Geomorfo
Geomorfo
Geomorfo
AUTOR
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Grupo de trabajo
CONTENIDO
RESUMEN 6
ABSTRACT 7
INTRODUCCIÓN 8
CONCLUSIONES 123
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 126
RESUMEN
La presente memoria inicia con la explicación del proceso metodológico, seguido de una
descripción de las características generales de la zona de estudio, para finalmente
realizar una descripción detallada de la geomorfología según cada tipo de ambiente
cartografiado. Las unidades descritas se encuentran fundamentadas en la “PROPUESTA
METODOLÓGICA SISTEMÁTICA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS
ANALÍTICOS APLICADOS A LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA
ESCALA 1:100.000” y en el glosario de unidades geomorfológicas Versión 3 (Servicio
Geológico Colombiano (SGC), 2012). Su descripción está definida por la expresión
morfológica, morfogenética y morfoestructural del terreno y su relación con los
materiales litológicos. Adicionalmente dichas geoformas contienen una descripción
cualitativa de su morfometría. El inventario de movimientos en masa realizado por el
equipo de trabajo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) se
realizó principalmente mediante la interpretación de imágenes de sensores remotos, es
decir corresponden a catálogo de movimientos en masa, ya que dentro de la actividades
descritas en el convenio no se encuentran labores de campo, los movimientos que se
encuentran como inventario pertenecen al Convenio Interadministrativo 1610 de 2015
entre la Gobernación de Boyacá y UPTC, y se incluyó el inventario que se encuentra en
la base de datos SIMMA y los movimientos en masa levantados por IDEAM para este
bloque, sumadas estas fuentes deja como resultado 83 movimientos en masa para la
plancha 266 – Villavicencio.
ABSTRACT
The present report begins with the explanation of the methodological process, followed
by a description of the general characteristics of the study area, to finally make a detailed
description of the geomorphology according to each type of environment mapped. The
units described are based on the "SYSTEMATIC METHODOLOGICAL PROPOSAL FOR THE
GENERATION OF ANALYTIC GEOMORPHOLOGICAL MAPS APPLIED TO THE THREAD
ZONING OF MOVEMENTS IN MASS SCALE 1: 100.000" and in the glossary of
geomorphological units Version 3 (Colombian Geological Service (SGC)), 2012). Its
description is defined by the morphological, morphogenetic and morphostructural
expression of the terrain and its relationship with lithological materials. Additionally, said
landforms contain a qualitative description of their morphometry. The inventory of mass
movements carried out by the work team of the Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia (UPTC) was carried out mainly through the interpretation of remote sensing
images, that is, they correspond to a catalog of mass movements, since within the
activities described in the agreement are not field work, the movements that are found
as inventory belong to the Interdministrative Agreement 1610 of 2015 between the
Governorate of Boyacá and UPTC, and included the inventory that is in the SIMMA
database and the mass movements raised by IDEAM for this block, added these sources
leaves as a result 83 mass movements for sheet 266 - Villavicencio.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El área de estudio ocupa una parte del Macizo de Quetame en una porción del Borde
Llanero y parte de la extensa llanura colombiana. En el área de estudio se encuentra el
municipio de Villavicencio que actúa como ciudad capital del departamento del Meta,
tiene un área de 1.338 km2 y una población de 486.363 habitantes. También hace parte
de la zona de interés el Parque Nacional Natural de Sumapaz, el cual abarca el 43% del
complejo de paramos más grande del mundo, el complejo Verde – Sumapaz, y que tiene
una extensión de 333.420 hectáreas. Al norte del área de estudio (plancha 247) se
encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza, el cual abarca un área de 766 km2
(Colparques, 1996).
El área de estudio se encuentra definida con un área de 2.400 km2, está enmarcada
dentro de las coordenadas Datum Magna Bogotá N: 1.060.000 a N: 1.000.000 y E:
960.000 a E: 920.000 (figura 1).
METODOLOGÍA APLICADA
a. Jerarquización geomorfológica
Son conjuntos de regiones con geoformas parecidas y definidas por un macro relieve y
una génesis geológica similar. Localmente, se corresponden con las regiones naturales y
con los terrenos geológicos de Colombia, los cuales están demarcados por fallas
regionales y continentales definidas o inferidas (Irving, 1971; Villota, 1997; Ingeominas,
1999 y Velásquez, 1999). Se definen en términos tales como: cinturones montañosos,
llanuras, peniplanicies, cordilleras y serranías (Carvajal, 2008).
Ambientes Morfogenéticos
Ambiente Glacial y Periglacial: geoformas originadas por la acción glacial cuyo origen
corresponde a grandes cantidades de hielo en regiones polares o de altas montañas.
Atributos Geomorfológicos
De igual forma la propuesta metodológica incluye la valoración del relieve a partir de los
atributos morfológicos y morfométricos estandarizados relacionados con:
Inclinación: es el ángulo que forma una ladera o terreno respecto a un plano horizontal.
La inclinación de la ladera está relacionada con el tipo de material que conforma la
unidad morfológica y con la susceptibilidad de dicha unidad a la formación de
movimientos en masa (tabla 2).
Inclinación
Descripción Características del material y comportamiento
(grados)
Muy blanda y muy baja susceptibilidad a
<5 Plana a suavemente inclinada.
movimientos en masa (MM).
6 – 10 Inclinada. Blanda y baja MM.
Moderadamente Blanda y Moderada
11 – 15 Muy Inclinada.
susceptibilidad a MM.
Moderadamente Resistente y Moderada
16 – 20 Abrupta.
susceptibilidad a MM.
Resistente y Alta susceptibilidad a
21 – 30 Muy abrupta.
MM.
31 – 45 Escarpada. Muy Resistente y Alta susceptibilidad a MM.
Extremadamente Resistente, baja susceptibilidad a
> 45 Muy Escarpada
MM.
Fuente: SGC (2012)
Forma de crestas y valles: las divergencias entre las formas características que presenta
el relieve se considera como un parámetro de agrupamiento establecido en la apariencia
superficial de la geoforma. Crestas agudas de cimas bien definidas con laderas de
pendientes abruptas, contrastan con cimas anchas de laderas de pendiente inclinada;
conjuntamente la presencia de valles con una forma definida y crestas alineadas que
describen una orientación típica, sugieren un tipo de control estructural o de
competencia de los materiales que recubren la geoforma. Este parámetro adquiere
relevancia en las observaciones realizadas en campo para la caracterización de unidades
geomorfológicas a escalas detalladas y escalas medias (tabla 5).
PROCESO METODOLÓGICO
A partir del modelo de elevación digital (DEM), se generó la capa del modelo de sombras
el cual resalta los rasgos geomorfológicos a ser cartografiados, al igual se crea la siguiente
capa concerniente al mapa de pendientes, con la superposición de esta dos capas y con
apoyo de fotointerpretación convencional, se identificaron y delimitaron las unidades
que cumpliera con algunas características de forma, escala de mapeo (área mínima
cartografíable de 1 km2) y descripción de la unidad. Esta fase está fundamentada en la
interpretación de todas las imágenes de sensores remotos disponibles, y en la valoración
del relieve a partir de los atributos morfológicos y morfométricos estandarizados
relacionados con relieve relativo (RR) (tabla 1); inclinación, longitud y forma de la ladera
(tablas 2, 3, 4); forma de crestas y valles (tabla 5), unidades vs patrón de drenaje (figura
3), es decir, se verificó que algunas unidades como por ejemplo unidades de cauce aluvial
contuvieran en su interior el eje aluvial que las origino, así mismo algunas unidades cuyo
límite era el drenaje, proceso relacionado con la base cartográfica y concordante con el
modelo de sombras en las partes altas. Este estudio se complementó con la evaluación
de la morfogénesis que define el origen de las geoformas; de la morfoestructura,
litología y la morfodinámica, relacionada con los procesos de inestabilidad presentes en
la zona, estos factores que en conjunto definen las formas dominantes y el modelado del
relieve.
Una vez realizadas las observaciones y ajustes por parte del equipo de revisión técnica
del SGC, el equipo de trabajo de la UPTC procedió a ejecutar las respectivas indicaciones,
finalmente se obtuvo un mapa revisado y estandarizado donde se identifican y describen
las unidades geomorfológicas cartografiadas, de esta manera se logró un resultado
óptimo en calidad.
Las características generales del área hacen referencia a que la variedad de las
geoformas actuales del terreno obedecen a la interacción dinámica de factores de tipo
geológico (litológicos y tectónicos), hidrológico, la acción continua de los procesos de
denudación de la corteza terrestre tanto antiguos como actuales (erosión y movimientos
en masa), enmarcados en la variable tiempo, los cuales en muchos casos son acelerados
por actividades antrópicas inadecuadas, y otros factores como el clima (alta insolación y
lluvias esporádicas torrenciales, evapotranspiración) y la cobertura vegetal, que inciden
en el modelamiento del relieve, dando como resultado los diferentes tipos de paisajes.
Cabe resaltar que dentro de las características litológicas relacionadas a la plancha 266-
Villavicencio, no se encuentran referencias de resistencia, meteorización, espesores de
suelos, entre otras, ya que dentro del Convenio Especial de Cooperación No. 15 de 2017,
no se contemplaron actividades de campo que permitieran describir de forma idónea
estas características intrínsecas de cada formación geológica presente dentro de la zona
de estudio.
