Sercop 2023
Sercop 2023
Sercop 2023
No es válido sumar el patrimonio de una persona natural con una jurídica, en razón de lo
establecido por el numeral 3 del art. 65 de la Codificación a las resoluciones, misma que
establece que el patrimonio es exigible solo a las personas jurídicas; sin perjuicio de lo
aplicable al numeral 1 del art.33.
Si, en base a lo establecido en el art.99 de la LOSNCP donde se dispone que los miembros de
la asociación o consorcio contratista serán responsables solidaria e indivisiblemente por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de la oferta y del contrato; por lo tanto, deberán
cumplir con las normativas conexas vigentes, por lo tanto todos.
4. ¿Si un miembro del consorcio es extranjero y aporta más del 60% se puede acreditar
esa experiencia adquirida en el extranjero para bienes y servicios?
5. ¿Se puede formar un compromiso de Consorcio para consultoría cuando uno de los
miembros es extranjero?
Según el art. 26 de la LOSNCP, los proveedores se pueden asociar para ofertar siempre y
cuando cumplan las condiciones establecidas en el referido artículo.
Sí, de acuerdo con el artículo 26 LOSNCP: “En los procedimientos a los que se refiere esta Ley
los oferentes inscritos en el RUP, sean personas naturales o jurídicas, podrán presentar sus
ofertas individualmente, asociadas, o con compromiso de asociación o consorcio.”
Sin embargo de lo señalado hay que entender la naturaleza de la contratación directa por
cuanto la preselección para determinar el consultor debería establecer que el mismo cumple
con las características solicitadas.
7. ¿Cómo se cuantifica la experiencia adquirida a través de un consorcio?
No puede ser motivo de descalificación, el formulario es obligatorio solo para los que
conformen el compromiso de asociación o consorcio.
La existencia legal está sujetas a las reglas de participación establecidas en el numeral 2 art.65
de la Codificación de las resoluciones, y en lo inherente aplicable para el plazo de constitución
del consorcio se sujetará al numeral 9 art. 35 de la Codificación de las resoluciones RE-
SERCOP-0000077-2017.
10. ¿Los consorcios que tienen su naturaleza jurídica como tal pero no han sido
adjudicados en un proceso de contratación pueden registrarse como proveedores del
estado en el RUP?
11. ¿Si dos o más personas naturales forman un compromiso de consorcio, deben
presentar o llenar los formularios habilitantes de personas jurídicas?
No, debido a que los formularios habilitantes para personas jurídicas no aplican a personas
naturales.
12. ¿Uno de los partícipes del consorcio puede extender la condición de productor nacional
a todo el consorcio?
1. ¿La proforma debe ser firmada electrónicamente para el caso de ínfima cuantía ya que
tiene efecto de oferta?
El oficio Circular Nro. SERCOP-SERCOP-2020-0022-C establece en la sección Fase
preparatoria la exclusión y la discrecionalidad de la entidad contratante respecto de la
suscripción de las proformas, las cuales podrán llevar firma electrónica o manuscrita.
2. ¿Se pueden agrupar los medicamentos para comprar por ínfima cuantía?
Sí, siempre y cuando el instrumento en el que se obligan las partes sea un contrato o que en la
orden de compra o servicio se establezca la obligatoriedad de cumplimiento so pena del cobro
de multas, en el que se observará la aplicación de las multas dispuestas en el art.71 de la
LOSNCP.
Los servicios básicos tales como agua potable, luz eléctrica, servicio sanitario y de telefonía
que prestan entidades estatales según su naturaleza son servicios que se contemplan en la
planificación anual de cada entidad sin que implique su inclusión en el Plan anual de
Contrataciones, pues corresponde a gastos administrativos de las entidades. Para los casos en
que se requieran estos servicios y su origen sea privado, las contrataciones que se deriven de
esto si deberán constar en el PAC. La contratación de los servicios depende del monto de
contratación o de las disposiciones establecidas en la normativa vigente.
7. ¿En una ínfima cuantía tengo un solo proveedor puedo continuar con el proceso?
Según el inciso cuarto del art. 336 de la Codificación de las resoluciones SERCOP, se exhorta
a las entidades contratantes a contar con al menos 3 proformas cuando sea posible, por lo que
si cuenta con una proforma podrá continuar con el proceso, sin embargo se deberá sustentar el
por qué solo se cuenta con una proforma.
8. ¿En una ínfima cuantía qué hago cuando no se presenta ninguna oferta?
