Francisco
Francisco
Francisco
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Francisco Salzillo
Retrato de Francisco Salzillo (Juan Albacete).jpg
Retrato de Francisco Salzillo, siglo xix, obra de Juan Albacete (Real Sociedad
Económica de Amigos del País de Murcia).
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Salzillo y Alcaraz
Nacimiento 12 de mayo de 1707
Bandera de España Murcia, (España)
Fallecimiento 2 de marzo de 1783 (75 años)
Bandera de España Murcia, (España)
Nacionalidad España
Información profesional
Área Escultura
Movimiento Barroco
[editar datos en Wikidata]
Francisco Salzillo y Alcaraz (Murcia, 12 de mayo de 1707-ibídem, 2 de marzo de
1783) fue un escultor barroco español, considerado como el más representativo
imaginero del siglo xviii español y uno de los más grandes del Barroco. Salzillo se
dedicó en exclusiva a la temática religiosa y supo transmitir a su estilo los
cambios que se fueron produciendo durante el siglo xviii, lo que se vio plasmado en
una escultura de transición hacia el rococó y el neoclasicismo,1 así como en
diversos cambios que se fueron produciendo en el taller que heredó de su padre, el
también escultor e imaginero Nicolás Salzillo.
Su vida transcurrió enteramente en Murcia. Hoy día cuenta con un museo dedicado a
su obra, el Museo Salzillo, que alberga algunas de sus obras más características,
como el belén o los ocho pasos que procesionan el Viernes Santo en la llamada
procesión de los Salzillos.
Índice
1 Biografía
2 Obra
2.1 Etapas
2.2 Obra procesional
2.3 El Belén
3 Estilo
4 El taller de Salzillo
4.1 Sistema de trabajo
4.2 La academia de Salzillo
5 Salzillo y la ciudad de Murcia
5.1 Museo Salzillo
5.2 Los pasos de Salzillo en la Semana Santa de Murcia
6 Galería
7 Filmografía
8 Referencias
9 Bibliografía
Biografía
Francisco Salzillo hacia 1780, dibujo a lápiz grafito de Joaquín Campos para
ilustrar el Diccionario histórico de Juan Agustín Ceán Bermúdez. Biblioteca
Nacional de España.
Francisco Salzillo nació en Murcia el 12 de mayo de 1707. Su padre, Nicolás
Salzillo, era un escultor italiano, procedente de Santa Maria Capua Vetere, que
unos años antes se había afincado en Murcia. Tras iniciar estudios de Letras con
los jesuitas, parece que entró en la Orden Dominicana como novicio, tras lo cual
tuvo que hacerse cargo del taller escultórico de su padre a la muerte de este en
1727, cuando Francisco contaba con tan solo veinte años.2
Con el paso de los años, su obra fue adquiriendo fama y recibió multitud de
encargos de iglesias y conventos de Murcia y de las provincias limítrofes:
Alicante, Albacete y Almería. En 1755 se le nombró Escultor Oficial del Concejo de
Murcia e inspector de pintura y escultura.
Tras la muerte de su esposa en 1763, las reuniones de Salzillo con otros artistas e
intelectuales murcianos se hicieron más frecuentes. En 1777 fundaron la Real
Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia, que sirvió para que en 1779 se
creara la Escuela Patriótica de Dibujo, que tuvo como primer director a Salzillo.
Falleció en Murcia el 2 de marzo de 1783. Fue enterrado en el desaparecido Convento
de Capuchinas de Murcia, donde había profesado su hermana Francisca de Paula.
Obra
Véase también: Anexo:Obras de Francisco Salzillo
El historiador y crítico de arte ilustrado Juan Agustín Ceán Bermúdez, en su
Diccionario de los profesores de las bellas artes en España (1800), nombraba al
escultor como Francisco Salcillo4 y lo hacía autor de mil setecientas noventa y dos
obras. Se trata de una cantidad exagerada, ya que la cifra estaba basada en una
publicación en la que Luis Santiago Bado, periodista murciano contemporáneo del
escultor y primer biógrafo suyo,5 declaraba:
Pudo llegar a contar ochocientas noventa y seis obras, salidas de sus manos: que,
aunque sólo se calculen a dos figuras cada una (pues era rara la que, aunque fuese
a una sola imagen, no llevase un grupo de ángeles, nubes, etc.) ascienden a mil
setecientas noventa y dos.6
Los grupos procesionales habían sido considerados como un grupo homogéneo, pero las
demás obras se habían cuantificado sin medida. A pesar de ello, lo cierto es que
Francisco Salzillo desarrolló una intensa actividad entre 1727 y 1783,
circunstancia que el mismo Luis Santiago Bado calificaba como:
Etapas
A partir de 1740 empezó a apreciarse con mayor claridad su estilo personal y bien
definido. Fue en este año cuando consiguió fama con La Piedad de la Cofradía de los
Servitas de la parroquia de San Bartolomé de Murcia, modelo que repitió para Lorca,
Dolores de Alicante y Yecla. Fue su primera incursión en la iconografía pasionaria,
de la que se convertiría en un gran maestro. Otras obras importantes que siguieron
a ésta fueron el San Antón de la ermita de San Antón (1746), el San Agustín del
Convento de las Agustinas del Corpus Christi y el medallón de la Virgen de la Leche
para la Catedral de Murcia. La influencia italiana se aprecia en obras de este
período como las imágenes de San Francisco y Santa Clara del convento de
Capuchinas. El movimiento y la expresión de sus manos les convierten en unas de las
principales obras barrocas en el terreno de la espiritualidad y la mística.
