TP Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TRABAJO FINAL EDI I

Para seguir pensando, les propongo las siguientes consignas de reflexión:

*¿A partir de qué conceptualización y contextos podemos analizar las desigualdades vividas
al interior de las escuelas? ¿Qué sostienen los autores analizados en relación a las causas de
esas desigualdades?

*¿Cómo pensar a los niños/as, jóvenes desde sus horizontes de posibilidad, sin construir
anticipaciones que limiten futuros?

*¿Cuáles fueron los relatos más comunes construidos desde la escuela sobre la relación
pobreza-escuela? ¿desde la escuela cómo era interpretado el fracaso de los/las niños/as?

*¿Cuál es el aporte de Carina Kaplan, en relación a la construcción de subjetividades en


tiempos de exclusión?

*¿Cuáles son las representaciones simbólicas que construyen los y las niños/as y jóvenes de
sectores populares sobre la escuela?

*Explicar lo planteado por Silvia Duschatzky en el texto La escuela como frontera. ¿cómo,
según su planteado, actúa la escuela en estos contextos críticos?

*¿Qué estrategias pueden o han resultado interesantes para llevar a cabo en la vida
cotidiana de las escuelas para generar espacios de igualdad y al mismo tiempo, permitan
albergar, reconocer y aprender en la diversidad? ¿Cuál es el lugar asignado a los niños, niñas
y jóvenes en estas experiencias? ¿qué lugar ocupan los adultos?

*Explicar la compleja relación entre escuelas y familias, a partir de lo leído y analizado.


Puntualizar qué sucede en aquellos contextos críticos.

1. A partir de las consignas presentadas anteriormente, escribir un ensayo sobre lo


analizado en las clases, y que puntualice en lo señalado en las consignas.

2. Las invito a leer la siguiente nota titulada “Discurso de exclusión” escrita por María
Florencia Alcaraz y publicada en el diario Página/12 (18/05/2011)

https://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-168400-2011-05-18.html
Luego, reflexionar a partir de las siguientes preguntas escribir:

¿Qué otras palabras se utilizan en diferentes documentos, capacitaciones docentes,


materiales didácticos, etc. que encierran una estigmatización de jóvenes y niños? ¿A partir
de qué rasgos o marcas se construye ese “Otro” mencionado por la autora Silvia Serra y la
autora Carina Kaplan en nuestros propios discursos? ¿Cómo influye en nuestra mirada del
Otro su situación socioeconómica y su posibilidad de aprendizaje o permanencia en la
escuela? ¿Cómo influyen estas estigmatizaciones en los jóvenes y los niños? ¿Desde qué
lugar se mencionan y por lo tanto actúan?

Para complementar el análisis sobre las miradas que se construyen sobre el otro, se sugiere
realizar una entrevista a docentes o directivos (uno) de alguna escuela/jardín de nuestra
localidad, que presente problemáticas similares a las analizadas.

Antes de realizar la entrevista, las preguntas deberán ser corregidas y aprobadas

Forma de Presentación

El trabajo se presentará en hoja A4, letra Arial 12, interlineado 1,5, alineación justificada.

Se debe citar los textos al final en un apartado bajo el título Bibliografía. Si se realizan citas
textuales colocar comillas que encierren el texto citado, y luego entre paréntesis el nombre
del autor/a y fecha de publicación del material.

Fecha de entrega del trabajo: martes 4 de julio en la plataforma Classroom


TRABAJO FINAL

Distintos factores, como la pobreza, la cultura, la desigualdad social colaboran en crear


contextos de vulnerabilidad social que transgreden el efectivo acceso al derecho a la
educación. Desde la escuela se debe aplicar una mirada microsociológica para dar cuenta de
los distintos mecanismos ocultos que agravan los escenarios de exclusión.

La escuela se encuentra en un contexto de vulnerabilidad, que antiguamente y actualmente


sigue sucediendo, primero se debe entender que ocurre en la escuela en esos contextos,
como se trabajan, como deberían de trabajarlo y luego la solución que está en poder
mejorar, ya que no alcanza con solamente tener derecho a la educación.

