Practico Nutricion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.

Si en un galpón hay alojadas 8000 gallinas ponedoras cuyos registros de la


semana indican una producción media de 85%, un peso promedio del huevo
de 53g y un consumo diario de 0.115 kg de alimento/ave/dia. ¿Cuál será la
conversión alimentaria y eficiencia de Conversión de la semana para ese lote
de aves?

2. Si ud tiene un corral con 50 cerdos en crecimiento en los cuales invierte un


promedio de 1550 kg de alimento mensual y la tasa de crecimiento es de 225
g/dia. Calcule conversión y la tasa de eficiencia de conversión del alimento. El
otro corral cuenta con 50 cerdos también y utiliza 1620 kg de alimento mensual
y los cerdos ganaron 229 g/dia. ¿Cuál de los 2 corrales es mas eficiente?

3. Se requiere suministrar a cerdos de 80 kg de peso vivo, el equivalente de


alimento a 7.0% de su peso. Si la dieta a suministrar contiene 89% de Materia
Seca. Determine la cantidad a ofrecer en materia seca y tal como ofrecido
4. La conversión alimenticia y la eficiencia alimenticia, son parámetros muy
utilizados en monogastricos, sin embargo existe la necesidad de emplearlos
también en bovinos. En este caso, determine la Conversión Alimenticia (CA) y
Eficiencia de Conversión (EC) en una vaca lechera de 550 kg PV, consume el
3,5% de MS sobre su peso vivo y produce 32 litros de leche (13% MS) por dia.
Haga el cálculo sobre la MS del alimento y también de la leche

5. Hay un lote de 800 novillos en confinamiento. El consumo promedio de alimento


es de 22 kg TCO y el % de Materia seca es de 47%. El promedio de ganancia de
peso diario es de 1550g (74% Agua). El periodo de confinamiento es de 80 días.
Determine:
- Conversión alimentaria (sobre Materia Seca)
- Eficiencia de conversión
- Consumo de materia seca de todo el periodo de engorde (por animal)

6. Por cada 100 kilos (kg) de una dieta encontramos 51,5 kg de maíz, 30 de soya,
8 de afrecho de arroz, 6 de fosfato tri cálcico, 3 de conchilla y 1,5 kg de un
premix vitamínico mineral. ¿Cuál será la concentración porcentual de cada
ingrediente?
7. Una formula (base 100 Kg.) para parrilleros dice contener 40 kg de maíz, 15 Kg
de sorgo, 27 kg de harina de soya y 9,5 kg de Soya Integral. ¿Cuál será la
concentración porcentual de cada uno de los ingredientes citados?

8. Basados en el ejercicio “6”, si la mezcladora es de 1000 Kg. ¿Cuál será la


cantidad de cada ingrediente?

9. Basados en la información del ejercicio “6”, si la mezcladora es de unatonelada


pero la administración decide que se dosifique 920 Kg. por “mezclado” cuál
será la cantidad requerida por cada ingrediente para tal mezcla?Veamos esta
forma de enfocar un problema de cálculo de concentraciones:
10. Si en 500 Kg. de un alimento balanceado hay 280 Kg. de soya integral ¿Cuál
es porcentaje de este insumo en la mezcla?

11. En un alimento balanceado por regla general la sal común esta en alrededor
del 0,37 %. Este ingrediente, sal común, se adiciona como fuente del sodio
pues lo contiene a razón de 39%.
a. Si el requerimiento en este nutriente en ponedoras en producción es de 0,19%,
¿el porcentaje de uso de sal en la mezcla será suficiente (Si/No) para cubrir el
requerimiento? Se entiende que el 10% del mismo es cubierto por los demás
ingredientes componentes de la mezcla. Si la respuesta es no, considerándolo
por lo tanto insuficiente, ¿Cuál debería ser la concentración de sal común en la
mezcla?

12. En la tabla de composición de los alimentos observamos que el ingrediente


“Soya solvente” contiene 44% de PB ¿Cuántos Kg de PB aporta este
ingrediente proteináceo si se usa en una formula a razón de 32%?
13. En 460 Kg. de una mezcla de alimento para cerdos en crecimiento (20 a 40 kg
pv) hay 79 Kg. de harina de girasol. Si se recomienda emplear este ingrediente
en la fase de crianza referida a <12%, se está cumpliendo con la
recomendación? (Si/No)

14. El elemento Fósforo (P) tiende a ser insuficiente en las mezclas a base de
maíz+soya por ello, se debe emplear fuentes suplementarias. Se reconocen
distintas fuentes de P nos restringiremos a citar: Fosfato dicálcico (21% Ca y 18%
Pd) y Harina de hueso incinerado (33% Ca, 14% Pd). Note que el P es expresado
como Pd = Fósforo disponible, practica de expresión para alimentación de no
rumiantes.
a. Si la mezcla alimentaria aporta con el 18% del requerimiento en Pd (0,46%),
¿Cuál será el porcentaje en:
i. Fosfato dicálcico y
ii. ¿Harina de hueso, para cubrir con el requerimiento total?

