Resumen de Críticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

RENATA HUERTA DOMINGUEZ

MATRICULA: 202124140

CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA

PROFESOR: CARLOS ALONSO PÉREZ

RESUMEN DE CRÍTICAS
CRITICA IMPRESIONISTA
INTRODUCCIÓN
La crítica impresionista utiliza la obra de arte o el edificio como el fundamento sobre el que
el crítico construye su propia obra de arte. La obra de arte original sugiere al crítico una
nueva y diferente área digna de ser explorada.
Para el crítico, la obra de arte es sencillamente una sugerencia para una nueva obra propia.
La Belleza, que le da a la creación su elemento universal y estético, hace del crítico, a su vez,
un creador, y murmura mil cosas diferentes que no estaban presentes en la mente del
creador.
El crítico usa una habitación como el punto de partida de una interpretación personal que
puede a menudo sostenerse por sí misma, y que no necesita ser evaluada contra patrones,
o que no se preocupa siquiera de ser de alguna utilidad.
IMPRESIONISMO
El impresionismo es una manera de captar el mundo exterior y de expresarlo, configura
una tendencia subjetiva, natural del sujeto que percibe y afecta una gran variedad de
grados y matices.
La crítica impresionista significa partir de una obra y a propósito de ella, hablar del crítico;
es seguir creando una obra con la convicción de que está inacabada.
FUNCION DE CRITICOS IMPRESIONISTAS
La crítica impresionista crea imágenes provocativas en vez de relatar los "hechos" .
Este tipo de crítica puede fácilmente predisponer al espectador/ lector y hacer más difícil
un análisis completo y objetivo.
Los críticos impresionistas hacen un servicio al hacer visible y memorable (o entretenido)
al medio ambiente físico.
La subjetividad de los estándares y su ausencia en la crítica impresionista, molesta a los que
quieren que la crítica sea parte de un proceso evolutivo por medio del cual se mejorará el
medio ambiente diseñado. Pero al ruego de que haya seriedad y propósitos, los críticos
contestan, "a quién le importa".
CONCLUCION
La crítica impresionista como parte de la crítica interpretativa tiene un objetivo central más
personal y moldeador, sin embargo, se debería explicar el arte, la arquitectura y la ciudad
desde los aspectos sociales, políticos, etc. De tal forma que, la crítica impresionista
transforma un elemento arquitectónico a una poesía, poema, pintura, música, etc.
CRITICA PICTÓRICA
INTRODUCCION
Esta nos ayuda a conocer y entender cada una de las características que forman la
edificación, la crítica pictórica que abarca el sentido literario y artístico de la obra.
La crítica descriptiva, más que las otras formas de crítica, busca basarse en hechos.
Distingue hechos acerca del edificio que son pertinentes en el encuentro que se tiene con
él. No desea juzgar, ni siquiera interpretar, sino ayudar a que se vea lo que realmente está
ahí.
La crítica descriptiva incluye:
Critica Pictórica: En la que se muestran, ya sea verbal o gráficamente, los aspectos estáticos
o dinámicos del edificio.

• Crítica Biográfica: En las que se hacen notar factores pertinentes acerca de quienes
hicieron el edificio;
• Crítica de contexto: En la que se recuentan los eventos asociados con el diseño
producción del edificio.
• La crítica pictórica Se puede pensar que no es crítica en absoluto, ya que no se
declara a favor ni en contra del uso de los calificativos "bueno" o "malo".
Presta atención a los aspectos dinámicos del ambiente construido.
PREMISAS