Las transformaciones han ido avanzando a lo largo de los años, donde hay una
profundización de la inequidad en la distribución de la riqueza, debilitamiento de los
Estados Nacionales en la regulación del orden, precariedad laboral: el aumento de
desempleo donde no hay inversiones que generen puestos de trabajos que desencadenan a
una agudización de la pobreza.

Se traslada la desigualdad social a desigualdad educativa, lo que la autora Carina Kaplan


sostiene es que ellos son los autores de su propio fracaso, si bien la sociedad los excluye
ellos logran revalorizarse (valerse por sí mismos) y se convierten en sujetos reales de
derecho.

La escuela es atravesada por todos esos motivos, donde antes era ajena a estas
problemáticas porque se iba a aprender y enseñar. Se buscaba homogeneizar, transmitir
una única cultura, pedagogía, pero realizaban funciones que no le eran propias como darle
de comer, vestir, tutela y otras problemáticas que no son propias de hacerse cargo, para
eliminar todas esas diferencias con el objetivo de llegar a la igualdad, pero había un sistema
desigual en el primario que era alfabetizarlos solo con una base y conformarlos con eso, en
cambio en el secundario solo era para la elite (los que tenían dinero).

El sistema educativo del mandato homogeneizar por el respeto a la diversidad terminó


siendo una crítica por la forma que se respondía que no estaban funcionando, las
características homogeneizador al sistema educativo era un único curriculum que se tenía
que asentar, políticas nacionales que no dejaba espacio para el dialogo, todo se manejaba
desde el control nacional.

En los 90 hubo reformas educativas en la Ley Federal de Educación (Ley 1420) la misma
genera una gran desigualdad en las provincias ya que no todos van a tener el mismo
desarrollo educativo. Los habitantes de las escuelas provenían de diferentes sectores y
formaciones, al haber un único curriculum (todos iguales, aprendían lo mismo, salían todos
argentinos) se debía trabajar a partir de las diferencias, ofreciendo una pedagogía para
compensar lo que necesita, lo que se ofrecía condicionaba la enseñanza ya que era para
niños en contextos: críticos y públicos, las diferencias las marcaba la escuela que era
funcional al contexto, donde te mostraba eso que ya conoces, todos somos iguales en el
derecho a la educación con cada particularidad del alumno.

Para pensar a los niños/as y jóvenes primero voy a explicar el termino educación: “es el acto
de abrir, de ofrecer un sitio para que el que viene pueda habitarlo sin ser reducido a la
lógica de la normalización o a la de los discursos de la diversidad. Un educador se define por
enseñar, transmitiendo el legado cultural siendo conscientes de que los niños esperan un
trabajo sostenido en la riqueza simbólica en los saberes que se le ofrecen y en sus
posibilidades futuras de crecimientos singular y en la participación de la producción de un
orden social más justo para todos.”

Desde los contextos educativos que son atravesados por condiciones de pobreza la
enseñanza es proyectada como una acción que tiene que brindar asistencia y contención. La
realidad social ocupa un lugar significativo en la configuración de las subjetividades. Sin
embargo, no implica que el sujeto este determinado por las condiciones sociales. Toda
enseñanza consiste en pensar y proponer diferentes maneras para conectar de manera
inteligente y valiente el cuidado con el conocimiento y la enseñanza.

Cuando hablamos del cuidado del otro en lo educativo se habla de la responsabilidad de los
adultos frente al futuro que podemos ayudar a proyectar para las nuevas generaciones. No
debemos dejar a los niños y jóvenes liberados así mismo y a sus propios recursos, y no
ejercer sobre ellos la violencia que implica el desprecio, piedad, compasión que no hacen
otra cosa que sostener y profundizar la desigualdad.
Los relatos sobre la relación de los jóvenes y la escuela donde se construyen dislocamientos
discursivos, es decir, lo que atraviesa la vida cotidiana de grupos juveniles que viven en
contextos de pobreza. Las culturas juveniles (se interpretan como intentos de afrontar las
contradicciones que permanecen resueltas en la cultura parental, una elaboración simbólica
de las identidades de clases) enfatizan la clase social como núcleo estructurante, no es la
edad ni la escolarización las que definen las identidades juveniles sino la clase social.

