Circuitos Pre Informe 2018-Luis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

PRE INFORME No 1
MANEJO Y USO ADECUADO DEL MULTÍMETRO
1.1. OBJETIVO.

Finalizada la presente prá ctica, el alumno será capaz de usar el multímetro con solvencia, seguridad y criterio técnico
para efectuar mediciones generales en circuitos eléctricos, electró nicos y aplicativos; al mismo tiempo identificar
dispositivos electró nicos.

1.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Para alcanzar el objetivo general el alumno debe ser capaz de manejar y usar adecuadamente el multímetro en los siguientes
parámetros eléctricos y dispositivos electrónicos involucrados:

 Corriente
 Tensión
 Resistencia
 Aislamiento
 Continuidad
 Polaridad
 Transistores
 Diodos

Conceptualizando se tiene:

 CORRIENTE:

La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al
movimiento de los electrones en el interior del material. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en [C/s]
(culombios sobre segundo), unidad que se denomina amperio.

El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es el galvanómetro que, calibrado en
amperios, se llama amperímetro, colocado en serie con el conductor cuya intensidad se desea medir.

Según la ley de Ohm, la intensidad de la corriente es igual a la tensión (o voltaje) dividido por la resistencia que
oponen los cuerpos:

V
I= .. ….. Ec .(1.1 .1)
R

 CORRIENTE CONTINUA:

La corriente continua o corriente directa es el flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos
puntos de distinto potencial. A diferencia de la corriente alterna, en la corriente continua las cargas eléctricas circulan
siempre en la misma dirección (es decir, los terminales de mayor y de menor potencial son siempre los mismos).

Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con la corriente constante (por ejemplo la suministrada por
una batería), es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad.

También se dice corriente continua cuando los electrones se mueven siempre en el mismo sentido, el flujo se
denomina corriente continua y va (por convenio) del polo positivo al negativo.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 1 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Fig. (1.1.1) Corriente Continua

 CORRIENTE ALTERNA

Se denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente. La
forma de oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una oscilación senoidal, puesto que se
consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de
oscilación periódicas, tales como la triangular o la cuadrada. Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la
electricidad llega a los hogares y a las empresas. Sin embargo, las señales de audio y de radiotransmitidas por los cables
eléctricos, son también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin más importante suele ser la transmisión y
recuperación de la información codificada (o modulada) sobre la señal de la CA.

Fig. (1.1.2) Corriente Alterna

 TENSIÓN ELÉCTRICA:

La tensión eléctrica o diferencia de potencial es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial
eléctrico entre dos puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico
sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas.

La tensión es independiente del camino recorrido por la carga y depende exclusivamente del potencial eléctrico de
los puntos A y B en el campo eléctrico, que es un campo conservativo.

Fig. (1.1.3) Señal de Peligro Eléctrico.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

 RESISTENCIA

La resistencia eléctrica de un objeto es una medida de su oposición al paso de corriente. La unidad de la resistencia
en el Sistema Internacional de Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición en la práctica existen diversos métodos, entre los
que se encuentra el uso de un ohmímetro. Además, su cantidad recíproca es la conductancia, medida en Siemens.

La resistencia de cualquier objeto depende únicamente de su geometría y de su resistividad, por geometría se


entiende a la longitud y el área del objeto mientras que la resistividad es un parámetro que depende del material del objeto y
de la temperatura a la cual se encuentra sometido. Esto significa que, dada una temperatura y un material, la resistencia es
un valor que se mantendrá constante. Además, de acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un material puede definirse
como la razón entre la caída de tensión y la corriente en dicha resistencia, así:

V
I= .. ….. Ec .(1.1 .2)
R

Donde “R” es la resistencia en ohmios, “V” es la diferencia de potencial en voltios e “I” es la intensidad de corriente
en amperios.

Según sea la magnitud de esta medida, los materiales se pueden clasificar en conductores, aislantes y
semiconductor. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un
fenómeno denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es prácticamente nulo.

 AISLAMIENTO ELÉCTRICO:

El aislamiento eléctrico se produce cuando se cubre un elemento de una instalación eléctrica con un material que
no es conductor de la electricidad, es decir, un material que resiste el paso de la corriente a través del elemento que recubre
y lo mantiene en su trayectoria a lo largo del conductor. Dicho material se denomina aislante eléctrico.

 CONTINUIDAD:

Dícese de un elemento eléctrico que no se opone totalmente al flujo de corriente.

