ESPITEMOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA AN SEBASTIAN

ESPITEMOLOGIA

TEMA: REALISMO Y IDEALISMO

INTEGANTES
Ana Medina
Zunilda Leguizamón
Ninfa Agüero

Profe: Margarita Álvarez

Contenido
Introducción...........................................................................................................................................3
Idealismo................................................................................................................................................4

LIMPIO-2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA AN SEBASTIAN

El idealismo metafísico y gnoseológico...............................................................4


........................................................................................................Pensamiento
4
 Tipos de idealismo......................................................................................................................6
 Algunas de las características del idealismo son:.......................................................................6
Racionalismo..........................................................................................................................................7
 El racionalismo y su antropología...............................................................................................7
 Pensamiento................................................................................................................................8
 Rene Descarte el cual propone 4 reglas básicas,.........................................................................9
 Razones más importantes..............................................................................................................10
 Exigencias positivas......................................................................................................................10
 Deficiencias estructurales y refutación del racionalismo y del idealismo....................................10
Conclusión............................................................................................................................................13
Bibliografía..........................................................................................................................................14

Introducción
En el presente trabajo vamos hablar del conocimiento entramos en materia filosófica donde podemos
encontrar dos corrientes, el racionalismo el cual es representado por Rene Descarte el cual propone 4
reglas básicas, dudar de todo, hacer análisis, llegar una síntesis y comprobación

LIMPIO-2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA AN SEBASTIAN

Por otra parte, tenemos al idealismo habla sobre todo lo que es observable
descartando todo lo que pueda llegar a ser subjetivo.

El racionalismo pretende deducir todo conocimiento claro y distinto, con certeza universal, de
las ideas innatas de la mente y el idealismo identifica los objetos del conocimiento con las ideas.

Idealismo
El idealismo es una corriente que se caracteriza por interpretar el mundo como algo dual, de esta
manera se accede a las ideas a través del conocimiento y de la sensibilidad. El idealismo sostiene que
la realidad es subjetiva, es decir, se fundamenta en la forma o idea.

De esta corriente han surgido otras ramificaciones como el idealismo objetivo, idealismo
subjetivo y el idealismo trascendental. Se considera a Platón como el padre del idealismo y le
siguieron Descarte, Hegel, Fichte y Kant.

LIMPIO-2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA AN SEBASTIAN

El idealismo metafísico y gnoseológico


El idealismo puro, de carácter metafísico, identifica la realidad ontológica,
individual y concreta, exclusivamente con lo ideal, es decir, la mente, el espíritu, el alma, la persona,
las ideas, los arquetipos, el pensamiento.

Se puede concebir un idealismo empírico, cuyo fundamento es el yo individual o


trascendental, que, pone por encima del yo individual un Yo puro, una Mente lógica impersonal, una
Voluntad inconsciente, fuente de unidad, universalidad y necesidad.

En relación con la naturaleza, han surgido dos tipos de idealismos: por un lado, el acosmismo
o idealismo subjetivo, que sostiene que la naturaleza es simplemente la proyección de la mente finita
sin una existencia externa real; por otro, el idealismo objetivo, que identifica naturaleza exterior con
el pensamiento o la actividad del Espíritu Cósmico (en Alemania este idealismo concibe que las
mentes finitas son partes – modos, momentos, proyecciones, apariencias, miembros – del Espíritu
Absoluto).

Como consecuencia del idealismo metafísico surge el de carácter gnoseológico: «ser es ser
percibido» No puede haber identificación entre sujeto (espiritual) y objeto (material). El
conocimiento es, pues, exclusivamente espiritual; la mente no puede salir «fuera» para encontrarse
con el objeto, dado que no hay un objeto «afuera».

La cosa no es, en fin, porque es, sino porque es conocido. Como decía Hegel, «lo que es real
es racional y lo que es racional es real»

 Pensamiento 

Platón fue uno del racionalista griego de las corrientes filosóficas, en Atenas desde 427 – 347
a. C. Sócrates fue su educador y más tarde, Aristóteles su seguidor. Fue un cerebro conspicuo cuyo
trabajo tuvo un impacto extraordinario en la forma de pensar occidental y las prácticas estrictas. En
el año 387 a. C.

Estableció la Academia, la principal organización superior de pensamiento optimista de la antigua


Grecia. Una parte de los compromisos más extraordinarios de Platón fueron:

 La hipótesis de los pensamientos. Es el eje del pensamiento platónico. No está planeado


como tal en ninguna de sus obras, pero se acercó desde varias perspectivas en sus obras La
República, Fedro y Fedro.

LIMPIO-2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA AN SEBASTIAN

 La lógica. Es importante por el fundamento que revisa el pensamiento


plausible, pero no la confirmación. Se identifica con la especialidad de
discutir, convencer y pensar diversos pensamientos.
 La anamnesis. Es un término utilizado por Platón para aludir a la búsqueda precisa de
información. Tiene que ver con un recuerdo del espíritu sobre un encuentro que ha tenido en
una manifestación pasada.