9. ¿En una ínfima cuantía si solo existe un oferente que es familiar de la máxima
autoridad puedo seguir con el proceso?
Según el art.62 la LOSNCP constituye una inhabilidad el ser familiar de la máxima autoridad
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, por lo que no deberán
continuar con el proceso una vez detectada esta particularidad.
10. ¿En una ínfima cuantía se puede comprar a un mismo proveedor en varias ocasiones?
1. Los Formularios 1.1 y 1.3 la entidad debe adjuntar obligatoriamente (socios y accionista
y carta de presentación) ¿La carta de presentación es obligatoria, pero el de socios y
accionistas solo si es que se aplica esa figura?
Los formularios 1.1 y 1.3 deberán ser adjuntados obligatoriamente conjuntamente con los
pliegos por parte de la entidad contratante
En el caso del formulario 1.3 se deberá presentar si es solo una figura jurídica
2. ¿El formulario del Beneficiario final debe ser llenado por personas naturales y jurídicas
o solo jurídicas?
Se actuará conforme lo previsto en los artículos 298, numeral 9.1, 305.1, y 326 de la
Codificación y Actualización de Resoluciones emitidas por el SERCOP, según el procedimiento
que corresponda que en lo pertinente señala: “En los parámetros de verificación y evaluación
de las ofertas, el personal técnico mínimo, la experiencia mínima del personal técnico, el equipo
mínimo y la metodología, serán requisitos requeridos en los pliegos pero no serán
considerados como un parámetro de verificación o evaluación de la oferta; no obstante, la
entidad contratante deberá requerir que en la oferta se presente por parte del oferente un
compromiso de cumplimiento de dichos parámetros en la ejecución contractual de la obra, a
través de un formulario de compromiso y sus anexos. La obligación de cumplimiento de estos
parámetros en la ejecución contractual deberá constar explícitamente señalada en el respectivo
contrato, y su cumplimiento será objeto de verificación por parte del administrador del contrato.”
7. ¿Los formularios 1.1 y 1.3 son convalidables cuando no presentan los mismos?
2. ¿Los 6 meses de localidad aplica desde su registro en el RUP o en función del tiempo
de domicilio en personas naturales?
Sí, conforme el numeral 22 del artículo 6 de la LOSNCP que establece: Participación Local: “Se
entenderá aquel o aquellos participantes habilitados en el Registro Único de Proveedores que
tengan su domicilio, al menos seis meses, en la parroquia rural, cantón, la provincia o la
región donde surte efectos el objeto de la contratación.”
Si, ya que de acuerdo al art. 85 de la Ley Orgánica del SNCP, establece que se pueda realizar
contratos complementarios para obras y servicios. Aplicaría específicamente en el catálogo las
contrataciones de servicios, observando lo dispuesto en el respectivo convenio marco.
Si se puede según lo establecido en el art.113 del RGLOSNP, según las condiciones del
convenio y previo acuerdo entre las partes.
SÍ, de conformidad con el artículo 69 de la LOSNCP que establece: “Los contratos cuya cuantía
sea igual o superior a la base prevista para la licitación se protocolizarán ante Notario Público.
Los gastos derivados del otorgamiento del contrato son de cuenta del contratista. Las
contrataciones que se realicen por el sistema de catálogo se formalizarán con la orden de
compra y el acta de entrega.”
El pliego del catálogo lo elabora el SERCOP para la selección de proveedores, por tal razón la
entidad no debe realizar pliegos en el catálogo electrónico.
GENERAL
No, los montos de los procedimientos de contratación son coeficientes referenciales y no deben
considerarse el IVA para su cálculo, por ejemplo, la LOSNCP establece en el artículo 40 que
para realizar un proceso de Consultoría – Contratación Directa: “Cuando el presupuesto
referencial del contrato sea inferior o igual al valor que resultare de multiplicar
el coeficiente 0,000002 por el monto del presupuesto inicial del Estado del correspondiente
ejercicio económico”
3. ¿La entidad debe subir los APUS siempre en todos los procesos de obra?
5. ¿Es factible que el mismo servidor público sea delegado para fase preparatoria,
precontractual y contractual?
No existe normativa expresa respecto del límite para el cobro de multas, no obstante se debe
considerar que, el numeral 3 del art.94 de la LOSCNP señala: “Si el valor de las multas supera
el monto de la garantía de fiel cumplimiento del contrato”, es una causal para la terminación
unilateral de los contratos.
