o comercial, sino la existencia de la obligación.
Siendo una supuesta queja de la cual aún no tengo conocimiento en plenitud, y por ende no he
tenido la oportunidad procesal de ejercer mi derecho a la defensa y contradicción, es notorio que el
trámite debió ser totalmente diferente, como remitirlo a centro de conciliación, para poder definir un
posible futuro incumplimiento a la obligación civil.
Aunado a lo anterior, resalta la duda razonable del motivo por el cual si fui trasladado de esa
unidad y presentado al Área de Talento Humano de la Policía Metropolitana de Bogotá, mediante
comunicado oficial Nº 2018-237332-MEBOG del 03/08/18, la señora Comisario CLAUDIA
PATRICIA ARRIETA ORDOÑEZ sin ser superior funcional con autoridad sobre el suscrito, realiza
anotación en el formulario de evaluación y seguimiento, ya que para la fecha de la anotación, no
laboraba para esa unidad, incumpliendo con esto lo descrito en la Ley 1015 de 2006 en su
artículo 36 “Nº 2. Incumplir los deberes como evaluador o revisor del desempeño del personal bajo
su mando, de acuerdo con las normas que regulen la materia” y “Nº 16. Mantener
desactualizados los folios de vida y demás documentos que tienen que ver con el manejo y
administración de personal”, ya que a la fecha aún sigue sin realizarme la evaluación y sin
descargarme para que mi nuevo evaluador pueda realizar nueva concertación.
6
Por último, anotar que la Resolución 04089 del 11/09/2015 al referirse a la inserción de anotación
con afectación -100 por incumplir obligaciones civiles o comerciales, se sobreentiende que esto
aplica solo después de agotar la etapa procesal en la que se demuestre la responsabilidad de la
persona, y no antes, como si fuese una medida cautelar.
PETICION
MEDIOS DE PRUEBAS
Copia de mi cedula.
Copia de mi formulario de seguimiento.
Copia comunicado oficial Nº 2018-237332-MEBOG del 03/08/18.
JURAMENTO
Bajo la gravedad del juramento manifiesto que por los mismos hechos y derechos, no he
presentado petición similar ante ninguna autoridad judicial.
NOTIFICACIONES
Las mías las recibiré en la calle 49A Nº 69A – 29 Barrio Luz Mario Fernández (Bogotá) y correo
electrónico oscar.rodriguez5306@correo.policia.gov.co. Teléfono 3506008820.
Firma _______________________
NOMBRE ______________________
C.C._____________ DE___________
DIRECCIÓN: _______________________
CORREO ELECTRÓNICO: _______________________
7
TELÉFONOS DE CONTACTO: _______________________