Religión y Espiritualidad
Religión y Espiritualidad
Religión y Espiritualidad
Religión y Espiritualidad
Ética y Moral
Ética
La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'.
La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las
reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.
Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que incluso
ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.
Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece
entrar en contradicción con estas.
Por ejemplo,
En cualquier cultura se nos enseña que, cuando nos relacionamos con las personas,
especialmente al conocerlas, debemos tratarlas con respeto. Es decir, usar un lenguaje
adecuado a la situación y un tono afable, y evitar confrontaciones innecesarias.
El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. No está subordinado a ningún
contexto cultural sino que se debe practicar ante todo tipo de persona sin discriminación de
origen, raza, sexo, orientación o religión. La ética, por lo tanto, no discrimina de acuerdo al
universo de usos y costumbres.
Vea también:
Ética
Valores éticos
Tipos de ética
Moral
La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a las
costumbres'. Por lo tanto, la moral se define como expresiones del comportamiento basadas
en los valores y tradiciones de una sociedad.
Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es
correcto o incorrecto. Es decir, bueno o malo dentro de una escala de valores compartida
por el grupo social.
Por ejemplo,
Hasta el siglo XIX, la moral dictaba que el divorcio era "inmoral". Una mujer no podía
divorciarse si su marido le era infiel, pues la costumbre dictaba que la institución
matrimonial y la familia estaban por encima del agravio. En la actualidad, se comprende
que lo "inmoral" reside en la infidelidad, ya que atenta contra la familia y el matrimonio.
Por ende, el divorcio se acepta.
conducta humana.
Se funda en la reflexión
Fundamento individual. Se basa en la costumbre social.
Ver también:
Fabián Coelho
Lingüista
La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho moral, es decir, sobre lo
que está bien o está mal. Así, pues, en nuestro día a día, nos ajustamos a ciertos principios o
normas que guían u orientan nuestra conducta. De este modo, podemos distinguir lo que es
bueno de lo que no lo es, lo correcto de lo incorrecto.
La ética puede ser observada en todos los actos, decisiones y comportamientos de
nuestra vida cotidiana. En el trabajo o la escuela, en la forma en que nos relacionamos
con nuestros seres queridos o con las demás personas, así como con el medio ambiente.
Es gracias al respeto de todos estos principios y reglas que creamos las condiciones
adecuadas para convivir en sociedad. Por eso, a continuación te comentamos siete ejemplos
de ética en distintos ámbitos de nuestra vida cotidiana.
1. Ética personal
La ética puede ser aplicada en la vida personal de alguien. No solo en su relación con la
familia, los amigos y la pareja, sino también en su forma de tomar decisiones en función de
sus valores morales fundamentales.
De esta forma, la ética en la vida personal también está sujeta a los sentimientos,
emociones, sensaciones, sueños, ideas y opiniones de una persona. En esencia, determinan
su forma de ser y comportarse en la vida íntima.
3. Ética en la escuela
Cuando asistimos a una institución educativa, vamos para formarnos como ciudadanos, en
los valores sociales y con los conocimientos de nuestro tiempo.
Por eso, la escuela o la universidad son lugares donde, al relacionarnos con los demás,
también aprendemos a comportarnos de manera ética. Siendo honestos, respetuosos y leales
con nuestros compañeros; reconociendo la autoridad del profesor, y cumpliendo con
nuestros deberes escolares.
4. Ética social
La ética social se demuestra en valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la
inclusión y la igualdad.
Así, la ética social aparece en todas las relaciones que mantenemos con los otros por
distintas razones, que pueden ser económicas, políticas, laborales, ciudadanas o, incluso,
circunstanciales.
5. Ética ciudadana
Practicamos ética ciudadana cuando nos relacionamos con respeto y responsabilidad con
otras personas y con el espacio en que vivimos, como la ciudad, el barrio, la calle, incluso
nuestra residencia o nuestro piso.
6. Ética medioambiental
La manera en que nos relacionamos con el medio ambiente implica ciertas normas éticas
basadas en el respeto y cuidado de la naturaleza, los animales, los recursos y el equilibrio
ecológico de un lugar.
La ética medioambiental está también en la forma en que tratamos los desperdicios que
producimos y en la utilización consciente y responsable de los recursos que pone la
naturaleza a nuestra disposición.
7. Ética económica
La ética también se manifiesta en la forma en que manejamos nuestros recursos
económicos, evitando derrochar, tratando de ahorrar, e invirtiendo nuestro dinero en
negocios rentables de probidad moral.
Te puede interesar:
Tipos de ética
Ética
Moral
Ética y Moral
Valores
Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona o una
acción, y que se consideran positivos o de gran importancia para un grupo social.
Los valores motivan a las personas a actuar de cierta manera porque forman parte de su
sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.
Existe una serie de tipos de valores compartidos por la sociedad, que establecen cómo
deben ser los comportamientos y actitudes de las personas para alcanzar el bienestar
colectivo.
Valores personales son las pautas que definen a cada individuo en particular y guían su
comportamiento y decisiones. Estos pueden incluir la honestidad, la autonomía, la
creatividad, la perseverancia y el respeto propio.
Los valores humanos destacan por tener mayor reconocimiento y repercusión en los
distintos grupos sociales. Son el respeto, la tolerancia, la bondad, la solidaridad, la amistad,
la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, entre otros.
Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar
nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.
Los valores culturales se relacionan con las creencias y costumbres que comparte un
grupo de personas. Pueden variar ampliamente según la región geográfica, la etnia o la
historia de una comunidad.
Algunos ejemplos son el respeto por la Madre Naturaleza, el peso de las relaciones
familiares o la importancia de mantener las tradiciones históricas y culturales.
Los valores sociales son principios que reconocen y aplican los miembros de una sociedad
para relacionarse entre sí. Valores como la igualdad, la justicia, el bienestar común y la
responsabilidad social fomentan la cooperación y la armonía en la sociedad.
La ética y la moral son términos que guardan relación con los valores. Aunque en muchos
casos se habla indistintamente de valores éticos y valores morales, estos términos no tienen
el mismo significado.
