Reto 1
Reto 1
Reto 1
DE APURIMAC
Arequipa 2023
Introducción
Los ecosistemas naturales son complejos y están relacionados entre sí, por lo que cualquier daño
que se produzca en algunos de los organismos de un ecosistema va a tener repercusiones en toda la
cadena ecológica. Por ejemplo, si un plaguicida afecta a cierto tipo de plantas que sirven de
alimentos a determinados insectos, al desaparecer este tipo de vegetación dichos insectos tienen
que desplazarse a otros medios en busca de su alimento preferido y a su vez estos insectos en la
cadena del ecosistema pueden ser la fuente de alimentación de algunas especies específicas de aves
en una fase de su desarrollo, y cuando son adultas se alimentan de otra serie de insectos que
pueden ser plagas, si los insectos que mencioné primero desaparecen del medio ambiente, traerá
como consecuencia también la desaparición de las aves y por lo tanto las plagas aumentarán debido
a la disminución o desaparición de los depredadores. Esto refleja la interconexión y como opera la
cadena ecológica, demostrando los posibles y complejos efectos de los plaguicidas en el medio
ambiente.
Los plaguicidas se consideran compuestos micro contaminantes orgánicos que tienen efectos
ecológicos, y de acuerdo al tipo de plaguicida será el daño o repercusión en los organismos vivos. El
elemento natural que se contamina más fácilmente es el agua, ya que al arrastrar los plaguicidas y
verter estos compuestos en las vertientes de agua, mar, ríos, pozos, daña la pureza del agua
haciéndola tóxica y este efecto tóxico puede ocurrir por dos mecanismos: Bioconcentración y la
Bioampliación.
Resumen
En nuestro país, existen centros de salud especializados en el manejo de pacientes intoxicados por
plaguicidas, donde los agricultores pueden asistir y recibir una atención adecuada que evalúe,
controle y si es posible prevenir la intoxicación. Pero algunas veces estos pacientes se resisten a
recibir tratamiento y cuando acuden a estos centros ya la intoxicación está muy avanzada. Los
problemas se agravan en países donde no existe una estricta vigilancia de las leyes y reglamentos
sobre plaguicidas y protección ambiental, y se comercializan estos productos, y las personas que los
compran no reciben asesoría técnica de cómo utilizarlos, produciendo daños en el ecosistema y en la
salud de quienes laboran en el campo.
Hay que reconocer que la investigación referente al Manejo Integrado de Plagas se ha incrementado
en los últimos años; pero es necesario un mayor esfuerzo y estimular la participación de equipos
multidisciplinarios, con el fin de establecer un sistema de análisis, así como también la participación
de los organismos gubernamentales, con la finalidad de que se incremente el soporte financiero
para llevar a cabo estos programas educativos y de extensión agrícola a una mayor población, de
esta manera disminuir la posible resistencia que los agricultores puedan ofrecer a la implantación de
estas enseñanzas, ya que ellos están acostumbrados al uso de plaguicidas químicos; aun cuando en
la mayoría de los casos este tipo de control resulta altamente oneroso.
Se puede concluir que: El uso de los plaguicidas ha permitido solventar los problemas en la
producción de alimentos, en una sociedad donde la explosión demográfica es cada día mayor, pero
al mismo tiempo causan efectos adversos a los seres humanos, animales y ambiente. Los plaguicidas
que se usan de manera continua y permanente producen efectos agudos y crónicos, causando un
problema de salud en los trabajadores agrícolas y contaminando el ambiente.
Bioconcentración
Bioampliación
Grupo Plaguicida
Herbicidas Organoclorados, dinitrofenoles, ácidos
carboxílicos, anilinas, organofosforados, otros.
Insecticidas Organoclorados, organofosforados,
carbamatos, piretroides, otros.
Fungicidas Organoclorados, fenoles, ditiocarbamatos,
otros.
Entre estos efectos se citan
La contaminación del ambiente por plaguicidas, se da por aplicaciones directas en los cultivos
agrícolas, derrames accidentales, lavado inadecuado de tanques contenedores, filtraciones en los
depósitos de almacenamiento y residuos descargados y dispuestos en el suelo. Los restos de estos
plaguicidas se dispersan en el ambiente y se convierten en contaminantes para los sistemas bióticos
(animales y plantas principalmente) y abiótico (suelo, aire y agua) amenazando su estabilidad y
representando un peligro de salud pública.
Guevara, hace referencia a Carson Rachel en su libro la Primavera Silenciosa expone los efectos del
DDT, un plaguicida organoclorado que se acumula en el cuerpo de los pájaros, pasa por la cadena
alimenticia de plantas a insectos y a animales superiores. Carson demostró el problema de los
efectos colaterales no intencionales producidos por la interferencia del ser humano sobre los
sistemas naturales, originando un cuestionamiento con los efectos de los denominados productos
artificiales.
La premisa básica del Manejo Integrado de Plagas es que ninguna técnica de control de plagas usada
en forma individual será exitosa.
Los individuos de una misma especie viven juntos, formando una población y las poblaciones de
diferentes especies viven juntos formando una comunidad, la cual está íntimamente
interrelacionados con el ambiente físico que cohabitan. Todos estos complejos factores bióticos y
abióticos interrelacionados conforman un ecosistema. Cualquier manipulación que se haga dentro
de un ecosistema para controlar una determinada plaga puede acarrear problemas aún más graves.
