Escuadra y Compas No. 40
Escuadra y Compas No. 40
Escuadra y Compas No. 40
EDITORIAL
En esta Publicación:
La vida plantea, de manera constante, tomar la
Editorial decisión de vivir conscientemente o existir de
Mensaje de manera solo instintiva. El vivir conscientemente
homenaje a la Patria consiste en hacerse responsable de cada uno
Pag. 2 de los momentos de vida y de generar la historia
Deber del de la vida. En tanto que vivir instintivamente
conocimiento de sí significa aceptar la existencia tal cual se
mismo presente en cada momento y aceptar las
Pag. 4
consecuencias de ello.
El masón, como resultado de la Iniciación, ha
tomado el primer camino, ese que implica la
gestación de la historia de la humanidad y la
construcción de la vida, con el propósito de que
el propósito de la Masonería se haga realidad
con todos los beneficios humanistas que ello
implica.
Y esa determinación y acción deben verse en la
vida cotidiana del país en el que se nació y se
vive. Por eso es que Bolivia, nuestra patria, será
mejor, mas justa, solidaria y fraterna, en la
medida de la fuerza con la que cada masón
difunda acciones en la sociedad. Es del esfuerzo
de los masones que, en alto grado, depende el
cambio positivo de la vida de la sociedad.
En este aniversario de Bolivia, propongámonos
brindarle nuestros mejores esfuerzos para
engrandecerla y convertirla en ―la patria feliz
donde el hombre goza el bien de la dicha y la
1
paz‖.
MENSAJE DE HOMENAJE A LA PATRIA
M.R.H. JOSE ADOLFO CRESPO BONADONA
Gran Maestro de la Gran Logia de Bolivia
Nuestra Patria por donde se la mire es una bella sinfonía natural, dotada con una
geografía que combina con perfección artística, desde las montañas más elevadas
adornadas con otrora eternas cumbres nevadas, hasta frondosos llanos donde el calor
y generosidad prolífica de la naturaleza, inunda con sus caudalosos ríos y calurosos
ambientes, unas formas distintas de vivir y luchar para el ser boliviano, unos
compitiendo en respirar con la altura de sus montañas y otros tratando de conquistar
los ubérrimos dones que aun esconde la naturaleza virgen de sus selvas.
Y ante este panorama ¿cómo aportamos los masones, hombres elegidos e hijos de la
luz, para la obtención de esos ideales de progreso y desarrollo? Gran pregunta que
unidas a las tres básicas institucionales de quienes somos, de dónde venimos y adónde
vamos, deben conformar el cuaternario de identificación personal, que nos recuerden
los ángulos de nuestro mandil y cuyo significado y respuesta se encuentra en el pensar,
razonar, sentir y actuar de cada uno de nosotros.
El masón boliviano como ser libre y dotado de inteligencia activa debe ser el artífice de
que nuestra Patria encuentre los derroteros del progreso y desarrollo, con soberanía,
dignidad y cultura, donde reine la libertad de pensamiento, el respeto al disenso y el
amor y protección a la naturaleza ubérrima que nos alimenta y protege desde hacen
casi dos siglos. No podemos permanecer en el anonimato de la anomía, ni en el
silencio cómplice que especta la injusticia, la ignorancia y la miseria humana sin hacer
uso de nuestros recursos de inteligencia y de viril actitud.
3
Los Deberes Humanos
¿Y sabes cuál es TU Deber?
Safo
DEBER DEL CONOCIMIENTO DE SI MISMO
Este es otro de los deberes para consigo mismo que tiene vital importancia, pues todo
ser humano tiene la obligación de conocerse a sí mismo, pues solo así conocerá y
entenderá a los demás. “NOSCE TE IPSUM”. Cuan fácil es observar y criticar lo que
los demás hacen o dejan de hacer, sin darnos cuenta que las más de las veces la vida
es del color con el que cada uno mira y consecuencia de lo que uno hace o deja de
hacer. Penetrar en la intimidad de nuestra conciencia hará posible no solo abrir la
puerta al conocimiento de nuestro interior con la intimidad de quien se mira a su propio
espejo, con defectos y debilidades pero también atributos y potencialidades. Ese
conocimiento nos permitirá no solo aprender más de nosotros mismos, sino nos
enseñará la difícil tarea de entender y comprender a quienes nos rodean.
Toda persona debe ser consciente de los alcances y los límites de sus capacidades,
para de esta manera conocer los límites y alcances de su aporte a la sociedad. Cada
uno de nosotros es obra divina de la creación y tiene un objetivo, propósito y fin que
cumplir a lo largo de su vida. Nadie puede pasar inadvertido en sus años de existencia,
pues tanto la pasividad del que no opina ni actúa en nada, como del que se considera
dueño de la verdad absoluta, causa un efecto en su sociedad, entorno y hasta en el
mundo entero. El complaciente con la dejadez y hasta el que aplasta una flor sin
sentido y utilidad, no entiende al mundo y causa daños, a veces permanentes, a la
sociedad y a sí mismo.
Todo ser humano tiene la obligación de desarrollar el conocimiento prolijo de todas las
facultades de que está dotado y de los medios idóneos para su plena utilización ya sea
desde una perspectiva física, metafísica o intelectual. Los límites no existen para quien
desarrolla con paciencia y habilidad sus potencialidades, tanto personales e internas,
como las que le provee la sociedad actual a nivel tecnológico, de comunicación,
enseñanza, así como de medios modernos al alcance de la mayoría para hacer más
placentera y útil su vida en sociedad, como también para aportar a su comunidad con
acciones de mejoramiento grupal.
Nuestra es la decisión y personal la obligación de ser cada día mejores, pero por sobre
todo el estar seguros que acción o inacción tiene consecuencias, no solo en el
mejoramiento personal sino en la vida de los demás.
4
Análisis
LuSaPe
¿Qué es el alcoholismo?
PROBLEMAS SOCIALES.
Los problemas sociales que van surgiendo con el abuso del alcohol los vamos a dividir
a nivel familiar y laboral.
2.- Cuando existe un sistema familiar ―estabilizado‖ alrededor del uso del alcohol, por
alguno de sus miembros, lograr la conversión en un sistema sobrio no es un proceso
fácil; Con frecuencia es necesario la intervención profesional y las terapias tanto para el
enfermo como para el entorno familiar. Se dan en algunas situaciones una serie de
etapas:
B.- Más tarde llega un momento en que la situación se hace insostenible, el paciente
alcohólico es considerado como la causa de todos los problemas, lo que da lugar a
situaciones de imposible comunicación, todo ello hace más difícil el cambio, al paciente
alcohólico se le aísla del grupo familiar, no se toman decisiones con él.
Las situaciones familiares más frecuentes son Desajuste familiar y violencia familiar,
Existen tensiones provocadas tanto por la conducta del paciente como por la respuesta del familiar.
5
Estos desajustes son más frecuentes cuanto más alterada está la personalidad del
alcohólico.
Otra situación habitual es la Separación Conyugal, que a veces supone el comienzo
de la marginación del enfermo, es un paso menos frecuente.
Por último también puede ocurrir la Disgregación Familiar, en la cual la familia estalla,
como consecuencia la base de muchas conductas delictivas de los hijos, el declive de
la familia.
Problemas Laborales:
El ambiente laboral es una de las áreas más importantes y esenciales del
funcionamiento personal y social.
