Resumen Prueba 1 Química Analítica
Resumen Prueba 1 Química Analítica
Resumen Prueba 1 Química Analítica
Materiales bá sicos
Mecheros: no tienen T° muy estable (700°C) Uso adecuado y específico
Estufas: Mayor estabilidad en la temperatura (200°C) Precauciones con el material caliente,
Muflas: Se utiliza para cenizar la muestra (1000°C) verificar que esté a la T° deseada
Desecadores: Enfría la muestra caliente sin captar la humedad del ambiente
Balanza Analítica
Instrumento que mide la masa de una muestra, analito, objetos, etc. Es un instrumento altamente sensible, se necesitan seguir una serie de
cuidados bá sicos:
o Verificar calibració n
o Centrar la carga
o Limpieza (brocha, limpiar cuando esté apagada)
o Pesar objetos a T° ambiente (puertas y ventanas cerradas para evitar cambios en el pesaje y calibració n, se recomienda no tener la
balanza analítica al lado de una campana)
o Uso de pinzas para mayor cuidado
Preparació n de disoluciones
El procedimiento de preparació n dependerá de su uso. Se puede trabajar en cualquier unidad de concentració n (%, N, M, m, ug/ml, mg/K).
Una disolució n se define como una mezcla homogénea de dos o má s sustancias diferentes. El componente que se encuentra en mayor
proporció n se denomina disolvente y el de menor proporció n soluto. Se debe cuidar de contaminaciones y debe estar en un ambiente ó ptimo
para que preserve su estabilidad.
QUÍMICA ANALÍTICA
Á rea de la química responsable de caracterizar la composició n de la materia tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Ciencia de inventar y
aplicar los conceptos, principios y estrategias para la medició n de características de sistemas químicos y especies.
o Aná lisis químico: Es un aná lisis rutinario que trabaja sobre métodos establecidos.
o Química analítica: Implica el desarrollo de métodos analíticos.
o Aná lisis cualitativo: Identificació n de elementos, compuestos químicos o grupos funcionales. ¿Qué? O ¿Cuá l?
o Aná lisis cuantitativo: Concentraciones del analito de interés. ¿Cuá nto?
Métodos analíticos
Clá sicos: Se separan los analitos de la muestra mediante precipitació n, extracció n o destilació n.
o Cualitativamente por: Reacciones coloreadas, identificació n de puntos de ebullició n o de fusió n, solubilidad u olor.
o Cuantitativamente por: Gravimetría y Volumetría.
Instrumentales: Se utilizan propiedades físicas de los analitos (Absorciometría, Potenciometría, Cromatografía, etc.)
o Conductividad y potencial de electrodo
o Absorció n o emisió n de la luz
o Relació n masa/carga
o Fluorescencia
Transductor de
Generador de Procesador de Dispositivo de
entrada o
señal señal lectura o salida
detector Debe ser interpretada
Instrumento: Sistema utilizado para observar, medir y comunicar una propiedad (pará metro) que reemplaza, mejora o suplementa la
intervenció n humana. Genera informació n analítica primaria relacionada con la presencia o con la concentració n de analito(s) en la
muestra. Está compuesto de dispositivos y aparatos. (pH-metro)
Aparato: Sistema que realiza una funció n específica en el proceso y que no genera informació n analítica. (Centrífuga)
Calibració n: Se utiliza en química analítica con dos significados diferentes:
o Calibració n instrumental: Proceso por el que se asegura que un sistema es apropiado para el uso deseado y que se desempeñ a
de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante. Asegurarse que el instrumento funciona correctamente. Ejemplo:
Ajuste de 0% y 100% T° de espectrofotó metro. Calibració n de una balanza analítica mediante el uso de pesas calibradas.
o Calibració n o estandarizació n instrumental: Conjunto de operaciones que permiten establecer, en determinadas condiciones
experimentales, la relació n que existe entre los valores indicados por el instrumento con los valores de una medida de un valor
desconocido.
Caracterizació n de respuesta instrumental en funció n del analito
Establece relació n entre señ al analítica (medida) y característica del analito (concentració n). Ejemplo: Curva de
calibració n.
Propiedades Analíticas
RESUMEN PARÁMETROS ANALÍTICOS
Cifras significativas
Son los dígitos que se registran en una medició n tanto los ciertos como los inciertos. Depende del instrumento de medició n.