3, 13,15 El ecosistema debe ser manejado como una unidad dentro del Programa Manejo Integrado
de Plagas, con el fin de mantener las plagas a niveles de existencia tolerable y evitar el desequilibrio
dentro del sistema.
Se requiere de la cooperación interdisciplinaria tanto en las fases de investigación y desarrollo como
en su implementación; la cooperación de varios especialistas en disciplinas como: agronomía,
economía, meteorología, fisiología ambiental y vegetal; además, de especialistas en técnicas de
control de plagas, para poder obtener la información requerida y la participación en la formulación
de estrategias de manejo del programa.
El programa del Manejo Integrado de Plagas enfatiza la existencia en los ecosistemas, de factores
que regulan el crecimiento de las plagas, recursos limitados como: alimento, espacio, clima (calor,
frío, viento, lluvia), o cuando hay competencia intra e interespecífica entre especies o con otras
plantas, animales y enemigos naturales.
Una meta del Programa del Manejo Integrado de Plagas es alterar el medio ambiente donde ellas se
desarrollan, con el fin de estimular la acción de los factores naturales para controlar el crecimiento
de las plagas. Esos procedimientos serían: conservación e incremento de enemigos naturales
autóctonos, introducción de enemigos naturales, el uso de variables de plagas y razas de animales
resistentes y cualquier otro manejo ambiental.
Control Biológico
Consiste en la destrucción de las plagas por otras plagas, mediante la manipulación directa o
indirecta de los enemigos naturales, controlando así por medio de éstos, la densidad de población
de la plaga a promedios inferiores a los que existirían en ausencia; utilizándose para el control de
plagas a parásitos y depredadores que pertenecen al grupo de entomófagos y los patógenos
(parasitoides).
Fuentes alimentarías (polen, néctar y mielecillas) para adultos. La alimentación con néctar
equivale a incrementos en longevidad, fecundidad y tasas de ataque.
Control Físico.
La técnica tiene que ver con esfuerzos para conservar la actividad de estos enemigos naturales
mediante la manipulación del ambiente. Para mejorar la efectividad de los parasitoides y
depredadores son necesarios recursos adicionales que puedan ser proporcionales al incrementar la
diversidad de hábitats.
Plaguicidas Microbianos
Repelentes
Las quimios esterilizantes pueden aplicarse directamente en los cultivos u otros substratos al igual
que los plaguicidas, pero se recomienda utilizarlos de manera restringida porque muchos de ellos
poseen características altamente tóxicas y mutagénicas.
Control Genético
Comprende la esterilización por medio de hibridación de las especies, por radiación y utilizando
sustancias quimioesterilizantes, pero no todos los insectos pueden ser esterilizados por estos
programas debido a que se necesitan varios requerimientos fundamentales
Atractivos
Este método es uno de lo más utilizados, se pueden combinar con otros métodos de control para
hacerlos más selectivos por ej.: apareamiento desde las trampas, alimentos atrayentes tratados con
plaguicidas colocados fuera o dentro del cultivo, a veces se trabaja atrayendo un solo sexo,
generalmente los machos, con la intención de reducir los apareamientos.
Antialimentos
Se inhibe la alimentación del insecto, quedándose éste en la planta tratada y mueren de inanición en
vez de salir en busca de alimentos. Los antialimentos se hallan en varios grupos de productos
químicos como la orgatina, algunos triancenos y carbamatos. Se piensa que el mecanismo de acción
de los antialimentos lo realiza sobre los receptores gustativos del insecto e inhiben la percepción de
los estímulos apetitivos presentes en la planta huésped.
Este es un método que se vislumbra con muy buena perspectiva. La energía electromagnética va
desde las ondas de radio de baja energía, hasta las radiaciones gamma de alta energía. Las zonas del
espectro magnético que han sido utilizadas para el control de insectos, son aquellas de radiación
luminosa, sonora, infrarroja y gamma.
El uso de esta energía para controlar a los insectos se realiza por medio de trampas de luz que
consisten en estructuras destinadas a atraer y capturar a insectos de vuelo nocturno, fototrópicos
positivos. Su empleo es bastante antiguo y se utiliza con diferentes propósitos:
La atracción que ejercen las trampas de luz va a estar influida básicamente por la longitud de onda
que ésta emita, de la energía emitida, de la intensidad y del tamaño de la fuente luminosa. En
muchos países se utiliza con mayor frecuencia las trampas de luz. En Venezuela se han realizado
pocos trabajos, pero los resultados obtenidos han sido bastantes satisfactorios. Se han utilizado para
determinar fluctuaciones poblacionales de insectos - plagas importantes, levantamiento de
poblaciones de insectos, épocas de incidencias, horas de mayor actividad y otros. Esta medida de
control armoniza perfectamente con otras técnicas que se utilizan en el Manejo Integrado de
Plagas.
Entre otras técnicas de control físico se puede mencionar: el uso del sonido de muy alta densidad
para matar por destrucción física, ruidos intensos para repeler, uso de imitadores de sonidos de
insectos para influir sobre el comportamiento y trampas adhesivas de color amarillo, ésta última
utilizada en Venezuela desde hace algunos años para evaluar y controlar poblaciones de insectos y
pastos, como con poblaciones de la mosca blanca (Bemisia Jabaci) en el tomate, poblaciones de
candelilla (Aeneolamia Spp) en la caña de azúcar y pastos y otros.