Los Servicios de Salud Laboral en este aspecto pueden ofrecer una posibilidad
importante de cara a implantar planes de prevención, ya que los trabajadores suelen
acudir a los reconocimientos periódicos de las empresas, y a partir de aquí procurar
trabajar con la posible población de riesgo.
6
Ausentismo Laboral. Las situaciones más conocidas son la falta de los lunes, hay otros
más enmascarados como las bajas médicas. Otros son los micro-ausentismos, las
tardanzas, enfermedades confusas, salidas injustificadas.
Accidentabilidad Laboral. Se eleva cuando hay uso de alcohol, o cuando se trata de
alcohólicos llegando a triplicarse.
Degradación Laboral. Con la aparición de trastornos tóxicos frecuentes hacen al
trabajador cada vez menos capaz, y sobre todo por la marginación laboral que sigue a
los cambios de trabajo.
Incapacidad Laboral. Aparece un descenso progresivo de los niveles físicos y
psicológicos, consecuencia de las enfermedades de origen alcohólico.
PROBLEMAS PSICOLOGICOS.
Si tenemos en cuenta que la razón fundamental del consumo de bebidas alcohólicas es
la búsqueda de una modificación del estado psicológico, es muy comprensible que se
asocie a alteraciones psíquicas y a problemas de conducta.
Otra intoxicación, que podríamos llamar crónica, es la que aparece cuando hay una
dependencia, cuando aparece ese irreprimible deseo de beber. En este estado de
dependencia intenso, generalmente a las pocas horas de la supresión empiezan a
presentarse una serie de síntomas, tales como intranquilidad, ansiedad, temblores,
alteraciones en el habla, lenguaje incoherente…
La persona de 25 años que empieza a abusar del alcohol puede llegar a ser un enfermo
del alcohol en 12 o 15 años. En personas de 20 años, la media es de 5 años. En
jóvenes de 15 años bastan ya unos seis meses para que sean enfermos alcohólicos. Ej.
En una asociación un chico deportista que nunca había bebido antes de los 18 años,
hoy tiene 20 y ya es enfermo alcohólico. Los efectos en niños y adolescentes son
doblemente mayores, por inmadurez física y psicológica.
El Génesis relata las experiencias de Noé y Lot con el vino. Considera a Noé como el
primer viticultor. Según la leyenda cuando Noé plantó la viña fue ayudado por el diablo,
que la regó con sangre de cordero, zorro, león y cerdo. Así el primer vaso hace que la
persona se comporte tierna como el cordero; el segundo vaso astuta como el zorro; el
tercero valiente como el león y el cuarto vaso hace que se comporte como un cerdo.
9
CONSTRUYENDO…
El Constructor
El sentido de la existencia
En los últimos artículos hemos tratado con el esfuerzo del conocimiento, el auxilio de la
lectura de libros y artículos, las experiencias de la vida, temas que son de conocimiento
universal tanto en el tiempo como en la geografía de nuestro planeta. Las virtudes y las
religiones han atraído nuestra atención en el entendido que ambos temas fueron y son
conocidos por las sociedades, instituciones, familias y seres humanos en diferentes
épocas de la existencia humana, unas veces aprendiendo otras recordando, muchas
practicando y viviéndolas.
Desde el Nro.9 de Escuadra y Compas hasta el anterior número, abordamos los temas
de virtud, religiones, actitud y conducta, con el interés de crear una plataforma
informativa y conceptual para tratar temas relativos a la humanidad, a la sociedad
humana.
La virtud como habito de obrar siempre bien en todos los actos de la vida, una
concepción actual la definía como el más amplio ejercicio de la razón, que busca el
perfeccionamiento personal mediante el esfuerzo y voluntad propios. La
concepción intelectual de la virtud es la búsqueda de la verdad, sustentada en la
teoría y experimentación científica que demuestre su vigencia. La verdad hace
libre al hombre que la conoce y lo independiza de la sumisión a la ignorancia. El estado
de ignorancia es el mayor daño al ser humano. Lo mantiene en la carencia de
conocimiento, entendimiento e información; beneficia únicamente al que las restringe
porque abusa y se apropia del rédito económico, social o político que se produce por el
manipuleo de la ignorancia y perjudica a todos, porque frena el desarrollo humano que
el conocimiento promueve.
Las virtudes y las religiones, son temas relacionados a la conciencia, al ser mental y
espiritual del humano. En cambio, la actitud y conducta son expresiones personales en
su actividad individual y social. El ámbito mental y espiritual del hombre influye
decisivamente en su conducta y actitud. El ser humano aprende con la mente, el
intelecto, almacena la información en la memoria, la procesa y la conforma en la
consciencia y actúa y siente como demuestra en su actitud y conducta.
Este proceso es continuo e indefinido durante la existencia del hombre. Desde niño en
la generalidad de los casos, hasta su madurez es instruido primero por la familia, luego
en centros de enseñanza, trabajo, relacionamiento, etc. sobre determinadas normas,
instrucciones, códigos, limites, oportunidades etc. que debe respetar, observar,
abordar, asumir, cumplir, etc. como reglas de relacionamiento y convivencia sana,
tranquila, considerada con otras personas de la familia, cercana y extensa, amistades,
colegas de trabajo, de diversión, amistades, conocidas o desconocidas.
Los administradores de justicia eran gente proba, la mejor calificada, que tenía el honor
y la responsabilidad de dictaminar que era justo e injusto y de que parte estaba la
razón. La sociedad confiaba en ellos y les entregaba su protección, la justicia, la razón
a esos ciudadanos que se esforzaban en ser dignos de semejante confianza y de ser
probos ante la sociedad que había depositado en ellos tanta confianza.
Por su parte, los líderes, aspiraban a la dirección de las instituciones, confiados en sus
capacidades intelectuales, sociales, morales, éticas y prometían responsabilidad,
seriedad y compromiso con las ofertas que realizaban. En el ejercicio de su mandato se
producían circunstancias y hechos que menguaban la credibilidad en el líder, reducían
el alcance de la promesa efectuada o cambiaban el sentido de la misma por la
presencia de factores no tomados en cuenta pero que la surgencia era informada
oportunamente. El líder se retiraba en el momento correspondiente, rindiendo cuentas
de sus acciones y asumiendo responsabilidades de las mismas.
Otro tema de gran connotación en todos los tiempos, es el relacionado con la actitud y
12
conducta humana en actividades cuyo ejercicio conlleva la disposición de influencia, poder y fuerza.
La virtud aconseja un actuar moderado, sobrio, mesurado, prudente en la vivencia y
uso de lo material, sensual, gustos, satisfacciones y placeres. Estos límites se han
destacado y subrayado en toda circunstancia dentro las sociedades y sus instituciones
y aun con vehemencia como recordatorio a quienes ejercían labores dirigénciales.
Es cierto que contar con poder de decisión, mando, acción, ejecución, influencia y
fuerza son atributos que empoderan al hombre que dispone de ellos. Se espera una
acción virtuosa con principios generosos y hábitos buenos de quien cuenta con el
poder. El gobierno cedido por la sociedad a un ciudadano que ha cautivado su
confianza, tiene que ser correspondido por éste, con un agradecimiento, reciprocidad y
responsabilidad por la confianza que ha merecido.
13
periodo de inflexión en el universo que aún no termina de ser entendido por el ser humano.