René Descartes en las corrientes filosóficas. También llamado Renatus Cartesius en latín, fue
un sabio, matemático y físico francés. El compromiso de sus obras se ve como un vuelco en la
ciencia y la forma de pensar actual. Se separó de diferentes mentes maestras ya que su motivación
era conocer la forma o la técnica para presentarse ante la información y la verdad en las corrientes
filosóficas.

Mientras que los diferentes lógicos dependían de corrientes filosóficas que caracterizaban lo
que es el mundo, el espíritu, el individuo, etc, lo que adaptó los pensamientos que pudieron lograr.

Descartes destapó la charla de la estrategia a través de cuatro pautas:

 Concede una cosa como evidente, en particular, en el caso de que se conozca de manera
inequívoca y no plantee preguntas. Esto niega el estándar de personalidad de Aristóteles,
donde la razón es adecuada para concretar un pensamiento.
 Investigación. Separe los problemas o preguntas potenciales para considerarlos hasta llegar a
sus últimos segmentos.
 Amalgamación. Solicite las reflexiones según el nivel de complejidad.
 Audite cada aparición del enfoque más de una vez y por completo para asegurarse de que no
se pierda nada.

Tipos de idealismo
Se reconocen diferentes tipos de corrientes filosóficas, empezando por el Idealismo platónico. Donde
Platón fue uno de los principales eruditos en discutir la visión. Sostuvo que los pensamientos
establecen un mundo suprasensible fuera del ser, es decir, un mundo que se intuye mentalmente y no
solo a través de las facultades.

Es a través de la intuición y la razón que se conoce esta realidad presente. Acompañado del
Idealismo objetivo. Para esta variación filosófica, los pensamientos existen por sí solos y deben

LIMPIO-2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA AN SEBASTIAN

encontrarse mediante la comprensión. Algunos delegados de la visión de destino


fueron Platón, Leibniz, Hegel, Bolzano y Dilthey.

 Idealismo subjetivo es otro tipo de las corrientes filosóficas. Algunos sabios de esta
corriente fueron Descartes, Berkeley, Kant y Fichte. Sostuvieron que los pensamientos
existen en el cerebro del sujeto y no en un mundo exterior libre. Como lo indica esta
corriente, los pensamientos se apoyan en la subjetividad del ser que los ve.
 El Idealismo alemán también formo parte de los tipos de corrientes filosóficas. Creó en
Alemania y los principales estudiosos de esta corriente fueron Kant, Fichte, Schelling y
Hegel. Examine que la sustancia genuina del artículo existe debido a la acción emocional del
pensamiento, que lo recuerda como algo genuino y no como algo dinámico.

Se retrató organizando sensaciones minuciosamente consideradas, planteando la conexión entre lo


limitado y lo ilimitado y suscitando un poder innovador en el hombre (incluso los escritores se vieron
afectados por los racionalistas de esta corriente). Por ultimo entre los tipos de corrientes filosóficas.

 Esta el Idealismo trascendental. El erudito Kant fue su delegado principal y sostuvo que,
para que ocurra la información, la presencia de dos factores es importante:
 Fenómeno; Indicación directa de las facultades, es decir, objeto de una percepción
experimental.
 Noúmeno; Es lo que se figura, lo que no se relaciona con una vista de las facultades. Suele
conocerse por instinto de erudito.

Algunas de las características del idealismo son:


 No conocemos las cosas tal y como son en sí (noúmeno), sino lo que aparece aquí y ahora
(fenómeno)
 El sujeto construye, al menos en parte, el objeto: para Kant el sujeto es activo en el
sentido de que influye en lo conocido a partir de sus estructuras aperiódicas y de los
procesos que en ellas descansan.
 El conocimiento es independiente de la experiencia, porque los objetos del conocimiento
son los juicios a priori.

Pero al conocimiento sólo se puede llegar a través de la experiencia porque el objeto del
conocimiento son los juicios sintéticos.

LIMPIO-2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA AN SEBASTIAN

Racionalismo
Es una corriente filosófica que resalta a la razón como la fuente del
conocimiento, en tanto se opone al empirismo. Es decir los individuos poseen un conocimiento e
ideas anteriores e independiente a la experiencia.

El racionalismo es la teoría filosófica que reconoce en la realidad un principio inteligible,


cuya evidencia y conocimiento, sin embargo, no es de tipo empírico (sensible, basado sobre la
experiencia), sino racional (captable sólo por el pensamiento). Podemos decir que inicia con los
filósofos eleatas (Parménides) y los pitagóricos (Pitágoras), pero se asocia, en general, con el intento
moderno de introducir en filosofía los métodos matemáticos para alcanzar la certeza absoluta en el
conocimiento.