Figura 6. Bloque diagrama que ilustra las características geológicas de la plancha 266 – Villavicencio
Fuente: modificado de Ingeominas (1998)
1.1.1.1 Precámbrico
Esta era se encuentra representada dentro de la zona de estudio por rocas del Grupo
Quetame, este corresponde con el basamento geológico y está constituido por los
Metaconglomerados y Filitas de Susumuco (PCAqsu), que consta de una alternancia de
metaconglomerados cuarzosericíticos, constituidos por fragmentos de cuarcitas de
grano grueso, color blanco, filitas micáceas moradas y esquistos, que localizan al norte
de la plancha, en el municipio de Villavicencio en la vereda Quebrada Colombia, el
espesor estimado por cortes geológicos es de unos 1.500 metros, a este grupo también
1.1.1.2 Paleozoico
A esta era están asociadas las rocas del Grupo Farallones, cuya edad se encuentra entre
el Devónico y el Carbonífero, definida originalmente como una secuencia sedimentaria
que reposa discordantemente sobre el Grupo Quetame. El Grupo Farallones está
constituido de base a techo por: la Formación Arenisca de Gutiérrez (Pdg), que consiste
en una secuencia constituida por un conglomerado, que incluye esencialmente clastos
de cuarzo, con un espesor entre 10 y 60 metros, a los que le suprayacen 150 metros de
arcillolitas y a éstas, cerca de 650 metros de areniscas. Su espesor se estima con base en
los perfiles geológicos en unos 800 metros. Regionalmente suprayace en discordancia el
Grupo Quetame e infrayace transicionalmente a las Lutitas de Pipiral. Esta formación
aflora en el municipio de Guamal, en franjas alargadas ubicadas en el sector más oriental
del páramo de Sumapaz, en el municipio de Gutiérrez, entre las veredas La Meseta, Río
Blanco y Cerinza, y entre los municipios de Guayabetal y Acacías entre las veredas San
Antonio, Encenillo y Portachuelo; Lutitas de Pipiripal (Pdp), la cual consta de arcillolitas,
limolitas y lodolitas gises a pardas y laminares intercaladas con calizas grises, su espesor
estimado en los perfiles geológicos es de unos 700 metros. Generalmente reposa en
aparente concordancia con las Areniscas de Gutiérrez e infrayace de igual forma a las
Capas Rojas del Guatiquía, aunque por efectos de fallamiento, en algunos lugares se
encuentra en contacto con el Grupo Quetame y con rocas del Cretácico inferior. Esta
formación aflora ampliamente en el área de la plancha, principalmente en los municipios
de Guamal, Gutiérrez, Guayabetal, Acacías y Villavicencio; Formación Capas Rojas del
Guatiquía (Pcgc), la cual está constituida por arenita gris a verde con niveles de lodolita
rojiza a verde., en la parte superior se encuentra paquetes de caliza, arenita calcárea,
lodolita rojiza y ocasionalmente niveles conglomeráticos, con base en los perfiles
geológicos se ha estimado un espesor cercano a los 2.500 metros. El contacto con las
Lutitas de Pipiral se ha argumentado como de carácter transicional; sin embargo, en la
gran mayoría de afloramientos, este contacto se encuentra fallado. El límite superior,
con las Brechas de Buenavista es discordante. Esta formación también se localiza sobre
la zona más oriental del páramo de Sumapaz, entre los municipios de Guamal, Acacías,
Gutiérrez, y sobre parte del área de los municipios de Guayabetal y Villavicencio.
1.1.1.3 Jurásico
1.1.1.4 Cretácico
Las unidades litoestratigráficas que datan del Cretácico inferior, conforman al Grupo
Cáqueza, compuesto por la Formación Lutitas de Macanal (Kilm), la cual consiste de
lodolitas grises oscuras laminares con delgadas intercalaciones de arenita lítica de grano
medio y algunos niveles de calcáreos. La base de la unidad se constituye por una
alternancia de lodolita y capas delgadas de conglomerados. En el área de la plancha 266,
aflora hacia el norte en los municipios de Villavicencio y Restrepo, en las veredas
Samaria, Cornetal y Servita, se estima para esta unidad un espesor superior a los 1.000
metros. El contacto inferior con las Brechas de Buenavista, se considera discordante y su
límite superior con la Formación Cáqueza es de carácter transicional. También hace parte
de este grupo la Formación Arenisca de Cáqueza (Kic), constituida en la parte inferior,
por arenisca cuarcítica calcárea, hacia la parte media por arcillolitas y arenisca cuarcítica,
y en la parte superior por arenisca y conglomerado fino. Las Areniscas de Cáqueza en
esta región, descansan concordantemente sobre las Lutitas de Macanal e infrayacen
transicionalmente a la Formación Fómeque, aunque al norte de Villavicencio la falla de
El Mirador las pone en contacto con el Grupo Quetame. Las areniscas del Cáqueza afloran
en el sector centro-norte de la plancha, como franjas alargadas que evidencian un fuerte
control estructural, y hacen parte de los municipios de Acacías (veredas Sardinata y Loma
del Pañuelo) y Villavicencio (veredas San Juan, Samara, Carmen y Mesetas Bajo).
1.1.1.5 Paleógeno
La base de este periodo lo conforman rocas de la Formación Arcillas del Limbo (Pgal), la
cual es compuesta por arcillolitas de colores gris, verde, a veces con tonos violáceos. Es
frecuente observar algunas intercalaciones de arenitas medias de cuarzo, de color blanco
tono amarillento, con espesores hasta de 3 metros. La unidad se superpone
concordantemente con los estratos del Grupo Palmichal y su contacto con las Areniscas
de El Limbo se puede considerar como paraconcordante con base en las diferencias de
edades. Según cortes geológicos, alcanza un espesor superior a los 250 metros. Esta
unidad aflora el sur de la plancha en el municipio de Guamal en la vereda Monserrate, y
al norte del área en el municipio de Acacías entre las veredas Brisas de Guayuriba y San
Luis. En el tope de la secuencia sedimentaria Paleógena, se encuentra la Formación
Areniscas del Limbo (Pgarl), la cual consta de consta de arenitas gruesas a medias de
cuarzo, generalmente de color blanco amarillento, localmente de grano muy grueso a
conglomerático, relativamente friables, y con delgadas intercalaciones de carbón, de
apariencia lenticular. Su límite inferior con la Formación Arcillas de El Limbo
aparentemente es de carácter concordante, el contacto superior no se observa debido a
que la unidad se presenta incompleta, mediante cortes geológicos se estima un espesor
de 180 metros. La Formación Areniscas del Limbo aflora sobre una pequeña zona en la
región central de la plancha y del municipio de Acacías en la vereda San Luis.
1.1.1.6 Neógeno
1.1.1.7 Cuaternario
Figura 7. Bloque diagrama que ilustra las fallas de la plancha 266 – Villavicencio
Fuente: modificado de Ingeominas (1998)
Es una región afectada principalmente por el sistema de fallas del Borde Llanero con
tendencia NE-SW, y limitado por la falla Servitá, los principales rasgos tectónicos se
encuentran descritos a continuación:
Falla de Servitá
Falla de Manzanares
Falla de dirección noreste, de unos 6 kilómetros de longitud, cuyo plano buza al oriente,
pone en contacto las metamorfitas del Quetame y las Areniscas de Gutiérrez con las
unidades del Cretácico. Afecta el flanco occidental de una estructura sinclinal, que se
desarrolla en la denominada cuchilla San Juan. Está truncada al sur por la falla El Tabor y
al norte por la falla Palermo - El Engaño. La falla en su extensión sur y norte podría
corresponder tanto a la falla de Río Grande como a la de Servitá, respectivamente. Su
trazo se encuentra en el municipio de Acacías, extendiéndose desde la vereda Agualinda
sobre el río Guamal hasta la vereda Venecia en la quebrada El Engaño. Tiene una tasa de
actividad muy baja (0,01-0,1 mm/año), con una magnitud máxima probable de sismo de
6.6, un intervalo de recurrencia en años de 6.000 – 60.000 y se considera como
potencialmente activa (Montes y Sandoval, 2001).
pone a las metamorfitas del Quetame en contacto con las Capas Rojas del Guatiquía al
norte, y al sur afecta sólo rocas del Carbonífero. Tiene una tasa de actividad muy baja
(0,01-0,1 mm/año) (Montes y Sandoval, 2001). Su trazo se extiende desde el sector
suroccidental del área de estudio en el municipio de Guama, pasando por la zona
occidental del Acacías, controlando el cauce del río Chiquito, hasta el municipio de
Gutiérrez en la vereda Río Chiquito.
Falla de dirección aproximada N30°E, ubicada en el extremo sur del área de estudio, su
trazo se extiende desde el municipio de Cubarral, pasando por el municipio de Guamal
hasta el sector oriental del municipio de Acacías, esta falla genera tramos rectilíneos de
los ríos Grande y Guamal. Tiene una extensión mayor a los 20 kilómetros, buzante al
oriente; afecta las Filitas y Cuarcitas de Guayabetal y las Metalimolitas del Río Guamal,
al igual que al Cretácico Inferior más alto. Como se anotó previamente, esta falla es la
posible continuación sur de las fallas de Servita y Manzanares. Tiene una tasa de
actividad muy baja (0,01-0,1 mm/año), con una magnitud máxima de sismo probable de
6.6 y un intervalo de recurrencia en años de 6.000 (Montes y Sandoval, 2001).
Falla El Engaño
Falla de cabalgamiento, de dirección aproximada N45°W, con una longitud cercana a los
25 kilómetros y su plano buzante al noreste. Su prolongación sureste está afectada por
la falla La Reforma; las fallas en este sector ponen en contacto el Cretácico Inferior con
la Formación Pipiral y Gutiérrez. Su extremo norte es truncado por la falla del Río Blanco.
Se extiende al norte desde el municipio de Guayabetal, en la vereda la Mesa, hasta el
municipio de Acacías en la vereda Manzanares, donde afecta a la quebrada El Engaño.
Falla El Tabor
Anticlinal El Brasil
Estructura de dirección nor-noreste cuyo núcleo está constituido por las Lutitas de
Pipiral, con extensión aproximada de 10 kilómetros. Hacia el sur parece continuar al
oeste y sureste del cerro Las Brisas, donde está afectado por fallas de dirección NE y NW,
el cual a la altura del río Culebras no se pudo identificar su prolongación dentro de la
plancha.