Los jóvenes de sectores populares viven en condiciones de modo diferencial donde están
sometidos a restricciones materiales y culturales, se vinculan con aquellos que comparten
trayectorias similares. Así construyen estilos culturales propios a partir de una aprobación
singular de lenguajes, artefactos y espacios. Están privados de un conjunto de elementos, de
todo tipo de productividad simbólica. Los sectores populares no participarían del beneficio
de ser jóvenes ya que esta condición es reservada para sectores medios y altos.

En el terreno escolar la idea de privación hace referencia al fracaso escolar, es decir, los
malos resultados en el aprendizaje de los alumnos de sectores populares. Los chicos y los
jóvenes presentaban un déficit cultural debido a la pobreza del medio en el que vivían. Hace
referencia a la privación verbal y generaba expresiones como ¨Son incapaces de construir
argumentos, no saben formar conceptos, ni comunicar pensamientos lógicos, tienen
periodos cortos de atención, no se comportan como seres civilizados¨.

La subjetividad en tiempos de exclusión es la corrosión del carácter, la miseria del mundo, lo


nuevo en realidad es la ductilidad, planteaba que esta flexibilidad permitía el crecimiento
personal que ante por la rigidez no se podía dar, nada a largo plazo (no había una
seguridad).

El trabajo organiza la vida material: un sustento económico, y organiza la vida social: en


tiempos libres. Donde esa proyección de futuro se diluye con el tiempo en algunos sectores
sociales más que en otros, ese grupo dominado es excluido de derechos.

Viven en violencia simbólica (oprimidos de lo cual no pueden salir) donde la escuela es el


último lugar para salir de ello, que deben cumplir con asistencialismo, aun así, la escuela
debe ser el lugar de adquisición, ayuda, superación en niños y jóvenes. La estigmatización
como forma de criminarlos cuando no nacen así, sino que hay cuestiones y realidades que
los llevan a ello.

Todas esas miradas construyen subjetividades sobre esos alumnos que dejamos, sabiendo
su realidad, en el que ser alumno es una categoría que se va transformando socialmente,
donde la escuela ya no tiene el mismo significado para todos. Esas miradas educativas que
se le dan al alumno no debe ser ni condenar ni etiquetar a cada niño.

El tamaño de operación pedagógica para poder cambiar la realidad de esos niños, sin
estigmatizar ni marcar, es motivarlos, alentarlos, ser amorosos hasta para marcar un límite,
ya que pueden ser situaciones sociales que estigma a los niños.

El ser parte de pertenecer en la escuela aborda 2 cuestiones:

- El sistema educativo es el optimismo pedagógico, que señala el carácter reproductor de la


acción educativa, que se pueden dar transformaciones; es el espacio de la razón, la
emancipación humana y la escuela como progreso, libertad e igualdad.

- La escuela reproduce esas desigualdades que sucede tanto afuera como adentro, que te
hacen creer que son saberes para todas las clases, pero reproduce un sistema cultural para
seguir validando al sector dominante.

Aquello con lo que se aprende/enseña es violento (violencia simbólica) porque tienen otros
recorridos culturales, la escuela rompe con esas desigualdades o las reproduce. La
construcción de lo simbólico en la escuela, no hay una sola, no son personas individuales
sino grupos, esa idea heredada de escuela a cada uno le va a significar algo en lo que la
autora le llama diferentes tipos de escuela, donde se cree que es un horizonte de
posibilidades, donde sientan que la institución es un lugar para sentir deseos, aspiraciones,
si ellos creen en eso la pueden convertir en ese lugar, pero va a depender de la relación que
tengan entre ambos, la propia subjetividad que le dan los sujetos.

La autora sostiene que más allá de las situaciones se apropian del lenguaje, espacios,
escuelas, donde son carentes de cultura, que no son capaces de aprender, pero que hay que
entender en cada uno de sus particularidades, por más situaciones que pasen siguen
asistiendo a la escuela, aunque el tiempo de permanecer no es significado de aprender.
Pero se debe tener en cuenta los distintos significados que los sectores que le dan a la
escuela.