Los valores éticos son las pautas de comportamiento que buscan regular la conducta y la
manera de decidir de las personas. Son valores de carácter universal y se adquieren durante
el desarrollo individual de cada persona. Por ejemplo, en la vida profesional, valores como
la responsabilidad o la justicia, son claves.
Los valores morales son aquellos transmitidos por la sociedad, de una generación a otra,
sobre lo que es correcto o incorrecto. Pueden variar a lo largo del tiempo y, en algunos
casos, pueden estar determinados por una doctrina religiosa. Valores como la solidaridad o
la honestidad son muy importantes en entornos sociales.
Valores familiares son aquellos que se transmiten dentro de la familia y que ayudan a
construir relaciones positivas y saludables entre sus miembros. Algunos ejemplos serían la
empatía, el respeto y la comunicación entre los miembros de la familia.
Vea también:
Valores humanos
Valores familiares
Valores personales
Respeto: nos permite reconocer y aceptar que todas las personas somos igual de
importantes. El respeto define la forma en que actuamos ante los demás.
Amor: nos ayuda a actuar desde el bien a través del respeto y la libertad que cada
quien posee.
Justicia: se trata de actuar y tomar las decisiones más equilibradas según cada
persona o situación merezca.
Libertad: valor humano que poseemos las personas para tomar nuestras decisiones
y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.
Tolerancia: aceptar que todas las personas somos únicos con las cualidades y
defectos que las identifican.
Gratitud: se refiere a ser agradecidos con todas aquellas personas que nos ayudan y
brindan apoyo.
Solidaridad: principio que nos permite dar nuestra ayuda a cualquier persona
desamparada.
Lealtad: valor que nos invita a ser fieles a lo que creemos, bien se trate de una
persona, regla, etc.
Paciencia: es una virtud que nos permite soportar contratiempos con una actitud
madura y positiva.
Los valores conforman las bases para alcanzar el bienestar personal y general. Se
relacionan con nuestras acciones desde el punto de vista personal, familiar, laboral y social,
aunque su jerarquía de importancia varíe en cada uno de estos aspectos.
Por ejemplo, con nuestros seres queridos aplicamos ciertos valores como el amor, la
comunicación y la gratitud, para establecer una sana convivencia y el respeto mutuo.
Incluso, si nos referimos a nuestra comunidad, también hacemos uso de valores como la
tolerancia y la solidaridad para establecer vínculos positivos con nuestros vecinos.
Los valores también son importantes porque sirven de guía para tomar las decisiones
correctas ante los diversos acontecimientos de la vida, y nos permiten responsabilizarnos de
nuestros actos.
Escala de valores
La escala de valores indica que existe un sistema jerarquizado en el que se priorizan unos
valores por encima de otros cuando existe un conflicto. Existe un gran número de valores,
tanto generales como específicos, cuyo orden de importancia varía en cada individuo o
grupo social.
Por ejemplo, entre amigos existe un conjunto de valores compartidos como la amistad y el
respeto. Sin embargo, cada integrante tiene una serie de valores personales diferentes.
Asimismo, los valores que se consideran más importantes son aquellos que engloban un
significado más amplio o complejo. Por ejemplo, el valor del amor contiene el valor de la
amistad.
De allí que estos valores sirvan como fuente de motivación y condicionen la toma de
decisiones y las acciones del ser humano.
Vea también:
Antivalores
Socialización
Valores Relativos
El respeto es la capacidad de reconocer y valorar a a todas las personas. Sin respeto por
nosotros mismos o por los demás es imposible poner en práctica valores como la libertad, la
justicia, la honestidad, la empatía, la solidaridad, etc.
2. Integridad
La integridad es la capacidad de hacer lo correcto en todas las situaciones. Es la puesta en
práctica de la honestidad de forma consistente. Por esta razón, una persona puede ser
honesta en un momento específico, pero no significa que sea íntegra. En cambio, para que
una persona sea íntegra es necesario que sea honesta.
3. Libertad
La libertad implica actuar según nuestra voluntad. Pero ejercer ese valor requiere respetar la
voluntad de otros, así como las normas que rigen el orden de la sociedad. Esto está
relacionado con valores como el respeto y la justicia. Si una persona limita la libertad de
otros sería irrespetuoso e injusto, además de expresar falta de empatía.
Un ejemplo de este valor es la libertad de expresión, con la cual podemos expresar nuestras
opiniones. Esto es posible siempre y cuando no le hagamos daño a otras personas
mintiendo sobre ellas o esparciendo noticias falsas.
4. Igualdad
Igualdad es reconocer que todas las personas tenemos los mismos derechos y obligaciones
ante la ley, sin distinciones de ningún tipo. Este valor es el que permite que cualquier
persona pueda tener acceso a la justicia y a ser tratado con equidad.
Un ejemplo de igualdad es el derecho que tienen todas las personas a tener una identidad.
5. Justicia
La justicia es un valor que busca el equilibrio entre el bien propio y el de la sociedad.
Considera la libertad individual, la igualdad y la interdependencia entre las personas e
instituciones para que cada quien obtenga lo que le corresponde. Para lograrlo, es necesario
cumplir las normas establecidas para garantizar el respeto, la libertad, la tolerancia, la
equidad y la paz.
Un ejemplo de justicia es que todos los habitantes de un país tengan acceso a la educación y
a la salud sin importar su origen o condición social.
6. Imparcialidad
La imparcialidad es la capacidad para emitir un juicio sobre una persona o hecho de forma
objetiva, dejando de lado nuestros sesgos. Este valor es esencial para aplicar justicia, ya que
no es posible ser justos si nos dejamos llevar por nuestras creencias, emociones o ideas
preconcebidas.
Un ejemplo de imparcialidad es que un juez tenga que juzgar a su propio hijo, aplicando los
principios de la ley por encima de su afecto paterno.
7. Verdad
La verdad es un valor que se hace palpable cuando las ideas, palabras o hechos pueden ser
verificados en la realidad. Esto quiere decir que pueden ser descritos tal y como son, de
forma veraz e imparcial. La verdad, a su vez, es la base de la honestidad, dado que no es
posible ser honesto si no se dice la verdad.