Así, la crítica filosófica atribuye a René Descartes (1596-1650) la paternidad del


racionalismo, que agrupa a pensadores diversos, como son el ocasionalista Nicholas Malebranche
(1638-1715), Baruch Spinoza (1632-77) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716).

El racionalismo y su antropología
El racionalismo afirma que el conocimiento verdadero ya está dentro de nosotros gracias a las
ideas innatas con las cuales nacemos y que no podemos adquirir a lo largo de la vida. Considera,
pues, que el saber humano es universal y necesario, porque viene garantizado por las verdades que
ofrece el patrimonio originario de las ideas innatas.

Lo que conocemos con certeza por vía racional, o sea, la demostración a priori de todas las
verdades humanas, constituye el mundo real. El mundo que no se puede conocer con certeza es, en
cambio, ilusorio, ni real ni importante. El conocimiento consiste, en definitiva, en el desarrollo de los
poderes innatos de tal modo que de uno o varios principios autoevidentes todos los demás
conocimientos pueden derivarse sin recurrir a la experiencia.

Se basa en una concepción dualista del hombre, compuesto de dos substancias: el alma («res
cogitans») y el cuerpo («res extensa»), que están extrínsecamente ligados, ya que la sensación es
relativamente irrelevante para la mente. Todo conocimiento en el fondo es de, desde y a través de la
mente.

Pensamiento
La lógica sostiene que la fuente de información es la explicación dada por Dios y rechaza la
posibilidad de las facultades, pues pueden engañarnos; protege las ciencias precisas, explícitamente

LIMPIO-2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA AN SEBASTIAN

aritméticas. Una estrategia lógica, por lo que dependía de la aritmética, la cual era
vista como una ciencia protegida.

Por lo que se dio a sí mismo la tarea de retratar la pauta de la mate matización, en su libro Discurso
sobre el método, para dirigir un examen filosófico, la técnica se compone de cuatro principios:

 Prueba; cualquier cosa que no dé ocasión de sentir escrúpulos sobre la idea es válida.

 Examen; reducir la complejidad a partes fáciles para comprenderlo con precisión.

 Derivación; permitir a la actividad razonable deductiva la pesadez del examen, para ubicar
las intrincadas certezas a partir de la concesión de las básicas.

 Verificación; verifique si lo que se encontró en la explicación se logró a través de estas


reglas mencionadas anteriormente.

Se ha aplicado a diferentes campos de exploración filosófica. La lógica en la moral es el caso


de que los buenos pensamientos esenciales específicos son innatos en la especie humana y que esos
buenos estándares son claramente obvios para el personal objetivo.

La lógica en la forma de pensar de la religión declara que los estándares esenciales de la


religión son innatos o claramente obvios y que la revelación no es vital, como en el deísmo. Desde
finales del siglo XIX, la lógica ha asumido.

Rene Descarte el cual propone 4 reglas básicas,


Regla (Evidencia)

No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir,
evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más
que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para
ponerlo en duda. R. Descartes

Descartes es un precursor del método basado en la evidencia. Sólo acepta como verdadero lo
evidente.

LIMPIO-2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA AN SEBASTIAN

Análisis

Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y
como requiriese para resolverlas mejor.

Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, elementos éstos que
podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes.

Síntesis

El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples
y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los
más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros.

La síntesis es un proceso ordenado de deducción, en el que unas ideas se encadenan a otras


necesariamente.

Comprobación

Y el último, en realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales
que pudiese estar seguro de no omitir nada»

Se trata de comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo el proceso analítico-
sintético. La comprobación intenta abarcar de un solo golpe y de manera intuitiva la globalidad del
proceso que se está estudiando. Se parte de la intuición y a ella se vuelve.

Razones más importantes


1. El racionalismo: deseo de alcanzar una aceptación universal de la verdad

Con anhelo de superar las diferencias de pensamiento, el racionalismo lucha por alcanzar certeza y
objetividad, verdades claras y distintas, como en las ciencias matemáticas. Siente, al mismo tiempo,
la necesidad de sistematizar el conocimiento. Rechaza la desesperación del escepticismo y la
incoherencia del relativismo.

2. El idealismo: el valor del sujeto y la «identidad» cognoscente-conocido

LIMPIO-2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA AN SEBASTIAN

La identidad de sujeto y objeto se realiza en la mente por la actividad del primero.


Por eso, el ser de algo se identifica con su ser conocido. Si no hay sujeto, no hay
objeto conocido. Habría una contradicción si el ser fuera, a la vez, inmanente y trascendente,
dependiente e independiente de la mente, «dentro» y «fuera», material e inmaterial. Resulta, pues,
necesario enfatizar la espiritualidad del conocimiento y del ser mismo.