Falla El Mirador
Falla Palermo
Sinclinal de Servitá
Ocupa el 40% de la zona plana de los Llanos Orientales, en general, está constituida por
los depósitos aluviales y aluvio-torrenciales cuaternarios, en abanicos, conos y terrazas
conformadas, atravesadas y disectadas por los ríos más importantes. La región se
encuentra delimitada al occidente por el sistema de fallas de Villavicencio - Colepato
(Borde Llanero) y al oriente por la vasta llanura oriental colombiana.
cual es la región más lluviosa, con promedios anuales que, por lo general, superan los
4.000 mm, generando así a los pisos bioclimáticos asociados a tierras cálidas, con una
vegetación característica de los bosques ecuatoriales y hacia la parte sur una vegetación
de selva amazónica. Y por último la tercera zona, corresponde con los Llanos Orientales,
donde la cota más baja corresponde a los 400 m.s.n.m, sobre esta región se presentan
precipitaciones entre los 2.000 y 3.000 mm anuales, que decrecen hacia el noreste de
esta región.
En general las texturas que más sobresalen dentro del área de estudio, son franco-
arenosas, franco-arcillosas-arenosas y algunas unidades finas arcillosas que inciden en la
alta capacidad de retención de humedad de los suelos, se hallan en paisajes alomados y
bajos, distribuyéndose con mayor predominancia en una franja alargada que atraviesa
la plancha con dirección noreste – suroeste, involucrando en gran parte a los municipios
de Acacías, Guamal, Cubarral, Villavicencio y Restrepo en el departamento del Meta y
una mínima parte en los municipios de Guayabetal y Gutiérrez en el departamento de
Cundinamarca, seguido se tienen a las texturas muy finas y con una alta capacidad de
retención de humedad en el interior de los perfiles del suelo, los cuales en el área de
estudios prevalecen hacia el sector oriental, en la región de Los Llanos orientales, que es
un paisaje representativo de planicies y terrazas, y que abarca parte de los municipios
de Acacías, Villavicencio, Guamal, Castilla La Nueva y Restrepo (Meta) y mínima parte de
los municipios de Gutiérrez, Guayabetal y Une (Cundinamarca). Con mediana capacidad
de retención de humedad y textura predominantemente de tipo franco-arenosa dentro
del área de estudio, se encuentran localizada de manera dispersa, abarcando parte de
los municipios de Gutiérrez, Guayabetal y Une (Cundinamarca), y en una pequeña parte
en los municipios de Acacías, Villavicencio, Guamal, Restrepo, Cubarral y Castilla La
Nueva (Meta). Finalmente, con menor ocupación dentro del área de estudio se
presentan las texturas tipo franca y franco-arenoso, ubicadas en el sector occidental en
los municipios de Guamal y Cubarral (Meta), y con pequeñas y delgadas unidades al
oriente, en la zona de piedemonte, en los municipios de Guamal, Acacías y Villavicencio
(Meta).
En la taxonomía de los suelos predominan los Inceptisoles los cuales incluyen suelos de
baja a mediana evolución pedogenética, que se distribuyen en todos los paisajes
geomorfológicos y climas del área de estudio, se encuentran en zonas relativamente
estables y poseen buena reserva de minerales alterables y capacidad moderada a alta
para retener e intercambiar cationes, para el área de estudio los Inceptisoles
comprenden Aquepts (Tropaquepts), con saturación de agua; los Cryepts (Dystrocryepts)
presentes a altitudes superiores a los 3 600 m.s.n.m, bajo temperaturas medias anuales
entre 0 y 8 °C; Tropepts (Dystropepts); Udepts (Dystrudepts y Eutrudepts) de climas fríos
y muy fríos en un régimen de humedad del suelo údico; y Ustepts (Dystrustepts),
desarrollados bajo un régimen de humedad ústico y en general con contactos líticos, se
encuentra hacia el sector noroccidental y hacia la región centro–oriental, cubriendo
principalmente gran parte de los municipios Villavicencio, Acacías, Guamal, Restrepo,
Castilla La Nueva y Cubarral (Meta), y los municipios de Gutiérrez, Guayabetal y Une
(Cundinamarca).
Seguido se tienen los Entisoles, los cuales se encuentran distribuidos en una franja
alargada que atraviesa la plancha con dirección noreste–suroeste, involucrando parte
del área de los municipios de Acacías, Guamal, Cubarral y una mínima en Villavicencio
(Meta), así como los municipios de Gutiérrez y Guayabetal (Cundinamarca), los cuales
son suelos de muy baja evolución pedogenética, su escaso desarrollo puede deberse al
poco tiempo de evolución, a un predominio de los procesos erosivos sobre los de
formación (laderas muy escarpadas), a aportes recientes de material (zonas aluviales y
coluviales) o, a ubicaciones en zonas donde la alteración de materiales es incipiente y
ardua (aéreas inundables o con saturación permanente) ). Los Entisoles presentan un
solo horizonte superficial (ócrico o antrópico) de poco espesor, a razón de las
limitaciones propias del clima, el relieve y el material parental, se pueden encontrar en
todos los paisajes, climas y materiales, para dichas zonas mencionadas anteriormente,
los Entisoles incluyen los Orthents (Udorthents y Troporthents), generalmente
superficiales y bien drenados; y los Psamments (Fluvaquents), de texturas arenosas.
Ocupando una menor extensión en la plancha se encuentran los Oxisoles, localizados
hacia la zona oriental sobre paisajes alomados de piedemonte, en parte de los
municipios de Acacías, Villavicencio y Catilla La Nueva (Meta). Es un tipo de suelo
desarrollado con suficiente tiempo de actuación, presentan epipedón ócrico y epipedón
óxico, en los que se evidencia un grado muy avanzado de alteración con predominio de
minerales muy estables en la fracción arenosa (cuarzo) y en la arcillosas (caolinita). Los
Oxisoles para la zona de estudio presentan el orden Udox (Hapludox), caracterizado por
su régimen de humedad údico.
En general los suelos más susceptibles por movimiento es masa, corresponde a los suelos
de órdenes Entisoles (Orthents y Psamments) e inceptisoles (Aquepts, Tropepts, Cryepts,
Udepts y Ustepts), localizados a lo largo de toda la plancha con excepción del sector
noroccidental y oriental.
En la gráfica se puede observar que el ambiente que mayor área ocupa dentro de la
plancha 266 - Villavicencio corresponde al ambiente estructural con el 38,89% del área
total, muy cercano a este se encuentra el ambiente fluvial con el 37,34%, continua el
ambiente glacial y periglacial con el 17,50%, el ambiente denudacional en la plancha
ocupa el 6,25%, y finalmente el ambiente antropogénico con 0,007% del área.
Como nota especial puede decirse que, es claro que el área de estudio es susceptible a
la generación de movimientos en masa, principalmente asociados al fuerte control
estructural sobre las diferentes unidades geomorfológicas. En el área se han presentado
grandes movimientos en masa que han afectado a personas e infraestructura como por
ejemplo en el sector de Quebrada Blanca en el municipio de Guayabetal del
departamento de Cundinamarca, el 28 de junio de 1974 en la carretera que comunica
las ciudades de Bogotá y Villavicencio, ocurrió un derrumbe que arrastró cientos de
vehículos y buses de pasajeros dejando un saldo de al menos 500 personas fallecidas y
sepultando un tramo de 800 metros de la vía, siendo el motivo principal que llevó al
proceso de construcción del actual túnel de Quebrada Blanca y otras obras de ingeniería
en dicho corredor, para reducir los riesgos y tiempos de desplazamiento. La tragedia
ocurrió debido al invierno y las extremas condiciones topográficas de la cordillera
Oriental, un derrumbe de tierra de grandes proporciones se produjo sobre cientos de
personas a bordo de sus vehículos que esperaban a que se abriera paso en la vía luego
de un derrumbe inicial.
Las unidades geomorfológicas del ambiente denudacional son generadas por procesos
de erosión y meteorización moderados a intensos, producidos por los diferentes agentes
erosivos (principalmente el agua), los cuales modelan y reducen la topografía pre-
existente, generado relictos o remanentes de las unidades originales, la erosión de estas
unidades genera por medio del trasporte de materiales nuevas geoformas.
Estas unidades se localizan de forma dispersa dentro de la plancha, las geoformas más
representativas de este ambiente son; Conos y lóbulos coluviales y de solifluxión (Dco),
Lomos denudados moderados de longitud larga (Dldeml), Sierras denudadas (Dsd), las
cuales en ocasiones pueden ser asociadas a una geoforma o estructura mayor, o
desarrolladas sobre suelos residuales o suelos transportados. Las unidades que
componen al ambiente denudacional se representan a continuación, en la tabla 7 y en
las figuras 10 y 11.
Área Total
Ambiente Código Unidad geomorfológica Área %
(km2) (km2)
Dcrem Cerro remanente o relicto 0,966 0,64%
Dc Cima 0,972 0,65%
Ddi Cono de deslizamiento indiferenciado 7,137 4,75%
Dco Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión 31,947 21,28%
Deem Escarpe de erosión mayor 9,941 6,62%
Deeme Escarpe de erosión menor 0,945 0,63%
Def Escarpe faceteado 0,431 0,29%
DENUDACIONAL 150,13
Dlo Ladera Ondulada 9,160 6,10%
Dld Loma denudada 20,016 13,33%
Dlor Loma residual 4,191 2,79%
Dldebl Lomo denudado bajo de longitud larga 14,228 9,48%
Lomo denudado moderado de longitud
17,18%
Dldeml larga 25,790
Dsd Sierra denudada 24,404 16,26%
Fuente: autores
Figura 10. Representación porcentual de las unidades de ambiente denudacional, plancha 266 -
Villavicencio
Fuente: autores
Figura 11. Mapa de unidades geomorfológicas del ambiente denudacional, plancha 266-Villavicencio
Fuente: autores
presentan erosión en surcos. Esta unidad se genera por procesos erosivos moderados y
meteorización acentuada, donde la resistencia de las rocas que componen a la geoforma
es mayor que la de los materiales circundantes.