Obra procesional
Muchas cofradías acudieron a Salzillo cuando se había convertido en maestro
indiscutible en el arte escultórico en el Reino de Murcia. Sin embargo, son dos las
que atesoran el mayor número de ellas: la de Nuestro Padre Jesús en Murcia, y la
del Prendimiento (Cofradía California) en Cartagena.
El Belén
Realizado a partir de 1776 por encargo de su amigo Jesualdo Riquelme y Fontes para
decorar su palacio, y culminado por Roque López, el belén es una de las obras más
representativas de la obra de Francisco Salzillo. Está compuesto por 525 figuras de
25-30 centímetros (166 humanas y 364 animales) realizadas en barro cocido, madera y
cartón. Además del paisaje con sus elementos naturales, hay un marco arquitectónico
compuesto por 8 edificios, entre ellos el palacio de Herodes, el templo de
Jerusalén, la posada...que se pueden ver amueblados con pequeños enseres. Basándose
en los Evangelios de San Mateo y de San Lucas, Salzillo va relatando la historia
bíblica del Nacimiento de Cristo, desde la Anunciación a la Huida a Egipto,
compaginando las escenas religiosas con otras de carácter popular o costumbrista,
siendo fiel reflejo de muchas de las tradiciones de la época. Basado en origen en
la tradición del Pesebre napolitano, crearía una auténtica escuela de belenes que
perdura en Murcia hasta nuestros días.
El escritor y erudito Javier Fuentes y Ponte fue el autor del primer catálogo
descriptivo de este belén en 1897. En 1909, el belén salió de Murcia con el
objetivo de ser vendido, siendo expuesto en 1914 en el Museo Arqueológico Nacional
y tasado en 165 000 pesetas.8 La obra regresó a Murcia en 1915, cuando el
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes autorizó su compra para el pueblo
de Murcia por 27 000 pesetas.9 En un principio estuvo situado en el Museo de la
Trinidad, siendo trasladado en 1956 al Museo Salzillo.10
Estilo
El taller de Salzillo
Salzillo heredó el taller de su padre tras la muerte de este en 1727 y asumió su
dirección. Empezó siendo un taller familiar, en el que trabajaban sus hermanos José
Antonio y Patricio, y años más tarde se incorporaron diversos discípulos, de los
que solo son conocidos los nombres de José López y Roque López. El primero entró a
trabajar en 1753, cuando Salzillo estaba comenzando los trabajos de la serie
pasionaria de Viernes Santo y el taller necesitaba de pupilos dispuestos para los
trabajos más rudimentarios que requería la talla en madera. Por su parte, Roque
López se comprometió mediante contrato en 1765, año en el que Salzillo inauguró su
academia doméstica. Asimismo, es sabido que el taller de Salzillo mantuvo contactos
con el arquitecto y escultor Jaime Bort, aunque únicamente en el mundo del retablo.
Sistema de trabajo
La academia de Salzillo
En 1765, fruto de las frecuentes tertulias que el escultor mantenía con sus amigos
ilustrados, nació la llamada academia de Salzillo en un intento de superar el
modelo ya caduco del escultor solitario encargado de educar a sus discípulos. Desde
la creación en 1752 de la Academia de San Fernando, diversas academias oficiales
estaban sustituyendo el clásico modelo empírico y personal por un método según el
cual el estudio era la base fundamental para adquirir nuevos conocimientos.
Museo Salzillo
Viernes de Dolores. En la procesión que tiene lugar este día, la primera de cuantas
se celebran, forman parte los pasos de María Santísima de los Dolores (1741) y el
Santísimo Cristo del Amparo (1739), los cuales reciben culto durante todo el año en
la Iglesia de San Nicolás y son atribuidos a la mano de Francisco Salzillo.20 Sin
embargo recientes estudios datan a la Dolorosa a principios del siglo xix, obra de
algún discípulo, y al crucificado como algo anterior, debido a la gubia del
escultor francés afincado en Murcia, Antonio Dupar.