La escuela tendrá la capacidad en interrogar en cuanto se logre responder al horizonte de


expectativas de los sujetos, las escuelas serán diferentes según: los contextos de que se
trate, oportunidades sociales y culturales según el grupo social. Su valoración es una
construcción parcial y situacional.

La escuela dialoga problemas inusuales en la cotidianeidad, en el cual otros soportes los


ayuda a pensar la escuela de otra manera en que la realidad puede ser dicha de más de un
modo. Tienen una mirada particular sobre la escuela que sus percepciones no se derivan de
la trama institucional construida. Los jóvenes que concurren a escuelas enfrentadas en lo
que respecta a su cultura escolar comparten valoración.

La relación familia y escuela en contextos de pobreza visto desde la perspectiva de la


escolarización tiene mucha influencia para las familias en los sectores populares, ambas se
cuestionan entre ellas, porque los padres dicen que sus hijos deben recibir una educación
universal, que les permita trascender los límites del paraje en el que habían nacido o que se
les enseñe solo lo básico, muchas veces obtienen un ausentismo por parte de la escuela y
comparan los aprendizajes que ellos le han realizado con los que alcanzan sus hijos.

La escuela ve la falta de interés/preocupación en la escolarización de niños que vienen de


sectores populares, que para ellos requiere un gran esfuerzo y movilización de estrategias,
implica una evaluación en mirarles el cuaderno, ayudarlos con la tarea, en el que en
contextos de pobreza la propia escolarización y alfabetización de los padres pudo ser
dificultosa o inexistente.

Algunas escuelas tienen ciertas características que la constituyen como polos de estigma
generándose en estrategias de invitación. El trasfondo de la evitación al que concurran a
ciertas escuelas es por las expectativas que tienen en la escolarización, visto desde una
posibilidad de ascenso social.

ENSAYO:

INTRODUCCIÓN: La educación es el producto de la interacción de la escuela y la familia,


estas dos agencias se encargan de socializar al sujeto y adentrarlo en la enseñanza. La
familia cumple un rol muy importante, que es empezar a crear en él conciencia y
pertenencia de un lugar, además de transmitirle valores y enseñarle es la encargada de
brindarle los afectos para su motivación al logro junto con la escuela rompiendo con
estereotipos de fracasos escolares, desigualdades, exclusión, estigmatización, violencia
simbólica.

CUERPO: En las escuelas la pobreza es visualizada como un límite que se le presenta al


educador. Es determinante de las posibilidades de aprendizaje de los alumnos colocándolos
en una situación de inferioridad que demanda estrategias pedagógicas específicas. La
pobreza es mirada como una marca social y cultural que determina las identidades de los
sujetos. Esto afecta dejando un límite imposible de modificar.

Pensar la relación entre educación y pobreza nos coloca ante un quiebre que defendía una
educación común e igual para todos los niños.

Educar es transmitir cultura, valores y saberes fundamentales, enseñar a afianzar conductas,


modos de pensar. La baja calidad de la educación es un obstáculo para el crecimiento y el
desarrollo, sin obtener la posibilidad de reducir los niveles de desigualdad y pobreza, lo cual
es una realidad que sigue vigente hasta la actualidad, a pesar de que se implementen
nuevas reformas, no son dirigidas a establecer un sistema educativo que solucione
problemas de raíz como lo son los fracasos escolares en contextos críticos.

La educación es importante tanto para la economía como para la base en eliminar las
desigualdades, la pobreza y el analfabetismo.

La desigualdad social y educativa implica abordar la pobreza y la violencia que condiciona a


los niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
Los estudiantes son marcados en sus trayectorias vitales por procesos de exclusión de
diversos tipos, donde tienden a percibirse a sí mismos como causa de su propio fracaso. Las
instituciones y los maestros tienen márgenes de autonomía y creatividad para inclinar el
péndulo a favor de la ampliación de las posibilidades de los alumnos con miradas a subvertir
el orden injusto.

