CONTAMINACION AMBIENTAL (1) (Autoguardado)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Contaminación

ambiental
Laura Victoria Agamez Vergara
Marisol Faria López
Generalidades y Causas
de la Contaminación
Ambiental
La contaminación ambiental es la introducción
de sustancias o energía en el medio ambiente
que resulta en efectos negativos sobre la salud
humana, los ecosistemas y los recursos
naturales.

Las principales causas incluyen:

• Industrialización
• Uso de combustibles fósiles
• Deforestación
• Residuos y desechos sólidos
• Agricultura intensiva
Plaguicidas
Los plaguicidas son sustancias químicas o
biológicas diseñadas para controlar, repeler o
matar organismos considerados plagas. Aunque
han sido cruciales para aumentar la productividad
agrícola, también tienen consecuencias
significativas en la contaminación ambiental y la
salud humana.
Insecticidas

1. Organofosforados 2. OrganoClorados 3. Piretroides 4. Carbamatos


1.
Organofosforados
Son compuestos que actúan sobre el sistema
nervioso de los insectos (y también de los
humanos) al inhibir la enzima
acetilcolinesterasa, lo que interrumpe la
transmisión de los impulsos nerviosos.

Impacto ambiental: Estos insecticidas son


altamente tóxicos y pueden persistir en el
ambiente. Pueden filtrarse en fuentes de agua,
afectando a la vida acuática y contaminando el
suministro de agua potable.

Ejemplos: Paratión, malatión, clorpirifós.


2.
OrganoClorados
Estos compuestos son altamente persistentes
en el medio ambiente y tienden a acumularse
en la cadena alimentaria, lo que ha llevado a
su prohibición o restricción en muchos países.

Impacto ambiental: Son responsables de la


contaminación del suelo, el agua y los
alimentos. Se asocian con efectos tóxicos
crónicos, como el cáncer y problemas
reproductivos en humanos y fauna.

Ejemplos: DDT, aldrín, dieldrín.


.
3. Piretroides
Derivados de la piretrina, una sustancia
natural de las flores del crisantemo, los
piretroides son insecticidas sintéticos que
son menos tóxicos para los humanos que los
organofosforados o los organoclorados.

Impacto ambiental: Aunque son menos


persistentes, su uso extensivo puede afectar
a insectos beneficiosos como abejas y otros
polinizadores.

Ejemplos: Permetrina, deltametrina,


cipermetrina.
4. Carbamatos
Insecticidas que también inhiben la
acetilcolinesterasa, pero de forma menos
persistente que los organofosforados.

Impacto ambiental: Aunque se degradan


más rápidamente, siguen siendo tóxicos
para la vida acuática y terrestre. Su uso
puede llevar a problemas como la
resistencia a insecticidas.

Ejemplos: Carbaril, metomil, aldicarb.


Fungicidas
Los fungicidas se utilizan para controlar
hongos patógenos que afectan a los cultivos.
Su uso es crucial para mantener la calidad y
cantidad de producción agrícola, pero también
plantea problemas ambientales.

Impacto ambiental: Muchos fungicidas son


tóxicos para organismos no objetivo, como la
vida acuática, y pueden contaminar los suelos
y aguas subterráneas. La exposición crónica a
estos productos puede resultar en la
resistencia de los hongos a los tratamientos.
Ejemplos: Mancozeb, azoxistrobina,
clorotalonil.
Herbicidas
Utilizados para controlar las malas hierbas que
compiten con los cultivos, los herbicidas son
esenciales en la agricultura moderna. Sin
embargo, su impacto ambiental no puede ser
ignorado.

Impacto ambiental: Los herbicidas, como el


glifosato, son conocidos por su capacidad de
persistir en el suelo y el agua, afectando
negativamente a las especies no objetivo,
incluidas las plantas y organismos acuáticos.
Además, el uso indiscriminado ha dado lugar a
la aparición de malezas resistentes a
herbicidas.

Ejemplos: Glifosato, atrazina, 2,4-D.


Rodenticidas
Los rodenticidas son compuestos químicos
utilizados para controlar roedores, pero debido
a su alta toxicidad, pueden tener efectos
devastadores en especies no objetivo.

Impacto ambiental: Los rodenticidas son


particularmente peligrosos para la fauna
salvaje, ya que los animales que consumen
roedores envenenados también pueden sufrir
los efectos tóxicos de los rodenticidas.

Ejemplo: La warfarina
Conclusión
Aunque los plaguicidas han sido herramientas cruciales en la agricultura moderna, su
impacto ambiental y en la salud humana es significativo. El desarrollo de alternativas más
sostenibles, como el control biológico y el manejo integrado de plagas, es esencial para
reducir la dependencia de estos productos químicos y proteger tanto a los seres humanos
como al medio ambiente.
¡GRACIAS!

También podría gustarte