Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

TALLER # 2

Grupo:
7A

MAESTRANTES

Lic. Carrasco Álvarez Rosa Galuth

Lic. Cruz Gaibor Wladimir Alexis

Lic. Gaibor Dávila Alexander Estuardo

Lic. Gaibor Dávila Renata Simoné

Lic. Gaibor Dávila Verónica Marlene

Docente

Msc. ENMA MIROSLAVA QUINTO HOLGUIN


ENSAYO EVALUACIÓN EDUCATIVA
Título: Las Implicaciones del "Mal Uso" de los Resultados PISA en el Sistema Educativo
Ecuatoriano

Introducción:

La evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional ha adquirido una


importancia relevante en la toma de decisiones y la percepción pública de la educación. En este
contexto, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) ha emergido como
una herramienta influyente. Sin embargo, surge la interrogante sobre si la interpretación y
utilización de los resultados podrían tener consecuencias negativas en el sistema educativo
ecuatoriano.

Se examinará la obsesión por obtener buenos resultados en estas evaluaciones, su


influencia en la toma de decisiones pedagógicas y en la percepción de la calidad educativa. Se
indagará en cómo los resultados podrían estar generando presiones indebidas en docentes y
estudiantes, así como la adopción de prácticas educativas enfocadas exclusivamente en estos
resultados desplazando otros aspectos esenciales de la educación. Finalmente, se busca contribuir
a la reflexión sobre cómo lograr un equilibrio de la educación y la preservación de una
experiencia educativa.

Desarrollo:

En la era moderna de la educación, las evaluaciones internacionales se han convertido en


puntos de referencia cruciales para la medición del rendimiento educativo en todo el mundo.
Entre estas, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) y el Estudio
Internacional de Aprendizaje Temprano y Bienestar Infantil (IELS) han emergido como
influyentes en la toma de decisiones educativas. Sin embargo, la creciente influencia de estas
evaluaciones ha generado un debate apremiante sobre sus implicaciones para la dirección de los
sistemas educativos y para el papel crucial del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este ensayo se propone examinar críticamente las implicaciones educativas resultantes del uso de
los resultados PISA y la aparición de IELS, enfocándose en cómo estas evaluaciones pueden
afectar la configuración de los sistemas educativos y la labor de los docentes.
Es indiscutible que PISA ha tenido un profundo impacto en las políticas educativas a
nivel global. La orientación de las políticas educativas en función de los resultados PISA ha
llevado a una transformación significativa en los sistemas educativos de diversos países. Sin
embargo, surge la preocupación de que esta orientación excesiva hacia los resultados PISA pueda
llevar a una reducción de la diversidad, creatividad e innovación en el currículum. La
priorización desproporcionada de ciertas materias, aquellas que son más fácilmente medibles por
PISA, puede relegar otras áreas igualmente importantes, como las artes, la educación cívica y el
desarrollo de habilidades socioemocionales. Además, la estrecha relación entre los resultados
PISA y la percepción pública de la calidad educativa puede influir en la responsabilidad que se
asigna al docente. Los docentes pueden sentirse presionados para enseñar específicamente a los
criterios de PISA, en detrimento de un enfoque más holístico y enriquecedor para la educación de
los estudiantes. (Ponce et al., 2020)
En paralelo, la introducción de IELS plantea interrogantes similares sobre el impacto de
las evaluaciones en la educación temprana. Aunque IELS tiene como objetivo medir el
aprendizaje en la primera infancia, las críticas señalan que su énfasis en la comparación entre
países puede dar lugar a una estandarización de la educación temprana. La reducción de aspectos
políticos y pedagógicos a medidas técnicas puede obviar las necesidades y diversidad de los
contextos educativos en cada país. La homogeneización de la educación temprana podría ignorar
las diferencias culturales y las distintas condiciones en las que los niños se desarrollan y
aprenden. La perspectiva crítica sobre IELS también plantea cuestiones sobre su influencia en
América Latina, sugiriendo la posibilidad de que este tipo de evaluaciones ejerzan un poder
blando en la configuración de políticas educativas, similar a la influencia observada con PISA en
otras partes del mundo. (Urban et al., 2022)
En última instancia, las evaluaciones internacionales, como PISA e IELS, han demostrado
su capacidad para guiar y moldear las políticas educativas a nivel global. Sin embargo, este
proceso no está exento de desafíos y consecuencias. Existe el riesgo de que la excesiva atención a
las evaluaciones pueda limitar el potencial educativo al priorizar áreas específicas y
estandarizadas. La educación es un proceso complejo y multidimensional que no puede reducirse
a resultados cuantificables. Por lo tanto, es crucial mantener una perspectiva crítica al interpretar
y utilizar los resultados de estas evaluaciones. Las políticas educativas deben ser flexibles y
adaptarse a las necesidades individuales y contextos locales, garantizando una educación
equitativa y completa.
La influencia de las evaluaciones internacionales, como PISA e IELS, en los sistemas
educativos y la labor docente es innegable. Sin embargo, se debe tener precaución para evitar la
limitación de la educación a meras medidas de rendimiento y competencia. Es imperativo que las
evaluaciones se utilicen como herramientas para la mejora continua y la equidad educativa, en
lugar de imponer un enfoque estrecho y estandarizado. Al mantener un enfoque crítico y
reflexivo, podemos asegurar que la educación siga siendo un medio para empoderar a las
generaciones futuras en un mundo en constante evolución.

Conclusión:

En un mundo donde la educación es moldeada por las evaluaciones internacionales como


PISA e IELS, se plantea un desafío crucial: equilibrar la utilidad de estas herramientas con la
educación. Si bien estas evaluaciones han demostrado su poder para influir en las políticas y
percepciones educativas, también han despertado preocupaciones sobre la posible reducción a
aspectos cuantificables y su potencial influencia en los docentes. En este entorno en constante
evolución, encontrar un equilibrio entre la evaluación y la educación es esencial. Las
evaluaciones deben ser herramientas para enriquecer la educación. La educación abarca la
creatividad, habilidades sociales, valores y adaptabilidad. Aunque las evaluaciones como PISA e
IELS han transformado la educación global, su impacto debe ser guiado de manera crítica y
reflexiva. Al hacerlo, podemos asegurar que estas evaluaciones se conviertan en herramientas
eficaces para una educación más equitativa, innovadora y completa. Así, podemos forjar un
futuro educativo y nutra a las generaciones venideras de manera integral.
ANEXOS:
BIBLIOGRAFIA:

Ponce, R., Ángela Serrano Sarmiento, & Aurelio González Bertolín. (2020). PISA: el precio

pedagógico de una evaluación internacional. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 22, 1–13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e22.2673

Urban, M., Guevara, J., & Moss, P. (2022). ¿PISA desde la cuna? El Estudio Internacional de

Aprendizaje Temprano e implicancias para América Latina. Educação E Pesquisa, 48.

https://doi.org/10.1590/s1678-4634202248248362esp


Lic. Carrasco Alvarez Rosa Galuth Lic. Cruz Gaibor Wladimir Alexis

Lic. Gaibor Dávila Alexander Estuardo Lic. Gaibor Dávila Renata Simoné

Lic. Gaibor Dávila Verónica Marlene

También podría gustarte