Exigencias positivas
1. Racionalismo: confianza en el poder de la razón para conocer verdades metafísicas.

Es necesario valorar la capacidad de la inteligencia humana que, aunque limitada, puede conocer
esencias, explicar, sistematizar el pensamiento y liberarse de algún modo de los condicionamientos
subjetivos para captar verdades objetivas y universales.

2. Idealismo: valorización de la actividad del sujeto cognoscente

Se valora el misterio del conocimiento, que es conformidad intencional de sujeto y objeto, y, al


mismo tiempo, la capacidad del sujeto, ser espiritual, que juega un papel muy activo en el
conocimiento y no es un mero receptor pasivo de imágenes de objetos que provienen de «fuera».

Deficiencias estructurales y refutación del racionalismo y del idealismo


 El racionalismo desprecia el papel de la experiencia y exagera el poder de
la inteligencia

La sensación resulta irrelevante para el racionalista, lo cual contradice los datos de la


experiencia, ya que a través de los sentidos podemos conocer las cosas como son y ocasionar el
conocimiento de las realidades espirituales. Primero conocemos inmediatamente las cosas que son
sensibles.

Después y con dificultad conocemos a Dios y las realidades más lejanas a nuestros sentidos.
Esto explica por qué le resulta al hombre tan difícil alcanzar el consenso universal sobre las verdades
últimas.

Al exagerar el poder innato de la inteligencia, pretende deducir todo el conocimiento de la mente a


partir de verdades conocidas a priori, con las cuales la realidad se debe ajustar.

Como consecuencia, cae en el peligro de construir sistemas que no explican los datos de la
experiencia. En efecto, no todo nuestro conocimiento proviene de la deducción. Hay otras muchas

LIMPIO-2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA AN SEBASTIAN

fuentes de conocimiento que el racionalismo deja a un lado, como son el


testimonio humano, la experiencia, la inducción.

En todo caso, el racionalismo explica bien lo que sería la mente humana si tuviera verdades
innatas, pero su teoría no resulta adecuada para explicar nuestro modo actual de conocer.

 El idealismo es reduccionista, solipsista y contradictorio

El conocimiento es la identidad entre sujeto y objeto. Dado que resulta difícil explicarla, el
idealismo rechaza la teoría realista y reduce todo el conocimiento a la identidad del sujeto consigo
mismo a través del objeto pensado.

Ahora bien, esta reducción no sabe explicar porqué tendemos todos los hombres, de manera
natural y espontánea, a ser realistas, a creer que conocemos las cosas como son. El idealismo es
ingenuo y simplista: rechaza parte de los datos de la experiencia y reduce la naturaleza del
conocimiento a un extremo de la bipolaridad, la mente.

El idealismo conduce inevitablemente al solipsismo, dado que sólo existe el sujeto


cognoscente con sus propias modificaciones mentales (los objetos de su pensamiento). Todo el resto,
incluso la aserción de que hay otras personas además de mí, termina siendo un conjunto de
proyecciones de la mente. No se explica cómo puede haber contacto con la realidad externa y
comunicación con los demás.

El idealismo concluye, en el fondo, en el relativismo. Dado que la mente crea los propios
objetos de su conocimiento, entonces nadie puede equivocarse. La noción de verdad pierde así todo
su significado, pues ella consiste en lo que se capta en un momento dado; como todo el proceso es
continuo, sin fin, entonces no hay una verdad definitiva en ningún momento.

En estas condiciones, la verdad del idealismo también es pasajera, porque es la que se capta
en un momento preciso. Además, se contradice: dado que no hay error, las teorías del escepticismo,
del relativismo y del realismo que el idealismo critica como falsas no son tales.

El idealismo sería tan solo una de las proyecciones mentales de ciertos individuos, pero no la teoría
del conocimiento universalmente válida. Un papel antirreligioso en las corrientes filosóficas.

LIMPIO-2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA AN SEBASTIAN

Conclusión
El racionalismo pretende deducir todo conocimiento claro y distinto, con certeza universal, de las
ideas innatas de la mente y el idealismo identifica los objetos del conocimiento con las ideas.

Ambos valoran la capacidad activa de la inteligencia humana, pero exageran en atribuirle


poderes que no tiene: verdades innatas a partir de las cuales se pueden deducir a prioridad todas las
demás verdades y capacidad creadora de la realidad mental, la única existente.

Fracasan en la explicación de la experiencia del conocimiento, al despreciar el papel de la


sensación y la tendencia natural al realismo.

LIMPIO-2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA AN SEBASTIAN

Bibliografía
 Morales, Adriana. (2016). Corrientes filosóficas.
 Montano, Joaquín. (10 de septiembre de 2020). Realismo Filosófico: historia,
pensamiento y ramas
 Teoría del conocimiento. (1956). Editorial Losada. Argentina.

LIMPIO-2023

También podría gustarte