Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ÉTICA PROFESIONAL

UNIDAD 1

Página 0 de 5
¿Qué es Ética?

Objetivo
✓ El participante será capaz de Identificar los principales conceptos y
elementos de la Ética.

1.1 ¿Qué es la Ética?


La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y
su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la
felicidad y el bienestar común.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y


virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas


especializadas. Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes:

- Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados


atribuidos a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente
cuando habla del bien, de la felicidad o de lo deseable.

Página 1 de 5
- Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los
sistemas de normas y deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo,
la llamada regla de oro (tratar a los demás como nos gustaría ser tratados).
- Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a
situaciones concretas. Por ejemplo, la bioética, la ética ambiental, la ética
comunicacional, etc.

La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta.


Mientras la moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una
disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas.

Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el
sistema de valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.

1.2 Ética y Moral


La ética es diferente de la moral. Mientras la moral
defiende el cumplimiento de las normas surgidas de
la costumbre, la ética defiende los principios que
guían el comportamiento, aunque desafíen la
tradición.

En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a la
moral, ya que no prescribe normas como tal.

La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus
funciones, a fin de garantizar que actúen correctamente cuando la moral personal
entre en conflicto con el deber profesional.

Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por la policía
como paciente de emergencias. Sus valores morales le hacen reprobar al
“paciente” y pensar que es injusto que él viva cuando ha matado a tantas personas
inocentes.

Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo posible por
salvar su vida. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su
licencia profesional. El cumplimiento del deber profesional se impone sobre la
moral del individuo.

Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes,


ahora veamos cada una por separado.
Página 2 de 5
➢ ÉTICA: La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o
'carácter'.

La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de
explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.

Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que
incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.

Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces
parece entrar en contradicción con estas.

Por ejemplo,

En cualquier cultura se nos enseña que, cuando nos


relacionamos con las personas, especialmente al
conocerlas, debemos tratarlas con respeto. Es decir, usar un
lenguaje adecuado a la situación y un tono afable, y evitar
confrontaciones innecesarias.

El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. No está subordinado a


ningún contexto cultural, sino que se debe practicar ante todo tipo de persona sin
discriminación de origen, raza, sexo, orientación o religión. La ética, por lo tanto, no
discrimina de acuerdo al universo de usos y costumbres.

➢ MORAL: La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa


'relativo a las costumbres'. Por lo tanto, la moral se define como expresiones
del comportamiento basadas en los valores y tradiciones de una sociedad.

En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas


que se aplican en la vida cotidiana y todos los
ciudadanos las utilizan continuamente.

Estas normas guían a cada individuo, orientando


sus acciones y sus juicios sobre lo que es correcto
o incorrecto, es decir, bueno o malo dentro de una
escala de valores compartida por el grupo social.

Por ejemplo,

Hasta el siglo XIX, la moral dictaba que el divorcio era "inmoral". Una mujer no
podía divorciarse si su marido le era infiel, pues la costumbre dictaba que la
Página 3 de 5
institución matrimonial y la familia estaban por encima del agravio. En la
actualidad, se comprende que lo "inmoral" reside en la infidelidad, ya que atenta
contra la familia y el matrimonio. Por ende, el divorcio se acepta.

Diferencia entre ética y moral


Para comprender mejor la diferencia entre ética y moral, presentamos el siguiente
cuadro comparativo:

1.3 Las Normas Morales


Las normas morales son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le
parece bueno, correcto o adecuado. Pueden ser explícitas o no, y se definen
acudiendo a una tradición cultural y a valores tradicionales, no a un código escrito
o establecido por consenso, como en el caso de las normas jurídicas.

Las normas morales, así, provienen de la sociedad y


son aprendidas por cada sujeto. Son ejercidas por cada

Página 4 de 5
Individuo a plena voluntad, pudiendo en muchos casos elegir no hacerlo.

Esto, al contrario de otros tipos de normas, no acarrea ninguna sanción efectiva,


como no sea el remordimiento o, dependiendo de la norma, el rechazo de la
sociedad. Sin embargo, en muchos casos las normas morales coinciden con
normas jurídicas, pudiendo ser su violación al mismo tiempo una inmoralidad y un
delito.

Características de las normas morales


Las normas morales son definidas por aquellos pertenecientes a una determinada
sociedad y se caracterizan por:

✓ No estar escritas.
✓ Derivar de los valores éticos como la justicia, la libertad y el respeto.
✓ Regular la conducta del individuo en sociedad al crear remordimientos de
consciencia.
✓ Ser autónomas, al no tener una sanción formal o efectiva.
✓ Nacer de costumbres y hábitos de una sociedad.
✓ Constituir parte del derecho natural de todo individuo.

Página 5 de 5

También podría gustarte