Sábado de Pasión. De las dos procesiones que se celebran en este día, la organizada
por la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad cuenta con el paso de María
Dolorosa (1742).21
Domingo de Ramos. Es uno de los días en los que más obras de Salzillo se pueden
contemplar por las calles de Murcia; en concreto, tres: Arrepentimiento de San
Pedro (1780), La Dolorosa (1756) y Santísimo Cristo de la Esperanza (1755).22
Lunes Santo. El Santísimo Cristo del Perdón, titular de la cofradía del mismo
nombre (hacia 173323); y el San Juan (hacia 1737). Ambos, junto con la Dolorosa
(Roque López, 1793) y María Magdalena (Francisco Sánchez Araciel, 1897) forman un
espectacular Calvario, paso creado en 1896.24
Martes Santo. La procesión organizada por la Asociación del Santísimo Cristo de la
Salud, una de las dos que se celebran en este día, cuenta con el paso de la
Santísima Virgen del Primer Dolor (mediados del siglo xviii).25
Viernes Santo. En la procesión que se celebra por la mañana, organizada por la
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y popularmente conocida como la “Procesión
de los Salzillos”,26 todos los pasos son obra del escultor murciano a excepción del
titular de la institución, autoría de Juan de Aguilera (1601). Entre ellos, se
encuentran algunas de las piezas más célebres de Salzillo: La Santa Cena (1763), La
Oración en el Huerto (1754), El Prendimiento (1763), Jesús en la columna (1777), La
Santa Mujer Verónica (1755), La Caída (1752), San Juan (1756) y La Dolorosa
(1755).27 Por la tarde, se pueden admirar dos obras más de Salzillo en otras
procesiones: La Virgen de las Angustias (1740), titular de la Cofradía de Servitas
de María Santísima de las Angustias28 y el Santísimo Cristo de Santa Clara la Real
(1770), en la procesión de la Cofradía del Santo Sepulcro.29
Galería
Filmografía
Salzillo (1983), documental dirigido por Primitivo Pérez y José Antonio Postigo, e
interpretado por Francisco Rabal30
Referencias
Salzillo sigue dando la 'talla'. El escultor de los pasos y los ángeles XL
Semanal, Número: 966. Del 30 de abril al 6 de mayo de 2006
Francisco Salzillo Región de Murcia Digital (Ver Biografía)
http://www.educacionartistica.es/aportaciones/0_posters/visibilizacion/016_mu
%C3%B1oz_mujeres_espa%C3%B1olas_arteyedart.pdf
Cronología elaborada por Mª Teresa Marín Torres y Cristóbal Belda Navarro
Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine. (pág.6)
III Centenario del nacimiento de Francisco Salzillo Antonio Zambudio Moreno. El
manuscrito de esta biografía se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando. Fuente: Algunas referencias del Cristo de Santa Clara la Real, Luís Luna
Moreno
Cita obtenida de: www.salzillo2007.es - Del libro: "Arte en la Región de Murcia.
De la Reconquista a la Ilustarción". Editora Regional. Autores: Elías Hernández
Albaladejo y Cristóbal Belda Navarro Archivado el 11 de julio de 2007 en Wayback
Machine. La obra escultórica de Salzillo (pág.10)
Varios autores (1995), El Gran Libro de la Región de Murcia, Editorial
Mediterráneo (ISBN 84-7156-285-5) El escultor Francisco Salzillo (pág. 224-228)
El belén de Salzillo Archivado el 8 de julio de 2007 en Wayback Machine. La Verdad
(Suplemento Evasión), 2 de enero de 2002
Cronología elaborada por Mª Teresa Marín Torres y Cristóbal Belda Navarro
Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine. (pág.7)
Museo Salzillo Región de Murcia Digital (Ver Belén)
Un paseo por los belenes de palacio El Mundo, 22 de diciembre de 1998
1999 Crónica de un año Archivado el 7 de junio de 2007 en Wayback Machine. La
Verdad
www.salzillo2007.es - Del libro: "Arte en la Región de Murcia. De la Reconquista a
la Ilustarción". Editora Regional. Autores: Elías Hernández Albaladejo y Cristóbal
Belda Navarro Archivado el 11 de julio de 2007 en Wayback Machine. El taller de
Salzillo (pág.6-10)
Documentos relacionados con la vida de Francisco Salzillo (enlace roto disponible
en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Nombramiento como escultor de la ciudad (Capitular de 22 de Julio de 1.755)
Museo Salzillo Página oficial del museo (Ver “La arquitectura”)
Cronología elaborada por Mª Teresa Marín Torres y Cristóbal Belda Navarro
Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine. (pág.7-8)
Salzillo, testigo de un siglo Archivado el 15 de mayo de 2007 en Wayback Machine.
