La Historia Del Ascensor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La historia y evolucion del ascensor

Los inicios
Hay indicios de ascensores rudimentarios en uso que eran operados por animales,
fuerza humana o mecanismos de agua 300 años AC.

Los antiguos egipcios, utilizaron diversos sistemas de cuerdas y rampas para mover los
bloques de piedra que darían forma a las pirámides. Allá por el año 1500 aC. las aguas
del río Nilo eran elevadas en baldes y volcadas dentro de los canales de riego por
medio de un brazo contrapesado sobre un pivote. Los chinos mejoraron el sistema
utilizando recipientes colocados sobre una cuerda sinfín girada por un molinete que
funcionaba a mano o a pedal.

El primer ascensor (elevador) fue desarrollado por Arquímedes en el año 236 aC., que
funcionaba con cuerdas y poleas.

Cuando el emperador Tito, construyó el Coliseo Romano en el año 80 de nuestra era,


utilizó grandes montacargas para subir a los gladiadores y a las fieras al nivel de la
pista.
Para acceder al Monasterio de San Barlaam, en Grecia, construído sobre altas
cumbres, se usaron montacargas para uso de personas y suministros, donde la fuerza
motriz era provista aún por los hombres.

En el año 1203, en una abadía situada en la costa francesa, se usaba la cuerda


escalonada tirada por un burro.

A pesar de que las grúas y ascensores primitivos, accionados con energía humana y
animal o con norias de agua, estaban en uso ya en el siglo III a.C., el ascensor
moderno es en gran parte un producto del siglo XIX. Recién hacia 1800, cuando James
Watt inventó la máquina de vapor, se da nacimiento a la utilización de otro tipo de
energía, lo que originó el comienzo de la revolución industrial.
El ascensor tal como lo conocemos hoy tuvo sus comienzos en los años 1800 y eran
propulsados por vapor dentro de cilindros que elevaban la cabina. Para bajar
simplemente se abría una válvula y por acción de la gravedad la cabina bajaba.

Recién a comienzos de 1900 aparecen los cables de acero en la tracción de un


ascensor, en mecanismos con poleas de desvío y contrapeso.

 La electricidad

Recién en 1887 se incorpora el motor eléctrico en un ascensor cuando el inventor


alemán Werner von Siemens coloca un motor eléctrico en la parte inferior de una
cabina de ascensor.A partir de allí la tecnología de motores y control de ascensores se
desarrolla rápidamente. En 1889 hace su aparición el ascensor con motor eléctrico y
reductor, haciendo posible el desarrollo de edificios mas altos al poder transportar
pasajeros a mas altura.
En 1903 el diseño evoluciona hacia el ascensor sin reductor y motor de corriente
continua acompañando la construcción de edificios de mas de 100 pisos de altura. Los
controles de los ascensores comienzan a hacerse mas complejos permitiendo hacer los
viajes mas confortables al agregar velocidades intermedias de nivelación y la
interconexión de varios ascensores en grupo.

La seguridad aplicada al ascensor continúa evolucionando para hacer mas confiables


los viajes en ascensor.

 La actualidad

Actualmente un complejo sistema de comandos y contactos gobiernan los ascensores


que usamos a diario. Las computadoras han invadido los sistemas de control haciendo
cada viaje en ascensor mas confortable y seguro. Tener diez ascensores conectados
trabajando en grupo se reduce a complejos programas de computadoras en lugar de
enormes tableros con millones de reles.
 El futuro

Los ascensores habrán llegado al limite del ahorro de consumo con el uso de imanes
permanentes en los motores y los variadores de frecuencia. Las redes de ascensores
serán accesibles vía Internet, permitiendo a las empresas de mantenimiento realizar
rutinariamente controles en los ascensores instalados en cualquier lugar del mundo al
igual que hoy navegamos por distintas paginas de Internet. Los cables de acero serán
reemplazados por materiales sintéticos de mayor resistencia y durabilidad. Los
ascensores con reductor serán historia. Las cabinas podrán reconocer el idioma para
aceptar comandos vocales eliminando la necesidad de apretar botones para colocar
llamadas….

Lo que si es seguro es que los ascensores serán siendo parte de los desarrollos
arquitectónicos acompañando el crecimiento en altura de los edificios.

 
Cómo funciona un Ascensor
En la actualidad todos los ascensores utilizan la energía eléctrica como fuente de
alimentación de sus motores y para el reglaje de sus paradas, así como sistemas
electrónicos que regulan las maniobras a realizar. No obstante podemos encontrar tres
variantes fundamentales, en lo que a sistemas mecánicos de elevación se refiere,
aplicados en función de las necesidades de uso o de las características de los edificios
en que se instalan.

Aparatos con engranajes


Como su nombre indica, el sistema consiste en un motor eléctrico que acciona un
engranaje reductor de tornillo sin fin y rueda dentada que a su vez pone en movimiento
la polea. De esta manera se consigue que ésta gire a una velocidad relativamente baja
pero con gran capacidad de carga, lo que permite utilizar motores de reducida potencia
para elevar grandes pesos.
La velocidad de la cabina es de entre 0,1 y 2,50 m/s, admitiendo cargas importantes de
más de 15 toneladas. Se usan en montacargas industriales para la elevación de
vehículos y también en ascensores de pasajeros, compensando su lentitud con su gran
capacidad de carga.

 Aparatos sin engranajes

Sistema que corresponde al desarrollo histórico del diseño puesto en práctica en 1903
por Elisha G. Otis, con las lógicas mejoras derivadas de la aplicación de la tecnología
contemporánea.

Requiere motores de gran potencia y baja velocidad –entre 50 y 200 revoluciones por
minuto- que se conectan directamente al eje de la polea, siendo ésta ranurada y de
gran diámetro –entre 10 y 120 centímetros.
Este tipo de mecanismos permite que la cabina alcance velocidades elevadas –entre 2
y 15 metros por segundo- lo que hace que sean adecuadas para el transporte de
pasajeros en edificios altos con demandas importantes de tráfico.

En los ascensores actuales, en ningún caso el cable tractor se enrolla a un eje, como
ocurría en los primitivos aparatos de elevación. La tracción se realiza por adherencia
con la polea o juego de poleas que acciona la máquina, pudiendo situarse ésta en la
parte superior del edificio, lo que es normal y deseable para el buen funcionamiento, o
en la parte inferior a causa de particulares necesidades de espacio o estructurales que
impidan situarla arriba.

 Aparatos hidráulicos

Comenzaron a instalarse a partir de 1880. Hoy en día se utilizan para recorridos de


reducida altura, dada una serie de ventajas derivadas de su principio de
funcionamiento: utilizan la presión de líquidos viscosos sobre pistones para elevar la
cabina en sustitución de cables y contrapesos.

Gracias a esto se pueden instalar ascensores en edificios de antigua construcción que


no dispongan de espacio o estructura resistente para albergar el cuarto de máquinas;
éste puede situarse alejado del aparato –hasta una distancia máxima de 15 metros-
desde donde se canaliza el líquido impulsor.

También podría gustarte