Al respecto, posiblemente nos falta madurez racional, memoria y comprensión para
entender lo que está pasando.
El Maestro de Galilea decía: ―El que tiene oídos para oír, que oiga.‖ Entonces,
acercándose sus discípulos, le dijeron: ¿Por qué les hablas por parábolas? El
respondiendo, les dijo: Porque a vosotros os es dado saber los misterios del reino de
los cielos; mas a ellos no les es dado. Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y
tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado. Por eso les hablo por
parábolas: porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden. De manera que se
cumple en ellos la profecía de Isaías, que dijo: De oído oiréis, y no entenderéis; Y
viendo veréis, y no percibiréis." -Mateo 13:9-14.
En nuestros tiempos, consultado el Dr. Albert Schweitzer ganador del premio Nobel,:
"Doctor, ¿qué los hombres de hoy están haciendo mal?" el doctor se mantuvo en
silencio por algunos momentos y luego dijo: "Los hombres no están pensando". Esta
es una respuesta medular. El hombre existe, pero no medita. El pensamiento del
hombre no es de existencia sino de sucesos particulares sin conexión. Cada uno de
nosotros es la suma total de nuestros propios pensamientos de hechos particulares e
inconexos, no de existencia. Estamos donde estamos porque eso es exactamente lo
que quieres ser o sientes merecer. Desorientado en el proceso integro de la vida
terrena, contento por algunos logros particulares, descontento por otros no alcanzados
y tremendamente desorientado en el porqué de su existencia.
14
Escudriñando
AMPARTAPA
Pensamiento Circular
¿Qué es pensar en circular? Aunque no nos demos cuenta, todo lo que nos rodea y
forma parte de lo natural tiene esencialmente un carácter circular.
El desarrollo económico y social que hemos obtenido estas últimas décadas proviene
de un pensamiento lineal, es algo que nos acompaña desde que los primeros
descubridores se lanzarán en busca de recursos y riquezas en países lejanos. Sin
darnos cuenta, nos hemos apartado de cómo la naturaleza construye desde lo más
pequeño a lo más grande. Por ejemplo, si miramos a una célula veremos un diseño
perfectamente estructurado en el que las diferentes partes, núcleo, mitocondria,
membrana, etc. trabajan en conjunto para desarrollar una actividad de supervivencia
perfectamente equilibrada con su entorno. Cuando damos el salto al conjunto de
células, estas también se armonizan en un perfecto baile en el que la energía se
transforma, los desechos se reintegran en el sistema y una parte ínfima se excreta para
integrarse en otro ciclo superior en el que se convierte en un recurso. En definitiva
pensar en circular consiste en acercarnos a los modelos naturales a ciclos cerrados de
producción y consumo. Separándonos poco a poco del modelo lineal tradicional en el
que extraemos de la tierra, transformamos, usamos y tiramos.
La inercia adquirida nos impide ver que hemos planteado nuestro modelo en una
premisa errónea ¡Los recursos son ilimitados!
Son muchas las iniciativas de economía circular que recientemente se están creando
sobre todo en el mundo de la empresa. Este tipo de iniciativas son formidables para
poder entrar en la senda de lo circular. La propuesta qué cultura circular está haciendo
en el entorno de los ciudadanos es también un pequeño granito de arena que se suma
para generar un gran cambio.
Las diferentes ―R‖ de la economía circular, nos proponen alternativas para que
trabajemos entorno a nuevos modelos sociales, económicos y de consumo más
sostenibles. Nosotros hemos elegido cuatro de ellas para trabajar: Recicla, reduce,
reutiliza y repara. ¿Nos ayudas a girar la rueda del cambio?
15
de un trabajo en equipo bien organizado y muy eficiente, con pocos recursos son
capaces de abastecer a una colmena completa, cada una sabe qué hacer y cómo
hacer, trabajan con un objetivo común, garantizar la supervivencia de la colmena. Una
abeja por sí sola es insignificante, pero la suma de todas ellas cooperando nos deja con
la boca abierta. Un pequeño objetivo que nos podemos marcar es separar bien la
basura. Hacer tan solo lo que tenemos que hacer, poner un cubo para cada uno de los
residuos que se recuperan en nuestros contenedores es bien sencillo y nos sienta muy
bien.
¡Recicla tus planteamientos! abre tu mente a nuevos conceptos. Son muchos los
profesionales como psicólogos, terapeutas, profesionales del ―coaching‖, gurús de la
comunicación, etc. que nos invitan constantemente a que nos reinventemos, a que
salgamos de la zona de confort para descubrir qué bien sienta y cuántas cosas
podemos hacer que no nos creíamos capaces de poderlas llevar a cabo. Dejemos atrás
conceptos como: ―reciclar no sirve de nada‖, ―yo soy solo un ciudadano‖, la industria
contamina más, ―que lo hagan los otros‖. No se trata de inventar nada se trata de
acercarnos a un nuevo pensamiento más alineado con los modelos naturales, volver a
lo natural. Interesarse por la economía circular nos sienta bien a todos. ¿Has pensado
alguna vez que tu móvil se puede reparar y alargar un poco más su vida útil?
¡Recupera la conciencia! cambia el chip y verás qué bien te sienta. Nos pasamos la
vida buscando la felicidad, buscando esos pequeños momentos que compartimos con
amigos y familiares y nos ayudan a llevar el día a día. Trabajamos duro para poder
permitirnos ese pequeño capricho o realizar ese regalo tan deseado a nuestro chic@.
H. Thaler fue galardonado el Premio Nobel de Economía, por su contribución a la
economía del comportamiento, esto es, básicamente la incorporación de la psicología a
las ciencias económicas. El profesor Thaler nos recuerda lo emocional de nuestra
conducta ante las compras que realizamos diariamente y recomienda, que para
cualquier cosa que adquiramos superior a 100 €, reflexionemos antes de realizarla.
Preguntémonos ¿es exactamente lo que necesito? Nos recomienda también ahorrar en
16
los pequeños gastos, en aquellas cosas cotidianas que podemos pasar sin ellas. Llevar
un pequeño presupuesto mensual que nos ayude obtener una visión general de nuestra
economía familiar también es un consejo interesante del profesor.
Realmente pensar en circular no es nada más que replantearnos las cosas que
hacemos, introduciendo pequeños esfuerzos que nos hagan sentirnos mejor con
nosotros y con nuestro entorno.
A juicio de Aristóteles, el silogismo dialéctico, por ser de carácter inductivo, tiene una
fuerza probatoria escasa y necesita ser demostrado más contundentemente. Por el
contrario, el silogismo científico, por ser deductivo, tiene fuerza probatoria suficiente,
pero, en ocasiones, es necesario explicitar su verdad para aquellos que carecen de
conocimientos científicos. El razonamiento circular es el mecanismo por el cual se
puede hacer estas dos operaciones: demostrar con más contundencia un silogismo, o
hacerlo más evidente.
El razonamiento circular consiste, según las palabras del propio Aristóteles, en:
De aquí se colige que todo razonamiento circular consiste en una serie de dos
silogismos que se relacionan de la siguiente forma: una vez establecido el primer
silogismo de la serie, se ha de probar una de sus premisas a través de la conclusión del
primer silogismo junto a la premisa que no se esté probando, aunque esta última
invertida en cuanto a la predicación.
