Practico Nutricion Estudiantes 1
Practico Nutricion Estudiantes 1
Practico Nutricion Estudiantes 1
En países desarrollados donde La seguridad alimentaria es sino la prioridad nacional se establecen estructuras de
seguimiento de la calidad de los productos alimenticios a lo largo de la cadena productiva. Es tan así que en el caso de la
pecuaria los productores no se encargan de la elaboración de los alimentos para sus animales sino que son invitados a
escoger uno de los proveedores de la región. Estos últimos son constantemente supervisados en el afán que su producto
terminado, una mezcla alimentaria, no represente riesgo de contaminación de enfermedades zoonoticas de interés mundial
ni represente una vía de contaminación de compuestos tóxicos tales como metales pesados, dioxinas u otros. No es posible
desconocer que una buena parte de los países en el mundo permiten que los productores produzcan en su granja o
compren los ingredientes básicos y como los ingredientes suplementarios y(o) complementarios de las mezclas y procedan
a elaborar sus dietas o raciones en sus propias Plantas de balanceados. Los programas de control alimentario en estos
países busca adecuarse a las necesidades de una producción para fines de exportación y en cuyo caso ambos estratos
referidos se someten a los sistemas de trazabilidad insertos en toda transacción de carácter internacional. Países como el
nuestro permiten la preparación de los alimentos en granja aunque los mecanismos de control de calidad son insuficientes
sino incipientes aun para asegurar calidad sanitaria para nuestro propio consumo.
La asignatura Alimentos y alimentación integra el Pensum del profesional en Ciencias Veterinarias.
1. Porcentaje
2. Partes por millón (ppm)
3. Partes por billon (ppb)
4. Kcal o Mcal/Kg
5. UI/Kg
Antes de iniciar con la práctica sobre concentraciones en las mezclas tendríamos que familiarizarnos con el término
mezclas en sí. Para satisfacer la demanda animal respecto de los nutrientes se deben aportar estos través de un “alimento
balanceado” que en si es una mezcla de ingredientes donde estos aportan el balanceamiento nutricional requerido. Las
mezclas alimentarias son resultantes de una información base conocida como formula alimentaria para dieta que a primera
instancia obedece a una relación de una mezcla de 100 Kg., en consecuencia cuantos kilos se empleen de un ingrediente
en cuestión esta cantidad será expresada en porcentaje (%). Si la concentración del ingrediente es minima o ínfima se
prefiere expresarlo en partes por millón (ppm). La preparación de mezclas en granja empleando con ello las denominadas
mezcladoras, estas se encuentran en el mercado con distintas capacidades de mezcla, tal es el caso de las mezcladoras
verticales que las encontramos con capacidades de 500, 1000, 1500 o hasta 2000 kg.
Se ve como necesario hacer las aclaraciones previas en el afán de establecer un manejo práctico de las concentraciones en
las mezclas. Resumiendo, para fines de formulación se emplea la base “100” mientras que para cuantificar las
concentraciones de los ingredientes en una mezcla se manejara el concepto tonelada métrica (T). Otras alternativas de
expresiones de mezclas, serian como sigue:
El manejo de sacos o bolsas de envase de las mezclas alimentarias es la bolsa quintalera (46 Kg.). Si se maneja
una mezcladora de tonelada cada mezcla generaría 21,74 bolsas quintaleras. Para evitar estos números “no-
enteros” se prefiere ajustar la mezcla, en el caso de la mezcladora de tonelada, a 920 Kg. de manera que se
obtenga 20 quintales.
Otra variante de manejo de cantidades totales de mezcla es aquella resultante del cálculo de necesidades de
tonelaje de mezcla o de sus ingredientes en función de lotes, grupos, de crianza en función de tiempo (trimestre,
semestre, anual?)
Para facilitar la cuantificación de mezclas o ingredientes estas se expresan en porcentajes para los “macro” ingredientes o
nutrientes o en ppm para el caso de los “micro” ingredientes o nutrientes.