Figura 12. Cerro remanente o relicto (Dcrem), localizado en el municipio de Villavicencio, vereda La
Concepción
Fuente: tomado de Google Earth (2017)
Superficie amplia convexa o plana que está dispuesta en franjas alargadas que bordean
las divisorias de aguas, con pendientes planas a inclinadas entre 0° a 20°, con un ancho
que varía entre los 300 a 700 m, están limitadas por laderas de inclinación moderada a
Esta unidad se presenta en forma de lóbulo de posición baja, forma cóncava a convexa,
bloques inclinados, relieve irregular, formación de grietas y cambios súbitos de la
pendiente, la cual puede variar entre muy inclinada a muy abrupta con rangos que
oscilan entre los 16° y 30°. Su origen se relaciona con procesos de movimientos en masa,
Unidad que se desarrolla sobre rocas del Paleógeno y Cretácico inferior de la Formación
Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por esquistos de colores rojos, en parte también
verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas, así como en rocas de la Filitas y Cuarcitas de
Guayabetal (PCAqgu), compuesta por filitas de color verde y morado con intercalaciones
de cuarcitas pertenecientes al Grupo Quetame , y la Formación Lutitas de Macanal (Kilm)
compuesta por arcillolitas negras micáceas, compactas y con intercalaciones de arenitas
cuarzosas de grano fino y de color gris oscuro y niveles de calizas. La unidad se localiza
en las veredas Laberinto en el municipio de Acacías, Buena Vista, Santa María Alta y
Samaria en el municipio de Villavicencio, en las veredas Jaboneras, San Marcos, Las
Mesas, Los Guadaque, El Espinal, Conucos y Tunque en el municipio de Guayabetal y en
las veredas Ramal y Río Blanco del municipio de Gutiérrez (figura 14).
Lóbulo coluvial con morfología alomada baja, pendiente inclinada con un rango de 6° a
15°, con índice de relieve muy bajo. Su origen se relaciona a procesos de trasporte y
depositación de materiales sobre las laderas adyacentes debido a procesos
hidrogravitacionales en suelos saturados, estas geoformas se presentan disectados por
drenajes como la quebrada Sardinata, río Ocoa y drenajes de tipo local. Su depósito está
constituido por bloques y fragmentos heterométricos de las rocas preexistentes
embebidos en una matriz arcillosa a areno limoarcillosa. Movimientos reactivados sobre
la unidad permitió el desarrollo de movimientos en masa de tipo de caída de tierras y
detritos y flujos de detritos.
Figura 15. Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco), localizado en el municipio de Gutiérrez,
vereda La Palma
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
Laderas abruptas o de desplome de forma cóncava o convexa, con alturas que varían
entre los 300 a 800 m, con pendiente escarpadas a muy escarpadas de 31° a 40° de
inclinación, de longitud larga. Se originan por socavación fluvial sobre las partes bajas de
una geoforma mayor o por procesos gravitacionales como el socavamiento del río Los
Medios o Blanco.
Figura 16. Escarpe de erosión mayor (Deem), localizado en el municipio de Acacías, vereda de Fresco
Valle
Fuente: tomado de Google Earth (2015)
Se presenta en forma de ladera abrupta con laderas que de longitud corta, de forma
generalmente cóncava, con alturas de hasta 100 m, con pendientes escarpadas a muy
escarpadas con rangos que varían entre los 31° hasta los 40°, fueron originados por
erosión diferencial acentuada y por socavamiento lateral de corrientes de agua, se
encuentra modelada por la acción de los ríos Guayuriba y Taguate y drenajes menores,
que generan escarpes alargados y estrechos, sinuosos por la dirección de las corrientes.
Figura 17. Escarpe de erosión menor (Deeme), localizado en el municipio de Gutiérrez, vereda de
Cerinza
Fuente: tomado de Google Earth (2013)
Figura 18. Escarpe faceteado (Def), localizado en el municipio de Gutiérrez, vereda Río Blanco
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
Figura 19. Ladera ondulada (Dlo), localizada en el municipio de Acacías, vereda de Colonia Penal de
Oriente
Fuente: tomado de Google Earth (2017)
Unidad geomorfológica que se presenta como una prominencia topográfica con altura
menor de 200 metros sobre su nivel de base local, su morfología es de tipo alomada y
elongada, con laderas cortas a muy cortas, pendientes muy inclinadas a abruptas que
oscilan entre los 11° y 30°, con cimas agudas a subredondeadas, presenta un patrón de
drenaje paralelo a subparalelo con alto grado de incisión, el origen de esta unidad
geomorfológica está relacionado con procesos intensos de meteorización y erosión
diferencial.
Arenisca del Limbo (Pgarl), que consta de arenitas gruesas a medias de cuarzo,
generalmente de color blanco amarillento, localmente de grano muy grueso a
conglomerático, relativamente friables, y con delgadas intercalaciones de carbón, de
apariencia lenticular así como también en depósitos de terrazas compuestos por guijos
y gravas de rocas sedimentarias y metamórficas. Esta unidad se localiza en las veredas
San Pablo y Loma de Pañuelo pertenecientes al municipio de Acacías; en la vereda San
Luis de Ocoa en el municipio de Villavicencio, y en la vereda San Pedro en el municipio
de Guamal (figura 20).
Figura 20. Loma denudada (Dld), localizado en el municipio de Guamal, vereda de San Pedro
Fuente: fotografía tomado por Diego Díaz (2015)
Figura 21. Loma residual (Dlor), localizada en el municipio de Acacías, vereda El Recreo
Fuente: tomado de Google Earth (2015)
Figura 22. Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl), localizado en los municipios de
Villavicencio y Restrepo, en la vereda de Puente Amarillo
Fuente: tomado de Google Earth (2018)
Figura 23. Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldebl), localizado en el municipio de
Guamal, en la vereda El Dorado
Fuente: tomado de Google Earth (2010)
Figura 24. Sierra denudada (Dsd), localizado en el municipio de Guayabetal, en la vereda San Miguel
Fuente: fotografía tomado por Oscar Ballesteros (2017)
Total
Ambiente Código Unidad geomorfológica Área (km2) Área %
(km2)
Faaa Abanico aluvial antiguo 8,9 1,00%
Faas Abanico aluvial sub-reciente 294,3 32,84%
Faaac Abanico aluvial actual 184,2 20,56%
Abanicos aluviales coalescentes no
1,26%
Fac diferenciados 11,2
Fbl Barra longitudinal 12,04 1,34%
Fca Cauce aluvial 40,1 4,47%
FLUVIAL Y Fea Escarpe de abanico fluvial 6,4 0,72%
896,22
LAGUNAR Ftbe Escarpe de terraza basculada 10,8 1,21%
Ftae Escarpe de terraza de acumulación 7,4 0,83%
Fpac Planicie aluvial confinada 1,7 0,20%
Fpi Plano o llanura de inundación 159,1 17,75%
Ftb Terraza basculada 5,090 0,57%
Fta Terraza de acumulación 14,022 1,56%
Ftas Terraza de acumulación subreciente 137,35 15,33%
Ftan Terraza de acumulación antigua 3,253 0,36%
Fuente: autores
Figura 25. Representación porcentual de las unidades del ambiente fluvial y lagunar, plancha 266 –
Villavicencio
Fuente: autores
Figura 26. Mapa de unidades geomorfológicas del ambiente fluvial y lagunar, plancha 266-
Villavicencio
Fuente: autores
Esta unidad geomorfológica está constituida por depósitos Aluviales (Qal) y depósitos de
Terrazas (Qt). La unidad se ubica en las veredas Santa Teresa, San Pedro y Sierra Morena
correspondiente al municipio de Guamal (figura 27).
Figura 27. Abanico aluvial antiguo (Faaa), Abanico aluvial actual (Faaac) y Abanico aluvial sub-
reciente (Faas), localizados en los municipios de Acacías y Guamal, veredas de La Isla, Santa
Teresa, San Pedro, Montecristo, Sierra Morena, Orotoy y Santa Bárbara
Fuente: tomado de Google Earth (2015)
Las Blancas y Sardinata en forma radial donde estas corrientes desembocan en una zona
plana, esta unidad se aplica para abanicos de edad relativa intermedia (figura 27).
Se desarrolla sobre depósitos Aluviales (Qal) y depósitos de Terrazas (Qt). Esta unidad se
encuentra ubicada en las veredas Las Mercedes, Zuria, Barcelona, El Amor, Apiai, El
Resguardo, Santa Teresita, Las Margaritas, Sardita, entre otras, en el municipio De
Villavicencio, y en las veredas Sardinata, El Rosario, Las Margaritas, Santa Teresita,
Montelibano, Rancho Grande, El Centro y Las Blancas en el municipio de Acacías.
Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie ondulada localizada en los
frentes montañosos que se han formado por la unión de varios abanicos aluviales
coalescentes, formando llanuras de depositación, presenta pendiente plana a inclinada
de 0° a 10°. Su origen se debe a procesos hidrogravitacionales y a la depositación de
materiales sobre zonas amplias y planas.
La unidad está compuesta por depósitos de Terrazas (Qt) y Aluviales (Qal). Se localiza en
el municipio Villavicencio, sobre el casco urbano y las veredas Buenos Aires Alto, Buenos
Aires Bajo, El Carmen, Mesetas, Contadero y Vanguardia (figura 28).