Un ejemplo de la verdad como valor es cuando contamos una anécdota personal tal cual
como sucedió, sin exageraciones ni mentiras.
8. Tolerancia
9. Empatía
La empatía es la capacidad de entender las necesidades y emociones de otros aunque no
estemos viviendo su situación. La empatía se vincula con la bondad y la solidaridad, porque
son los valores que nos permiten actuar para ayudar a otros cuando entendemos por lo que
están pasando.
Un ejemplo de empatía es cuando entendemos el dolor de alguien que está pasando por un
duelo y nos ofrecemos para apoyarlo en lo que necesite.
10. Equidad
La equidad es tratar a todos por igual, entendiendo el contexto y las necesidades de cada
persona para que haya un trato justo. Es un valor fundamental para reforzar el respeto a las
particularidades de cada individuo y dar un sentido más profundo a la justicia como
derecho fundamental.
Un ejemplo de equidad es adaptar los espacios públicos para que las personas con
discapacidad puedan acceder a ellos con la misma facilidad y seguridad que el resto.
11. Solidaridad
Ser solidarios es ayudar a otros de forma desinteresada, por el bien común. La solidaridad
nos ayuda a mantener el sentido de unidad en un grupo, ya que cuando cooperamos entre
todos contribuimos a generar un ambiente óptimo para la convivencia social.
Un ejemplo de solidaridad es recolectar dinero para ayudar a un vecino a pagar una cirugía.
12. Beneficencia
El valor de la beneficencia es la capacidad generar bienestar en los individuos. Es uno de
los valores más importantes en el mundo de la medicina, ya que el objetivo de los
profesionales de la salud debe ser velar por el bien del paciente, por encima de cualquier
interés profesional.
La paz es un valor que busca una convivencia social armoniosa, a través de la puesta en
práctica de otros valores como el respeto, la justicia, la equidad. Es un ideal cuyo objetivo
es evitar la violencia en la sociedad. Por esta razón, una de las máximas aspiraciones de las
naciones es lograr la paz para el beneficio de sus ciudadanos y sus instituciones.
14. Amor
El amor es uno de los valores fundamentales de la sociedad porque nos empuja a velar por
la felicidad del otro. Las relaciones sociales se basan en la afectividad de las relaciones
interpersonales que se expresan en forma de amistad u otro tipo de vínculos.
Un ejemplo es el amor entre padres e hijos, que es vital para cultivar individuos
emocionalmente sanos para la sociedad.
15. Bondad
La bondad es el deseo de hacer el bien y expresarlo con acciones concretas, más allá de
nuestros intereses personales. Por lo general, la bondad se ejerce a favor de aquellos que
están en una posición de vulnerabilidad, por eso se nutre de la empatía y el altruismo.
16. Honestidad
La honestidad es un valor social que se expresa cuando exponemos la verdad. Es saber qué
es lo correcto en una situación y actuar conforme a eso, en función de que se sepa la
verdad. Actuar con honestidad implica ser responsables y respetuosos con nosotros mismos
y con los demás.
Un ejemplo de honestidad es decir que no hicimos una tarea. Lo correcto hubiese sido
hacerla, pero aunque no cumplimos con nuestro compromiso decimos la verdad.
17. Confianza
La confianza es la creencia de que las personas e instituciones actuaremos de manera
correcta frente a una situación determinada. Cuando tenemos confianza en el otro es porque
estamos dando por sentado su buena fe e integridad. Por lo tanto, es un valor que promueve
la unidad y la cohesión social.
18. Responsabilidad
La responsabilidad es asumir las consecuencias de nuestros actos y cumplir con los
compromisos que adquirimos con nosotros mismos y con los demás. La responsabilidad
nos hace conscientes sobre las implicaciones de nuestras decisiones, por lo que también
requiere ejercer la libertad y la integridad.
19. Altruismo
El altruismo consiste en actuar por el bienestar de otros sin esperar retribución y
considerando la posibilidad de sacrificar el bienestar propio. Esto debe estar acompañado
de acciones concretas, ya que solo la intención de ayudar o la empatía no son suficientes
para ser altruista.
20. Lealtad
La lealtad es un valor que se expresa en el respeto y la fidelidad que sentimos hacia otra
persona, grupo o institución. Ser leales implica comprometerse a apoyar al otro en
cualquier situación, no solo en los buenos momentos.
Un ejemplo de lealtad es apoyar a nuestro equipo deportivo favorito incluso cuando pierde.
21. Gratitud
La gratitud implica reconocer y valorar lo que tenemos, lo que damos y lo que recibimos.
Es un valor que se nutre del respeto y de la empatía, porque solo cuando somos capaces de
apreciarnos a nosotros mismos y a los demás es que somos capaces de sentirnos
agradecidos.
Un ejemplo de gratitud es cuando los hijos valoran el esfuerzo de sus padres por darles
alimento, techo y educación.
22. Resiliencia
La resiliencia es la capacidad que tienen las personas para adaptarse a situaciones difíciles y
superar los obstáculos que surgen a lo largo de la vida. Es un valor que reside en el interior
del ser, en la fuerza, el coraje y el valor.
23. Prudencia
La prudencia es un valor que consiste en actuar desde la moderación y la cautela,
sopesando las consecuencias que puedan ocasionar nuestras decisiones.
Un ejemplo de prudencia es pensar antes de emitir una opinión sobre alguien, considerando
cómo se puede sentir la otra persona o qué efectos puede tener nuestro juicio sobre ella.
Ética, moral y valores
1.
2. Fundamentos Legales del TSU
3. Concepto de Ética
4. Concepto de Moral
5. Concepto de Valor
6. Ética Profesional
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se
pretende estudiar la Ética en el área profesional,
tomando en cuenta el Código
de Ética para los T.S.U. del Estado Zulia
(Venezuela ), el
cual es compatible con el digno ejercicio de las funciones de los
profesionales. Por ello, la Ética no solo se toma en
cuenta en el área profesional, sino también en el
área personal .
1.
2. FUNDAMENTOS
LEGALES DEL TSU
1. El término Ética,
etimológicamente, deriva de la palabra griega
"ethos", que significa "costumbre". La ética es la
parte de la filosofía que trata de la moral y de las
obligaciones que rigen el comportamiento del
hombre
en la sociedad. Aristóteles dio la primera
versión sistemática de la
ética.