17
Esta inversión consiste en el intercambio de los términos de la premisa, pero sin alterar
su cualidad ni su cantidad. El sujeto de la premisa del primer silogismo pasaría a
desempeñar la función de predicado en la premisa invertida en el segundo silogismo y
el predicado de la premisa del primer silogismo, la de sujeto en el segundo.
Ejemplo:
• Primer silogismo
Si A se predica de B
y B se predica de C
es necesario que A se predique de C
• Segundo silogismo
Si A se predica de C
y C se predica de B
es necesario que A se predique de B
Nótese que no se han cuantificado las proposiciones como se debería haber hecho
para que fuera un verdadero silogismo, porque si las cuantificáramos estaríamos dando
lugar a una falacia formal, ya que la inversión realizada en este ejemplo con juicios
universales afirmativos no es una inferencia lógica válida. Como bien señala Miguel
Candel en la nota 364 de su traducción de los Analíticos Primeros, esta inversión sólo
es válida, y por tanto puede ser cuantificada, en los casos en que dos de los tres
términos (sujeto, predicado y término medio) sean coextensos, es decir, abarquen el
mismo número de individuos.
Ejemplo:
• Primer silogismo
Si "que sabe dibujar" se predica de todo "arquitecto"
y "arquitecto" se predica de todo "el que diseña edificios"
es necesario que "el que sabe dibujar" se predique de todo "el que diseña edificios."
• Segundo silogismo
Si "el que sabe dibujar" se predica de todo "el que diseña edificios"
y "el que diseña edificios" se predica de todo "arquitecto"
es necesario que "el que sabe dibujar" se predique de todo "arquitecto"
18
En los ejemplos que se han planteado sólo se demuestra que la premisa mayor del
primer silogismo puede ser deducida de su conclusión y de su menor invertida, pero
también es posible demostrar la menor a través de la conclusión y de su premisa mayor
invertida. Evidentemente no todos los modos pueden ser probados por el razonamiento
circular, como más abajo se explica.
Son dos las obras del Órgano aristotélico que se dedican a estudiar el silogismo. Los
Analíticos Primeros analizan la estructura formal del silogismo, en los Analíticos
Segundos Aristóteles estudia el silogismo demostrativo o científico.
En los Analíticos Segundos I, Aristóteles distingue dos tipos de silogismos: los que van
de lo más general a lo particular o demostrativos, que amplían el conocimiento a través
de la causa, y cuyos términos no tienen por qué ser coextensos; y los que van de lo
más particular a lo más general o inductivos, donde al menos dos de sus términos han
de ser necesariamente coextensos entre sí para que se derive una conclusión. Los del
primer grupo parten desde la causa y llevan al hecho o caso particular. Estos ofrecen
verdadero conocimiento científico según la epistemología aristotélica:
• Silogismo demostrativo
Si "una larga vida" se predica de "los seres carentes de hiel"
y "carentes de hiel" se predica de "los hombres, los caballos y las mulas"
es necesario que "una larga vida" se predique de "los hombres, caballos y mulas"
Mas el segundo tipo, por partir de lo que es más afín y particular, llevan desde el hecho
a la causa, y, aunque no ofrezca verdadero conocimiento, es más fácil de comprender.
• Silogismo inductivo
Si "una larga vida" se predica de "los hombres, los caballos y las mulas"
y "carentes de hiel" únicamente se predica de "los hombres, los caballos y las mulas"
es necesario que "carentes de hiel" se predique de "los seres dotados de una larga
vida"
19
cuando sus términos sean coextensos, a uno inductivo en el que poniendo a lo
particular como término medio, se nos manifieste lo general en la conclusión y se nos
haga más intuitivo captar el conocimiento de lo general, aunque este silogismo
inductivo sea un razonamiento de menor categoría que el de partida.
Casos límite de la comprobación mediante razonamiento circular.
Los ejemplos expuestos hasta ahora responden al modo bArbArA (primera figura), pero
el razonamiento circular puede aplicarse a más modos silogíticos. El que sigue es un
ejemplo en cEsArE.
• Primer silogismo
Si "que sabe dibujar" no se predica de ningún "chimpancé"
y "que sabe dibujar" se predica de todo "el que tiene madera de arquitecto"
es necesario que "chimpancé" no se predique de ninguno que "tenga madera de
arquitecto."
• Segundo silogismo
Si "chimpancé" no se predica de ninguno que "tenga madera de arquitecto"
y "el que tiene madera de arquitecto" se predica de todo "el que sabe dibujar"
es necesario que "que sabe dibujar" no se predique de ningún "chimpancé"
Con el modo dImArIs sucede un tanto similar. Es posible demostrar la premisa mayor
del primer silogismo:
• Primer silogismo
Si "tonto" se predica de algún "hombre"
y "que hace tonterías" se predica de todo "tonto"
es necesario que "hombre" se predique de alguno "que hace tonterías" (pues no
sabemos si el grupo abarca a más individuos).
• Segundo silogismo
Si "hombre" se predica de alguno "que hace tonterías"
y "tonto" se predica de todo "el que hace tonterías"
es necesario que "tonto" se predique de algún "hombre"
Pero es imposible probar la menor ya que basta que con que una de las premisas del
20
segundo silogismo sea particular (en este caso lo son las dos) para que no se pueda
probar de ninguna forma una premisa universal, ya sea afirmativa como es el caso, ya
sea negativa.
es necesario que "C" se predique de algún "A" (pues no sabemos si el grupo abarca a
más individuos pertenecientes a D, por ejemplo)
Este modo nunca será susceptible de ser probado recíprocamente ya que sus dos
premisas son universales, mientras que su conclusión es particular. Baste que la
premisa que se quiera probar sea universal y la conclusión particular, o que sea
afirmativa y la otra negativa para que en ninguno de los dos casos planteados sea
posible probarlos ya que peiorem semper sequitur conclusio partem. Y en esta figura
obliga a probar siempre las más fuertes, lo cual es imposible con una premisa más débil
en juego.
Tipos de pensamiento
Es posible que los pensamientos lineal, técnico y estratégico sean hijos del cerebro
izquierdo. Quizás el pensamiento circular y emocional sean hijos del cerebro derecho.
Para solucionar bien un problema debemos de buscar las tres perspectivas: técnica,
emocional y política. De esta manera nuestras soluciones serán más poderosas y
robustas. Una vez más tenemos que abogar por la colaboración de los dos cerebros y
no andar ―tuertos de perspectiva‖.
21
Pienso luego existo…
SAFO
La depresión
La palabra depresión se la puede comprender y aceptar o entender desde diferentes
puntos de vista, pero en el presente artículo trataremos de enfocarnos en lo que
debiera significar sus consecuencias para la juventud, por sobre todo y cuáles los
errores que ellos debieran evitar cometer en esa difícil pero trascendental etapa de su
crecimiento. Para todos la etapa de la juventud es complicada y confusa, quizás por la
mala formación o experiencias negativas experimentadas en la época de la niñez, o
también por la tremenda responsabilidad que implica el tomar determinaciones que nos
acompañarán en toda nuestra vida adulta y a su vez sus consecuencias en la etapa
final de nuestra existencia. Mucho más ahora en la sociedad del siglo XXI que ha
cambiado radicalmente la importancia de la formación profesional y el vuelco total de
los valores que antes se practicaba y enseñaban desde los hogares.