Figura 28. Abanicos aluviales coalescentes no diferenciados (Fac) y Escarpe de abanico aluvial (Fea),
localizados en el municipio de Villavicencio, veredas de El Carmen y Buenos Aires Altos
Fuente: tomado de Google Earth (2018)
Figura 29. Barra longitudinal (Fbl), Cauce aluvial (Fca) y Plano o llanura de inundación (Fpi),
localizados en los municipios de Villavicencio y Acacías, veredas Río Negro, Las Margaritas y San
Cayetano
Fuente: fotografía tomada por Pablo Barón (2013)
Unidad geomorfológica que se presenta como un canal de forma irregular excavado por
erosión de las corrientes de los ríos Grande, Guamal, Guatiquía, Vicente, Culebras,
Manzanares, San Martin, Blanco, Taguate y Chiquito y las quebradas El Deseo, Lourdes,
Susumuco y Las Blancas dentro de macizos rocosos y sedimentos aluviales y persisten
por grandes distancias. Los cauces rectos se restringen a valles en forma de V,
generalmente relacionados al control estructural de fallas, presenta pendientes planas a
inclinadas con rangos que oscilan entre los 5° y 10°. Cuando las corrientes fluyen en
macizos rocosos se da un proceso básico de erosión, entallando dicho macizo y
moviéndose lateralmente dentro de rocas menos resistentes, en presencia de rocas más
resistentes, el curso es muy irregular con la presencia de saltos producto del cambio de
resistencia en la roca. La unidad se localiza en los municipios Restrepo, Villavicencio,
Acacías, Guamal, Cubarral, Gutiérrez y Guayabetal (figura 29).
Figura 30. Escarpe de abanico fluvial (Fea), localizada en el municipio de Acacias, vereda San Isidro
de Chichimene
Fuente: tomado de Google Earth (2018)
Unidad geomorfológica que se presenta como una franja, de relieve plano y con índice
de relieve bajo con pendientes menores a 5°, se forman donde un cauce aluvial se amplia
y luego se estrecha formando valles en “V” cerrados a veces con fondo plano, limitado
por unidades de morfología montañosa y escarpada, que bordean los cauces del río
Culebras y las quebradas San Luis, Agua Linda, Cascabel entre otras, en los cuales se
observa el estrangulamiento o estrechamiento de los mismos.
Figura 31. Planicie aluvial confinada (Fpac), localizada en el municipio de Guamal, vereda el Dorado
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
Figura 32. Terraza basculada (Ftb) y Escarpe de terraza basculada (Ftbe), localizados en el municipio
de Gutiérrez, vereda de Trapiche
Fuente: tomado de Google Earth (2013)
Unidad geomorfológica que presenta una morfología aterrazada, con pendientes planas
a levemente inclinadas, con rangos que oscilan entre los 5° y 10°, es limitada por escarpes
de diferentes alturas a lo largo de los ríos Guamal, Grande, Acacías y Guayuriba y las
quebradas Sardinata y Perdices. Se originan como producto de acumulación de
sedimentos transportados de forma fluvial que posteriormente sufrieron disección,
erosión hídrica y profundización vertical del drenaje como consecuencia del cambio en
el nivel de erosión de base local.
Figura 33. Terraza de acumulación (Fta), localizada en el municipio de Guamal, vereda Monserrate
Fuente: tomado de Google Earth (2014)
Figura 34. Terraza de acumulación subreciente (Ftas), localizada en el municipio de Acacías, vereda
La Primavera
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
Figura 35. Terraza de acumulación antigua (Ftan), localizada en el municipio de Guamal, veredas San
Pedro y Montecristo
Fuente: tomado de Google Earth (2015)
La mayor parte del área de estudio se localiza sobre la cordillera Oriental, la cual es una
zona compresiva, generada durante la orogenia Andina. Al área la controla
estructuralmente el sistema de fallas del Borde Llanero, en las que se incluyen las fallas
de Villavicencio, Colepato, Servita, Río Blanco, entre otras, además de otras fallas que
discurren en sentido NW-SE. Las geoformas de este tipo se han desarrollado
principalmente sobre rocas Paleozoicas y Cretácicas. Las unidades del ambiente
estructural en la plancha se localizan en una franja alargada en el sector central de la
misma.
Las estructuras en la plancha tienen una dirección preferente NE–SW, misma dirección
en que se encuentran la mayor parte de unidades geomorfológicas del ambiente. Las
unidades más representativas para este ambiente son las Sierras (Ss), seguida de las
Laderas estructurales y de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshle y Sshlc). Las
unidades que componen al ambiente estructural se presentan a continuación, en la tabla
9 y en las figuras 36 y 37.
Área
Ambiente Código Unidad geomorfológica Área % Total (km2)
(km2)
Sce Cerro estructural 4,312 0,46%
Sc Cuesta 0,095 0,01%
Slfe Escarpe de línea de falla 1,497 0,16%
Se Espinazo 8,840 0,95%
Sefc Espolón faceteado 0,953 0,10%
Sclc Ladera de contrapendiente de cuesta 2,773 0,30%
Ssalc Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal 5,438 0,58%
Ladera de contrapendiente de sierra
15,16%
Sshlc homoclinal 141,496
Ssslc Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal 18,685 2,00%
Slcps Ladera de contrapendiente suave 1,850 0,20%
ESTRUCTURAL 933,37
Sles Ladera escalonada 5,525 0,59%
Scle Ladera estructural de cuesta 12,617 1,35%
Ssale Ladera estructural de sierra anticlinal 3,231 0,35%
Sshle Ladera estructural de sierra homoclinal 140,481 15,05%
Sssle Ladera estructural de sierra sinclinal 18,798 2,01%
Sl Lomos 11,394 1,22%
Ss Sierra 271,086 29,04%
Ssan Sierra anticlinal 23,114 2,48%
Ssh Sierra homoclinal 121,156 12,98%
Sss Sierra sinclinal 74,481 7,98%
Sslp Sierra y lomo de presión 65,548 7,02%
Fuente: autores
Figura 36. Representación porcentual de las unidades de ambiente estructural, plancha 266 –
Villavicencio
Fuente: autores
Dentro de este ambiente las unidades más representativas se localizan sobre los
municipios de Guayabetal, Villavicencio, Acacías y Guamal, y se generan principalmente
sobre rocas de una secuencia Paleozoica y Cretácica.
Figura 37. Mapa de unidades geomorfológicas del ambiente estructural, plancha 266 – Villavicencio
Fuente: autores
escarpadas con rangos que oscilan entre los 21° a 45°, limitado por drenajes sub
paralelos y asociado a las fallas de San Pablo y Potrerillos.
Figura 38. Cerro estructural (Sce), localizado en el municipio de Villavicencio, vereda de La Cumbre
Fuente: fotografía tomada por Diego Díaz (2009)
Geoforma desarrollada sobre rocas Cretácicas de la Formación Une (Kiu), constituida por
arenitas ligeramente conglomeráticas gruesas de cuarzo, color blanco amarillento,
Unidad geomorfológica que se presenta como una sierra simétrica elongada de cresta
aguda a veces redondeadas, con morfología colinada o alomada, definida por la
intercalación de los estrados de unidades de diferente resistencia que están dispuestos
en la ladera estructural con patrones de escalonado de lajas triangulares generados por
la escorrentía, los flacos son asimétricos dado que el más alargado corresponde con
laderas estructurares (1.000 m) y el flanco de menor extensión corresponde con
contrapendientes estructurales (500 m), el índice de relieve relativo no supera los 300
m. Sobre la unidad se cartografiaron movimientos en masa de tipo de caída de tierras.
Esta unidad se desarrolla sobre rocas del Grupo Palmichal (KPgp), constituido por
arenitas blanco-amarillentas de grano medio a conglomerático con guijos de cuarzo
lechoso en estratificación cruzada y sobre la Formación Arenisca del Limbo (Pgarl),
conformada por arenitas gruesas a medias de cuarzo generalmente de color blanco
amarillento. Se localiza en el municipio de Acacías, en las veredas Loma de San Juan,
Loma del Pañuelo y Brisas del Guayuriba; al oriente de la loma del Pañuelo y el oeste del
cerro Nariz Larga (figura 41).
Figura 41. Espinazo (Se), localizado en el municipio de Acacías, vereda de Loma De San Juan
Fuente: tomado de Google Earth (2018)
Esta geoforma se desarrolla sobre la Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc),
conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope
alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas,
calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca
roja. Se localiza en el municipio de Guamal, en la vereda el Dorado; al norte del cerro
Lourdes (figura 42).
Figura 42. Espolón faceteado (Sefc), localizado en el municipio de Guamal, al suroccidente del cerro
La Orqueta, entre las quebradas La Capilla y Lourdes
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
La unidad geomorfológica corresponde con una superficie inclinada con una pendiente
de muy abrupta a escarpada, con rangos que oscilan entre los 21° y 40°, cuya longitud
varía entre corta y larga de hasta 800 m, la forma de esta ladera es irregular, la principal
característica de la geoforma es que los estratos se encuentran dispuestos en sentido
contrario a la pendiente del terreno.
Esta unidad se desarrolla sobre rocas Cretácicas de la Formación Une (Kiu), constituida
por arenitas ligeramente conglomeráticas gruesas a medio de cuarzo, color blanco
amarillento, separadas por lodolitas finamente estratificada de color gris. Se ubica a la
margen izquierda del río Grande, en las veredas Río Grande, Aguas Claras, Vergel Alto,
Sierra Morena pertenecientes al municipio de Cubarral (figura 43).
Figura 43. Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc) y Ladera estructural de cuesta (Scle),
localizadas en los municipios de Cubarral
Fuente: autores
Esta unidad geomorfológica se desarrolla sobre las formaciones Capas Rojas del
Guatiquía (Pcgc), conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas
que al tope alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas
rojas, calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos; Fómeque (Kif), constituida
por una secuencia de esquistos piritosos, caliza cristalina y areniscas cuarcíticas; y sobre
Une (Kiu), constituida por arenitas ligeramente conglomeráticas gruesas a medio de
cuarzo, color blanco amarillento, separadas por lodolitas finamente estratificada de
color gris. Se localiza en los municipios de Une, en la vereda El Ramal y en Gutiérrez, en
las veredas Potreritos y El Hoyo (figura 44).