Página oficial de la exposición
Don Juan Carlos inaugura una exposición "magnífica y soberbia" de Salzillo La
Verdad, 1 de marzo de 2007
«La Verdad». 2009. Consultado el 5 de abril de 2011.
Venerable Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo y María Santísima de los
Dolores Web oficial del Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia
Muy Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad Web oficial
del Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia
Pontificia, Real y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza Web
oficial del Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia
Fernández Labaña, Juan Antonio: El Cristo del Perdón de Francisco Salzillo.
Técnicas del siglo xxi para descubrir a un escultor del siglo xviii, Murcia, 2013,
ISBN 9788461658886
Real, Ilustre y Muy Noble Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón Web oficial del
Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia
Pontificia, Real, Hospitalaria y Primitica Asociación del Santísimo Cristo de la
Salud Web oficial del Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia
Los 'salzillos' toman las calles Archivado el 29 de septiembre de 2007 en Wayback
Machine. La Verdad, Especial de la Semana Santa 2002
Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Web oficial del Real y
muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia
Venerable Cofradía de Servitas de Nuestra Señora de las Angustias Web oficial del
Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia
Real y Muy Ilustre Cofradía del Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo Web
oficial del Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia
Un 'Salzillo' renovado Archivado el 1 de julio de 2007 en Wayback Machine. Campus
Digital (Universidad de Murcia)
Bibliografía
BELDA NAVARRO, Cristóbal (2006). Francisco Salzillo: la plenitud de la escultura.
Aljucer (Murcia): Darana. ISBN 84-933046-5-4.
CHICO DE GUZMÁN, Ramón (1977). Salzillo. (Su arte y su obra en la prensa diaria).
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 84-376-1974-2.
FERNÁNDEZ LABAÑA, Juan Antonio (2013). El Cristo del Perdón de Francisco Salzillo.
Técnicas del siglo xxi para descubrir a un escultor del siglo xviii. Murcia:
Autoedición. ISBN 9788461658886.
Francisco Salzillo: imágenes de culto. Fundación Santander Central Hispano. 1998.
ISBN 84-89913-05-6.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Carlos Moisés; BELDA NAVARRO, Cristóbal (1995). La pasión según
Salzillo. Dàrànà. ISBN 84-920206-2-8.
GIMÉNEZ CABALLERO, Ernesto (2007). El Belén de Salzillo en Murcia. Murcia: Editum:
Ediciones de la Universidad de Murcia.
HERNÁNDEZ ALBALADEJO, Elías y BELDA NAVARRO, Cristóbal (2006). Arte en la Región de
Murcia. De la Reconquista a la Ilustración. Murcia: Editora Regional de Murcia.
ISBN 8475643531.
MARÍN TORRES, María Teresa (1998). El museo Salzillo de Murcia. Academia Alfonso X
el Sabio. ISBN 84-88996-29-2.
MOLINA SERRANO, Francisco (1991). Salzillo, los. Real Ilustre Cofradía de Nuestro
Padre Jesús Nazareno (Murcia). ISBN 84-404-8942-0.
PARDO CANALÍS, Enrique (1982). Francisco Salzillo. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. ISBN 84-00-05251-X.
RAMALLO ASENSIO, Germán (2007). Francisco Salzillo. Madrid: Arcolibros, S. L. ISBN
978-84-7635-685-2.
GARCÍA LÓPEZ, DAVID (2015). Era todo para todos”: la construcción biográfica de
Francisco Salzillo durante el siglo XVIII. Imafronte, Nº. 24, 2015, págs. 103-164.
ISSN 0213-392X..
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Francisco Salzillo.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q2628789Commonscat Multimedia: Francisco Salzillo
IdentificadoresWorldCatVIAF: 52485417ISNI: 0000 0000 8131 7077BNE: XX892862BNF:
15610222z (data)CANTIC: a10645524GND: 118772260LCCN: n79021279NKC: xx0123580SUDOC:
104570733ULAN: 500035899research.frick: 2802UB: a1231247Open Library:
OL268814ADiccionarios y enciclopediasDBE: urlBritannica: urlRepositorios
digitalesBVMC: 12544Europeana: agent/base/71254
Categorías: HombresNacidos en 1707Fallecidos en 1783Artistas relacionados con la
Semana Santa en CartagenaFrancisco SalzilloEscultores de España del siglo
XVIIIEscultores de la Región de MurciaEscultores del Barroco en EspañaNacidos en
MurciaFallecidos en Murcia
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
Català
English
Euskara
Français
Italiano
Português
Русский
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 2 abr 2021 a las 09:56.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.