• A partir de las experiencias del crítico


• Vista general o se cae en el error de enfocar más ciertos detalles
• Sensibilidad al detalle
• Formas, materiales y textura
CONCLUSIÓN
La crítica pictórica, aunque es la forma más simple de describir a un edificio por solamente
explicar lo que existe o lo que cambió, es de las críticas que más pueden influir en las
decisiones que se toman para el futuro de la arquitectura, haciendo hincapié en que la
crítica y las sugerencias de desarrollo deben estar en las manos correctas.
CRITICA POR TIPOS
INTRODUCCIÓN
La crítica de tipos que se basa en los tipos estructurales valora un ambiente particular en
relación con otros ambientes ya construidos con materiales y patrones de soporte
semejantes.
Supone que hay compatibilidad en los patrones de necesidades y actividades humanas.
Busca los factores comunes de los edificios con fines semejantes.
Un estudio adopta un enfoque tipológico al clasificar las estructuras de vivienda.
Compendiando algunos tipos básicos de plantas, tipos de viviendas, tipos de edificios y los
tipos en uso, los autores desarrollan algunas variables clásicas y pueden entonces describir
un conjunto como el Habitat en Montreal
No obstante la comparación, esto dista de ser una verdadera crítica por tipos, porque las
fallas del Gund Hall no consisten en su fracaso en ajustarse a un tipo, sino en su fracaso -
en adaptarse al ambiente universitario y urbano que le rodea y en ajustarse asimismo a la
concepción que tiene el crítico de lo que es un buen edificio, esto es, un edificio que tenga
"alegría" , "nobleza" , e inspiración" .)
VENTAJAS
Puede ser eficiente y confiable. No es necesario ocupar de conocimientos anticuados cada
vez que se diseñe. No es necesario arriesgarse a utilizar una nueva perspectiva.
PROVABILIDAD DE AUMENTO:
Es probable que la crítica por tipos aumente en la arquitectura y en diseños urbanos, debido
al interés reciente y creciente en la semiótica, (el lenguaje de patrones)
La crítica arquitectónica se fijará menos en lo original de los edificios individuales.
Se fijará más en el éxito que tienen en manifestar y proveer patrones recurrentes
"profundos" de uso y percepción.
CONCLUSIÓN
En las palabras ele McDonald, la crítica ha de buscar en un edificio "algo" cercano a las
necesidades humanas esenciales". Mucha de la información e investigación sobre el
funcionamiento del edificio se formula en términos de los tipos de edificios, Se encuentran
estudios sobre escuelas, viviendas para familias individuales, centros comerciales, etc.
CRITICA SISTEMÁTICA
INTRODUCCION
La crítica sistemática es, presumiblemente, más capaz que las doctrinas únicas, por lo que
respecta a ocuparse de lo complejo de la experiencia de las necesidades humanas.
PAUTAS PRINCIPALES
1. variaciones de "la conveniencia, la firmeza y el deleite"
2. una buena arquitectura no es firme solamente, sino que esa firmeza sólo tiene
significado cuando está acompañada por la función apropiada (comodidad) y por
una capacidad de realizar las actividades humanas y la experiencia (deleite).
3. Albert Bush-Brown de este sistema se enfoca desde el punto de vista de las fallas
potenciales en los edificios:
a. Que funcione bien y que realice de la mejor manera posible las cosas para
las que se les destinó.
b. Que se exprese bien y que diga las cosas que se espera que diga con las
mejores palabras.
c. Que luzca bien y que su aspecto sea agradable, no importa lo que tenga que
decir o hacer.
SISTEMA PARA EVALUAR DESARROLLADO POR HILLIER, MUSGROVE Y O'SULLIVAN
De acuerdo con él, un edificio actúa como "modificador del clima, del comportamiento, de
la cultura y de los recursos; además la noción de "modificación" contiene tanto los aspectos
funcionales como los de desplazamiento."
SISTEMA TRIPARTITA CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
Desarrolla un sistema tripartita-tarea de construcción, forma y técnica- y, dentro de esta
estructura, finaliza con un juicio sobre la forma. Comienza por describir su sistema, para
