Pdia 6
Pdia 6
Pdia 6
Licenciatura en Psicología
218388227
21/Mayo/2022
Actividad reflexiva guiada
Aprendizaje previo
a. Notas.
La activación de las glándulas suprarrenales es la encargada de la producción de las hormonas
de la pubertad. La pubertad es la etapa del desarrollo físico, cognitivo y social.
b. ¿Qué pensé, sentí o no comprendí mientras iba leyendo?
Me identifique con muchas cosas y personalmente siento que tuve un buen entendimiento
del tema, sobre todo porque tuve que prepararme para exponer sobre él. Fue divertido.
c. ¿Qué relación le encuentro con mi entorno o con mi propia vida?
Que estoy en una etapa en la que necesito comprensión ya que es un momento difícil e inevitable de
la vida.
c. ¿Qué aprendí?
Que debo tener más paciencia conmigo misma y con los demás ya que es una etapa muy
difícil además de que comprendí que gran parte de mis depresiones y ansiedad son
normales y parte de, ya no me siento tan psicótica jeje
e. ¿Dónde puedo emplear los aprendizajes adquiridos?
En mi vida cotidiana, conmigo misma y con los demás.
Desarrollo físico
Pubertad y cerebro.
Adolescencia: una transición del desarrollo
Gilligan dice que las mujeres no consideran tanto a la moral en términos de justicia
y equidad como de responsabilidad en cuanto a mostrar cuidado y evitación del
daño. Se enfocan en no darle la espalda a los demás en lugar de centrarse en el
trato justo hacia los otros. justicia. El razonamiento moral prosocial consiste en
razonar acerca de dilemas morales en los que las necesidades y deseos de una
persona entran en conflicto con las necesidades y deseos de otros, en situaciones
donde las reglas o normas sociales son poco claras o no existen. En un estudio
longitudinal que dio seguimiento a los niños hasta su adultez temprana, el
razonamiento prosocial fundamentado en la reflexión personal sobre las
consecuencias o en valores y normas internalizados aumentó con la edad, en tanto
que el razonamiento basado en estereotipos como “es bueno ayudar” disminuyó de
la infancia a la parte final de la adolescencia.
Las niñas se ven a sí mismas como más empáticas y prosociales que los varones,
y los padres de niñas enfatizan más la responsabilidad social que los padres de
hijos varones. En un estudio a gran escala, esto se confirmó en el caso de sujetos
de 18 años en siete países como Australia, Bulgaria, República Checa, Hungría,
Rusia. Como en el caso de los niños menores, los padres que utilizan una disciplina
inductiva tienen mayor probabilidad de que sus hijos adolescentes sean prosociales
que los padres que emplean técnicas de afirmación del poder.
Los adolescentes son más capaces que los niños pequeños de asumir la
perspectiva de otra persona, resolver problemas sociales, lidiar con relaciones interpersonales y
verse a sí mismos como seres sociales. Todas estas tendencias
fomentan el desarrollo moral. Examinemos la revolucionaria teoría de Lawrence
Kohlberg acerca del razonamiento moral, el influyente trabajo de Carol Gilligan
acerca del desarrollo moral en mujeres y niñas y la investigación sobre conducta
prosocial en la adolescencia.
El psicólogo Lawrence Kohlberg quería alejarse del contenido de la moral y estudiar cómo se
desarrolla en las personas. A él no le importaba qué estaba bien o mal, le importaba cómo
alcanzamos esa idea de bien o mal. A
través de multitud de entrevistas y estudios observó que la
construcción de la moral aumenta a medida que los niños
crecen. Igual que sucede con otras habilidades, como el
lenguaje o la capacidad de razonamiento.
En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se alcanza la
conclusión de que el desarrollo moral pasaba por tres
niveles: preconvencional, convencional y posconvencional. Cada uno de los cuales
está dividido en dos estadios. Es importante entender que no todos pasan por todos
los estadios ni todos llegan al último nivel de desarrollo. A continuación, explicamos
detalladamente cada uno de los estadios.
Influencia de los padres y compañeros Ni Piaget ni Kohlberg consideraron
importantes a los padres para el desarrollo moral de los niños, pero las
investigaciones más recientes enfatizan la contribución de los padres tanto en el
área cognitiva como en la emocional. Los adolescentes cuyos padres son
autoritativos y comprensivos y que los estimulan a cuestionar y ampliar su
razonamiento moral suelen razonar a niveles más elevados.
Tema 3.
Desarrollo psicosocial. Identidad, sexualidad, familia y pares.
Búsqueda de identidad