Ensayo Adolesencia-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ADOLESCENCIA

“UNIVERSIDAD EMILIANO
ZAPATA”

PSICOLOGIA EVOLUTIVA UNA ETAPA DE RIESGOS Y


MAESTRA-. JESSICA ORTUNIDADES
ALUMNA: CLAUDIA
CARRILLO GTZ.

01/01/1901
ADOLESCENCIA
Lo que me gusta de mis adolescentes
es que todavía no se han convertido en seres insensibles
Todos confundimos la falta de sensibilidad con la fortaleza.
Debemos ser fuertes, pero no crueles.
Anais Nin, Los diarios de Anais Nin, volumen IV

INTRODUCCIÓN
Podemos decir que la adolescencia es una construcción social, una importante transición del
desarrollo entre la niñez y la adultez que implica muy marcados cambios físicos, cognoscitivos y
psicosociales, así mismo la pubertad empieza con un proceso mediante el cual una persona
alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse. La adolescencia ofrece amplias
oportunidades de desarrollo, tanto física como emocionalmente, asimismo en el área cognoscitiva
pueden desarrollarse aún más que en cualquier otra etapa.
Los jóvenes que tienen buena relación con los padres, los maestros, compañeros y sociedad
tienen mejor desarrollarlo, más saludable y positivo. Así ismo cuando un adolescente tiene
conductas de riesgo se atribuye a la falta de madurez del cerebro. Un dato interesante es que a
partir de la década de los 90 ha disminuido la probabilidad de conductas de riesgo como lo son,
consumir alcohol tabaco o drogas, así como tener relaciones sexuales sin condón

FISICAS
La pubertad está marcada por dos etapas:
1) la activación de las glándulas suprarrenales y 2) la maduración de los órganos sexuales unos
cuantos años más tarde. La primera etapa discurre entre los seis u ocho años.
La DHEA (dehidroepiandrosterona) influye en el crecimiento del vello púbico, axilar y facial, así
como en un crecimiento corporal más rápido, mayor grasa en la piel y en el desarrollo del olor
corporal.
En esta segunda etapa, los ovarios de las niñas aumentan su producción de estrógeno, lo que
estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos y del vello púbico
y axilar. En los varones, los testículos incrementan la producción de andrógenos, en particular
testosterona, que estimula el crecimiento de los genitales masculinos, la masa muscular y el vello
corporal. Niños y niñas poseen ambos tipos de hormonas, pero en las mujeres son
mayores los niveles de estrógeno mientras que en los varones los niveles de andrógenos son más
elevados. En las niñas la testosterona influye en el crecimiento del clítoris, los huesos y el vello
púbico y axilar.
Las características sexuales primarias son los órganos necesarios para la reproducción, que en la
mujer son los ovarios, las trompas de falopio, el útero, el clítoris y la vagina. En los hombres
incluyen los testículos, el pene, el escroto, las vesículas seminales y la próstata. Durante la
pubertad esos órganos se agrandan y maduran.
Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la maduración sexual que no
involucran de manera directa a los órganos sexuales, por ejemplo, los senos en las mujeres y los
hombros anchos en los varones. Otras características sexuales secundarias son los cambios en la
voz y la textura de la piel, el desarrollo muscular y el crecimiento de vello: púbico, facial, axilar y
corporal.
La voz se hace más profunda, en especial en los niños, lo que en parte es una respuesta al
crecimiento de la laringe y en parte a la producción de las hormonas masculinas. La piel se
vuelve más gruesa y grasosa. La mayor actividad de las glándulas sebáceas puede producir
espinillas y puntos negros. El acné es más común en los varones y parece relacionarse con las
mayores cantidades
de testosterona.
El crecimiento de niños y niñas es diferente, lo cual se manifiesta no sólo en las tasas de
crecimiento sino también en la forma en que se produce. Un niño se hace más grande en general:
sus hombros son más anchos, sus piernas más largas en relación al tronco y sus ante -brazos son
más largos en relación a la parte superior del brazo y a su estatura. La pelvis de la niña se
ensancha para facilitar la maternidad y bajo su piel se acumulan capas de grasa, lo que le da una
apariencia más redondeada. En ellas, la grasa se acumula dos veces más rápido que en los
varones (Susman y Rogol, 2004). Dado que cada uno de esos cambios sigue su propio programa,
algunas partes del cuerpo pueden estar fuera de proporción por un tiempo.