CONCLUSIÓN: La baja calidad de la educación ha sido un obstáculo para el crecimiento y el


desarrollo, sin obtener la posibilidad de reducir los niveles de desigualdad y pobreza, lo cual
considero que es una realidad que sigue vigente hasta la actualidad, a pesar de que se
implementen nuevas reformas, estas no son dirigidas a establecer un sistema educativo que
solucione problemas de raíz como lo son la corrupción, la falta de transparencia, el respeto y
la falta de valores. Como ciudadanos también debemos hacer consciencia de la educación
que no solo depende de asistir a la escuela y memorizarse todos los datos proporcionados,
no depende del gobierno, ni de los maestros o padres de familia. La educación es un trabajo
en conjunto de la sociedad, pero sobre todo es un acto de conciencia y de responsabilidad
que todos debemos adoptar como individuos para lograr nuestro desarrollo como país y
alcanzar una mejor calidad de vida.

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”
(Paulo Freire).

Realizar un documento con una estigmatización hacia el niño utilizando las palabras como:
actitud social negativa, anormal, diferente de ellos (refiriéndose a dicha persona como a
alguien que es menos que los demás) conduje injustamente a la discriminación y exclusión
del individuo.

Los del “otro lado” son lenguajes que no son de su cotidianeidad. La escuela como frontera
es portadora de la variación simbólica que introduce una diferencia a la idea de institución
como expresión neutra. Participar en la generalidad de la palabra es abrirse a la pluralidad
del lenguaje.

No es que la escuela ofrezca a los jóvenes la certeza de una integración socioeconómica,


pero les posibilita traspasar fronteras simbólicas.
Estos jóvenes tienen una valoración de la escuela que puede llegar a ser positiva, si bien esa
idea de cómo se construyen en esos barrios, zonas periféricas, aquello que no pueden y se
sienten excluidos, no en todos los sectores van a ser rechazados, aunque son lenguajes
soportes que no le son propio ni tampoco el habla de la escuela, ese lenguaje que le
propone la institución quieren ser parte, es un camino para cambiar algo.

La escuela no debe eliminar la cultura que el sujeto trae desde su casa, sino mezclarlo con
su cultura, otras formas de pensar el mundo, donde la conexión que tiene que hacer con los
jóvenes, se termine convirtiendo en portadores de derecho. La institución introduce una
diferencia que va a variar su estructura simbólica, no presentarlo como un límite sino como
un horizonte de posibilidades.

Entrevista problemáticas socio-culturales en la educación

Docente: Antonella Correa

Escuela: Jardín anexo 116

Preguntas:

1) ¿en la escuela podés identificar problemáticas durante la trayectoria escolar


de los alumnos?
2) ¿Cuáles son esas problemáticas? ¿Qué producen en el niño? ¿Cómo se
trabajan estas problemáticas? (desde la escuela)
3) Las problemáticas ¿están relacionadas con las condiciones socio-
económicas de cada familia?
4) ¿funcionan programas socioeducativos en la escuela?
5) ¿Cómo afecto el post-pandemia a los alumnos?
6) ¿los alumnos poseen bajo rendimiento escolar? ¿Cómo se trabaja esto?
7) ¿se registran habitualmente casos de ausentismo? Si es así, ¿intervienen las
docentes?
8) ¿en la escuela funciona comedor? Si la respuesta es que si, ¿crees que este
espacio es utilizado como contención? En estos momentos ¿importa más que
los niños estén alimentados que estén educados?
9) Estas problemáticas y las diferentes situaciones socioeconómicas
¿condicionan al alumno con respecto a su educación?
10)¿Cómo ven la relación familia-escuela? ¿Se involucran en el aprendizaje de
sus hijos?