Lo triste y hasta desesperante es conversar ahora con la mayoría de nuestros jóvenes y
no ver en ellos la chispa de la esperanza en un futuro mejor o por lo menos diferente;
ya nadie habla de ideales, de sueños quiméricos que si bien son difíciles de realizar,
nadie dijo que fueran imposibles, y a los que los seres humanos dotados de inteligencia
y con un cerebro que apenas es utilizado en un veinte por ciento promedio, podría y
debiera trabajar para convertir los sueños en realidades. Obviamente estamos
refiriéndonos a temas de profundidad alejados de los simples apetitos materiales o de
poder momentáneo individual.
Al hablar con algunos conocidos, de ambos sexos, comprobamos con pesar que
estudiaron por ―obligación‖ y hasta presión de sus progenitores y cuando concluyen con
un título académico no saben qué hacer con él y menos utilizarlo con las supuestas
capacidades adquiridas. Obviamente peor es el caso de aquellos peyorativamente
denominados “ninis” o sea los que ni estudian ni trabajan y viven a costa de sus
padres, pero en un ambiente de constante enfrentamiento y frialdad, ya que sus
objetivos de vida de cada uno de ellos (padres versus hijos), es diametralmente
opuesta.
Por ello podemos llegar a la conclusión de que mucha gente joven a nuestro alrededor
y a veces hasta nosotros mismos en algún momento nos sentimos en verdaderos
desperdicios de tipo humano. Existen jóvenes a nuestro alrededor que cuentan con
grandes potenciales físicos y mentales, pero que han perdido la proyección, han
22
perdido las ganas de luchar por ―algo‖, han perdido la dignidad y hasta se podría decir
que al extremo han perdido las ganas de vivir mejor.
Creen que la vida les deparó un
camino demasiado tortuoso y se dejan
sumir en la más vil de las
depresiones, el silencio obcecado o el
ocultar sus sentimientos con el uso de
los artilugios que la electrónica actual
pone a su disposición, por medio de
los cuales están muy bien
comunicados, pero que en la realidad
simplemente ocultan su soledad
interior, sin darse cuenta de todo el tiempo valioso que pierden y que la vida que se les
va no podrán volver a recuperarla jamás.
Todo ser humano que nace es un prodigioso milagro de nuevas expectativas y los que
conocen la anatomía y fisiología humanas, saben lo perfecto de ese nuevo ser, del
funcionamiento sincronizado a la perfección de sus órganos, que le permiten moverse,
desarrollarse y fundamentalmente pensar y con un potencial infinito de creación.
Por ello no es posible ni entendible el encontrar a la
juventud perdida en el mar de la incomprensión –
según ellos – y encerrados en una prisión de fracaso
y autocompasión, sin darse cuenta que en ellos se
encuentra la llave de su propia libertad. ¿Cómo
puede un joven pensar y lamentablemente a veces
lograrlo, en las tentativas de suicidio, de adicción a las drogas, de alcoholismo, de
pasiva conformidad con el presente vuelto futuro y de los accidentes provocados por
ese estado de vida que ciegan vidas inocentes y hasta la propia por conducir o viajar
por la vida en esas condiciones de ineptitud y riesgo?
Internamente cada uno de nosotros sabe que cada día puede ser mejor, pero la mayor
parte de las veces ni siquiera lo intentamos; sabemos que podemos obtener más
bienes materiales y no lo hacemos; sabemos que podemos realizar un trabajo más
difícil y mejor pagado y no lo hacemos; sabemos que podemos ir tras nuestros sueños
de niñez y adolescencia y nos quedamos frustrados en la misma rutina ¿Por qué?
Simplemente porque hemos perdido la fe en nosotros mismos y nos sentimos
desdichados porque ya no poseemos nuestra dignidad.
Cada vez que miramos a nuestro alrededor y criticamos al mundo lleno de abyecciones
en todos los sentidos, políticas públicas que lejos de favorecer la dignidad humana la
vuelven en simples seres dependientes de la caridad ajena, hasta volverlos cómplices
en la actitud de “aprovechar la oportunidad” sin medir las consecuencias futuras para
uno como para los demás. 23
Cada vez que somos víctimas de la violencia ajena sin justificación alguna, o que
pasivamente espectamos a las víctimas de las drogas y el alcohol; el maltrato de los
niños y ancianos; el abuso a los animales y hasta las diarias y constantes actitudes de
daño al medioambiente y no reaccionamos de ninguna manera causamos DAÑO. Cada
vez que pasa uno de estos hechos siendo jóvenes, estamos siendo pasivos cómplices
de todos esos daños y malgastando nuestra energía que dota a la juventud de nuevos
bríos a cada instante, desperdiciándola en el sentimiento de depresión, silencio y
ocultamiento a la realidad.
La vida no es sencilla, para nadie lo fue, haya nacido en cuna de rico o en pesebre de
pobre y justamente allí radica la magia del futuro, aprender del pasado personal y ajeno
para aplicarlo en el presente individual, con proyección a construir un futuro diferente,
mejor, real y útil para la sociedad.
Cuando nos encontremos con jóvenes que se encuentran en el umbral de la dejadez y
por ingresar al peligroso estado de la depresión, hagamos el mejor de nuestros
esfuerzos por convencerlos y explicarles de nuevo el sentido de la vida. Quizás sus
hogares, sus progenitores y hasta sus maestros no supieron ingresar en su yo interior,
para llegar hasta su conciencia y hacerle conocer sus potencialidades, la calidad de sus
energías aletargadas y por sobre todo la credibilidad en sí mismos. Para ello nada
mejor que pensar en ese adagio de vida que señala: “Constantemente me quejaba
de lo ordinario de mis zapatos y de lo dificultoso de caminar con ellos, hasta que
me crucé con quien carecía de pies”.
24
COLUMNA LIBRE
Germán Retana: Para arriba o para abajo, ¡no hay más!
Aprender y desaprender. Hay una diferencia entre brincar y saltar. Un equipo puede
caer en lo primero, pues los esfuerzos sin meta lo confinan al mismo punto una y otra
vez. En cambio, saltar implica pasar de un punto a otro. Sin importar qué tan corta sea
la distancia, ir hacia adelante requiere saltar, no brincar. Es dejar atrás algunos
conceptos, conductas y creencias; atreverse a capturar oportunidades y a crear nuevas
maneras de hacer las cosas para reconducir el camino.
25
vida, la tarea siempre estará inconclusa, no exceden en celebraciones.
Significado y trascendencia. ―Quien tiene algo por qué vivir es capaz de soportar
cualquier cómo‖, indica Friedrich Nietzsche. Cuando los colaboradores de una
institución creen en el legado que ésta intenta construir, se apasionan, el trabajo arduo
es su norte. Con autenticidad, se identifican con los valores pregonados, así como con
la misión y la visión propuestas. Todos ellos abastecen su inagotable espíritu. ¿Se
caracteriza su empresa por un alto sentido de trascendencia o su propósito solo
alcanza para el autoelogio por el recurso económico generado?
Nacimiento, crecimiento, madurez, declive y extinción son las etapas del ciclo típico de
la vida de muchas instituciones y empresas, pequeñas, medianas y grandes. El abismo
de las dos últimas se evita cuando esta se edifica sobre los cimientos arriba descritos,
los cuales, más bien, inducen al renacimiento, a la reinvención, a la modernización y al
progreso. Esto aplica también a equipos deportivos, a organizaciones y a personas en
su dimensión integral, especialmente en el ámbito familiar, laboral y profesional. ¿En
cuál etapa se encuentra usted y qué está haciendo para ―ir hacia arriba‖?