Cualquier dígito que no es cero es significativo
Los ceros entre los dígitos no cero son significativos
Los ceros a la izquierda del primer dígito no cero no son significativos
Si el nú mero es mayor que 1, entonces todos los ceros a la derecha del punto decimal son significativos
Si un nú mero es menor que 1, entonces solo los ceros que está n al final y en medio del nú mero son significativos
Reglas para determinar cuá les dígitos son significativos
1. La cantidad medida tenga un punto decimal
2. Iniciar a la izquierda del nú mero hasta encontrar el primer dígito no cero
3. A partir de ese dígito, todos los dígitos a la derecha son significativos
Precisió n y exactitud
Precisió n: Se refiere a la reproducibilidad o cuá n cerca está n unas de otras las mediciones de una serie.
Exactitud: Se refiere a qué tan pró xima está la medida del valor real.
Coeficiente de variació n (CV): Expresa una medida de la dispersió n relativa de un conjunto de datos. Se expresa como porcentaje.
Curva de calibració n
La cantidad medida (y) se grafica en funció n de la concentració n conocida (x) de una serie de patrones.
Pará metros Para Validar
1. Exactitud: Puede calcularse para un resultado o para un método completo.
Mediante material de referencia certificado (MRC)
Comparando con un método de referencia: aná lisis estadístico.
Mediante aná lisis de muestras sobrecargadas
Mediante aná lisis de muestras sintéticas
2. Precisió n: Grado de concordancia entre un grupo de resultados obtenidos al aplicar repetidamente (e independientemente) el mismo
método analítico a alícuotas de la misma muestra. REPETIBILIDAD, REPRODUCIBILIDAD INTRA LABORATORIO Y
REPRODUCIBILIDAD.
Medida de la dispersió n de estos resultados entre si y con su media
Depende exclusivamente de los errores aleatorios del proceso de medida
Es independiente de los errores sistemá ticos
Pará metro estadístico usado para expresarla es la desviació n está ndar (s).
3. LOD, LOQ: Maneras de calcularlos Basado en la evaluació n visual (Puede ser usada en métodos instrumentales y no instrumentales,
se determina a partir de soluciones de concentraciones crecientes y conocidas del analito, se establece de forma visual), Basado en
señ al-ruido (Se usa en métodos instrumentales donde existe una señ al de ruido basal. Ejemplos: espectrofotométricos y
cromatográ ficos) y Basados en una curva de calibració n:
LOD (Límite de detecció n): Concentració n de analito que origina una señ al que pueda diferenciarse estadísticamente del
blanco. Es importante cuando es necesario medir bajos niveles de concentració n.
LOQ (Límite de cuantificació n): Concentració n de analito que origina una señ al que puede considerarse el límite inferior del
rango lineal.
4. Rango lineal y rango diná mico
Rango diná mico: Intervalo de [] entre el LOD y el límite de linealidad (LOL)
Rango lineal: Intervalo de [] entre el LOQ y el LOL. Aplicaciones cuantitativas.
5. Robustez: Característica de un método analítico que describe su resistencia al cambio de respuesta cuando se modifican ligeramente
las condiciones experimentales, con el objeto de caracterizar y cuantificar los puntos débiles del método.
6. Sensibilidad: Medida de la capacidad de un instrumento o un método de diferenciar pequeñ as variaciones en la concentració n del
analito. Segú n IUPAC: “pendiente de la curva de calibrado a la concentració n objeto de estudio”. A mayor pendiente, mayor
sensibilidad.
7. Selectividad: Indica el grado de ausencia de interferencia con otras especies que contiene la matriz de la muestra.
Desafortunadamente, ningú n método analítico está libre de interferencias y con frecuencia, hay que realizar diversas etapas para
minimizar sus efectos.
RESUMEN GRAVIMETRÍA
Gravimetría
Se basa en las medidas de masa que requiere fundamentalmente dos medidas experimentales:
1. Masa de la muestra analizada
2. Masa del analito o de una sustancia de composició n química conocida que contenga el analito
Precipitació n coloidal
La estabilidad de las partículas coloidales depende de los siguientes factores:
Contrarrestar sedimentació n
La superficie adsorbe iones de las aguas madres
Se repelen entre sí
La adsorció n es selectiva
Atracció n de algunos iones y no otros.
Coagulació n de coloides
Adicionando una solució n con electrolitos: Una sal relativamente volá til puede ser usada para lavar el pp. Calentando el pp. Puede ser
removido el electrolito.
Calentamiento de coloides con agitació n: Disminuye el nú mero de iones adsorbidos por partículas. Esta reducció n en el tamañ o de los
iones centrales facilita el aprovechamiento de espacios disponibles entre ellos.
Precipitado Cristalino
FORMULARIO
Conversiones de unidades
Unidades de concentració n
Dilució n
LOQ
Factor Gravimétrico