15. El elemento Calcio (Ca) aunque siendo abundante en la naturaleza a


diferencia del P (deficitario), el aporte de los ingredientes energéticos y proteicos
de común uso en alimentación de no rumiantes no cubre con el requerimiento
animal (0.5%). Por regla general se asume que un 12% del requerimiento en Ca
es cubierto por los ingredientes proteicos y energéticos. Asumiendo esta regla y el
uso de Fosfato dicálcico (18% P y 22% Ca) a razón de 0,90 % en la mezcla
alimentaria, ¿Cuál será la cantidad de Calcita (34% Ca) a adicionar en la mezcla?
16. Un problema en la molturación para su respectivo mezclado es la exposición
de la fracción lipídica la cual está sujeta a enranciamiento peroxidativo. Para
prevenir este proceso indeseable se adiciona a las mezclas compuestos
denominados “antioxidantes”, los que además de evitar el proceso de referencia
permiten almacenar el alimento por un periodo más largo.
a. Si el plan es usar el alimento mezclado dentro de un periodo racional (7 a 10
días) se recomienda adicionar un producto comercial a razón de 130 ppm.
¿Cuántos gramos de este aditivo se necesitaría por tonelada?

b. Si la granja mezcla 750 toneladas de alimento balanceado/mes, ¿cuál será la


necesidad de compra anual?

17. Otro problema asociado a la molienda es la exposición de los almidones y


otros nutrientes de interés por los hongos, los cuales encontrando condiciones de
humedad y temperaturas adecuadas proliferan generando en algún momento
problemas de intoxicación por la producción de las denominadas micotoxinas.
Revisa Internet sobre información relativa a micotoxicosis en aves en ponedoras,
parrilleros y cerdos, resume la información revisada e inclúyelo en tu cuadernillo
para la especie de crianza de tu propio interés (vacuno, equino, canino, pavo,
etc.). Debido a los distintos puntos de riesgo en la cadena productiva de
ingredientes de común uso en alimentación animal es muy difícil, en condiciones
de campo, manejar ingredientes libres de micotoxinas aunque ello sería lo ideal.
Para evitar la problemática de la fungosis y(o) sus toxinas se aplica los siguientes
manejos:
a. Si se planea almacenar granos o alimento por periodos relativamente largos (3
a 6 meses) se recomienda el uso de anti fúngicos entre ellos el mas conocido es el
propionato de calcio el cual se recomienda a razón de 3,5 Kg./T, Cual sería la
recomendación en porcentaje?
b. Un producto usado para los mismos fines es el Sulfato de Cu, recomendándose
su uso a razón de 40 ppm. Cuál será la cantidad de Sulfato de Cu a adquirir
semestralmente si la piara de 4500 animales, consume como media 2 Kg. de
alimento/d?

18. A lo largo del Tracto Gastrointestinal (TGI) se produce un asentamiento de una


flora microbiana con fines de beneficio para el mismo animal; sin embargo, se
hace posible asimismo la proliferación de cepas bacterianasindeseables las cuales
afectan negativamente el proceso digestivo-absortivo sino al animal mismo. Para
evitar su presencia se ha venido empleando antibióticos bajo la función de
promotores de crecimiento, término este al presente cambiado por
incrementadores de producción.
a. Si bien el uso de antibióticos para estos fines al presente está siendo objetado,
algunos de ellos aun se emplean como el caso del sulfato de colistina cuya
recomendación de uso es de 130 ppm en la crianza de parrilleros. Si el producto
contiene al ppio activo la colistina a razón de 8%, Cual es la dosis empleada del
citado antibiótico como principio activo?

b. Otro antibiótico en actual uso es la Bacitracina de Zn que viene en


presentaciones comerciales en dosis de 10 y 15%, si la recomendación de su
uso de de 45 ppm como principio activo para cerdos en crecimiento (30 a 60
Kg. p.v.) cual será la concentración a emplear por tonelada para cada una de
las alternativas comerciales?