2. CONCEPTO DE LA
ÉTICA
El término Moral, etimológicamente,
proviene de la palabra latina "mores", que significa
costumbres. Antes de ir en busca de una definición
de la Ética o la Moral, detengámonos sobre el
objeto material y formal de la moral.
3. CONCEPTO
DE MORAL
4. CONCEPTO
DE VALOR
Se considera "Valor " a
aquellas cualidades o características de los objetos, de
las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas,
seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que
sirven al individuo
para orientar sus comportamientos y acciones en la
satisfacción de determinadas necesidades.
1.
2. Ética Profesional
La Ética profesional es la "ciencia normativa que
estudia los deberes y los derechos de los profesionales en cuanto
tales". Es lo que la pulcritud y refinamiento académico ha
bautizado con el retumbante nombre de deontología o
deontología profesional. En efecto, la palabra
ética confirmada por diccionarios y
academias con el sentido de "parte de la filosofía que
trata de la moral y de las obligaciones del hombre", no es tan
preciso en el significado como la palabra moral.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Enciclopedia Encarta.
Recopilación de apuntes del tema.
La fuerza de
las palabras./Editorial Reader’s Digest,España
1999.
www.apuntesuniversitarios.com
UNIR – Maracaibo
Capítulo 1.
CONCENTRADO DE ESPUMAS
Introducción
1Concentrado de espuma
Concentrado de espuma
Es el líquido correspondiente al
agente espumígeno concentrado, tal como lo distribuye
desde su unidad productiva Demsa.
Solución de espuma
Es el producto final de la
expansión, con el agregado de aire y agitación
mecánica , de la solución de espuma.
Tip Demsa
Capítulo 2.
Introducción
Tip Demsa
Métodos de dosificación de
concentrados de espumas AFFF y AR-AFFF (2-1)
1 Solución premezclada
3 Dosificación a través de
tanque tipo vejiga
4 Dosificador de presión
balanceada
5 Dosificador de presión balanceada
en línea
6 Dosificación en torno de la
bomba
7 Toberas de aspiración
8 Dosificación con
turbina
1Solución
premezclada
Ventajas:
2. Exactitud de la mezcla
Desventajas:
1. Método de dosificación
económico y confiable, dado que no tiene partes
móviles, requiriendo un mantenimiento
mínimo.
Desventajas:
Diagrama simplificado
Ventajas:
3. Bajo mantenimiento.
Desventajas:
4Dosificador de presión
balanceada
– El dimensionamiento de la bomba de
suministro de concentrado.
Diagrama simplificado
Ventajas:
1. Versatilidad y exactitud.
Desventajas:
1. Requiere conexión de
energía eléctrica .
3. Instalación más
cara.
5Dosificador de presión
balanceada en línea
B) El sistema de módulos
dosificadores, que controla la cantidad de concentrado a verter
dentro de la línea de agua.
Diagrama simplificado
Tip Demsa
Ventajas:
Desventajas:
INTRODUCCIÓN
CVG VENALUM es una empresa comercializadora de aluminio
primario, esta formada en un 80% de capital venezolano y un 20%
de capital extranjero (japonés).
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
En la última etapa de
ampliación de CVG VENALUM, se instalaron sistemas
convencionales de Detección y Alarma contra Incendios y
Extinción a base de Halon 1301 en la Sala de Control de
Baños del Complejo de Celdas II, como parte de una
política para la protección y prevención de
los riesgos de incendios presentes en esta área, y en
cumplimiento de las exigencias de las empresas reaseguradoras
internacionales.
2. JUSTIFICACION E
IMPORTANCIA
3. ALCANCE
Evaluación de las
características de los Sistemas de Detección y
Extinción de Incendios actuales y a instalarse en la Sala
de Control de Recuperación de Baños Complejo II de
CVG VENALUM, incluyendo la proyección para el año
2011 de los costos de suministro, instalación y puesta en
marcha de los Sistemas antes descritos.
4. OBJETIVOS GENERAL Y
ESPECIFICOS
4.2 OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
CAPÍTULO II
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1. RESEÑA
HISTÓRICA
Tabla 1. Composición de
Capital
Fuente:
http://venalumi/mapageo/InfGeo/index.htm
2. ESPACIO FÍSICO
Tabla 2. Distribución de la
Empresa
Área total 1.455.634,78 m2
Área 14.808m2
Construida
Carreteras 10km
Fuente:
http://venalumi/mapageo/InfGeo/Plano_Iconografico.html
3. UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
4. DESCRIPCIÓN DE LA
EMPRESA
4.3 MISIÓN
4.4 VISIÓN
CVG Venalum se convertirá en el epicentro del
Desarrollo Endógeno de la industria nacional del aluminio,
contribuyendo así a la transformación del modelo
económico que garantice la soberanía productiva del
país.
4.5 POLÍTICA DE
CALIDAD
4.6 FUNCIONES
Comercialización: Optimizar la
gestión de comercialización para elevar las ventas
de la empresa y cumplir oportunamente con los requerimientos y
necesidades del mercado.
Procura: Garantizar la
adquisición de materia prima, equipos, insumos y servicios
en la calidad y oportunidad requerida a costos
competitivos.
5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
GENERAL.
Junta Directiva
Presidencia
Consultoría Jurídica
Contraloría Interna
Gerencia Logística
Gerencia Investigación y
Desarrollo
Gerencia Personal
Gerencia Comercialización
Gerencia Reducción
Gerencia Colada
Gerencia Carbón
6. PROCESO PRODUCTIVO
Figura 4. Proceso Productivo de CVG
Venalum
Fuente:
http://www.venalum.com.ve/productivo.htm
6.1 PLANTA DE
CARBÓN
Figura 5. Planta de
Carbón
6.2 REDUCCIÓN
6.3 COLADA
La Gerencia Ingeniería
Industrial, tiene como objetivo suministrar servicios de
asesoría y asistencia técnica en materia de
Ingeniería económica y métodos, que
garanticen la calidad y que conlleva a la optimización en
el uso de los recursos de la empresa, así como la mejora
continua de los procesos.