8. ¿Los contratos de arrendamiento pueden ser renovados sin necesidad de otro proceso
o publicación?
Si, acorde a los establecido en el Art. 368 de la Codificación de resoluciones SERCOP
Según el último inciso del art. 36 de la LOSNCP se determina que no podrá invitar al mismo
consultor, ya que al no enviar la oferta constituye una NO ACEPTACIÓN a la invitación de la
entidad contratante; y el NO CALIFICAR su oferta implicaría que no cumplió con lo solicitado
por la entidad contratante.
10. ¿En menor cuantía de obra cuando sobrepasa el monto señalado en Art. 51 de la ley
se puede contratar presentando el acta provisional o definitiva o sirve cualquiera de las
2?
De conformidad con el tercer inciso del art. 51 de la LOSNCP se podrá contratar presentando el
acta provisional; sin embargo, podrá presentar el acta de recepción definitiva, considerando
que la misma demuestra la finalización de la ejecución de los contratos.
Si, siempre y cuando se cumpla lo establecido en el literal e) del numeral 4.1.4 Experiencia
general y específica mínima, que señala “Únicamente, cuando la entidad contratante con la
debida motivación técnica y legal así lo justifique, en la que compruebe que no existe
experiencia previa suficiente obtenida por dos o más oferentes ecuatorianos dentro de la
jurisdicción ecuatoriana, de conformidad a los requisitos del procedimiento de contratación, y,
previa autorización de la máxima autoridad o su delegado, se podrá aceptar y acreditar
experiencia legalmente obtenida en el extranjero…”
15. ¿Hasta qué tiempo pueden dejar sin efecto la orden de compra si la herramienta me
permite todo el tiempo?
No puede ser superintendente de obra en los procesos en los que ejecuta sus servicios; sin
embargo, puede ser contratado un proveedor que no esté relacionado con el proceso de
manera directa.
17. ¿Se debe invitar a los mismos proveedores de la precalificación para el proceso de
consultoría Lista Corta o pueden ser otros?
18. ¿Es procedente que una entidad realice 2 o más procesos de régimen especial por
proveedor único?
Según el art.20 de RGLOSCNP los modelos de pliegos son aplicables a los procedimientos de
contratación, bajo este concepto se debe considerar que no es aplicable a la precalificación; sin
embargo, la entidad contratante tendrá la facultad de elaborarlo si lo requiere.
20. Para personas jurídicas el beneficiario final se debe desagregar hasta persona natural.
¿Si un socio también es otra persona jurídica se debe especificar hasta llegar a
persona natural?
22. ¿Se puede descalificar a una empresa por que el representante legal de la compañía
que no es socio mantiene obligaciones con el estado o esta deshabilitado?
Si está deshabilitado el representante legal por obligaciones pendientes con el estado, y dicho
representante no actúa a título personal dentro del mismo procedimiento no existe razón para
descalificar a la persona jurídica que representa. En caso de que el representante legal esté
deshabilitado como Contratista incumplido o Adjudicatario fallido, si será razón de
descalificación.
La entidad deberá verificar el motivo de esta para proceder o no con la descalificación teniendo
en cuenta que la baja voluntaria del sistema no es causal de descalificación
27. ¿El manual del Acuerdo Multipartes con la Unión Europea se aplica para todos los
acuerdos internacionales vigentes?
28. ¿Un funcionario público puede ser parte del personal técnico de una oferta?
29. ¿Qué pasa o como se procede si el proveedor envía la oferta y el correo le rebota por
el tamaño o por que la dirección está mal?
Debe cumplir con el envió a través del SOCE, y de existir este inconveniente tiene la posibilidad
de presentar el reclamo a la entidad contratante a través del mismo sistema, siempre y cuando
la entidad no haya definido en los pliegos que se puede enviar adicionalmente por tamaño por
https://wetransfer.com/ o https://transfer.pcloud.com/ acorde a lo establecido en el oficio circular
SERCOP-SERCOP-2020-0022-C de fecha 27 de octubre de 2020.
La Convalidación debe ser subida al portal, el mismo acepta archivos de hasta 10 mb, por lo
tanto puede enviar la convalidación dividida en archivos de dicho tamaño, tal como lo establece
el Art. 156 de la Codificación de resoluciones.
No existe norma que lo regule, dicho rubro depende exclusivamente de la entidad acorde al Art.