RESPUESTA FORMATO NARRATIVO:

A lo largo de la historia LA ESCUELA, o el ámbito educativo en general es el primer


identificador de problemáticas y actor de las mismas durante la trayectoria de cada
niño/a. Dentro del amplio listado podemos encontrar, desde dificultades en el
lenguaje, escasa atención del ámbito de salud, generando así planillas de salud
incompletas, controles médicos satisfactorios, entre otras vinculados. Con respecto
al bienestar personal de cada infancia, a veces la falta de alimentación, higiene
personal, falta de abrigo, zapatillas. La labor en estos casos debe ser inmediata,
ofreciendo, por ejemplo, el desayuno al ingreso de la jornada, contar con el
almuerzo diario dentro de la institución. Contar con una caja con ropa, medias,
zapatillas y camperas disponibles.

Entre otras herramientas/recursos que exceden la tarea del proceso de


enseñanza/aprendizaje pero que sin lugar a dudas modifica y repercute a las
infancias a obtener nuevos conocimientos.

Muchas de estas problemáticas están ligadas directamente con la situación socio


económica familiar, y en ocasiones falta de interés por mejorar la calidad de vida.

Nuestro anexo se encuentra ubicado dentro del espacio del edificio de la escuela
“Club de Leones N 6426” con una relación de integración entre ambos niveles
INICIAL - PRIMARIA se cuenta con diversas propuestas para mejorar la calidad de
vida de los/as niños/as que asisten a la misma como las anteriores mencionadas.
Como así también estamos invitados periódicamente a los merenderos que en el
barrio se encuentran como por ejemplo del grupo “Sonrisas”. Otro factor no menos
importante es la función del comedor, este funciona de lunes a viernes, sin feriados,
ni paros a lo que asegura la alimentación tan primordial como es la del mediodía.
En el caso del grupo que concurre actualmente en el turno mañana donde tengo la
dicha de ejercer tan hermosa profesión es la sala integrada de 3 y 4 años, la cual
fue afectada por los efectos de pandemia de manera mínima.

Actualmente debido a las situaciones climáticas se registran algunas ausencias, ya


que algunas familias reconocen que hace frio para levantarse y trasladarse hasta la
institución. Como así también los/as niños/as se encuentran expuestos a
enfermedades respiratorias. En este caso se recuerda habitualmente en el grupo
informativo a existencia de un ambiente calefaccionado dentro de la institución, el
cuidado integral de las infancias resguardando del frio, sin salir al patio o huerta del
jardín de infantes. En el caso de continuar con ausencias, se comunica por privado
con la respectiva familia del/la niño/a afectada/o para estar al tanto de la
razón/justificación de la misma. Si no se recibe respuesta se acude al acercamiento
a la vivienda, y si tampoco se atiende a la visita se intenta nuevamente así hasta
completar los 3 intentos, si el niño/a continúa presentando inasistencias se acude a
la colaboración del personal de acción social.

La relación e integración entre ESCUELA-FAMILIA es gradual y depende reitero del


interés de cada grupo familiar, en general se cuenta con cada una de ellas para las
distintas propuestas educativas, desde TALLERES DE EDUCACION FISICA,
PROYECTOS DE PINTADA DE LA INSTITUCION, DESAYUNOS COMPARTIDOS
E INVITACIONES EXTERNAS.

¡Muchas gracias por tener en cuenta la experiencia directa, espero sirva para el
futuro docente, recordando que es una profesión que debe hacerse con amor y
valoración por las infancias!

Correa Antonella

Prof. De Educación Inicial

A modo de resumen y teniendo en cuenta la entrevista realizada es evidente que


quienes asisten a establecimientos educativos en contextos críticos se ven
atravesados en su vida diaria no solo por lo educacional y/o en la enseñanza en
particular, sino que se les brinda asistencia en aspectos referentes, a la salud, la
alimentación diaria, lo recreacional. Todo ello con cierto grado de deserción puesto
que muchas veces las posibilidades se reducen por distintos factores como son la
pobreza extrema, la falta de trabajo, etc.

BIBLIOGRAFÍA

● Kaplan: LA INCLUSIÓN COMO POSIBILIDAD PARTE 1 Y 2

●Silvia Duschatzky: LA ESCUELA COMO FRONTERA

- La relación simbólica entre la escuela y los jóvenes de sectores populares

- Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares

●Las familias y la demanda por educación

También podría gustarte