7.3 NATURALEZA
7.4 MISIÓN
7.5 FUNCIONES
7.6.1 Naturaleza
7.6.2 Misión
7.6.3 Funciones
El Departamento de Recuperación
de Baño Electrolítico es una unidad adscrita a la
superintendencia de Envarillado.
8.1 MISIÓN
8.2 ÁMBITO
FUNCIONAL
8.3 PROCESOS
Recibir cabos sucios.
Limpiar cabos.
Recuperar Baño
Electrolítico.
8.4 PRODUCTOS
Cabos limpios
despachados.
Baño Electrolítico
recuperado.
Carbón 0.58 Kg
Fuente:
http://www.venalum.com.ve/lingotes.htm
Fuente:
http://www.venalum.com.ve
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO
1. FUEGO
2. INCENDIO
4. CLASES DE FUEGO
Partes: 1, 2
Página siguiente
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la
Red.
Privacidad | Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com
| Contáctenos | Blog Institucional | No vender mis datos personales
© Monografias.com S.A.
Derechos de autor, pautas comunitarias, DSA y ot
1. Introducción
2. Revisión bibliográfica
3. Materiales y métodos
4. Resultados
5. Discusión
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía
9. Anexo
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el agua siendo uno de los recursos
más importantes e indispensables en la
alimentación , industria , ganadería y otros, es que
el hombre se preocupa en tener este servicio para su comodidad,
es así como nace la preocupación del caserío
Capitán Arellano por la cual buscan la manera de
rehabilitar y reconstruir su sistema de abastecimiento de agua
potable.
1.1.- ANTECEDENTES.
1.2.- OBJETIVOS
Objetivo General:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1.- ABASTECIMIENTO Y USO DEL AGUA.
2.2.- AFORO.
2.3.- CAPTACIÓN.
(McGhee, 1999). Las fuentes de agua superficiales
están sujetas a grandes variaciones en flujo, calidad y
temperatura , y las estructuras de captación deben ser
diseñadas para que el flujo requerido pueda ser usado a
pesar de estas fluctuaciones naturales. Las captación en
si constan de una abertura (a menudo con rejillas de alguna
forma) y un conducto que transporta el flujo a un colector de
agua desde el cual puede ser conducida a una planta de
tratamiento. Para localizar las captaciones se deben considerar
con anticipaciones variaciones en el nivel de agua, requerimiento
de navegación, corrientes locales, patrones de
deposición y de socavación de sedimentos,
variaciones espacio – temporales en la calidad del agua, y
la cantidad de desechos flotantes.
2.4.4. Reglamento
bromatológico.
Donde:
Humana.
2.6. CAPTACIÓN
d) Se proveerá cámaras de
inspección espaciadas convenientemente en función
del diámetro de la tubería, que permita una
operación y mantenimiento adecuado.
2.6.3. Manantiales
a) La estructura de captación se
construirá para obtener el máximo rendimiento del
afloramiento.
b) En el diseño de las estructuras de
captación, deberán preverse válvulas ,
accesorios, tubería de limpieza, rebose y tapa de
inspección con todas las protecciones sanitarias
correspondientes.
2.7. CONDUCCIÓN
2.8.1. Tuberías
2.8.2. Accesorios
a) Válvulas de aire.
2.18. Válvulas
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. BASES DEL PROYECTO .
3.1.1- Ubicación:
REGION : HUANUCO
3.1.2.- Ubicación
geográfica:
PERIMETRO 231.98 M
Coordenadas Geográficas de la
Asociación Pro vivienda 10 de Noviembre:
9º17"48.94"" S
75º59"37.49"" O
3.1.3.-Clima .
3.2.- MATERIALES
Teodolito.
Una wincha.
Trípode.
Machete.
Estacas.
Cronometro.
Equipo GPS.
Botella de plástico
Cámara fotográfica
3.3.- METODOLOGIA
3.3.1. En campo:
3.3.2. En gabinete.
a. Colecta y almacenamiento de
muestras
b. Parámetros a evaluar
c. Enumeración de bacterias
coliformes totales
a. Justificación.
b. propuesta de
solución.
4.1.3.- Levantamiento
topográfico.
a. Cálculos.
Anexo nº2
4.1.4.- Aforos.
2 0.145 10/03/09
x 0.135
4.1.5. Planos.
Anexo nº 4
Anexo n° 5
Anexo n° 6
a) Físico
b) Bióticos
c) Socioeconómicos
Aspecto económico
Partes: 1, 2
Página siguiente
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la
Red.
Privacidad | Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com
| Contáctenos | Blog Institucional | No vender mis datos personales
© Monografias.com S.A.
1. Resumen
2. Introducción
3. El problema
4. Generalidades de la empresa
5. Marco teórico
6. Marco metodológico
7. Situación actual
8. Desarrollo
9. Conclusiones
10. Recomendaciones
11. Bibliografía
12. Glosario de términos
13. Anexos
RESUMEN
El Aeropuerto de Macagua es una unidad que presta
servicios aeronáuticos a la empresa CVG EDELCA. La
infraestructura del Aeropuerto Macagua se ha transformado a
través de los años, por ello el Departamento de
Operaciones de Transporte Aéreo, dando cumplimiento al
procedimiento Asegurar las Operaciones Aeronáuticas y en
pro del mejoramiento continuo, ha solicitado la
realización de un estudio técnico que determine las
necesidades esenciales para la adecuación de los sistemas
de detección, alarma y extinción de incendios . Es
así como se presenta el objetivo principal de este
proyecto el cual es Diseñar y proponer un Sistema de
Detección y Alarma contra Incendio Inteligente en la
División de Apoyo Aéreo y el Aeropuerto de CVG
EDELCA, que involucre todos los espacios físicos y
ambientes diferentes del Aeropuerto, que permita mantener
contacto con el Departamento de Protección Integral de la
empresa . Esta propuesta es el resultado del estudio de: Normas
Nacionales e Internacionales referentes a incendio (COVENIN y
NFPA, respectivamente); las instalaciones que integran el
Aeropuerto (a través de planos, la inspección y
observación directa de los espacios); del equipamiento
existente, su distribución y funcionamiento en dichas
instalaciones; y finalmente, el conocimiento y estudio de los
productos actuales en el mercado, los cuales fueron cotejados con
los existentes, y determinando su adaptabilidad a un sistema
inteligente. Tomando como base las ecuaciones y cálculos
matemáticos establecidos por las normas antes mencionadas,
referentes a incendios; la observación directa de las
instalaciones; la inspección de los tres sistemas de
incendio (a través de muestreo aleatorio de equipos) y la
comparación continua de los sistemas instalados con los
existentes en el mercado se determinó la cantidad de
equipos de detección, alarma y extinción de
incendios necesaria requerida por cada espacio en el Aeropuerto
en función del nivel y clase de riesgo presente en cada
uno de ellos; los resultados obtenidos fueron cotejados con la
cantidad de equipos existentes en el Aeropuerto reflejando
así el inventario de equipos disponibles y los faltantes.