analizar la forma de construcción.
SISTEMA "GOOGIE'S"
propuesto un poco maliciosamente, para determinar si un edificio tendría éxito como algo
comercial y vernáculo en los años 50. El sistema se basó en las características de un
restorán de Los Ángeles
SISTEMA DE EDGARTOWN
La crítica que hacen Moore, Allen y Lyndon (1974), de las nuevas casas de Edgartown, en
Massachusetts, es esencialmente formalista, aunque, al igual que la mayor parte de la
crítica, no lo es de una manera exclusiva.
SISTEMAS PARA ENJUICIAR LA ARQUITECTURA
se debe poner en claro la distinción que hay entre los sistemas para juzgar la arquitectura
y los sistemas para clasificar los edificios.
CONCLUSIÓN
Al considerar sistemas para enjuiciar la arquitectura, se debe poner en claro la distinción
que hay entre los sistemas para juzgar la arquitectura y los sistemas para clasificar los
edificios. Estos últimos sencillamente son modos de agrupar los edificios por su estilo, su
período, su carácter o por suposiciones subyacentes que no impliquen juicios de
valoración.
CRÍTICA NORMATIVA
INTRODUCCIÓN
La norma puede ser tan específica o física como lo son los estándares para el diseño de
escaleras sin barandas: La crítica normativa tiene como base una doctrina, un sistema, un
tipo o una medida. La crítica normativa depende del convencimiento que se tiene de que
hay algo (normas) fuera del ambiente que se investiga, y en evaluar dicho ambiente en
relación con los estándares implícitos en ese convencimiento. Se prescribe y luego se
emiten los juicios por medio de los estándares indicados.
La esencia de la crítica normativa es la convicción de que en alguna parte del mundo fuera
del edificio o del asentamiento urbano, existe un modelo, patrón, estándar o principio
contra el que se puede valorar su calidad o su éxito.
Un sistema (la base de la crítica sistemática) es una asociación de elementos o directrices
que se interrelacionan; por ejemplo, "la arquitectura depende del orden, la distribución, la
euritmia, la simetría, la corrección y la economía."
Una medida (crítica de medida) abarca la valoración del ambiente construido, con respecto
a estándares generalmente bien definidos que por lo general tienen valor cuantitativo.
Un tipo (crítica por tipos) es un modelo generalizado de una clase específica de edificios,
tales como un supermercado o un plano abierto.
La crítica doctrinal debido a su punto de vista tan singular, tiende hacia "una vía única" ,
(Shaw, 1956) o sea a creer que hay un solo método para llegar a los fines y un solo patrón
para medir las realizaciones.
En cada caso, para ayudar a la comprensión, el crítico iconoclasta substituirá la regla
antigua con una nueva. Para Scott, esta nueva verdad significaba que la arquitectura del
Renacimiento es, "preminentemente, la arquitectura del gusto". Para Rapoport, esta nueva
verdad expresaba que la forma de la vivienda se determina mayormente por fuerzas
"socio-culturales", y Venturi, después de hacer a un lado lo "ortodoxo moderno" , afirma
que la arquitectura debe reflejar la complejidad real de los programas y "la ambigüedad de
la percepción visual".
CONCLUSION
La utilidad de la crítica se cumple cuando ésta brinde un enfoque hacia el futuro con el fin
de mejorarlo, con el fin de sembrar una enseñanza. Resulta indispensable entonces,
entender a la crítica no como un medio para examinar o hacer distinción, sino como una
respuesta con un propósito determinado, el de mejorar el futuro arquitectónico que nos
depara.
CRITICA BIOGRÁFICA
INTRODUCCIÓN
Raras veces se puede criticar a un artista por una sola muestra de sus actividades... Es
necesaria la comprensión de la lógica del desarrollo del artista para la discriminación de
sus intenciones en cualquier obra individual. Al alcanzar esta comprensión, el fondo se
amplía y refina sin lo cual el juicio es ciego y arbitrario. [Dewey, 1934]
Desde el Renacimiento ha existido un interés particular en la vida privada de los artistas y