26
COLUMNA LIBRE
Walter Hinojosa Campero: CONSCIENCIA MASÒNICA
27
CONSCIENCIA
La consciencia (del latín conscientia 'ser conscientes de ello') se define, en términos
generales, como el conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de sus
actos y reflexiones, pero también se refiere a la capacidad de los seres humanos de
verse y reconocerse a sí mismos y de juzgar sobre esa visión y reconocimiento.
Cómo diferenciarlas (Diccionario) CONSCIENCIA:
En noviembre del año 1919, estableció el primer contacto con el maestro DjwhalKhul,
quien le dictaría telepáticamente algunos de sus libros.
En el año 1922 fundó junto con su esposo, Foster Bailey, la Lucis Trust, que
28
actualmente se ha convertido en La Buena Voluntad Mundial, y en 1923 funda la
Escuela Arcana, que se dedica al entrenamiento de hombres y mujeres para la
CIENCIA ESPIRITUAL y servicio a la Humanidad.
Los libros más importantes de su gran obra literaria son muchos y no los paso a
detallar.
Es por ello que jamás estos señores han podido demostrar en sus laboratorios la
transmutación de los metales viles en oro. Lo que han logrado es sólo una mínima
cantidad con relación a los metales originales, o elementos originales. El hecho de que
el electrón, como corpúsculo de electricidad negativa, danze alrededor del átomo, para
―ser domesticado‖ necesita menos de una mil millonésima de segundo para obedecer.
Es algo que nos invita a la reflexión...
¿Quién guía de una manera tan matemática y exacta los movimientos atómicos? Los
fanáticos y dogmáticos materialistas nos dirían que la mecánica de la naturaleza. Muy
bien; y, ¿podrá existir mecánica sin mecánicos? No. Entonces si se nos habla de una
mecánica, por fuerza se tienen que aceptar principios inteligentes que dirijan el
movimiento de esa mecánica.
Ya el sabio y científico alemán, Doctor Arnoldo Krumm Heller, había afirmado que un
átomo es un trío de materia, energía y conciencia. Lo cual yo llamo el TRIVIUM del
materialismo no perfecto, La materia es la forma perceptible a través del microscopio,
su constitución; la energía es la dinámica del movimiento; y la conciencia es la
inteligencia oculta (no manifiesta al científico materialista) que guía tan sabia y
matemáticamente el movimiento atómico. Si todo en la naturaleza está constituido en
última síntesis por partículas atómicas y sub-atómicas, cualquier cuerpo tiene su
conciencia atómica, sea este mineral, vegetal, animal, humano, (Alice Ann Bailey: La
conciencia del Atomo)
29
inexplicable, y sobretodo, la perniciosa influencia de una educación materialista, les
impulsa a buscar cada vez más lejos, lo que en cambio está a sus puertas.
Ellos son, en mayoría, matemáticos. Inconcebible que pareciese, los metales pueden
recuperarse de la ―fatiga‖, de manera semejante a como recobran sus energías los
animales e individuos cansados. En virtud de trabajos posteriores, comenzó a pensar
que la línea divisoria entre los metales ―sin vida‖, como se dice, y los organismos ―vivos‖
era sumamente tenue.
Cuando se limpiaba una superficie metálica grabada con ácidos para eliminar hasta la
última señal impresa en ella, mostraba reacciones en las partes tratadas por el ácido,
que no se advertían en las otras. Bose atribuía cierto tipo de memoria del tratamiento a
las secciones afectadas. En el potasio se observó que su poder de recuperación se
perdía casi totalmente si se le trataba con diversas sustancias extrañas: esto parecía
análogo a las reacciones del tejido muscular a los elementos citotoxicos" Lo afirmado,
se presentó en un trabajo en el Congreso Internacional de Física, celebrado en la
exposición de París de 1900, con el título, ―De la generalidad de los fenómenos
moleculares producidos por la electricidad sobre la materia inorgánica y sobre la
materia viva‖, donde se hacía hincapié en la ―unidad fundamental existente en la
diversidad aparente de la naturaleza‖, llegando a la conclusión de que ―es difícil trazar
una línea divisoria, y afirmar que aquí termina el fenómeno físico y aquí comienza el
fisiológico‖ El Congreso se quedó pasmado por la desconcertante o más bien,
apabullante idea, de que la distancia que separa lo animado de lo inanimado quizá no
sea tan grande ni tan infranqueable como generalmente se cree; el secretario del
Congreso declaró que estaba ― atónito y pasmado.‖
Pero, vamos Bose, ¿qué tiene de nuevo esta curva? ¡La venimos viendo desde hace
medio siglo por lo menos! Pero... ¿qué cree usted que es?— replicó Bose sin levantar
la voz. Está muy claro... ¡es la curva de reacción de un músculo, naturalmente! —
30
contestó Foster con firmeza.
―Mirando al profesor desde el fondo de sus penetrantes ojos castaños, dijo entonces
Bose con acento seguro‖: Perdóneme, pero es la reacción metálica del estaño. ―Foster
se quedó con la boca abierta‖.
Bose dio cuenta de todos los resultados que había obtenido durante más de cuatro
años, e hizo demostraciones de cada uno de ellos en una serie completa de
experimentos, para terminar con la peroración siguiente:
―El asesor, doctor Howard Miller, citólogo de Nueva Jersey y médico de Backster (Cleve
Backster, el más famoso examinador de detectores de mentiras de Estados Unidos),
llegó a la conclusión de que todos los seres vivos debían de tener una especie de
conciencia celular‖.
―... el astrónomo inglés sir James Jeans había escrito que la corriente del conocimiento
humano está llevando imparcialmente hacia una realidad no mecánica: el universo
comienza aparecer más que una gran máquina, un gran pensamiento. La mente ya no
parece ser un intruso accidental en el campo de la materia. Estamos comenzando a
sospechar que deberíamos considerarla como la creadora y gobernante de este reino‖.
Hemos podido evidenciar, como, ya se nos habla desde un punto de vista bastante
científico y serio, de la conciencia atómica o inteligencia latente en la materia.
Continuaremos con otros testimonios de gran valor, que se extienden desde el reino
vegetal hasta el humano…etc.etc.
31
Tomado parcialmente del Libro: La Piedra Filosofal O El Secreto De Los Alquimistas de
SAMAEL AUN WEOR.