Mediante este estudio técnico se pudo concluir que el
Aeropuerto Macagua tiene un sistema de detección y alarma
de incendios deficitario, que no cumple con las normativas
básicas obligatorias de las Normas Venezolanas COVENIN
referentes a incendios. Sin embargo, en este informe se reflejan
las posibles opciones, correctivas, que mejorarán la
seguridad en el Aeropuerto, que ayudarían a eliminar el
problema de activación de falsas alarmas. De tal manera,
que el Aeropuerto a través la División de Apoyo
Aéreo podrá ofrecer a sus clientes un servicio de
calidad con más seguridad.
INTRODUCCIÓN
El Departamento de Operaciones de Transporte
Aéreo de la División de Apoyo Aéreo, con
sede en el Aeropuerto de Macagua, siguiendo los lineamientos de
mejoramiento continuo, fijados por CVG Electrificación del
Caroní, C.A. (CVG EDELCA) y enmarcado dentro de los
requerimientos para mantener la certificación ISO
9001:2000 tanto en sus productos, servicios e instalaciones, ha
decidido remodelar el Sistema de Detección, Alarma y
Extinción de Incendios del Aeropuerto de modo tal, que
pueda tener la certeza y la confianza que todas las instalaciones
del mismo están debidamente resguardadas en caso de
suscitarse un incendio.
Capítulo I: El problema
Capítulo V: Resultados y,
finalmente
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
La empresa venezolana CVG Electrificación del
Caroní, C.A. (CVG EDELCA), es la encargada de producir la
energía eléctrica para Venezuela y otros
países. CVG EDELCA forma parte del compendio de empresas
tuteladas por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y
está dividida por Direcciones. Dentro de las Direcciones
que la conforman esta la de Servicios a la cual acaba de sumarse
la División de Apoyo Aéreo y en consecuencia toda
la infraestructura del Aeropuerto de Macagua también pasa
a formar parte de la Dirección .
Actualmente el Departamento de Operaciones de la
División se ha interesado en evaluar y mejorar el Sistema
de Detección y Alarma de Incendios, para tal fin se ha
planteado realizar un estudio a dicho Sistema para conocer cual
es el estado en que se encuentra actualmente con el fin de
realizar las modificaciones y adaptaciones necesarias de mejora
en función de las tecnologías recientes, de manera
tal, que el sistema esté conectado directamente con el
Departamento de Protección Integral de la
empresa.
Objetivo General.
CAPÍTULO II
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
DIVISIÓN DE APOYO AÉREO
MISIÓN
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
– Asignar la OTA.
– Ejecutar la misión.
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
EL FUEGO.
Clases de Fuego.
Causas de Incendios.
Chispas de combustión.-
(Satélites ) Chispas y brasas resultantes de la
combustión de sólidos.
(Ver figura Nº 1)
Figura Nº 1
Figura Nº 2
SISTEMAS DE MEGAFONÍA
Banco de Batería.
DETECTORES DE HUMO
Lugares a evitar.
DETECTORES DE IONIZACION
DETECTORES DE CALOR
DETECTORES DE LLAMA
Difusores de sonido.
Partes: 1, 2, 3
Página siguiente
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la
Red.
Privacidad | Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com
| Contáctenos | Blog Institucional | No vender mis datos personales
© Monografias.com S.A.
Derechos de au
Manual de prevención y seguridad contra incendios
Capítulo 1
1- Prevención de la
ignición
PREVENCIÓN DE LA IGNICIÓN
La primera oportunidad de alcanzar la seguridad contra
incendios es la separación de fuentes potenciales de calor
con posibles combustibles (materiales incendiarios) que se
encuentren en el lugar y puedan llegar a interactuar en
determinado momento.
Los ingenieros y arquitectos siguen rigurosas normas de
construcción que brindan la se- guridad y funcionalidad de
un edificio; como ser evacuación de gases de
combustión , pararrayos, carga adecuada de elementos
eléctricos, instalación de cocinas y artefactos de
calefacción, etc.
• Control de la interacción
fuente – combustible: eliminando o acotando a
límites seguros la transferencia del calor o
bien el transporte del combustible.
• Control de combustibles:
Eliminándolo o bien reduciéndolo a límites
seguros de almacenamiento y de distribución .
• Supresión del
fuego:
Mecanismos de supresión
automáticos:
Mecanismos de supresión
manuales:
RESUMEN:
El diseño de una estrategia de seguridad contra
incendios basa su acción en la preven- ción de la
ocurrencia del mismo trabajando en la interacción de las
variables calor / com- bustible.
Capítulo 2
COMBUSTIÓN
La combustión es una reacción
exotérmica (libera energía calórica) que
involucra a un combustible (sólido, líquido o
gaseoso).
LÍMITES DE INFLAMABILIDAD
Los límites de inflamabilidad definen los rangos
de concentraciones en los cuales un gas inflamable en presencia
del aire y de una fuente de ignición arderá. Cuando
la tempera- tura de la mezcla aumenta el rango se amplía y
al enfriarse se reduce.