99 de la LOSNCP
32. ¿Dentro del sistema la terminación del contrato de manera unilateral, quién la registra el
administrador o el dueño del proceso?
Acorde a la funcionalidad de la herramienta es el Administrador de Contrato quien debe
registrar la terminación unilateral.
33. ¿Cómo se genera en el sistema SOCE contratos complementarios en obras?
En todo procedimiento que se encuentre en la etapa de Ejecución de Contrato, se podrá
encontrar un enlace etiquetado como “Contrato Complementario”, acceda pulsando clic y
proceda al registro de esta
34. ¿Cómo se genera en el sistema SOCE prorroga en contratos de obras?
En todo procedimiento que se encuentre en la etapa de Ejecución de Contrato, se podrá
encontrar un botón denominado como Prórroga”, acceda pulsando clic y proceda al registro de
la extensión de plazo.
35. ¿Las máximas autoridades deben certificarse?
Sí, conforme el numeral 16 del artículo 10 de la LOSNCP:” Todo servidor público que participa
en las fases del procedimiento de contratación, deberá estar certificado conforme este
numeral”
36. ¿Cuáles son las funciones de la Comisión técnica?
De acuerdo a los Artículos 18 y 22 del RGLOSNP y al modelo de pliegos, las funciones de la
comisión técnica son las siguientes:
o Responder las preguntas del proceso
o Aclaraciones o modificaciones de pliegos
o Calificar las ofertas,
o Convalidación de errores,
o Análisis correspondiente del proceso
o Recomendación expresa de adjudicación o declaratoria del proceso
37. ¿Cuándo ingresan los reclamos por el portal, la entidad debe esperar el pronunciamiento
del SERCOP o puede responder ellos mismos?
Independientemente de que el reclamo este dirigido o no al SERCOP la entidad debe emitir su
resolución y publicarla como documentación relevante en el portal sin perjuicio de la
notificación que debe realizarle al reclamante de conformidad a lo establecido en el Art. 150 del
RGLOSNCP y con eso puede continuar con el proceso bajo su responsabilidad, no obstante
que el SERCOP pueda iniciar controles posteriores.
38. ¿En qué parte de la normativa establece conformar una comisión técnica en los procesos
que no constan en el Art. 18 del RGLOSNCP?
La Comisión Técnica se establece para los casos mencionados en el artículo 18 del
RLOSNCP, en los otros casos debe ser la máxima autoridad o su delegado
39¿Qué pasa en una Subasta Inversa si el proveedor se baja más del 50% en su oferta?
La máxima autoridad de la entidad contratante o el órgano competente son responsables de
adjudicar o declarar desierto el procedimiento tomando en cuenta lo establecido en el artículo
99 de la LOSNCP. que dice: “En todos los procedimientos precontractuales previstos en esta
Ley, los oferentes participarán a su riesgo.”
40. ¿En qué norma se basa para realizar adjudicaciones parciales en feria inclusiva?
En el Art. 346 de la Codificación de resoluciones.
41. ¿Puedo contratar directamente en Menor Cuantía acorde a lo establecido en el segundo
párrafo del Art. 51 de la LOSNCP?
Si, la herramienta le permite, una vez haya agotado todas las instancias cantonal, provincial y
Nacional.
42. ¿Si el contratista renuncia al reajuste es necesario ingresar la fórmula de reajuste en el
contrato?
No es necesario, si ya se estableció un acta donde por acuerdo con el proveedor la renuncia al
reajuste
43. ¿Está vigente el Art. 103 de la LOSNCP, porque el COIP lo invalida, generando un
proceso?
Sí está vigente puesto que se encuentra incluido dentro de la LOSNCP, mismo que no ha sido
derogado por la reformatoria del COIP
44. ¿Cómo se da cumplimiento a lo establecido para agencias de viajes en el proceso de
menor cuantía?
Se debe dar cumplimiento de acuerdo con la Resolución Externa No. 2013- 0000086 de 04 de
junio de 2013 que establece:
“La entidad contratante, sobre la base de una planificación de actividades, debe proyectar el
volumen de compra de pasajes durante un periodo anual. Dicha proyección servirá para
identificar un presupuesto referencial, que será la base para optar por el procedimiento
precontractual para la prestación de servicios no normalizados que corresponda (menor
cuantía, cotización, licitación). El contrato a suscribirse con la agencia de viajes preverá que la
entidad realice los requerimientos de pasajes aéreos conforme a sus necesidades, y que exista
una liquidación mensual que finiquitará económicamente las operaciones del período.”