COGNITIVO
Hasta hace poco tiempo, se creía que el cerebro del adolecente había madurado al llegar a la
pubertad, pero estudios de imagenología revelan que aún está en progreso entre la pubertad y la
adultez se producen cambios en la estructura el cerebro dando pie a cambios en la conducta el
juicio y el autocontrol.
Hay 2 redes cerebrales involucradas en la toma de divisiones de conductas de riesgo, la primera
es LA RED SOCIOEMOCIONAL y la segunda es la RED DE CONTROL COGNOSITIVO. La
primera involucra la influencia de los pares así como sociales y emocionales aumentando su
actividad en la pubertad, y la cognoscitiva regula las respuestas a los estímulos y madura de
manera más gradual hacia la adultez temprana., esto explica los arrebatos emocionales y conducta
de riesgo.
Para entender la inmadurez del cerebro adolescente también es necesario revisar los cambios en
la estructura y composición de la corteza frontal. Primero, en la adolescencia, continúa en los
lóbulos frontales el incremento de la materia blanca que es típico del desarrollo del cerebro en la
niñez (ACT for Youth, 2002; Blakemore y Choudhury, 2006; Kuhn, 2006; NIMH, 2001b).
Segundo, la poda de las conexiones dendríticas que no se utilizaron durante la niñez da por
resultado una reducción de la densidad de la materia gris (células nerviosas), lo cual aumenta la
eficiencia del cerebro.
El subdesarrollo de los sistemas corticales frontales asociados con la motivación, la impulsividad
y la adicción puede ayudar a explicar por qué los adolescentes tienden a buscar emociones y
novedad y por qué a muchos de ellos les resulta difícil enfocarse en metas a largo plazo (Bjork et
al., 2004; Chambers, Taylor y Potenza, 2003).
La velocidad con que procesan la información sigue aumentando. Aunque en ciertos sentidos su
pensamiento aún es inmaduro, muchos son capaces de adentrarse en el razonamiento abstracto y
elaborar juicios morales complejos , además de poder hacer planes más realistas para el futuro.

PSICOSOCIAL
Durante los años de la adolescencia aparece en escena la búsqueda de la identidad , definida por
Erikson como una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores y creencias con las
que la persona establece un compromiso sólido. Sin embargo, la crisis de identidad rara vez se
resuelve por completo en la adolescencia, pues los problemas de esta etapa surgen una y otra vez
durante la vida adulta. La principal tarea de la adolescencia, decía Erikson (1968), es confrontar
la crisis de identidad frente a confusión de identidad, o identidad frente a confusión de roles, de
modo que pueda convertirse en un adulto único con un coherente sentido de yo y un rol valorado
en la sociedad,
Los adolescentes que resuelven satisfactoriamente la crisis de identidad desarrollan la virtud de la
fidelidad, es decir, lealtad, fe, o un sentido de pertenencia a un ser querido o a los amigos o
compañeros.
La fidelidad también puede ser una identificación con un conjunto de valores, una ideología, una
religión, un movimiento político, una empresa creativa o un grupo étnico (Erikson,1982). Otro
modelo se enfoca en tres aspectos de la identidad racial o étnica: conexión con el grupo racial o
étnico propio, conciencia del racismo y logro arraigado, la creencia de que el logro académico es
parte de la identidad de grupo.
El término socialización cultural se refiere a las prácticas que enseñan a los niños acerca de su
herencia racial o étnica, fomentan las costumbres y tradiciones culturales, y estimulan el orgullo
por la propia cultura. Los adolescentes que han experimentado la socialización cultural tienden a
mostrar una identidad étnica más sólida y más positiva que aquellos que no lo han hecho (Hughes
et al., 2006).
Verse a sí mismo como un ser sexuado, reconocer la propia orientación sexual, aceptar los
cambios sexuales y establecer vínculos románticos o sexuales, son aspectos que acompañan a la
adquisición de la identidad sexual. La conciencia de la sexualidad es un aspecto importante de la
formación de la identidad, que afecta de manera profunda las relaciones y la imagen que uno
tiene de sí mismo. Si bien éste es un proceso impulsado por factores biológicos, su expresión está
definida en parte por la cultura.

También podría gustarte