 POLARIDAD:

Cualidad que permite distinguir los terminales de un dispositivo eléctrico como la de una pila, batería u otras
máquinas eléctricas de corriente continua. Cada uno de estos terminales llamados polos puede ser positivo o negativo.

 TRANSISTORES:

Dispositivos electrónicos semiconductores que cumplen funciones de amplificación, rectificación, conmutador e


oscilador de una corriente grande mediante una señal muy pequeña. Existe una gran variedad de transistores. Los que se
exponen a continuación son los bipolares. Los símbolos que corresponden a este tipo de transistor son los siguientes:

Transistor NPN Estructura de Transistor PNP Estructura de


Transistor NPN Transistor PNP

Fig. (1.1.4) Transistores


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 3 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

 DIODOS:

Dispositivo electrónico de dos terminales que permite el flujo de la electricidad en una sola dirección.

Fig. (1.1.5) Representación del Diodo

1.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS.

1.2.1. GENERALIDADES.

Un multímetro, a veces también, denominado polímetro o tester, es un instrumento multimedida o multigrandeza que
ofrece la posibilidad de medir distintos parámetros eléctricos y magnitudes con el mismo aparato.

Por su forma de construcción pueden ser:

– Analógicos (muestra la magnitud medida con un puntero o aguja)


– Digitales (muestra la magnitud medida en la pantalla llamada display alfanumérico)

 MULTÍMETRO ANALÓGICO

Un multímetro es un instrumento que permite medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y
diferencia de potenciales o pasivas como resistencias, capacidades y otras.

Fig. (1.2.1.1) Multímetro Analógico.

 MULTÍMETRO DIGITAL:

Este instrumento es mucho más fácil de utilizar, su gran ventaja es que tiene una pantalla Display donde muestra el valor
de la medida de la magnitud seleccionada.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 4 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Fig. (1.2.1.2) Multímetro Digital.

Por la escala de medida:

– Escala Definida en el instrumento

– Autoescala para cada parámetro a medir.

1.2.2. POSIBILIDADES DE MEDICIÓN CON ESTOS MODELOS.

 Continuidad.
 Resistencia.
 Escala normal
 Escala de Aislamiento
 Polaridad.
 Voltaje o tensión en Voltios:
 Diferentes escalas en C.C.
 Diferentes escalas en C.A.
 Corriente o Intensidad en Amperios:
 Diferentes escalas en C.C.
 Diferentes escalas en C.A.
 Shunt Amperimétrico:
 10 - 20 Amperios DC
 10 - 20 Amperios CC
 Identificación de patillas de: diodos y transistores.

 Con otros modelos: capacidades, temperaturas, decibelios, frecuencia, velocidad, etc.

1.2.3. PARTES COMPONENTES DEL MULTÍMETRO DIGITAL EN FORMA GENERAL

1.2.3.1. PARTE FRONTAL.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 5 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Ver Figura 1 (PT001):

CLAVIJA NEGATIVA

CLAVIJA POSITIVA

Figura 1 PT001

 Display o pantalla
 Interruptor de encendido ON-OFF
 Interruptor giratorio (selector)
 Medida de transistor
 Continuidad/diodos
 Rango de resistencias en ohmios
 DCV Rango voltios CC
 ACV Rango voltios CA
 DCA Rango corriente CC
 ACA Rango corriente CA
 Terminal hembra (-) terminal común
 Terminal hembra a CA 20 A / 10 A S/FUSIBLE
 Terminales hembra a CC S/FUSIBLE (mA)
 Terminal hembra (+) medición de voltios(V) y ohmios (Ω)
 Clavilla roja positiva
 Clavilla negra negativa
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 6 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

SI:
 Display o pantalla: Pantalla de cristal líquido en donde se muestran los resultados de las mediciones
 Interruptor de encendido ON-OFF: Botón de apagado-encendido que se encuentra justo debajo de la pantalla al
lado izquierdo.
 Interruptor giratorio (selector): Con el interruptor puedes seleccionar que tipo de medición realizaras
 Medida de transistor: Según el transistor NPN o PNP ponemos el transistor a leer las lecturas
 Continuidad/diodos: Sabiendo las terminales del diodo, cual es positiva o negativa, procedemos a leerlos.

RANGOS Y TIPOS DE MEDICION: Los números y símbolos que rodean la llave selectora indican el tipo y rango que se pueda
escoger. En la imagen interior podemos apreciar los diferentes tipos de posibles mediciones de magnitudes como el voltaje
directo y alterno, la corriente directa y alterna, la resistencia y la capacitancia, la frecuencia, prueba de diodos y continuidad.

