TP Final
TP Final
TP Final
*¿A partir de qué conceptualización y contextos podemos analizar las desigualdades vividas
al interior de las escuelas? ¿Qué sostienen los autores analizados en relación a las causas de
esas desigualdades?
*¿Cómo pensar a los niños/as, jóvenes desde sus horizontes de posibilidad, sin construir
anticipaciones que limiten futuros?
*¿Cuáles fueron los relatos más comunes construidos desde la escuela sobre la relación
pobreza-escuela? ¿desde la escuela cómo era interpretado el fracaso de los/las niños/as?
*¿Cuáles son las representaciones simbólicas que construyen los y las niños/as y jóvenes de
sectores populares sobre la escuela?
*Explicar lo planteado por Silvia Duschatzky en el texto La escuela como frontera. ¿cómo,
según su planteado, actúa la escuela en estos contextos críticos?
*¿Qué estrategias pueden o han resultado interesantes para llevar a cabo en la vida
cotidiana de las escuelas para generar espacios de igualdad y al mismo tiempo, permitan
albergar, reconocer y aprender en la diversidad? ¿Cuál es el lugar asignado a los niños, niñas
y jóvenes en estas experiencias? ¿qué lugar ocupan los adultos?
2. Las invito a leer la siguiente nota titulada “Discurso de exclusión” escrita por María
Florencia Alcaraz y publicada en el diario Página/12 (18/05/2011)
https://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-168400-2011-05-18.html
Luego, reflexionar a partir de las siguientes preguntas escribir:
Para complementar el análisis sobre las miradas que se construyen sobre el otro, se sugiere
realizar una entrevista a docentes o directivos (uno) de alguna escuela/jardín de nuestra
localidad, que presente problemáticas similares a las analizadas.
Forma de Presentación
El trabajo se presentará en hoja A4, letra Arial 12, interlineado 1,5, alineación justificada.
Se debe citar los textos al final en un apartado bajo el título Bibliografía. Si se realizan citas
textuales colocar comillas que encierren el texto citado, y luego entre paréntesis el nombre
del autor/a y fecha de publicación del material.
Las transformaciones han ido avanzando a lo largo de los años, donde hay una
profundización de la inequidad en la distribución de la riqueza, debilitamiento de los
Estados Nacionales en la regulación del orden, precariedad laboral: el aumento de
desempleo donde no hay inversiones que generen puestos de trabajos que desencadenan a
una agudización de la pobreza.
La escuela es atravesada por todos esos motivos, donde antes era ajena a estas
problemáticas porque se iba a aprender y enseñar. Se buscaba homogeneizar, transmitir
una única cultura, pedagogía, pero realizaban funciones que no le eran propias como darle
de comer, vestir, tutela y otras problemáticas que no son propias de hacerse cargo, para
eliminar todas esas diferencias con el objetivo de llegar a la igualdad, pero había un sistema
desigual en el primario que era alfabetizarlos solo con una base y conformarlos con eso, en
cambio en el secundario solo era para la elite (los que tenían dinero).
En los 90 hubo reformas educativas en la Ley Federal de Educación (Ley 1420) la misma
genera una gran desigualdad en las provincias ya que no todos van a tener el mismo
desarrollo educativo. Los habitantes de las escuelas provenían de diferentes sectores y
formaciones, al haber un único curriculum (todos iguales, aprendían lo mismo, salían todos
argentinos) se debía trabajar a partir de las diferencias, ofreciendo una pedagogía para
compensar lo que necesita, lo que se ofrecía condicionaba la enseñanza ya que era para
niños en contextos: críticos y públicos, las diferencias las marcaba la escuela que era
funcional al contexto, donde te mostraba eso que ya conoces, todos somos iguales en el
derecho a la educación con cada particularidad del alumno.
Para pensar a los niños/as y jóvenes primero voy a explicar el termino educación: “es el acto
de abrir, de ofrecer un sitio para que el que viene pueda habitarlo sin ser reducido a la
lógica de la normalización o a la de los discursos de la diversidad. Un educador se define por
enseñar, transmitiendo el legado cultural siendo conscientes de que los niños esperan un
trabajo sostenido en la riqueza simbólica en los saberes que se le ofrecen y en sus
posibilidades futuras de crecimientos singular y en la participación de la producción de un
orden social más justo para todos.”
Desde los contextos educativos que son atravesados por condiciones de pobreza la
enseñanza es proyectada como una acción que tiene que brindar asistencia y contención. La
realidad social ocupa un lugar significativo en la configuración de las subjetividades. Sin
embargo, no implica que el sujeto este determinado por las condiciones sociales. Toda
enseñanza consiste en pensar y proponer diferentes maneras para conectar de manera
inteligente y valiente el cuidado con el conocimiento y la enseñanza.
Cuando hablamos del cuidado del otro en lo educativo se habla de la responsabilidad de los
adultos frente al futuro que podemos ayudar a proyectar para las nuevas generaciones. No
debemos dejar a los niños y jóvenes liberados así mismo y a sus propios recursos, y no
ejercer sobre ellos la violencia que implica el desprecio, piedad, compasión que no hacen
otra cosa que sostener y profundizar la desigualdad.
Los relatos sobre la relación de los jóvenes y la escuela donde se construyen dislocamientos
discursivos, es decir, lo que atraviesa la vida cotidiana de grupos juveniles que viven en
contextos de pobreza. Las culturas juveniles (se interpretan como intentos de afrontar las
contradicciones que permanecen resueltas en la cultura parental, una elaboración simbólica
de las identidades de clases) enfatizan la clase social como núcleo estructurante, no es la
edad ni la escolarización las que definen las identidades juveniles sino la clase social.