Se debe contratar con 3 procesos de menor cuantía
45. ¿Qué plazo tiene la Entidad contratante para la protocolización de los contratos y desde
cuando se contabiliza?
Se debe observar lo establecido en el Art. 69 de la LOSNCP, donde se establece un término de
15 días para la formalización del contrato, eso incluye la protocolización ante notario público
46. ¿Para participar como persona natural, mi experiencia como representante legal de una
persona jurídica es válida?
No, la experiencia es de la persona jurídica.
47. ¿Sirve mi experiencia como administrador de contrato para contratar con el estado?
Depende del tipo de experiencia que este solicitando la entidad contratante y el tipo de
proceso, lo cual debe estar detallado en los términos de referencia y/o especificaciones
técnicas.
48. ¿En régimen especial es obligatorio la conformación de la comisión técnica o basta con un
delegado?
Es opcional debido a la naturaleza del régimen especial, pero se debe observar lo establecido
en el Art. 18 del RGLOSNCP
49. ¿Las garantías de buen anticipo deben cubrir todo el plazo contractual o solo hasta cuando
se devenga el mismo?
Sí, la garantía de buen uso de anticipo se devenga durante todo el tiempo de la ejecución
contractual
50. ¿Qué tipo de proceso se debe utilizar para contratar el mantenimiento preventivo de un bien
catalogado que esta con vigencia tecnológica?
Dependiendo del monto puede ser por ínfima cuantía o proveedor único régimen especial
51. ¿Quién debe elaborar el estudio de mercado? El área requirente, el área de compras, la
comisión técnica
Depende de la organización y asignación de responsabilidades que tenga la entidad pero
generalmente es el área requirente
52. ¿Se puede descalificar o descartar una proforma si no tiene la actividad acorde en el RUP?
No, el artículo 24.2 de la Codificación de Resoluciones señala: “Las personas naturales y
jurídicas, nacionales y extranjeras, interesadas en habilitarse como proveedores del Estado, al
momento de inscribirse en el Registro Único de Proveedores – RUP, deberán seleccionar
únicamente las obras, bienes y/o servicios cuyos códigos, dentro del Clasificador Central de
Productos -CPC, guarden relación directa con su actividad económica, principal o adicional,
registrada en el Registro Único de Contribuyentes -RUC conforme a la regulación del Servicio
Nacional de Rentas Internas… La verificación y control de lo previsto en este artículo le
corresponde exclusivamente al SERCOP, por lo que, la entidad contratante no podrá requerir
en los pliegos o descalificar una oferta porque el proveedor no cuenta en su RUP con un código
CPC específico. “
53. ¿En los procesos de Menor Cuantía las manifestaciones de interés deben llevar firma
electrónica?
Si, acorde a lo establecido en la Codificación de resoluciones
54. ¿Por qué no se puede visualizar el acta de calificación posterior a culminar la etapa?
En Subasta inversa se visualiza después de la Puja, de acuerdo con la funcionalidad de la
herramienta
55. ¿En procedimientos de licitación de seguros se debe conformar la comisión técnica sin
importar el monto?
En el proceso de Licitación de Seguros si procede la comisión técnica de acuerdo con lo
previsto en el artículo 18 del Reglamento:” Para cada proceso de contratación de: 1.
Consultoría por lista corta o por concurso público; 2. Subasta inversa, cuyo presupuesto
referencial sea superior al valor que resulte de multiplicar el coeficiente 0.000002 por el monto
del Presupuesto Inicial del Estado; 3. Licitación; y, 4. Cotización…”
56. ¿Qué hago con los documentos de la transferencia tecnológica de un proceso?
Se debe adjuntar al expediente del proceso acorde al Art. 36 de la LOSNCP
57.¿Cómo cumplo con los plazos determinados en la codificación si la herramienta no lo
permite?
Las herramientas tecnológicas se encuentran habilitadas para todos los casos expuestos en la
normativa, sin embargo en caso de que usted identificará que existe algún problema con la
misma solicito se genere la respectiva incidencia para su análisis
58. ¿Cuál es el plazo máximo de una prórroga que una entidad puede dar a un contratista?
En la LOSNCP no se encuentra normado el plazo de prórroga, sin embargo, en el Código
Orgánico Administrativo en su artículo 161 establece: “Ampliación de términos o plazos. Las
administraciones públicas, salvo disposición en contrario, de oficio o a petición de la persona
interesada y siempre que no perjudiquen derechos de una tercera persona, pueden conceder la
ampliación de los términos o plazos previstos que no excedan de la mitad de estos.”