Explosiones y velocidad de propagación de un
incendio
CALOR Y TEMPERATURA
La física entiende el calor como una forma de
energía que se transfiere de un cuerpo (o sistema) a otro,
vinculadas con el movimiento de átomos, moléculas y
otras partículas. Es importante tener en cuenta que los
cuerpos no tienen calor sino energía interna. El calor es
la transferencia de una parte de dicha energía (la
energía térmica). La cuantificación de calor
se corresponderá entonces con unidades energéticas
como ser el Joule, Watt, caloría, etc.
1- La conducción:
2- La convección:
3- La radiación :
En la radiación no se necesita un medio
específico para transmitir el calor ya que lo hace por
medio de ondas electromagnéticas. La radiación
térmica de los pro- cesos de combustión ocurre
principalmente en la región de las ondas
infrarrojas.
GENERACIÓN DE CALOR
Dado que la prevención, control y
extinción de un incendio depende directamente del control
del calor, es útil saber cuales son las fuentes de
emisión de dicha energía o tam- bién
denominadas fuentes de ignición.
1- Energía química:
2- Energía eléctrica :
Es la producción de energía
calórica debida a la circulación de una corriente
eléctrica a través de un conductor.
3- Energía mecánica :
4- Energía nuclear :
Resumen
Capítulo 3
DINÁMICA DE UN INCENDIO
Este capítulo se propone introducir conceptos
generales del crecimiento de un incendio, para ello supondremos
que ya ha ocurrido la ignición y que el material encendido
tiene el punto de combustión adecuado para mantener vivo
el incendio.
Carga de combustible
Flashover
3 Clasificación basada en la
ventilación
Dinámica de un incendio
Resumen
Objetivos:
Objetivo General
Determinar el Riesgo de los sistemas
hidráulicos para consumo humano en los AA HH Dos
Amigos, Nuevo Horizonte y Sween Erickson, frente a las
posibles amenazas naturales y antropicas.
Objetivos Específicos
REVISIÓN DE LITERATURA
El agua en el ciclo
hidrológico
• Captación: La
captación puede ser de vertiente, de río,
subterránea o de acueducto, con estructuras de tipo muro,
tanque, azud, con pozos, o con derivación de un acueducto
principal. Los muros, tanques o azudas están construidos
en hormigón y tienen tamaños variables. Los pozos
pueden estar revestidos con tuberías de PVC o acero , con
bombas sumergibles u horizontales, alimentadas por un sistema
eléctrico regional o por generadores auxiliares. Existen
también sistemas de bombeo manual para abastecimiento
unifamiliar. Las derivaciones pueden ser de canales abiertos
(compuertas) o de tuberías.
• Conducción: Consta de
tubos de conducción, tanques recolectores, tanques
repartidores, tanques rompepresión y pasos de quebrada. La
longitud de la conducción es variable. Los tubos en
general están enterrados, pueden ser de PVC, polietileno,
asbesto, cemento o hierro, con diámetros inferiores a 10
pulgadas. Los tanques están construidos con
mampostería de ladrillo u hormigón simple debido a
sus pequeñas dimensiones. Los pasos de quebrada pueden
tener estructuras sobre las que se asientan los tubos, ser
colgantes o subfluviales, con longitudes variables.
• Almacenamiento – Tratamiento: El
almacenamiento consta de uno o varios tanques de almacenamiento
de tamaño variable, de hormigón armado o
terrocemento, enterrados, semienterrados, superficiales o
elevados con estructura metálica o de hormigón. Las
plantas de tratamiento pueden tener aireadores, floculadores,
sedimentadores y filtros. La desinfección puede ser manual
o con dosificador. Este componente está ubicado en un
área con cerramiento y puede tener una caseta donde se
realiza la desinfección, que generalmente es el
único tratamiento. En algunos casos la desinfección
se realiza directamente en los pozos de
captación.
• Distribución: Consta de
tubos de distribución, tanques repartidores, pasos de
quebrada o río, conexiones domiciliarias con o sin
medidores y puede tener sistema electromecánicos de
impulsión. Los tubos pueden ser de PVC o polietileno con
diámetros menores a 6 pulgadas y las conexiones
domiciliarias son con tubería de hierro o polietileno
generalmente con diámetro de 1/2 pulgada. La longitud de
la red de distribución es muy variable.
Deslizamientos.
www.sedapal.com.pe/…/ANEXO%203_TdR_EIA_Pachacutec.doc.
www.sedapal.com.pe/…/ANEXO%203_TdR_EIA_Pachacutec.doc.
Fuente: (OPS/OMS)
www.crid.or.cr/cd/CD_Agua/impacto.html
Sismos o Terremotos
– Sismos o terremotos
Destrucción total o
parcial de las estructuras de captación,
conducción, tratamiento, almacenamiento y
distribución.
Rotura de la tubería de
conducción y distribución y daños
en las uniones, entre tuberías o con los
tanques, con la consiguiente pérdida de
agua.
Interrupción de la corriente
eléctrica, de las comunicaciones y de las
vías de acceso.
La existencia de la amenaza
Estimación de la vulnerabilidad
La vulnerabilidad de un sistema de distribución
de agua potable puede ser física, operativa u
organizativa, y depende de sus características
estructurales, recursos con los que se cuenta para el manejo de
los sistemas, capacitación del personal, métodos
operativos y la propia organización de la empresa . El
objeto de tal estimación, a partir de la evaluación
de los posibles efectos de la amenaza, es el de contar, en el
nivel de análisis que aquí se desarrolla, con la
identificación de ciertas medidas de mitigación que
puedan adoptarse. Este análisis se efectúa con el
auxilio de los planos de amenazas y permitirá obtener los
planos de vulnerabilidad del sistema, elaborados para cada una de
las posibles amenazas.
www.eclac.org/…/Caso%20Alcantarillado%20-%20Saneamiento.doc
• Matriz 2: Aspectos
administrativos y capacidad de respuesta.
• Matriz 3: Aspectos
físicos e impacto en el servicio.
• Matriz 4: Medidas de
mitigación y emergencia
La vulnerabilidad administrativa/funcional y
física.
Naturaleza del
problema
Cuantificación de la
vulnerabilidad
P (Ej/Ai)
E1 = no daños
E2 = daños leves; equipo operativo
Cálculo de la vulnerabilidad
física
Esquema general
El esquema general para la evaluación de la
vulnerabilidad y medidas de mitigación se da en la Imagen
2.6.2.2.2.