c. Como los antibióticos están siendo eliminados de las mezclas alimentarias en


los últimos 10 años se ha venido buscando alternativas de reemplazo, como
productos alternativos se tiene los probióticos, prebióticos, ácidos orgánicos y
aceites esenciales, asi como los minerales Zn y Cu
i. El zinc tiene como funciones: participar en la síntesis de proteína, los
procesos reproductivos, el desarrollo óseo, inmunidad, entre otras. El
requerimiento en este micro-elemento esta entre los 30 a 40 ppm
aunque en cerdos para minimizar interacciones negativas con calcio se
recomienda ofertar Zinc a razón de 100 ppm. ¿Cuál sera la
concentración requerida de la fuente inorgánica Oxido de Zinc (72% Zn)
para cubrir las 100 ppm de Zn? ¿o si se empleara la fuente “orgánica”
Zn-metionina (10% Zn)?

ii. El Selenio conjuntamente la Vit. E cumplen función antioxidante que interviene


en los procesos de salud celular y tisular, la actividad pancreática, la reproducción
y la respuesta inmunitaria. El requerimiento de este micro micro-elemento, en
ponedoras fase de postura, es de 0,2 ppm. Se precisa aportar el 50% de esa dosis
con la fuente orgánica Se-Levadura (1000 ppm Se). ¿Cuánto de esta fuente se
precisaría, por cada mezcla de 920 kg, para cubrir la suplementación planificada?

19. Al preparar un alimento balanceado se uso 432 kg de soya solvente, este


mismo ingrediente en su composición aporta con 56,2 g de hierro. Para interpretar
el valor nutricional de la soya solvente determine cuantas ppm de hierro contiene
este ingrediente.

20. Los ionóforos son antibióticos que se emplean también como coccidiostatos en
el control de la coccidiosis aviar, entre ellos tenemos la maduramicina. Si la dosis
recomendada del principio activo es de 35 ppm en el alimento, mientras que el
producto comercial “madimbol” lo contiene a razón de 1%, Cual será la dosis
necesaria de madimbol para cubrir el aporte en maduramicina?
21. Si en una ración encontramos 2,35g de vitamina K en 5 T de mezcla ¿Cuanta
ppm representa la vitamina K en la mezcla?

22. La semilla de algodón tiene un pigmento amarillo denominado gosipol, que es


relativamente toxico para monogástricos. Una forma de anular el efecto de este
compuesto es usando hierro a un máximo de 400 g por tonelada de mezcla
¿cuántas ppm corresponderían como su fuente el sulfato ferroso (24% Fe)?

23. La Bacitracina de Zn es un aditivo clasificado como “incrementador de


producción”. La recomendación de uso de este antibiótico en aves de corral es de
40 mg/ Kg. de dieta.¿Si se tiene a disposición 200g de Bacitracina de Zinc, como
principio activo, para cuantos Kg de mezcla alimentaria alcanza?

24. El hierro participa en el intercambio gaseoso (hemoglobina, mioglobina) y en la


cadena respiratoria (citocromos), el requerimiento de este oligomineral en la dieta
de ponedoras en la fase de inicio (0 a 6 semanas) es de 75 ppm. Si se contara con
3.2 kg de Sulfato de Hierro (24% Fe), ¿para cuantas toneladas de mezcla
alcanzaría?

25. En la crianza porcina, mas propiamente en la fase de cría ( 4 a 8 Kg. P.D.) se


recomienda el uso de acidificantes para apoyar la digestión proteica y al control de
problemas intestinales. Un producto comercial conteniendo una mezcla de ácidos
orgánicos, se recomienda usar a razón de 1,5 Kg. por TM de alimento. Calcule su
concentración en la mezcla alimentaria como porcentaje y en ppm.

26. Cuanto de oxido de Zn (68% Zn) se necesita para alimentar a 100 cerdos por
30 días , siendo que 50 están en la fase de preinicio , consumiendo 0,46 Kg de
alimento/d y requieren 3000 ppm de Zn , y 50 están en la fase inicial, consumiendo
0,650 Kg. y requieren 2500 ppm

27. El sulfato de Cu siendo un mineral actúa como antifungico y antimicrobiano,


para estos fines se recomienda su empleo en raciones para cerdos en crecimiento
en concentración de 150 ppm de Cu. ¿Cual será el porcentaje de Sulfato de Cu
(25% Cu) a emplear en su dieta?

28. Cuantas toneladas de maíz se precisa para alimentar 1500 cerdos por un
periodo de 60 días, siendo que cada animal consumirá 1,7 Kg de alimento donde
el maíz representa el 22,8 % de la formula alimentaria?