A continuación se tiene una serie de problemas en el afán de habilitar al estudiante más que en el cálculo de operaciones
básicas en la aplicación de estos cálculos al manejo de los ingredientes como componentes de una mezcla alimentaria o
Alimento balanceado. Para fines de cálculos se recomienda de aquí en adelante que todo calculo previo al resultado final
se respeten hasta tres decimales mientas que para el valor expresado como respuesta contenga dos decimales. Ejemplos
para redondeo de una cifra a ser escrita como resultado sería:
25,3456……………………………. 25,35
25,3352……………………………. 25,33
25,3044……………………………. 25,30
25,2843……………………………. 25,28
25,347……………………………... 25,35
26,872……………………………... 26,87
0,867……………………………… 0,87
0,7457……………………………. 0,75
Porcentaje: Se define como porcentaje (%) a tantas partes se encuentren contenidas en cada 100 partes (1/100)
pudiendo ser esta relación sólido: sólido, sólido en líquido, liquido en sólido o liquido en líquido. La mezcla mas
comúnmente empleada es la primera.
En la crianza de aves de corral y cerdos la oferta de energía en las mezclas es a través de los granos de maíz y sorgo
mientras que la oferta proteica se realiza a través de la harina de soya, harina de soya Integral o harina de girasol.
34. Los rastrojos de maíz y sorgo son los tallos y las hojas que quedan en el campo luego de la cosecha de la mazorca o de la
panoja. Se oferta a rumiantes (luego de su picado a un tamaño de partícula adecuado) en una concentración del 15% en la
dieta. ¿Cuántos Kg de estos rastrojos usaremos para una mezcla de 9,5 T?
35. En la propiedad “Los chuchiales” se tiene un grupo de 25 novillos con un peso promedio de 300 Kg. p.v. alimentados con
pasto de corte “Camerún” (29% MS, TCO) El consumo promedio diario es de 550 Kg. TCO ¿Qué porcentaje “BMS”
representa el consumo con relación a su peso?
36. Si se va a alimentar diariamente a un grupo de animales con una mezcla de 380 Kg. de caña picada (26% MS, TCO)
conteniendo 3,8 Kg. de urea ¿Cuál es la concentración de urea en la mezcla, BMS?
37. El marlo es el residuo del eje floral del maíz luego del desgranado de la mazorca y corresponde al 20% de del peso total de
la misma ¿si se necesita 180 Kg. de marlo para una mezcla diaria,
a. ¿De qué cantidad de maíz mazorca se la puede obtener?
b. Si el plan alimentario es de 120 días, Cuantas TM de maíz, mazorca debería procesarse?
38. El bagazo de caña de azúcar se puede emplear a niveles de 15% del total de la mezcla (BMS). Si tenemos 750 Kg.(BMS)/día
del referido residuo agroindustrial, cuanto de mezcla podremos preparar con esta cantidad?
39. Si se tienen 50 vacas lecheras y cada una consume 3 Kg.(BMS) de caña picada, tallo/día.
a. ¿Cuánto de caña (TCO)/día se necesita para cubrir este requerimiento sabiendo que esta contiene 28% de MS, TCO?
b. ¿Cuánto de disposición de superficie cultivada se precisa para un periodo de 150 d, si se conoce que se producen 38 TM,
TCO con una eficiencia de uso al corte de 60% como tallo picado?
40. Como fuente de acido úrico se tiene la gallinaza o cama de gallinero. Se oferta para rumiantes y su concentración aceptable es
de 20% en la dieta (BMS). De la granja avícola “La huevera” se logró conseguir 3,2 TM de esta fuente de NNP.
a. ¿Cuánto de ración (BMS) podremos preparar para un periodo de 30 días?
b. Cuantas vacas “secas” se podrá alimentar diariamente si su consumo es de 10 Kg de MS/día.