- Rango de resistencias en ohmios


- DCV Rango voltios CC
- ACV Rango voltios CA
- DCA Rango corriente CC
- ACA Rango corriente CA

 Terminal hembra (-) terminal común: Se conecta siempre el cable negro con punta
 Terminal hembra a CA 20 A / 10 A S/FUSIBLE: Para el cable rojo con punta para medición de amperes (A).
 Terminales hembra a CC S/FUSIBLE: Para el cable rojo con punta para medición de miliamperios (mA).
 Terminal hembra (+) medición de voltios (V) y ohmios (Ω): Para el cable rojo con punta para mediciones de
voltaje (V), resistencia (Ω) y frecuencia (Hz).
 Clavilla roja positiva: El cable rojo se conecta en las terminales S/FUSIBLE CA o CC
 Clavilla negra negativa: El cable negro siempre se conecta a la terminal hembra (-) o terminal hembra(+)
adecuado según la magnitud que se quiere medir

1.2.3.2. PARTE POSTERIOR.

Ver Figura PT-002:

Figura PT-002

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

 Además de los elementos indicados en la figura anterior los multímetros disponen de una batería de 9 v. y de un
fusible de 2 amperios que protege el circuito.
 Por ejemplo, este modelo dispone de una tapa para cambiar la batería sin necesidad de aflojar el tornillo.
 Para acceder al fusible debemos desenroscar el tornillo y sacar la tapa.
 Cuando medimos resistencias el multímetro utiliza su batería para hacer pasar una corriente a través del circuito,
calculando de esa forma la resistencia.
 En la medida de intensidades, toda la corriente circula a través del multímetro, por eso la intensidad está limitada a
2 amperios, con la protección del fusible y el shunt amperimétrico de 20 amperios sin fusible, durante breve tiempo
porque es un valor máximo. Intensidades superiores pueden destruir el aparato.
 Para la medida de voltajes el circuito interior tiene una gran resistencia, por lo tanto, la corriente que circula por el
interior del multímetro es casi nula.

1.2.3.3. PRUEBA DE CONTINUIDAD.

Para la medida de la continuidad de un circuito, se debe seguir el procedimiento siguiente:

 Asegurarse de la ausencia de corriente en el circuito.


 En el caso de existir condensadores, proceda a descargarlos.
 Ponga el selector en el rango de diodo/sonido y conecte el multímetro en terminales involucrados.
 La clavija roja en la hembrilla V/Ω.
 La clavija negra en la hembrilla COM.
 El valor medido en el display será la resistencia del circuito o dispositivo involucrado, resultado de la aplicación de
una fuente (pila interna del instrumento) sobre el circuito involucrado en la medición. (en este caso10 25). Ver
Figura PT-003

NOTA: Notará un zumbido cuando exista continuidad en el circuito

Figura PT-003

1.2.3.4. MEDICIÓN DE VOLTAJE EN CC.

Para la medida del voltaje debemos seguir el procedimiento siguiente:

 Encender el multímetro y direccionar el selector en el rango de voltios superior al máximo que estimemos para el
elemento a medir (por ejemplo, parar una pila de 1,5 se optará por 2). Diferenciando el rango de CC (DCV) y el de CA
(ACV).
 La clavija roja en la hembrilla V/W. (+).
 La clavija negra en la hembrilla COM. (—).
 El valor medido en el display está de acuerdo con la escala escogida (escala = 2 V.; valor= 1,513 V).

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 8 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

NOTA: La medida se toma en paralelo con el circuito. Ver Figura PT-004.

Fig. (005) Medición de Voltaje en CC.

1.2.3.5. MEDICIÓN DE VOLTAJE CONTINUO DE UNA LÁMPARA DE PANEL SOLAR.

 El circuito de CC se encuentra conectado a una batería de 12v.