29. En una mezcla de 1,5 toneladas conteniendo (%): maíz (30), sorgo (22), soya
solvente (35) y fréjol (13). ¿Cuántas Kg de PB contiene la mezcla si se conoce que
los ingredientes citados contienen la citada fracción nutritiva como sigue: maíz (9
%), sorgo (11 %), soya solvente (45 %) y fréjol (25%) ?

30. Un lote de novillos de engorde con un promedio de 350 Kg. pv requiere 1000g
de PB/animal/día. Si cada animal consume en promedio 6 Kg. MS de Taiwán
(7,5% PB, BMS), entonces: (a) Para cubrir el requerimiento proteico se
recomienda adicionar por animal harina de girasol (50% PB, BMS) a razón
de__________ Kg MS/d, (b) ¿Cuantas toneladas de MS de girasol harina precisa
adquirir para un período de engorde de 120 días?

31. Un lote de vacas preñadas reciben de suplementacion (BMS): 1, 2 Kg de maíz


(8% PB), 0.5 Kg. de afrecho de trigo (15% PB), 0,4 Kg de soya, cascarilla (13%
PB) y 0,04 Kg. de urea (280% PB). Si se conoce que el requerimiento proteico de
este tipo de animal es de 950 g PB/día entonces el suplemento cubre, respecto del
requerimiento el______%

32. El análisis químico de una muestra de afrecho de trigo (13.1% de humedad) en


el laboratorio, arrojo un 11.6 % de PC en base seca. ¿Se requiere conocer cuánto
de afrecho de trigo se ha de consumir un novillo de 350 kg de peso vivo para
garantizar un consumo diario de 520 gramos de PC en base seca y cuanto, tal
como ofrecido?
33. El precio de la tonelada de pellet de girasol (88% de MS y 30% PC en base
seca) es de 300 US$ y el de la tonelada de harina de soya es de 400 US$
(90%MS y 44% PC en base seca) ¿Cuál es el costo del kg de PB en base seca de
cada alimento?

34. Los rastrojos de maíz y sorgo son los tallos y las hojas que quedan en el
campo luego de la cosecha de la mazorca o de la panoja. Se oferta a rumiantes
(luego de su picado a un tamaño de partícula adecuado) en una concentración del
15% en la dieta. ¿Cuántos Kg de estos rastrojos usaremos para una mezcla de
9,5 T?

35. En la propiedad “Los chuchiales” se tiene un grupo de 25 novillos con un peso


promedio de 300 Kg. p.v. alimentados con pasto de corte “Camerún” (29% MS,
TCO) El consumo promedio diario es de 550 Kg. TCO ¿Qué porcentaje “BMS”
representa el consumo con relación a su peso?

36. Si se va a alimentar diariamente a un grupo de animales con una mezcla de


380 Kg. de caña picada (26% MS, TCO) conteniendo 3,8 Kg. de urea ¿Cuál es la
concentración de urea en la mezcla, BMS?
37. El marlo es el residuo del eje floral del maíz luego del desgranado de la
mazorca y corresponde al 20% de del peso total de la misma ¿si se necesita 180
Kg. de marlo para una mezcla diaria,
a. ¿De qué cantidad de maíz mazorca se la puede obtener?
b. Si el plan alimentario es de 120 días, Cuantas TM de maíz, ¿mazorca debería
procesarse?

38. El bagazo de caña de azúcar se puede emplear a niveles de 15% del total de
la mezcla (BMS). Si tenemos 750 Kg.(BMS)/día del referido residuo agroindustrial,
cuanto de mezcla podremos preparar con esta cantidad?

39. Si se tienen 50 vacas lecheras y cada una consume 3 Kg. (BMS) de caña
picada, tallo/día.
a. ¿Cuánto de caña (TCO)/día se necesita para cubrir este requerimiento sabiendo
que esta contiene 28% de MS, TCO?
b. ¿Cuánto de disposición de superficie cultivada se precisa para un periodo de
150 d, si se conoce que se producen 38 TM, TCO con una eficiencia de uso al
corte de 60% como tallo picado?
40. Como fuente de ácido úrico se tiene la gallinaza o cama de gallinero. Se oferta
para rumiantes y su concentración aceptable es de 20% en la dieta (BMS). De la
granja avícola “La huevera” se logró conseguir 3,2 TM de esta fuente de NNP.
a. ¿Cuánto de ración (BMS) podremos preparar para un periodo de 30 días?
b. Cuantas vacas “secas” se podrá alimentar diariamente si su consumo es de 10
Kg de MS/día

También podría gustarte