Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
UNIDAD 1
Página 0 de 5
¿Qué es Ética?
Objetivo
✓ El participante será capaz de Identificar los principales conceptos y
elementos de la Ética.
Página 1 de 5
- Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los
sistemas de normas y deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo,
la llamada regla de oro (tratar a los demás como nos gustaría ser tratados).
- Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a
situaciones concretas. Por ejemplo, la bioética, la ética ambiental, la ética
comunicacional, etc.
Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el
sistema de valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.
En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a la
moral, ya que no prescribe normas como tal.
La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus
funciones, a fin de garantizar que actúen correctamente cuando la moral personal
entre en conflicto con el deber profesional.
Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por la policía
como paciente de emergencias. Sus valores morales le hacen reprobar al
“paciente” y pensar que es injusto que él viva cuando ha matado a tantas personas
inocentes.
Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo posible por
salvar su vida. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su
licencia profesional. El cumplimiento del deber profesional se impone sobre la
moral del individuo.
La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de
explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.
Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que
incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.
Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces
parece entrar en contradicción con estas.
Por ejemplo,
Por ejemplo,
Hasta el siglo XIX, la moral dictaba que el divorcio era "inmoral". Una mujer no
podía divorciarse si su marido le era infiel, pues la costumbre dictaba que la
Página 3 de 5
institución matrimonial y la familia estaban por encima del agravio. En la
actualidad, se comprende que lo "inmoral" reside en la infidelidad, ya que atenta
contra la familia y el matrimonio. Por ende, el divorcio se acepta.
Página 4 de 5
Individuo a plena voluntad, pudiendo en muchos casos elegir no hacerlo.
✓ No estar escritas.
✓ Derivar de los valores éticos como la justicia, la libertad y el respeto.
✓ Regular la conducta del individuo en sociedad al crear remordimientos de
consciencia.
✓ Ser autónomas, al no tener una sanción formal o efectiva.
✓ Nacer de costumbres y hábitos de una sociedad.
✓ Constituir parte del derecho natural de todo individuo.
Página 5 de 5