Es menester aclarar, que lo que se esta demostrando, lejos de ser ciencia pura, es mas
bien, un apoyo científico, a la espiritualidad, la cual inicia sus cambios y se proyecta
desde las partes mas pequeñas y moleculares, a la diversidad del Universo, pasando
por la genética y los tripletes, de los cuales, todo ser es dependiente y tiene como
substrato constituyente arquitectónico, las famosas y bien conocidas actualmente,
bases púricas y pirimídicas. Adenina, Timina, Citicina, Uracilo, etc. (Bioquímica de
Harper)
Algún connotado cientista dijo: ―NO HAY NADA MEJOR, QUE SUSTENTAR LA
ESPIRITUALIDAD, CON BASES CIENTÍFICAS‖
CONCIENCIA MASONICA
―Aprende a escuchar la voz de las cosas, de los acontecimientos. Verás como todo
habla, todo se comunica contigo‖ La conciencia es la capacidad que poseemos los
seres humanos y que permite conectarnos con el aquí y el ahora, hacia afuera y hacia
uno mismo. Esta se desarrolla practicándola, siendo conscientes de lo que hacemos,
para que lo hacemos y a quien se lo hacemos. La consciencia indica lo que es bueno o
conveniente, ella es la que motiva al hombre para que esculpa su propia figura en la
piedra bruta. Ella indica lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer. Para ello
fuimos dotados del Libre Albedrío y por medio de la consciencia lo podemos usar. La
consciencia orienta la vida del individuo y le ayuda a conseguir sus fines humanos
mediante la práctica de las virtudes morales, es decir, la que guía en la realización de sí
mismo y de sus potencialidades modificando sus hábitos.
REFLEXIONES ―La vida me ha enseñado que los que siembran maldad cosechan
desventuras‖ Job 4: 8 La vida está regida por la Ley de Causa y Efecto, mucho de lo
que hemos recogido ha sido el producto de lo que sembramos. Sembremos las mejores
semillas de la vida para recoger los mejores frutos el día de mañana. Las pequeñas
grandes oportunidades de la vida son mensajes, gracias y oportunidades que nos
vienen de las propias manos de Dios. Desperdiciar este rico material, único e
insustituible, es lanzar una solemne bofetada de ingratitud en el mismo rostro de Dios‖.
CONCLUSIONES
32
Consciencia, está presente en cada molécula, átomo y partícula subatómica, bajo las
premisas expuestas.
Hoy por hoy, me atrevo a configurar, elementos citados, en algunos escritos, donde
afirmo que el ―chip‖ del ser humano, es la mitocondria. La cual además de tener
memoria, reunifica, acelera, agrupa y planifica, todos los cambios metabólicos de cada
célula viva de nuestro organismo, llegando inclusive a manejar, la cadena de
electrones, que configuran la verdadera RESPIRACIÓN celular, donde a partir del O2,
creamos la más poderosa fuente energética que se haya creado en el Universo, como
es el ATP. Mismo que no tiene inicio ni tampoco fín, es una energía de alta capacidad
cinética y es la gasolina, que mueve a todo organismo vivo de la naturaleza.
Somos energía pura, una masa líquida, donde millones de electrones danzan, atraídos
por sus cargas cinéticas positivas y negativas, traigo a colación una frase del gran
cientista e inventor, Nikola Tesla: ―Si los hombres supieran, lo que van a perder, cuando
están eyaculando, en lugar de reir, se irían llorando‖ esta frase tiene y mucho que ver,
con la capacidad de concentración energética a nivel de la Glándula Pineal, para
algunos tibetanos induistas, el llamado ―tercer ojo‖. Esa alta concentración energétíca,
reside no solamente en la glándula pineal, sino en todas y cada una de las células con
contenido Mitocondrial, lo cual es un organelo intracelular y suelo llamarlo ―el chip‖ del
ser humano.
Para finalizar, NO debemos olvidar que somos hijos de la luz y que las fuerzas oscuras
de la ignorancia, la envidia, la ambición, la intolerancia y la mentira, JAMAS podrán
extinguir la llama eterna de la verdad en su significación suprema, haciendo
consciente, el subconciente cristificado. (Carl Jung)
33
COLUMNA LIBRE
Osmar Delmar Oña Quenta: Vida despues de la muerte, ficción o realidad
INTRODUCCION.
Sócrates dice que ‗Morir es un cambio de existencia, y para el alma una migración de
este mundo hacia otro‘.
Platón por su parte dice ‗El cuerpo es la prisión del espíritu, de la que escapa con la
muerte‘.
34
Los que han tenido la fortuna de que la muerte les avisara su llegada por anticipado,
tuvieron una posibilidad más de llegar a ser, en esos postreros momentos, plenamente
humanos‘.
El filosofo español, Jorge Santayana (1863-1952) decía que "una buena manera de
probar el calibre de una filosofía es preguntar lo que piensa acerca de la muerte.
Así como hay ideas acerca de la muerte, en la misma forma, encontramos distintas
ideas sobre el destino del hombre después de la muerte. Estas ideas se expresan
esencialmente en las diferentes religiones, mediante ―fórmulas consoladoras" que
prometen la inmortalidad en el más allá.
El budismo dice: las almas de los hombres pueden transmigrar, pero toda
transmigración constituye un castigo. Para evitarlo hay que llevar una vida pura, única
forma de superar la pesadilla de los continuos renacimientos. Siendo así, la existencia
se sumerge en el nirvana, estado de serenidad inefable que se caracteriza por la
cesación del sufrimiento y de la miseria.
También existe una concepción naturalista que niega toda inmortalidad. Esa
concepción dice que no hay sobrevivencia de ninguna especie. La vida del hombre se
35
reduce a su cuerpo, y al sobrevenir la muerte, tiene lugar la completa disolución de la
existencia humana.
Existen más concepciones sobre la muerte y sobre lo que viene después de la muerte.
Pero, independientemente de la idea que se tenga, el hombre debe reflexionar sobre la
fugacidad de su tránsito por la vida, y meditar sobre su destino.
En ese sentido: "La Muerte y sus símbolos son en Masonería la preparación y la puerta
de una mejor comprensión de la vida". No hay duda de que reflexionando de esa
manera, el hombre puede sacar conclusiones provechosas, que contribuirán
poderosamente a modificar su fanatismo y sus pasiones.
El hombre ha de dejar algún fruto, o muchos frutos, para que el día de su muerte la
sociedad pueda sopesar escrupulosamente su obra, y si es buena, el juicio de la
historia le concederá la inmortalidad.
CONCLUSIÓN
De lo anterior, podemos concluir que desde tiempos inmemoriales y desde que el
hombre es hombre ha desarrollado el pensamiento simbólico, en ese sentido hace más
de 10.000 años atrás, ya algunas culturas en el Neolítico han empezado a rendir culto a
la muerte, hasta llegar al desarrollo avanzado del pensamiento humano que ha dado
lugar o paso a establecer en diferentes pensamientos religiosos o no, la certeza de que
la vida trasciende a la muerte, es así como vimos anteriormente que por ejemplo es
sorprendente saber que sólo las comunidades cristianas, judías y musulmanas
disponen de cementerios propios. En otras culturas se deshacen de las víctimas. Por
ejemplo, en la India o en el Nepal, ‗arrojan las cenizas de los cuerpos que antes han
incinerado al río Benarés‘. Por aquellos lugares, la cremación es una práctica común,
síntoma quizá del desapego por lo material, quizá a consecuencia de la creencia en la
trasmigración de las almas. Si es así, qué importa el destino de lo material.
36
Por todo ello puedo concluir que si bien el hombre muere, pero con su muerte inicia una
nueva vida pues la fuerza vital es indestructible, subsiste más allá de la muerte. En
consecuencia estamos sometidos a un constante proceso de transformación, todo lo
material cambia e inclusive puede ser destruido, pero siempre se conserva la fuerza
vital a la cual debe su existencia; lo eterno, aquello que no puede desaparecer, pues
una y otra vez vuelve a resurgir en forma distinta, se renueva y vuelve a nacer. La
propia idea de la vida contiene ya el germen de la muerte y se expresa en un principio
dualista. La idea de la resurrección humana se basa en la reaparición de los astros
después de que han descendido detrás del horizonte al mundo de los muertos.