Matrices de probabilidad de
daño y/o de falla
Topografía y estabilidad
Pluviosidad
• La acumulación de pluviosidad en un
año dado, en relación a la acumulación
normal;
Erosión
Licuefacción debido a
sismos
• Causa de la falla
• Desplazamiento de la masa
• Tipo de material
• Tasa de movimiento
Desprendimientos
(CEPIS/OPS/OMS, 1996).
Partes: 1, 2, 3
Página siguiente
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la
Red.
Privacidad | Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com
| Contáctenos | Blog Institucional | No vender mis datos personales
© Monografias.com S.A.
Bombas de agua potable en edificios II
1. Resumen Breve
2. Repasando los datos de diseño del Proyecto
3. Comprobando la Columna estática
4. Comprobando la Columna Dinámica
5. Equipo Eléctrico de Control
6. Conclusión
RESUMEN BREVE
En una primera monografía publicada
por www.monografias .com, describimos el proyecto de un sistema de
bombeo de agua potable eficiente para un edificio de 8
departamentos, 5 niveles y dos baños de áreas
comunes. La cisterna tiene capacidad para almacenar 4 mil litros
de agua y los 10 tinacos 10 mil 300 litros. Es un sistema
crítico, con agua escasa, porque el suministro de la red
pública es de 2 horas en 24 horas. Obliga a mantener
almacenamiento de agua en tinacos y cisterna. En la anterior
monografía hablamos de conceptos teóricos para la
elaboración del proyecto, ahora abordaremos el tema desde
el punto de vista de la operación del sistema. Revisaremos
si lo diseñado fue posible implementarlo en la
práctica. Comprobaremos si las columna estática y
columna dinámica de diseño se coreesponde con las
reales mediante la medición manométrica, evaluamos
si los errores entre diseño y real estaban dentro de los
parámetros de ingeniería . Se discute si los sistema
de control eléctrico e hidráulico cumplen con las
expectativas que trazamos en el proyecto, concluyendo que si
cumplen.
Si la instalación hidráulica
existente era de tubería de hierro galvanizado y con 45
años de uso, que presumimos con suficiente
corrosión como para estar influyendo negativamente en la
operación del sistema completo, por causa de la
reducción del diámetro por corrosión natural
del material. Por eso se decidió cambiar junto con la
motobomba la instalación hidráulica, para reducir
el consumo de energía en el servicio de bombeo de agua
potable.
El sistema requirió un
replanteamiento completo que incluyó la disminución
de trayectorias de tubería, la conservación del
mismo diámetro de tubo (sin reducciones) hasta cada
tinaco, el uso de pocos coples, codos de 90º, tees,
conectores y válvulas de flotador[1]de alto
flujo. El uso de un moderno tubo de polipropileno plástico
con características sanitarias, flexibilidad y con
conexiones por termo-fusión que aseguran cero fugas,
además de reducir la fricción al flujo del
agua.
La primera monografía Bombeo de agua
potable en edificios, solamente aborda la parte teórica
del diseño, en esta segunda parte abordaremos la parte
práctica, es decir, los resultados del sistema en
operación.
El relevador de sobrecarga
bimetálico puede calibrarse a una corriente menor, de
manera lineal y subjetiva, nos daría la sensación
de que está mejor protegido el motor, pero esto es un
error, variaciones de voltaje, que nunca faltan,
provocarían desconexiones frecuentes. Todos los motores
eléctricos tienen cierta tolerancia a sobrecargas
NEMA[3]específica factores de servicio de
1.15 (115%) o hasta 1.4 para motores monofásicos para
bomba de agua en 3600rpm. No exceder la corriente nominal o de
placa del motor en la calibración del elemento
térmico de sobrecarga, es una práctica bien
justificada para proteger el motor.
En la parte derecha de la
Gráfica B, aparece el circuito de control del sistema
de bombeo. Observar que tiene interruptor de seguridad con
fusibles, en el Diagrama de Fuerza aparecen en serie el
arrancador con el elemento calefactor de relevador
bimetálico y el motor de la bomba. Abajo aparece el
circuito de control: un selector permite tener activa la
motobomba (1) o desactivada (0); un botón de prueba
permite encender un instante la bomba para saber si
está activa; en paralelo sólo está
representado un contacto seco correspondiente al nivel de los
tinacos, abierto llenos, cerrado llenando; luego viene la
bobina del arrancador, que activada cierra los contactos que
activan la bomba y el auxiliar del foco indicador rojo
"Llenando"; luego viene el contacto normalmente cerrado del
relevador de sobrecarga, el cual abre cuando la corriente
excede el ajuste de 7.5 Amperios, cuando abre se enciende la
luz indicadora amarilla "Sobrecarga"; si no hay el nivel
suficiente de agua en la cisterna, el contacto del sensor de
nivel cisterna se abre y enciende la luz indicadora roja "Sin
agua". Una sola mirada al panel de control nos permite saber
el estado en que se encuentra el sistema.
CONCLUSIÓN
En un artículo posterior
desarrollaremos la parte financiera de este proyecto, el
valor presente neto, la tasa interna de retorno y el tiempo
de recuperación, porque el proyecto sustituyó
un sistema basado en una motobomba de 0.75Hp y una
instalación hidráulica con tuberías de
acero galvanizado y cobre, con reducciones de diámetro
y operación manual al ensayo y error, con componentes
que rebasan los 45 años de servicio. Para el
diseño del proyecto del presente artículo,
buscamos salvar todas las deficiencias encontradas e ir
más allá de las prácticas corrientes en
el diseño de los sistemas hidráulicos de
bombeo. El ahorro de energía a través de la
operación eficiente tuvo prioridad sobre cualquier
otra consideración.
Se probó, mediante la
simulación de las fallas, la correcta operación
de las protecciones:
o a) Hidráulicas.
Llenado, derrame y sin agua en cisterna.
o b) Eléctricas.
Sobrecarga, bajo voltaje, paro por tinaco lleno y paro
por bajo nivel de agua en cisterna.
Autor:
Iván Jaime Uranga Favela