Figura 44. Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal (Ssalc) y Ladera estructural de sierra
anticlinal (Ssale), localizadas en los municipios de Une y Gutiérrez
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie subvertical con índices de
inclinación escarpados (39° en promedio) y de longitudes largas a muy largas (hasta
3.000 metros aproximadamente), las cuales tienen forma irregular. La característica
principal de la geoforma es que la estratificación de las rocas se dispone en sentido
contrario de la inclinación de terreno, el patrón de drenaje característico es de
subdendrítico a subparalelo. Se constituye de una interestratificación de rocas duras e
intermedias. Se observa disección intensa que, en conjunto con la actividad tectónica y
meteorización intensa, origina movimientos en masa menores. Sobre la unidad se
cartografiaron movimientos en masa de tipo de caída de tierras y detritos y flujos de
detritos.
Se desarrolla sobre rocas de las Metalimolitas del Río Guamal (PCAqrg), Lutitas de Pipiral
(Pdp), Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), Lutitas de Macanal (Kilm), Arenisca de Cáqueza
(Kic) y del Grupo Palmichal (KPgp). Se localiza en los municipios de Villavicencio, en las
veredas Pipiral, San Cristóbal, El Carmen, La Argentina y La Cumbre; en Cubarral en el
Parque Sumapaz; Acacías, en las veredas Loma de San Juan, Vista Hermosa y San Pablo;
en Guamal, en las veredas El Dorado, El Retiro y Monserrate; Guayabetal, en las veredas
Tunque y Fundiciones, y en Gutiérrez, en las veredas Río Blanco, Los Medios, Cerinza y
Trapiche (figura 47).
Esta geoforma se desarrolla sobre la Formación Fómeque (Kif), constituida por una
secuencia de esquistos piritosos, caliza cristalina y areniscas cuarcíticas y sobre la
Formación Une (Kiu), constituida por arenitas ligeramente conglomeráticas gruesas a
medio de cuarzo, color blanco amarillento, separadas por lodolitas finamente
estratificada de color gris. Se localiza en el municipio de Gutiérrez, en las veredas
Canuelal y Potreritos; al oriente del alto Corredores (figura 45).
Figura 45. Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal (Ssalc) y Ladera estructural de sierra
anticlinal (Ssale), localizadas en los municipios de Une y Gutiérrez
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie definida por estratos
dispuestos a favor y en contra de la pendiente del terreno, con forma irregular a
escalonada, longitud muy larga de 1.600 m aproximadamente y pendiente muy inclinada
a escarpada, con rangos que oscilan entre los 11° y 40°. Estas superficies se presentan
separadas por escarpes abruptos de menor longitud. Su origen se relaciona a la incisión
de los drenajes y por fracturamiento perpendicular al buzamiento.
Figura 46. Ladera escalonada (Sles), localizada en el municipio de Acacías, vereda de Venecia
Fuente: autores
Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie con estratos dispuestos a
favor de la pendiente, cuya inclinación puede variar entre 11°- 15°, de longitud
moderadamente larga a extremadamente larga, de forma cóncava a plana, con
pendientes muy inclinadas, relacionada a una estructura de cuesta. Presenta un drenaje
paralelo a subparalelo.
Unidad geomorfológica que se presenta como una superficie con estratos inclinados a
favor de la pendiente, de longitud moderadamente larga a muy larga de hasta 1.000 m,
de forma recta y pendiente inclinada a muy abrupta con rangos que oscilan entre los 6°
a 30°, con patrón de drenaje subdendrítico, relacionada al flanco a anticlinales del orden
local, los estratos se presentan con inclinaciones menores al de la pendiente natural del
terreno.
Esta unidad se desarrolla sobre las formaciones Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc),
conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope
alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas,
calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca
roja; Fómeque (Kif), constituida por una secuencia de esquistos piritosos, caliza cristalina
y areniscas cuarcíticas y Une (Kiu), constituida por arenitas ligeramente conglomeráticas
gruesas a medio de cuarzo, color blanco amarillento, separadas por lodolitas finamente
estratificada de color gris. Se localiza en los municipios de Gutiérrez, en las veredas
Potreritos y El Hoyo, y en el municipio de Une en la vereda El Ramal, al sur del alto de
Corredores (figura 44).
Unidad geomorfológica desarrollada sobre las rocas de las formaciones Filitas y Cuarcitas
de Guayabetal (PCAqgu), Metalimolitas del Río Guamal (PCAqrg), Lutitas de Pipiral (Pdp),
Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), entre otras. Se localiza en los municipios de
Villavicencio, en las veredas Contadero, La Unión y La Cumbre; Cubarral, en la vereda
Parque Sumapaz; Acacías, en las veredas Vista Hermosa, Loma de San Juan y San Pablo;
Guamal, en las veredas El Dorado y El Retiro; Guayabetal, en las veredas San Marcos, Los
Gaques, San Roque, Jaboneras y Conucos, y en Gutiérrez, en las veredas Río Blanco, Río
Chiquito y Los Medios (figura 47).
Figura 47. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc) y Ladera estructural de sierra
homoclinal (Sshle), localizado en el municipio de Acacías, vereda de Loma De San Juan
Fuente: tomado de Google Earth (2015)
Esta unidad geomorfológica se desarrolla sobre las formaciones Lutitas de Pipiral (Pdp),
Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), Lutitas de Macanal (Kilm) y rocas del Grupo Palmichal
(KPgp). Se localiza en los municipios de Villavicencio, en las veredas Palmichal y Santa
María Alta; Acacías, en las veredas Venecia y Colonia Penal de Oriente, y en Gutiérrez,
en la vereda El Ramal (figura 48).
Figura 48. Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc) y Ladera estructural de sierra sinclinal
(Sssle), localizadas en el municipio de Gutiérrez, vereda de El Ramal
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
Chipaque (Ksc), conformada por lodolitas gris oscura en bancos gruesos, con
intercalaciones de arenita cuarzosa de grano medio y rocas del Grupo Palmichal (KPgp),
constituido por arenitas blanco-amarillentas de grano medio a conglomerático con guijos
de cuarzo lechoso en estratificación cruzada. Se localiza en los municipios de
Villavicencio, en las veredas La Unión y Santa María Baja; Acacías, en las veredas Venecia
y Manzanares; Gutiérrez, en la vereda Potreritos, y en Guamal, en la vereda El Dorado
(figura 49).
otras del orden local, con patrón de drenaje subdendrítico. Debido a la ausencia de datos
estructurales no permite establecer una asociación con alguna estructura. Sobre la
unidad se cartografiaron movimientos en masa de tipo de caída de tierras, roca y
detritos, flujos de lodo y deslizamientos traslacionales.
Esta geoforma se desarrolla sobre rocas de las formaciones Lutitas de Pipiral (Pdp),
compuesta por esquistos de colores rojos, en parte también verdosos y de areniscas
cuarcíticas rojas; así como en las Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), conformada por una
sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope alternan con areniscas y
arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas
y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca roja, y en las Lutitas de Macanal
(Kilm), compuesta por arcillolitas negras micáceas, compactas y con intercalaciones de
arenitas cuarzosas de grano fino y de color gris oscuro y niveles de calizas. Se localiza en
los municipios de Villavicencio, en la vereda La Bendición; Acacías, en las veredas
Manzanares y Venecia y en Gutiérrez, en la vereda El Brasil (figura 51).
Figura 51. Sierra anticlinal (Ssan), localizada en el municipio de Acacías, vereda Manzanares
Fuente: autores
Figura 52. Sierra homoclinal (Ssh), localizada en el municipio de Villavicencio, vereda de Pipiral
Fuente: tomado de Google Earth (2015)
Esta unidad se desarrolla sobre las formaciones Cuarcitas y Filitas de San Cristóbal
(PCAqsc), constituida por una secuencia de cuarcitas y filitas de colores verdes y habanos,
de grano medio a fino; Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por esquistos de colores rojos,
en parte también verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas; Lutitas de Macanal (Kilm),
compuesta por arcillolitas negras micáceas, compactas y con intercalaciones de arenitas
cuarzosas de grano fino y de color gris oscuro y niveles de calizas; Une (Kiu), constituida
por arenitas ligeramente conglomeráticas gruesas de cuarzo, color blanco amarillento,
separadas por lodolitas finamente estratificada de color gris, y Chipaque (Ksc),
conformada por lodolitas gris oscura en bancos gruesos, con intercalaciones de arenita
cuarzosa de grano medio. Se localiza en los municipios de Villavicencio, en la vereda La
Bendición; Acacías, en las veredas Manzanares y Colonia Penal de Oriente y en Gutiérrez,
en la vereda La Palma (figura 53).
Figura 53. Sierra sinclinal (Sss), localizada en el municipio de Acacias, vereda de Meseta, sobre la
cuchilla San Juan y asociada al sinclinal San Juan
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
Esta unidad se desarrolla sobre rocas de las formaciones Filitas y Cuarcitas de Guayabetal
(PCAqgu), compuesta por filitas de color verde y morado con intercalaciones de
cuarcitas, y en las Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por esquistos de colores rojos, en
parte también verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas. Se localiza en los municipios de
Acacías, en las veredas Portachuelo y San Cristóbal; Cubarral, en las veredas Parque
Sumapaz y Río Grande; Guamal, en la vereda El Dorado y en Guayabetal, en las veredas
Conucos y San Antonio (figura 54).
Figura 54. Sierras y lomos de presión (Sslp), localizados en el municipio de Acacías, vereda
Portachuelo
Fuente: tomado de Google Earth (2015)
Las unidades del ambiente glacial y periglacial fueron generadas por la acumulación y
posterior desplazamiento de grandes masas de hielo, las cuales tallaron y erosionaron la
roca remodelando el paisaje preexistente, generando grandes cantidades de sedimentos
que fueron transportados o acumulados en las laderas adyacentes.