Esta enseñanza que todos los días nos lo hace vivir el propio Sol, naciendo
incansablemente por oriente y muriendo indefectiblemente por el poniente;
permanentemente siguen este ciclo cósmico del nacer y el morir – morir y nacer. ‗Ni la
naturaleza ni el hombre están condenados a la muerte eterna.
Las fuerzas de la resurrección actúan: el sol reaparece cada mañana después de haber
pasado la noche. Muere y renace; del mismo modo que la luna desaparece del cielo y
reaparece al ritmo de sus fases. La muerte y la vida son dos aspectos de una misma
realidad. La vida brota de la muerte y el ejemplo mas palpable de aquello la tenemos
todos los días frente a nuestros ojos, pues las plantas mueren y se convierten luego en
él sedimento origen de nueva vida, es decir que la muerte no hace otra cosa que
transformarse en vida.
La muerte no es real, incluso en el sentido relativo -no es sino nacimiento a una nueva
vida- es ir adelante, y adelante, y adelante, a planos de vida superiores y más altos
todavía, lo que convierte a la vida después de la muerte en una realidad que perdura
por eones y eones de tiempo. El universo es nuestro hogar, y con la muerte, solo
estaremos explorando sus más alejados escondrijos antes del fin del tiempo. Estamos
habitando en la mente infinita del TODO, y nuestras posibilidades y oportunidades son
infinitas, tanto en tiempo como en espacio. Y al final del gran ciclo de eones, cuando EL
TODO atraiga de vuelta hacia sí todas sus creaciones, iremos contentos, pues
entonces seremos capaces de conocer toda la verdad de ser uno con EL TODO. Tal es
el dictamen de los iluminados -aquellos que han avanzado mucho a lo largo del
sendero.
Entonces, entendamos pues la muerte QQ:. HH:., como la metamorfosis del gusano de
seda en una mariposa; como el proceso donde el individuo se deshace de su cubierta
exterior, que le ha servido durante su vida terrenal por los años de su existencia, para
después pasar a la realidad de la vida después de la muerte del cuerpo material en
este mundo. 37
Al Oriente del Titicaca
Aristides
Bolivia
Nuestra Patria por donde se la mire es una completa sinfonía natural…. con una
geografía que combina en perfección desde las montañas más elevadas con sus
cumbres cubiertas de eternas nieves hasta llanos donde el calor parece derretir sus
frondosos bosques y selvas. Interminables cordilleras con majestuosas montañas y las
inconmensurables llanuras cuyo final se pierde en el horizonte. Caudalosos ríos sin
principio ni final, lagos imponentes, bañados interminables y mágicos salares donde
parecen confundirse la realidad y la fantasía.
Parece que la Divinidad quiso resumir en nuestra Patria todos los elementos del
Planeta o tal vez asentar en estos lares el paraíso donde habita Dios y los Hombres…
38
como quiera que sea, Bolivia acuna toda la diversidad de todos los aspectos de la
naturaleza, como si fuera el centro desde el cual se esparcieron todas las cosas.
¿Qué hicimos para merecer nacer aquí? pregunta sin respuesta y vano y estéril el
esfuerzo de intentar saberlo.
Bolivia, un paraíso natural, una tierra que todo lo tiene y todo lo ofrece para la
construcción de la felicidad.
Nuestra Patria, después de años de luchas libertarias vio la luz el 6 de agosto de 1825
como la coronación de todos sus anhelos y esfuerzos, proclamando en ese tiempo al
mundo entero, las razones por las cuales se fundó como país y las líneas de conducta
que guiarían sus pasos….
Hoy a 193 años de la existencia de Bolivia, podemos decir con certeza que muy poco
de lo soñado en su fundación ha sido logrado.
Allí donde pongamos los ojos nos encontramos con desigualdades lacerantes, con
injusticias que lastiman el corazón, con realidades tan contrapuestas que ofenden la
sensibilidad. En fin con un estado de cosas tan deprimente que las lágrimas no saltan
por los ojos sino que se vierten en el corazón cual cascadas interminables de angustia
y dolor.
Repetidas veces, en las declaraciones y las más en las acciones, quienes nos han
dirigido han prescindido de la necesidad de la divinidad, quizás por la incomodidad de
cumplir sus preceptos, quizás por la vanidad y soberbia de creer no necesitar de tal
ayuda.
Virtudes estas que o cayeron en el olvido de quienes debían y deben tenerlas como
estandarte o fueron desestimadas por la fortaleza que se necesita para practicarlas o
por el excesivo pragmatismo que inspiró sus acciones.
Un compromiso de construir la felicidad que como objetivo perdió sentido hace mucho
pero mucho tiempo y que en la actualidad no es mas que una quimera romántica en la
concepción de quienes deberían procurarla como el bien mayor y para culminar este
cúmulo de incumplimientos el desconocimiento, en los hechos, del honor, del derecho a
la vida, del ejercicio de la libertad, de la igualdad y hasta a veces de la propiedad y la
seguridad. Si, todo este accionar nos ha colocado donde estamos, todo este accionar
ha ―construido‖ el país en el que vivimos.
El homenaje y el trabajo del masón boliviano para Bolivia
He ahí, delante de nosotros el campo fértil para poner en práctica nuestros
conocimientos, nuestra sabiduría y nuestra forma de vivir… nuestra masonería…
40
Hijos de la luz, obreros de la paz, ahí frente a nosotros tenemos la oportunidad de
levantar las columnas del templo de nuestra patria, sobre el terreno paradisíaco que la
naturaleza nos dotó levantar la egregia construcción con las virtudes que practicamos.
¿Qué mejor homenaje permanente puede brindar el masón a la tierra que le vio nacer,
sino aquel de construir esa felicidad proclamada en su fundación?
¿Qué mejor presente podría entregar un masón a su patria que construirla cada día?
Para ello es imprescindible decidirse a hacerlo y cumplir con las etapas del gran
constructor, es decir iniciando el trabajo con la construcción de uno mismo, en convertir
a su masonería en una forma de vivir, en el arte de vivir; en la exaltación objetiva de la
práctica de las virtudes, en la responsabilidad ante el cielo y la tierra en cada uno de los
actos, en el despojo de todo interés mezquino, egoísta, parcializado, en el
fortalecimiento de una fe que proyecte la esperanza e inspire la voluntad, en lograrse a
si mismo, en convertirse en soberano de su propia vida, en ser mejor para servir.
Este soberano de si mismo, este masón pleno, este y no otro, puede y debe ser el
artífice de la construcción de nuestra Bolivia, un país donde reine la Libertad de
pensamiento, de acción, de los sentimientos trascendentales, ese derecho inalienable
del individuo de llegar a ser lo que quiere y puede ser, limitado solo por el respeto a la
libertad del semejante; un país donde impere la igualdad, esa cualidad que denota el
origen común de los humanos y que proporciona las mismas oportunidades a cada uno
y deja al esfuerzo personal el resultado de la diversidad de realizaciones y logros y un
país donde reine la fraternidad como el único camino que conduce a la paz… esa paz
imperturbable que es la felicidad. No hay otro homenaje mejor que podemos ofrecer a
la patria los hermanos que nos reunimos en estos templos de la Verdad y la Sabiduría.