Los jóvenes de sectores populares viven en condiciones de modo diferencial donde están
sometidos a restricciones materiales y culturales, se vinculan con aquellos que comparten
trayectorias similares. Así construyen estilos culturales propios a partir de una aprobación
singular de lenguajes, artefactos y espacios. Están privados de un conjunto de elementos, de
todo tipo de productividad simbólica. Los sectores populares no participarían del beneficio
de ser jóvenes ya que esta condición es reservada para sectores medios y altos.
En el terreno escolar la idea de privación hace referencia al fracaso escolar, es decir, los
malos resultados en el aprendizaje de los alumnos de sectores populares. Los chicos y los
jóvenes presentaban un déficit cultural debido a la pobreza del medio en el que vivían. Hace
referencia a la privación verbal y generaba expresiones como ¨Son incapaces de construir
argumentos, no saben formar conceptos, ni comunicar pensamientos lógicos, tienen
periodos cortos de atención, no se comportan como seres civilizados¨.
Todas esas miradas construyen subjetividades sobre esos alumnos que dejamos, sabiendo
su realidad, en el que ser alumno es una categoría que se va transformando socialmente,
donde la escuela ya no tiene el mismo significado para todos. Esas miradas educativas que
se le dan al alumno no debe ser ni condenar ni etiquetar a cada niño.
El tamaño de operación pedagógica para poder cambiar la realidad de esos niños, sin
estigmatizar ni marcar, es motivarlos, alentarlos, ser amorosos hasta para marcar un límite,
ya que pueden ser situaciones sociales que estigma a los niños.
- La escuela reproduce esas desigualdades que sucede tanto afuera como adentro, que te
hacen creer que son saberes para todas las clases, pero reproduce un sistema cultural para
seguir validando al sector dominante.
Aquello con lo que se aprende/enseña es violento (violencia simbólica) porque tienen otros
recorridos culturales, la escuela rompe con esas desigualdades o las reproduce. La
construcción de lo simbólico en la escuela, no hay una sola, no son personas individuales
sino grupos, esa idea heredada de escuela a cada uno le va a significar algo en lo que la
autora le llama diferentes tipos de escuela, donde se cree que es un horizonte de
posibilidades, donde sientan que la institución es un lugar para sentir deseos, aspiraciones,
si ellos creen en eso la pueden convertir en ese lugar, pero va a depender de la relación que
tengan entre ambos, la propia subjetividad que le dan los sujetos.
La autora sostiene que más allá de las situaciones se apropian del lenguaje, espacios,
escuelas, donde son carentes de cultura, que no son capaces de aprender, pero que hay que
entender en cada uno de sus particularidades, por más situaciones que pasen siguen
asistiendo a la escuela, aunque el tiempo de permanecer no es significado de aprender.
Pero se debe tener en cuenta los distintos significados que los sectores que le dan a la
escuela.
Algunas escuelas tienen ciertas características que la constituyen como polos de estigma
generándose en estrategias de invitación. El trasfondo de la evitación al que concurran a
ciertas escuelas es por las expectativas que tienen en la escolarización, visto desde una
posibilidad de ascenso social.
ENSAYO:
Pensar la relación entre educación y pobreza nos coloca ante un quiebre que defendía una
educación común e igual para todos los niños.
La educación es importante tanto para la economía como para la base en eliminar las
desigualdades, la pobreza y el analfabetismo.
“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”
(Paulo Freire).
Realizar un documento con una estigmatización hacia el niño utilizando las palabras como:
actitud social negativa, anormal, diferente de ellos (refiriéndose a dicha persona como a
alguien que es menos que los demás) conduje injustamente a la discriminación y exclusión
del individuo.
Los del “otro lado” son lenguajes que no son de su cotidianeidad. La escuela como frontera
es portadora de la variación simbólica que introduce una diferencia a la idea de institución
como expresión neutra. Participar en la generalidad de la palabra es abrirse a la pluralidad
del lenguaje.
La escuela no debe eliminar la cultura que el sujeto trae desde su casa, sino mezclarlo con
su cultura, otras formas de pensar el mundo, donde la conexión que tiene que hacer con los
jóvenes, se termine convirtiendo en portadores de derecho. La institución introduce una
diferencia que va a variar su estructura simbólica, no presentarlo como un límite sino como
un horizonte de posibilidades.
Preguntas:
Nuestro anexo se encuentra ubicado dentro del espacio del edificio de la escuela
“Club de Leones N 6426” con una relación de integración entre ambos niveles
INICIAL - PRIMARIA se cuenta con diversas propuestas para mejorar la calidad de
vida de los/as niños/as que asisten a la misma como las anteriores mencionadas.
Como así también estamos invitados periódicamente a los merenderos que en el
barrio se encuentran como por ejemplo del grupo “Sonrisas”. Otro factor no menos
importante es la función del comedor, este funciona de lunes a viernes, sin feriados,
ni paros a lo que asegura la alimentación tan primordial como es la del mediodía.
En el caso del grupo que concurre actualmente en el turno mañana donde tengo la
dicha de ejercer tan hermosa profesión es la sala integrada de 3 y 4 años, la cual
fue afectada por los efectos de pandemia de manera mínima.
¡Muchas gracias por tener en cuenta la experiencia directa, espero sirva para el
futuro docente, recordando que es una profesión que debe hacerse con amor y
valoración por las infancias!
Correa Antonella
BIBLIOGRAFÍA