59. ¿Existe un límite de prórrogas que una entidad puede dar a un contratista?
No existe pero no debe superar el tiempo establecido en el Art.161 del COA
60. ¿Cuál es la responsabilidad del director financiero y jurídico o sus delegados en un proceso
de licitación?
No tienen responsabilidad puesto que el artículo 18 del Reglamento de la LOSNCP, señala que
estos funcionarios participarán exclusivamente con voz, pero sin voto en las reuniones de la
Comisión Técnica.
61.¿Se permite la subcontratación en servicios y si es el caso; cuál es su porcentaje?
Sí, de acuerdo con lo establecido en la LOSNCP Art. 79: “Las subcontrataciones no se las
podrá realizar con personas inhabilitadas para contratar de acuerdo con esta Ley, ni podrán
superar el treinta (30%) por ciento del monto del contrato reajustado.”
62. ¿Cuál es el medio de notificación de suspensión de un proceso de contratación a la entidad
contratante?
Puede ser por quipux, mail u oficio físico.
63. ¿Si existe un reclamo de un proveedor en el SOCE la entidad puede adjudicar y firmar
contrato con el proveedor adjudicado?
El artículo 168.1 establece: “En caso de presentarse un reclamo o denuncia ante el SERCOP
sobre el proceso de contratación, o si el SERCOP de oficio se encuentra realizando una
supervisión o monitoreo, la entidad contratante no podrá adjudicar ni celebrar el contrato hasta
que finalice la acción de control. Para la aplicación de esta disposición será necesario que
también se haya puesto en conocimiento de la entidad contratante la presentación del reclamo
o denuncia por parte del proveedor, o, que se haya notificado el oficio de inicio de la
supervisión o monitoreo por parte del SERCOP.”
64. ¿Cuál es el monto desde el cual que se debe protocolizar en un proceso de licitación de
obras o en bienes y servicios?
El artículo 69 de la LOSNCP al respecto establece: “Los contratos cuya cuantía sea igual o
superior a la base prevista para la licitación se protocolizarán ante Notario Público. Los
gastos derivados del otorgamiento del contrato son de cuenta del contratista.”, en ese sentido
la protocolización se realiza para contratos cuyo presupuesto referencial sobrepase el valor que
resulte de multiplicar el coeficiente 0,000015 por el monto del Presupuesto inicial del Estado del
correspondiente ejercicio económico.”
65. ¿Podemos contratar servicios de consultoría mediante Ferias Inclusivas?
No, consultoría tiene sus propios procesos
66. ¿Quién determina la vida útil de bienes que tengan vigencia tecnológica que no consten en
catálogo?
De acuerdo a la Art. 99 y 23 de la LOSNCP corresponde a la entidad contratante dicha
definición
67. ¿Para importar productos es necesario primero publicar un proceso de VPN?
Si, acorde al Art. 3 del RGLOSNCP
68. ¿Quién designa la comisión, delegados y administradores?
La máxima autoridad, acorde a lo establecido en el Art. 99 de la LOSNCP
69. ¿Quién puede ser administrador de contrato?
Quién designe la máxima autoridad tomando en cuenta las excepciones del COA y Codificación
70. ¿Cuántas veces puedo reprobar el examen de certificación?
No existe límite en la participación de los interesados, en ese sentido pueden postularse al
examen tantas veces como sea necesario.
71. ¿Me pueden despedir si no obtengo el certificado de operador?
No es causal de despido.
72. ¿La experiencia adquirida por una empresa extranjera en su moneda de origen, se valida
de acuerdo con el cambio actual del dólar o en función del valor cambiario de la fecha que
ejecuto el contrato en su país?
Se toma el valor cambiario del dólar en la fecha que ejecuto el contrato
73. ¿Hasta cuándo dura la designación de administrador de contrato, hasta la firma del acta
entrega recepción definitiva o hasta el cierre del proceso en el portal?
Hasta la firma del acta de entrega recepción definitiva y el paso del sistema a estado en
“Recepción”
74. ¿Cuál es el monto mínimo o máximo de la experiencia general o específica que se debe
solicitar al personal técnico?
De acuerdo a la Art. 99 de la LOSNCP corresponde a la entidad contratante dicha definición
76. . ¿Dentro de los pliegos la entidad está facultada para solicitar muestras?