Sobre el área de estudio el ambiente glacial y periglacial tiene su incidencia hacia la parte
occidental de la plancha, sobre las zonas de mayor altura del municipio que justamente
hacen parte del Parque Nacional Natural de Sumapaz, donde se alcanzan alturas de hasta
3.800 m.s.n.m. Las unidades geomorfológicas más representativas de este ambiente son:
Sierras glaciadas (Gsg) y Sierras homoclinales (Gshg). Las unidades que componen al
ambiente glacial se representan a continuación en la tabla 10 y en las figuras 55 y 56.
Tabla 10. Relación geoformas ambiente glacial y periglacial, plancha 266 – Villavicencio
Área Total
Ambiente Código Unidad geomorfológica Área %
(km2) (km2)
Gee Espolón estructural glaciado 0,971 0,23%
Gc Circo glacial y de nivación 1,496 0,36%
Gcgf Conos glaciofluviales 19,344 4,60%
Gflv Flancos de valle Glaciar 15,155 3,61%
Ladera de contrapendiente de sierra
Gshlc 52,372 12,47%
homoclinal glaciada
Ladera de contrapendiente sierra anticlinal
Gsalc 17,587 4,19%
glaciada
Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal
Gsslc 12,785 3,04%
glaciada
Ladera estructural de cuesta estructural
Gcle 1,748 0,42%
GLACIAL Y glaciada
Ladera estructural de sierra homoclinal 420,12
PERIGLACIAL Gshle 52,864 12,58%
glaciada
Ladera estructural de sierra anticlinal
Gsale 15,122 3,60%
glaciada
Gssle Ladera estructural de sierra sinclinal glaciada 7,011 1,67%
Glg Laguna Glaciar 0,226 0,05%
Gmf Morrena de fondo 4,349 1,04%
Gpgl Plano Glaciolacustre 0,886 0,21%
Gsag Sierra anticlinal glaciada 14,278 3,40%
Gsg Sierra Glaciada 132,431 31,52%
Gshg Sierra homoclinal glaciada 63,839 15,20%
Gssg Sierra sinclinal glaciada 7,658 1,82%
Fuente: autores
Figura 55. Representación porcentual de las unidades de ambiente glacial y periglacial, plancha 266 -
Villavicencio
Fuente: autores
Figura 56. Mapa de unidades geomorfológicas de los ambientes glacial y periglacial y antropogénico
plancha 266 – Villavicencio
Fuente: autores
Geoforma desarrollada sobre rocas Paleozoicas del nivel Calcáreo (Pcg) Formación Capas
Rojas del Guatiquía. Situada en el páramo de Las Dantas en el municipio de Gutiérrez
(figura 57).
Figura 57. Espolón estructural glaciado (Gee) y localizado en el municipio de Gutiérrez, paramo Las
Dantas
Fuente: tomado de Google Earth (2014)
Figura 58. Circo glacial y de nivación (Gc), localizado en el municipio de Guamal, vereda de El Dorado
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
Figura 59. Conos glaciofluviales (Gcgf), localizado en el municipio de Gutiérrez, sector Laguna Verde,
sobre el alto Buenos Aires
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
Esta unidad se desarrolla sobre las rocas formaciones Areniscas de Gutiérrez (Pdg),
constituida en la base por un conglomerado fino de cuarzo al que se le superponen
arenitas cuarzosas de color gris a blanco; Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por
esquistos de colores rojos, en parte también verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas; y
en las Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), conformada por una sucesión de areniscas grises,
areniscas verdosas que al tope alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas,
areniscas y arcillolitas rojas. Se localiza en los municipios de Guamal, en la vereda El
Dorado y en Acacías, en la vereda Sumapaz (figuras 58 y 60).
Figura 60. Flancos de valle Glaciar (Gflv), localizado en el municipio de Guamal, vereda de El Dorado
Fuente: tomado de Google Earth (2015)
Unidad geomorfológica que se presenta en forma de laderas que están definida por
estratos en contra de la pendiente, de longitud moderada a muy larga de hasta 2.000 m,
de morfología irregular o escalonada con pendientes abruptas a muy escarpadas con
rangos de 31° a 45°. Se origina por procesos de erosión glaciar, afectando a las laderas
en dirección perpendicular al buzamiento de los estratos. Sobre la unidad se
cartografiaron movimientos en masa de tipo de caída y flujo de detritos y tierras.
Unidad geomorfológica desarrolla sobre rocas del Grupo Quetame, en el Miembro Filitas
y Cuarcitas de Guayabetal (PCAqgu), compuesto por filitas de color verde y morado con
intercalaciones de cuarcitas y esquistos, así como la Formación Areniscas de Gutiérrez
(Pdg), constituida en la base por un conglomerado fino de cuarzo al que se le superponen
arenitas cuarzosas de color gris a blanco; la Formación Lutitas de Pipiral (Pdp),
compuesta por esquistos de colores rojos, en parte también verdosos y de areniscas
cuarcítica rojas; y en la Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), conformada por una
sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope alternan con areniscas y
arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas
y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca roja.
Unidad geomorfológica se presenta en forma de laderas que están definidas por estratos
en contra de la pendiente, de longitud moderada a muy larga de hasta 1.200 m, de
morfología cóncava a convexa con pendientes escarpadas a muy escarpadas asociadas a
depresiones de nivelación y circos glaciares, pueden presentar crestas agudas, circos
glaciares y valles glaciares de forma transversal lo que da una apariencia irregular en
perfil. Su origen se asocia a procesos tectónicos y al desmantelamiento por erosión
glacial y periglacial dejando localmente depresiones de exaración.
Figura 61. Ladera de contrapendiente sierra anticlinal glaciada (Gsalc), localizada en el municipio de
Guamal, vereda de El Dorado
Fuente: tomado de Google Earth (2015)
Unidad geomorfológica que se presenta como laderas cortas de hasta 700 m, en donde
sus los estratos se encuentran dispuestos en sentido opuesto al de la pendiente, con
forma irregular y escalonada presentando pendiente abrupta a escarpada que varían
entre los 30° y 40°, con drenaje subparalelo. Se originan por desmantelamiento por
erosión glaciar y periglaciar. Sobre la unidad se cartografiaron movimientos en masa de
tipo de caída de tierras.
Figura 62. Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal glaciada (Gsslc) y Ladera estructural de
sierra sinclinal glaciada (Gssle), localizadas en el municipio de Gutiérrez, paramo Las Mercedes
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
Esta unidad geomorfológica se desarrolla sobre las rocas de la Formación Capas Rojas
del Guatiquía (Pcgc), conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas
verdosas que al tope alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y
arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos con
intercalaciones de arenisca roja. Se localiza en el municipio Guamal, en la vereda El
Dorado, en el cerro Lourdes (figura 63).
Figura 63. Ladera estructural de cuesta glaciada (Gcle) localizada en el municipio de Guamal, sobre el
cerro Lourdes
Fuente: tomado de Google Earth (2015)
Figura 64. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal glaciada (Gshlc) y Ladera estructural de
sierra homoclinal glaciada (Gshle), localizadas en el municipio de Gutiérrez, paramo Las
Mercedes
Fuente: tomado de Google Earth (2015)
Superficie inclinada, de longitud moderadamente larga a muy larga entre 300 y 2.000 m,
de forma convexa a recta y con pendiente abrupta a escarpada, con rangos que oscilan
entre los 20° y 40°, sus estratos se encuentran dispuestos en el mismo sentido de la
pendiente del terreno. Su origen se asocia a procesos tectónicos y al desmantelamiento
Geoforma desarrollada sobre rocas de la Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc),
conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope
alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas,
calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca
roja; y la Formación Une (Kiu), constituida por arenitas ligeramente conglomeráticas
gruesas, de color blanco amarillento, separadas por lodolitas finamente estratificada de
color gris. En los municipios de Guamal, en el cerro La Horqueta en el Parque Nacional
Natural de Sumapaz; y Gutiérrez en el Alto de Corredores de la vereda de Potreritos
(figura 65).
Figura 65. Ladera estructural de sierra anticlinal glaciada (Gsale), localizada en el municipio de
Guamal, en el Parque Nacional Natural de Sumapaz
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
Unidad desarrollada sobre rocas de la Formación Lutitas de Pipiral (Pdp), compuesta por
esquistos de colores rojos, en parte también verdosos y de areniscas cuarcíticas rojas, y
en rocas de la Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), conformada por una sucesión
de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope alternan con areniscas y arcillolitas
rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas y
conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca roja. Localizada en los municipios
de Acacías y Gutiérrez en el páramo Las Mercedes (figura 62).
Cuerpos de agua desarrollados en zonas montañosas por procesos glaciares, por medio
del movimiento de masas de hielo erosionando la roca y profundizando sobre ella,
generando concavidades, donde una vez se retira la masa glaciar se deposita agua
proveniente del deshielo. Estas lagunas tienen poca extensión y suelen estar rodeadas
por depósitos tipo morrenas de fondo, frontales y terminales.
Figura 66. Laguna Glaciar (Glg), localizada en el municipio de Guamal, vereda de El Dorado
Fuente: tomado de Google Earth (2014)
Figura 67. Morrena de fondo (Gmf), localizada en el municipio de Gutiérrez, Alto Buenos Aires
Fuente: tomado de Google Earth (2014)
Figura 68. Plano Glaciolacustre (Gpgl), localizado en el municipio de Gutiérrez, Alto Buenos Aires
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
Unidad desarrollada sobre rocas Paleozoicas y Cretácicas de las formaciones Capas Rojas
del Guatiquía (Pcgc), conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas
verdosas que al tope alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y
arcillolitas rojas, calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos con
intercalaciones de arenisca roja; y Une (Kiu), constituida por arenitas ligeramente
conglomeráticas gruesas a medio de cuarzo, color blanco amarillento, separadas por
lodolitas finamente estratificada de color gris. Se localiza en los municipios de Acacías,
en la vereda Sumapaz; Une, en la vereda El Ramal; y Gutiérrez, al oriente del Alto Buenos
Aires (figura 69).
