Contrato de Renta Vitalicia
Contrato de Renta Vitalicia
Contrato de Renta Vitalicia
Definición:
Por el contrato aleatorio de renta vitalicia, un apersona transmite el dominio de
determinados bienes a otra que se obliga, en cambio, a pagar periódicamente una
pensión durante la vida del rentista” Artículo. 2121 código Civil.
Contrato aleatorio, en virtud del cual un apersona, llamada deudor, se obliga a
pagar periódicamente, a personas determinadas llamada acreedor, (también
pensionista o beneficiario) una pensión que consiste en dinero o en bienes
fungibles, durante la vida de esa, de otra o de otras personas determinadas, a
cambio de la entrega, al deudor, de una cantidad de dinero o de una cosa mueble
o raíz estimada, cuyo dominio se le transfiere desde luego.
Contrato aleatorio en que una de las partes entrega a otra un capital o ciertos
bienes con la obligación de pagar al cedente o a un tercero una pensión o renta
durante su vida o la de aquel a cuyo beneficio se impone la suma o la cosa.
(Cabanellas)
Naturaleza Jurídica:
SU NATURALEZA JURÍDICA CONSISTE EN SER UN CONTRATO
ALEATORIO, unilateral de naturaleza propiamente personal, como que su
elemento esencial es la incertidumbre en la mayor o menor duración de la vida del
rentista y por lo tanto del tiempo que durará el pago de la pensión, lo que puede
ser una ganancia o una pérdida para el obligado.
Elementos:
Personales:
Rentista: el que da el capital.
Deudor: el que recibe el capital o se compromete a pagar la pensión.
Disponente: la persona sobre cuya vida se constituye la pensión.
Pensionista: El que cobra la pensión.
Reales:
Capital: Que puede consistir en dinero, o en bienes muebles o inmuebles.
Pensión: integra la prestación del deudor de la renta.
Formales: Constituye un contrato solemne, por lo cual debe otorgarse en
escritura pública.
Requisitos:
- Contenido:
o La especificación y valor de los bienes que se transmiten.
o La pensión o renta que ha de pagársele.
o El propósito de la renta.
o La garantía que asegure su pago.
o Las condiciones que crean convenientes las partes.
- Registro: Si se trata de bienes inmuebles o muebles registrables debe
inscribirse en el Registro de la Propiedad.
- Garantía: El deudor de renta vitalicia debe prestar garantía.
Rentista:
El rentista puede ser el mismo contratante de la renta (quien entrega el capital) o
un tercero designado por éste en el contrato o varias personas conjuntamente, en
cuyo caso se presumirá legalmente que la renta les corresponderá por partes
iguales y la muerte de uno de los co rentistas no acrecerá la parte de los demás,
salvo que en el contrato se disponga lo contrario (art. 2125 c.c.).
El rentista puede ser una persona individual, nacida o concebida siempre que
nazca en condiciones de viabilidad o una persona jurídica, pero en éste caso, la
renta terminará con la vida del instituyente o de la persona individual designada
por éste al otorgarse el contrato (art. 2123 c.c.).
Si el rentista es persona diferente del contratante, hay que identificarlo en la
escritura en que se formaliza el contrato de renta vitalicia.
Deudor:
Es la persona que ha recibido el capital y que asume la obligación de pagar la
renta. El deudor de la renta está asumiendo una obligación que excede los límites
de una ordinaria administración, dado el riesgo de que la misma pudiera resultarle
excesivamente onerosa, si el titular de la vida contemplada sobreviviere lo que
sería una expectativa de vida normal.
Somos de opinión que los que representan a menores o incapaces, no pueden, ni
deben celebrar contrato oneroso de renta vitalicia sin contar con autorización
judicial previa (art. 264 y 321 inc 1 c.c.).
La muerte del deudor de la renta no afecta la existencia del contrato, ni los
derechos del rentista (art. 2130 c.c.).
Extinción de contrato:
Causas de Terminación de contrato:
a) La muerte del pensionista.
b) La muerte de la persona sobre cuya vida se constituyó, cuando no se
hubiere constituido sobre la vida del pensionista.
c) La muerte de la última persona, cuando se haya constituido sobre la vida de
varias.
d) Por las demás causas generales de terminación de los contratos.
ARTICULO 2124. El contrato es nulo si la persona sobre cuya vida se
constituye ha muerto antes de su otorgamiento o dentro del plazo que el contrato
señale y que no podrá bajar de tres meses.
• Muerte del Rentista: el fallecimiento del rentista provoca la terminación del
contrato y extingue las obligaciones del deudor de la renta (art. 2130 c.c.).
• Rescisión por incumplimiento del deudor: puede demandarse la rescisión
del contrato y, en consecuencia, la restitución de lo que respectivamente hubieren
recibido las partes, en caso de que el deudor incumpla su obligación de constituir
o ampliar la garantía del cumplimiento de sus obligaciones, a favor del contratante
o del rentista (art. 2128 al 2130 c.c.)
• Caso especial de nulidad: si el rentista falleciere antes de que se formalice el
contrato, ello es una causal especial de nulidad, de acuerdo con el artículo 2124
del código civil.
• Muerte del rentista antes que el testador o donante: en las rentas vitalicias
constituidas a título gratuito, por testamento o donación simple, es posible pactar
que la renta principie a pagarse a partir de la muerte del instituyente. Ahora bien,
si el rentista designado fallece antes que el testador o donatario, la renta no llega a
adquirir validez y formará parte de la masa hereditaria (art.2133 c.c.).
• Ingratitud: la muerte del rentista o de la persona sobre cuya vida se
constituyó la renta, por un acto criminal imputable al deudor de la renta, provoca la
rescisión del contrato y la obligación del deudor de devolver el capital al
contratante o a sus herederos, con la sanción adicional de no poder deducir el
valor de las rentas que hubiere pagado (art. 2136 c.c.)
Renuncia: si la rentista renuncia a la renta, se extingue la obligación del deudor
a pagarla y ello no afecta la validez del contrato, ni la transferencia de los bienes.
Únicamente cesa en forma definitiva, por una liberalidad del rentista hacia el
deudor, la obligación del deudor a pagarle la renta (art. 2134 c.c.).