arquitectos, y una preocupación por relacionar los sucesos en esas vidas con la producción
de obras de arte y edificios. La crítica biográfica es valiosa al proporcionar al espectador o
lector más cosas qué buscar y darle, por lo tanto, una experiencia más rica con los edificios.
“En los productos artísticos, una técnica que supone algo inevitable es la de reunir los
fragmentos de patrones de influencias pasadas con las acciones presentes o
subsecuentes.”
“Los valores aprendidos a una edad temprana o los eventos de particular importancia
durante el desarrollo personal, se consideran como factores que influyen sobre la obra
posterior.”
Esta clase de crítica (Crítica biográfica) no permite llegar a conclusiones. No se apuntan los
patrones; las acciones no se interpretan. En su lugar, se establecen meramente los hechos.
El arquitecto no es el producto, sino el transformador, un mecanismo -aunque
inconsciente- por medio del cual la historia da frutos. En esta clase de tratamiento, la vida
del arquitecto no es tan importante como lo es la historia del progreso de la cultura. La
cuarta manera de enfoque se parece mucho a la crítica de apoyo, donde el crítico emplea
metáforas clave para proporcionar una interpretación del arquitecto y el papel que
desempeña.
FRANK LLOYD WRIGHT Y LOS JUEGOS DE FROEBEL
Froebel divide el juego de los Dones o Regalos en tres categorías:
1. Las Formas de Vida, en relación a otros objetos que se encuentran en el mundo del niño.
2. Las Formas de Conocimiento (ciencia y matemáticas.
3. Las Formas de Belleza (patrones abstractos y diseños.
CONCLUSIÓN
Este tipo de crítica nos permite poder conocer ostensiblemente objetiva la relación del
arquitecto con su obra. Aunque puede volverse imaginativa, proviene de un particular
punto de vista que viene más allá de solo la observación, viene de su sentir de acuerdo a su
contexto.
CRÍTICA EVOCADORA
INTRODUCCION
Una obra arquitectónica no debe ser solo una comprensión intelectual si no que debe
despertar y provocar reacciones emocionales. Tomando en cuenta también el entorno
urbano en el que se encuentra.
QUE ES UNA CRÍTICA EVOCADORA
Es la compresión intelectual de su significado, el criterio puede despertar y provocar
reacciones emocionales.
El crítico evocador conoce lo que sintió al confrontar el edificio o asentamiento urbano y
utiliza los medios necesarios para despertar sentimientos semejantes en el que lee o mira
El artículo de critica evocadora no es ni verdadero ni erróneo, es la sustitución de la
experiencia. La crítica evocadora la percibe uno mismo y así mismo la puedes criticar.
CARACTERÍSTICAS O FUNCIONES QUE TIENE LA CRÍTICA EVOCADORA

• Se transmite mejor a través de medios gráficos


• Eliminar elementos ajenos que distraen y realzan contrastes
• Intensificar la imagen
• Fotografía
• Aíslan detalles del ambiente
CRITICA INTERPRETATIVA (DE APOYO)
INTRODUCCIÓN
Este tipo de critica se centra más en que alta mente una perspectiva personal. El crítico
interpretativo trata de moldear la visión de otros para hacer que vean lo que él ve. "En el
papel de abogado, el crítico se preocupa en primer lugar de fomentar la apreciación, no de
emitir un juicio".
El crítico es el intérprete para el espectador, no pretende se ningún método de crítica
anteriores.
El crítico proporciona una nueva perspectiva del objeto, generalmente en una metáfora o
una descripción evocando sentimientos que él mismo experimento en el edificio o espacio.
En este método de crítica, la persona se pone en la posición del abogado donde con
metáforas debe defender y convencer su punto de vista al espectador, ya sea para apoyar
un estilo arquitectónico o una obra en particular.
CONCLUSION
Este tipo de crítica interpretativa como su nombre lo indica trata de interpretar al publico
lo que él ve, dentro de esta, nos encontramos la critica de apoyo en la que el autor trata de
defender y convencer su punto de vista al espectador.

También podría gustarte