Figura 69. Sierra anticlinal glaciada (Gsag), localizado en el municipio de Gutiérrez, vereda San Gil,
sector Laguna Negra, sobre el alto San Salvador
Fuente: tomado de Google Earth (2016)
Figura 70. Sierra Glaciada (Gsg), localizada en el municipio de Guamal, vereda de El Dorado
Fuente: fotografía tomada por Diego Díaz (2016)
Figura 71. Sierra homoclinal glaciada (Gshg), localizada en el municipio de Guamal, vereda de El
Dorado
Fuente: tomado de Google Earth (2017)
Geoforma dispuesta sobre rocas de la Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc),
conformada por una sucesión de areniscas grises, areniscas verdosas que al tope
alternan con areniscas y arcillolitas rojas y abigarradas, areniscas y arcillolitas rojas,
calizas y areniscas calcáreas y conglomerados rojizos con intercalaciones de arenisca
roja. Se localiza en inmediaciones de las quebradas La Capulina y Lourdes, y en el cerro
Las Brisas en la vereda El Dorado del municipio de Guamal (figura 72).
Figura 72. Sierra sinclinal glaciada (Gssg), localizada en el municipio de Guamal, vereda de El Dorado
Fuente: fotografía tomada por Cavargas (2016)
Fuente: autores
Geomorfológicamente corresponde con una excavación escarpada con altura del orden
decimétrico, de formas irregulares o en terraceos hechos en laderas para la extracción
de materiales de construcción, en este caso arenas. Esta unidad geomorfológica se
desarrolla sobre rocas de la Formación Une (Kiu), constituida principalmente por arenitas
ligeramente conglomeráticas, color blanco amarillento, friable, con estratificación
cruzada planar, en bancos muy gruesos, hasta de 10 m de espesor, separados por lodolita
finamente estratificada de color gris a verde localmente incluye lentes de carbón hasta
de 1 m de espesor, como se observa en las laderas norte del río Ocoa a la altura del cerro
Nariz Larga; y se localiza en el municipio de Villavicencio en las veredas Vanguardia,
Buenos Aires Bajos y Samaría (figura 74).
Figura 74. Cantera (Ac) de Arena, localizado en el municipio de Villavicencio, vereda de Vanguardia
Fuente: tomado de Google Earth (2013)
3 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA
Gran parte del área presenta una topografía abrupta, con alturas variables desde los 500
m.s.n.m en la región de piedemonte, hasta los 3.800 m.s.n.m, en el páramo de Sumapaz,
a esta variación altitudinal, así como a la competencia de las rocas y a procesos
denudacionales, pueden asociarse la gran cantidad de relieves y morfológicas que
componen la zona, pasando desde un relieve muy escarpado, de morfología montañosa
hacia el occidente del área, justamente sobre el flanco oriental de la cordillera, donde se
observan cañones profundos con laderas escarpadas, a un relieve menos abrupto, de
morfología alomada a colinada sobre la región de piedemonte, hasta una región de
topografía suave, de morfología plana a aterrazada, que corresponde con la región de
los llanos orientales.
millones de años atrás), mientras los antiguos continentes convergían para formar el
muy conocido súpercontinente llamado Pangea, se produjo uno de los tres principales
pulsos orogénicos denominado orogenia Caledoniana, resultado de esta, una secuencia
de sedimentos areno – lodosos depositados en una cuenca extensional, se plegaron y
metamorfizaron, sedimentos que según Pérez (2000), constituirían el embrión de la
actual cordillera Oriental. Entre 20 y 30 millones de años después, aparece un nuevo
pulso orogénico al que se denominó Orogenia Herciniana, que hizo emerger las rocas del
Macizo de Quetame, que corresponde con el basamento de la cordillera, y que
morfoestructuralmente conformaban áreas levantadas a manera de pequeñas serranías
(Horsts tectónicos), limitadas por áreas deprimidas a manera de cuencas de depositación
(Grabennes tectónicos), el límite entre estos dos accidentes geográficos correspondía
con fallas normales, concordantemente con el régimen tectónico distensivo que
dominaba para la época, y que se presume que se relacionan con las fallas Cristales y Río
Grande, esta última actúa como una continuación al sur de la falla de Servita.
A mediados del Mioceno, se inicia el tercer gran pulso orogénico, y con él, la gran
deformación del paisaje, aun cuando gran porcentaje del relieve ya exhibía algunas de
sus características actuales, pues habían sido configuradas inicialmente por pulsos
orogénicos menores, la orogenia Andina exhumó estos relieves, generando un gran
acortamiento horizontal, principalmente en rocas Cretácico – Paleógenas, este
acortamiento hoy está representado en el relieve relativo de las geoformas, el proceso
orogénico también permitió la generación de un gran número de estructuras de
fallamiento y plegamiento.
La orogenia Andina es el resultado de una lenta y compleja interacción entre las placas
tectónicas Caribe, Nazca y Sudamericana, así como la influencia del Bloque Baudó, que
según Mora (2007), la orientación hacia el oriente producida por este bloque durante el
Mioceno, es la responsable de la fuerza que genero la inversión de las cuencas del rift
del Mesozoico. Este proceso permitió que se pasara de tener una tectónica distensiva a
una tectónica compresiva, con estructuras orientadas principalmente en sentido NE-SW,
o perpendiculares a la dirección de esfuerzos principales, así como también la inversión
tectónica en el movimiento de fallas originalmente normales, hacia fallas inversas
(Servita, Cristales y Río Grande), lo cual favoreció la formación de estructuras Pop – Up,
levantando así el sur del Macizo de Quetame, mientras que el norte del macizo fue
levantado por plegamiento.
La tectónica compresiva a la que han estado sometida las rocas, ha generado la expulsión
de bloques, cabalgamientos, fallamientos, que son el reflejo del potente control
estructural en el área, a esto se debe que buena parte de las unidades geomorfológicas
estén enmarcadas en el ambiente estructural y que se dispongan paralelas a las
principales estructuras regionales. Como se mencionó anteriormente, el área de estudio
es fuertemente controlada pos sistemas de fallas, principalmente el del borde llanero,
entre las que se pueden destacar las fallas de San Juanito, Río Grande, Jabonero, las
cuales, a su vez, son afectadas por fallas transversales como Orotoy, El Buque y
Portachuelo, así mismo hacia el occidente del área se encuentra el trazo de las fallas El
Clarín, Cristales y Taguate, que de igual forma son afectadas por fallas transversales. La
cinemática de estas fallas es variada, se observan fallas con vergencia oriental
principalmente hacia el occidente del área, y de vergencia occidental hacia el oriente de
la zona. A toda esta dinámica compresiva se asocian geoformas del ambiente estructural,
y que reflejan justamente la cinemática más o menos reciente de algunas de ellas, y que
se ven representadas en unidades como Cerros estructurales, Escarpes faceteados,
Lomos, Escarpes de falla, Sierras y Sierras y lomos de presión.
En el área de estudio son pocas las estructuras de plegamiento, estas son estrechas, de
longitud corta, en la mayoría de los casos truncadas por la gran cantidad de fallas, estos
plegamientos afectan principalmente a rocas Cretácicas y en menor medida a las rocas
Paleozoicas del Grupo Farallones, las más representativas corresponden con el anticlinal
Brasil y el sinclinal de Servita, a las que se asociaron unidades geomorfológicas del
ambiente estructural como Cuestas, Sierras anticlinales, sinclinales y homoclinales,
Laderas estructurales y de contrapendiente de sierra anticlinal, sinclinal, homoclinal y de
cuesta.
Tanto las rocas del Grupo Farallones, como la zona más occidental del Grupo Quetame
fueron levantadas a grandes alturas sobre el nivel del mar, una vez en este punto, en el
La continua acción de los agentes modeladores sobre el relieve, y degradando las rocas,
han generado movimientos en masa durante toda la historia geológica, evidencia de la
continua denudación y transformación del relieve, estos movimientos son ampliamente
favorecidos por la gran cantidad de fallas junto con su dinámica reciente, pues
contribuyen de manera directa con la degradación de las rocas y por tanto en la
ocurrencia de procesos de inestabilidad. Cuando suceden estos movimientos, han
obstruido drenajes, dando como resultado la generación de avalanchas, avenidas
torrenciales, flujos, entre otros procesos, que dan origen a geoformas de tipo
agradacional, principalmente sobre el piedemonte llanero, y que se evidencian
claramente donde los ríos principales (Guamal, Orotoy, Guayuriba, Acacías, Ocoa,
Guatiquía, entre otros) llegan a zonas amplias de valle, referidas en este caso a la
peneplanice de la Orinoquia, allí se encuentran geoformas de ambiente fluvial, entre
ellas abanicos aluviales sub-recientes y actuales que se hace coalescentes, y conos de
Figura 75. Bloque diagrama que ilustra el relieve, las unidades geológicas (tomadas de Ingeominas,
1998) y geomorfológicas cartografiadas en la plancha 266 – Villavicencio
Fuente: autores
CONCLUSIONES
El ambiente fluvial y lagunar ocupa el 37,34% del área de estudio, su localización dentro
de la plancha se da en el sector oriental de la plancha, sobre la región de los Llanos
orientales. Dentro de las unidades geomorfológicas más sobresalientes en este ambiente
se encuentran: los Abanicos aluviales subrecientes (Faas), los Abanicos aluviales actuales
(Faaac) y los Planos o llanuras de inundación (Fpi), cuyo origen se relaciona al transporte
de materiales y su depositación asociada a la dinámica fluvial de los principales drenajes
en la plancha.
El ambiente denudacional ocupa un 6,25% del total del área de estudio, las principales
unidades geomorfológicas que lo componen son los Conos y lóbulos coluviales y de
solifluxión (Dco), Lomos denudados moderados de longitud larga (Dldeml) y las Sierras
denudadas (Dsd), este ambiente incluye geoformas cuya expresión morfológica está
definida por la acción combinada de procesos moderados a intensos de meteorización,
erosión y transporte y que se ven evidenciados principalmente en los depósitos
coluviales del área.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ANEXOS