 Se quitó la protección para poder tomar la tensión en los terminales de contacto.
 Se seleccionó una tensión mayor a 12 V. (20V).
 Hembrilla roja en V/W.
 Hembrilla negra en COM.
 Punta roja en polo (+)
 Punta negra en polo (—)
 Al conectar el circuito nos dio el valor de la tensión. La medida obtenida tiene un valor de = 12,2 V. Ver Figura PT-
005

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 9 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Figura PT-005

1.2.3.6. PRUEBA DE POLARIDAD.

Para conocer la polaridad de un par de terminales debemos seguir el procedimiento siguiente:

 Encender el multímetro y colocar el selector en el rango de voltios superior al máximo que estimemos para el
elemento a medir (al ser una pila de 1,5 se pone en 2). Diferenciando el rango de CC (DCV) y el de CA (ACV)
 la clavija roja en la hembrilla V/W. (+).
 la clavija negra en la hembrilla COM. (—).
 El valor medido en el display (pantalla), está de acuerdo con la escala seleccionada (escala = 2 V.; valor= 1,513 V).

Si el valor dado no está precedido por el signo (—), el polo de la punta roja será el (+) y el de la negra el (—).
Si esta precedido es al contrario: rojo (+ x -= —) y negro (- x -= +). Ver Figura PT-006
NOTA: La medida se toma en paralelo con el circuito.

Fig. (007) Prueba de Polaridad

1.2.3.7. MEDICIÓN DE VOLTAJE EN CA.


Para la medida del voltaje debemos seguir el procedimiento siguiente:


Encender el multímetro y poner el selector en el rango de voltios superior al máximo que
estimemos para el elemento a medir (al ser una toma de corriente de 230V. Lo pondremos en
700). Diferenciando el rango de CC (DCV) y el de CA (ACV)
 La clavija roja en la hembrilla V/Ω.(+)
 La clavija negra en la hembrilla COM. (—)
 El valor medido en el display está de acuerdo con la escala seleccionada (escala 700 v.; valor= 230
V.). Ver Figura PT-007.
NOTA: La medida se toma en paralelo con el circuito.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 10 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Fig. (008) Medición de Voltaje en CA.

1.2.3.8. MEDICIÓN DE TENSIÓN EN UN TOMACORRIENTE DE UNA RESIDENCIA.

 Selector en 700, ACV (corriente alterna).


 Clavija roja en V/W.
 Clavija negra en COM.
 Punta de la clavija roja en uno de los contactos de la toma de corriente.
 Punta de la clavija negra en el otro de los contactos de la toma de corriente.
 Medida obtenida = 232V. Ver Figura PT-008

Figura PT-008

1.2.3.9. MEDICIÓN DE CORRIENTE DC MÁXIMO 200 mA y 20 A

Para la medida de la intensidad debemos diferenciar los rangos, de 0 a 200 m A. y de 20 A (Shunt Amperimétrico), no se
pueden realizar medidas superiores a 20 A:

 Se conecta el multímetro y se pone el selector en el rango de amperios superior al máximo que


estimemos para el elemento a medir. Diferenciando el rango de CC (DCA) y el de CA (ACA)
 La clavija roja en la hembrilla A(+)
 La negra en la hembrilla COM (̶).
 El valor medido en el display está de acuerdo con la escala escogida (23,1 mar®200 mar). Ver
Figura PT-009

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 11 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

NOTAS:
Es necesario interrumpir el circuito. La medida se toma en serie con el circuito. El circuito debe de tener elementos de
trabajo. Algunos instrumentos sólo tienen el rango de 10 A, correspondiente al Shunt Amperimétrico. No se puede medir
directamente en tomas de corriente.

Figura PT-009

1.2.3.10. MEDICIÓN DE CORRIENTE DC MAYOR A 200 mA Y MENOR A 20 Ampo.

Para la medida de la intensidad debemos discriminar los rangos, de 0 a 2 máx. Y de 20 A, no se pueden realizar medidas
superiores a 20 A:
 Se conecta el multímetro y se pone el selector en el rango de 20 amperios (20m 20). Diferenciando
el rango de CC (DCA) y el de CA (ACA)
 La clavija roja en la hembrilla 20A(+)
 La negra en la hembrilla COM ( ̶ ).
 El valor medido en el display está de acuerdo con la escala seleccionada (13,1 A®20 A). Ver
Figura PT-010
NOTA: Es necesario interrumpir el circuito. La medida se toma en serie con el circuito. El circuito debe de tener elementos de
trabajo. No se puede medir directamente en tomas de corriente.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 12 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Figura PT-010

1.2.3.11. APLICACIÓN DE LA MEDICIÓN DE CORRIENTE DC EN UN TABLERO DE ALIMENTACIÓN.

Ver Figura PT-011:

Figura PT-011

1.2.3.12. MEDICIÓN DE CORRIENTE ALTERNA (AC) MENOR A 200 mA.

Para la medida de la intensidad debemos diferenciar los rangos, de 0 a 200 mA. y de 20 A, no se pueden realizar medidas
superiores a 20 A:
 Se conecta el multímetro y se pone el selector en el rango de amperios superior al máximo que
estimemos para el elemento a medir. Diferenciando el rango de CC (DCA) y el de CA (ACA).
 La clavija roja en la hembrilla A.
 La negra en la hembrilla COM. (-)
 El valor medido en el display está de acuerdo con la escala escogida (123,1 mA ®200mA). Ver
Figura PT-012.
NOTA:
La medida se toma en serie con el circuito, es necesario interrumpir el circuito.
No se puede medir directamente en tomas de corriente.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 13 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Figura PT-012

1.2.3.13. MEDICIÓN DE CORRIENTE ALTERNA (AC), MAYOR A 2 Y MENOR A 20 AMPERIOS.

Para la medida de la intensidad debemos apreciar en la mayoría de los instrumentos comerciales sólo un rango compuesto
de 20 A y 200 mA, no se pueden realizar medidas superiores a 20 A:
 Se enciende el multímetro y se pone el selector en el rango de 20 amperios (20 200 m).
Diferenciando el rango de CC (DCA) y el de CA (ACA)
 la clavija roja en la hembrilla 20A.
 la negra en la hembrilla COM (-)
 El valor medido en el display está de acuerdo con la escala (13,1 A ®20A). Ver Figura PT-013

NOTA:
- La medida se toma en serie con el circuito, es necesario interrumpir el circuito. No se puede medir directamente en tomas
de corriente.

Figura PT-013

1.2.3.14. PRUEBA DE SEMICONDUCTORES DIODOS.


 Semiconductores son elementos tetravalentes (germanio, silicio) que dopados (mezclados en una proporción ínfima)
con elementos trivalentes (indio, boro, galio, etc.) o pentavalentes (fósforo, arsénico, antimonio, etc.) dan lugar a
cristales tipo P o tipo N.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 14 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

 Un diodo es la unión de dos elementos, uno tipo P y otro tipo N.


 Su característica principal es que solo permite el paso de la corriente en un sentido.
 Si se conecta el cristal tipo P al positivo (+) y el tipo N al negativo (—), conduce la corriente. Polarización directa.
 Pero si se hace al contrario: El P al (—) y el N al (+), no conduce. Polarización inversa
 Se representa por el símbolo siguiente, donde la flecha es el ánodo (patilla P) y la raya el cátodo (patilla N).
 La flecha indica la corriente de huecos y no la de electrones. Además
 Podemos identificar las patillas por:
 La posición de la banda (Cátodo, cristal tipo N).
 En los diodos led, por la longitud de las patillas.
 Por el aplastamiento interior del cátodo. Ver Figura PT-014

1.2.3.15. IDENTIFICACIÓN TERMINALES DEL DIODO.

PROCEDIMIENTO:
 Para la identificación de las patillas de un diodo (ánodo -P-; cátodo -N-).
 Además de la identificación física: banda, longitud patillas o aplastamiento.
 Podemos hacerlo con la ayuda de un multímetro, para ello, debemos seguir el procedimiento siguiente:
 El diodo debe estar desconectado de cualquier circuito, para no falsear la medida.
 Se conecta el multímetro y se pone el selector en el rango de diodo/sonido.
 La clavija roja en la hembrilla V/Ω.
 La clavija negra en la hembrilla COM.
 El valor mostrado en el display -1- nos indicara que no hay circulación de corriente:
 Rojo®Cátodo, Negro®Ánodo
 Existe paso de electrones: Rojo®Ánodo. Ver Figura PT-015.
NOTA: Dependiendo de la resistencia del diodo, sonara un zumbido, o no, cuando exista continuidad en el circuito

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 15 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Figura PT-015

Medición del diodo Medición del diodo led

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 16 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

1.2.3.16. PRUEBA DEL TRANSISTOR. (Primera opción).

PROCEDIMIENTO:
 Un transistor se puede definir como la unión de dos diodos.
 Si los unimos por la parte N, tendremos un transistor PNP.
 Pero si los unimos por la parte P, tendremos un NPN.
 El encapsulado de un transistor tiene tres patillas. Que se denominan respectivamente:
 Base, es la parte de unión y puede ser tipo P en un NPN o tipo N en un PNP.
 Emisor. Emite o inyecta las cargas.
 Colector. Colecta las cargas.
 El símbolo del transistor es:
 Para un tipo NPN. Flujo princ. Electrones.
 Para un tipo PNP. Flujo princ. huecos
 La flecha nos indica la corriente de huecos.
 La corriente aplicada en la base controla el flujo principal emisor® colector.
 Solamente la base puede conducir con el emisor y el colector, y para ello se conectara la base P a un polo +, o la
base N a uno. Ver Figura PT-016.

1.2.3.17. PRUEBA DE TRANSISTORES. (Segunda opción).


PROCEDIMIENTO:
 Hay tres sistemas para identificar transistores o por lo menos el tipo y las patillas del mismo.
 Leyendo en la cara anterior el tipo de transistor y buscándolo en Internet y accediendo al catálogo de la marca y
modelo.
 Identificando el tipo y las patillas por medio de un polímetro, en los analógicos la polaridad de los terminales es
contraria,(negro +, rojo—); que en los digitales (negro —; rojo +).
 Identificando el tipo y las patillas por medio de un polímetro digital, que dispone de la función hFE, medida de
ganancia. Ver Figura PT-017.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 17 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Figura PT-017

1.2.3.18. PRUEBA DE TRANSISTORES. (Tercera opción).


PROCEDIMIENTO:
 Para identificar las patillas de un transistor, con este modelo de multímetro, podemos hacerlo de dos formas:
 -Método tradicional; es el utilizado en transistores cuyo encapsulado no permite usar los contactos hFE, y debemos
seguir el procedimiento siguiente:
 El transistor debe estar desconectado de cualquier circuito, para no falsear la medida.
 Se conecta el multímetro y se pone el selector en el rango de diodo/sonido.
 La clavija roja en la hembrilla V/Ω.
 La clavija negra en la hembrilla COM.
 El valor mostrado en el display -1- nos indicara que no hay circulación de corriente entre las patillas.
 Cualquier otro valor nos indicara circulación entre ellas. Ver Figura PT-018

Figura PT-018

1.2.3.19. PRUEBA DE TRANSISTORES. (Cuarta opción)


PROCEDIMIENTO:
 Identificamos las patillas del transistor con “1”,”2” y “3”.
 Dibujamos una tabla.
 Hacemos contacto de la clavija roja con la patilla “3” y de la negra con la “2”, apuntamos el resultado.
 A continuación la roja en la “3” y la negra en la “1”. Ponemos el valor.
 Seguimos así hasta cubrir todas las posibilidades.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 18 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

 La patilla común será la base.


 Si es N, neg.(—) será un PNP.
 Si es R, pos (+) será un NPN.
 El valor más bajo será el colector.
 El valor más alto será el emisor. Ver Figura PT-019

Figura PT-019

LECTURA: 625

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 19 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

LECTURA: 627

COMO RESULTADO SE OBTUBO

1.2.3.20. PRUEBA DE TRANSISTORES. (Quinta opción).

PROCEDIMIENTO:
 En los multímetros que disponen de la función hFE.
 Nota: Solo se puede utilizar en los transistores cuyo formato permite la introducción de sus tres patillas en el
terminal de medida.
 Se pone el selector en hFE.
 Se introducen las tres patillas en los orificios de medida.
 Cambiando de posición después de cada medida, hay 8 posibles.
 Consideraremos que la posición es la correcta cuando el valor indicado se encuentre entre 1 y 250.
 Miraremos, en la parte inferior el tipo (PNP / NPN),
 Y en las adyacentes la identificación de las patillas :
 (base B, emisor E y colector C). Ver Figura PT-020.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 20 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Figura PT-020

1.2.3.21. TIPOS DE TRANSISTORES.

A continuación se muestra algunos encapsulados de transistores:

1.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.

 Multímetros Electrónicos (mínimamente):

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 1ro MULTÍMETRO DIGITAL


Tipo: MAS 830
Marca: HAOYE
Mediciones de tensión AC-DC
Rango de 600 VAC
Medición 20 VCC
Mediciones de Corriente AC-DC
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 21 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.
ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Rango de 20 y 200 mA
Medición
Mediciones de Resistencia
Rango de Rango mínimo 200 Ω ,
Medición Rango máximo 20 M Ω ,
Rango usado 200 Ω , 2KΩ

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2do MULTÍMETRO DIGITAL


Tipo: WRE-S311
Marca: Rowland M890 C
Mediciones de tensión AC-DC
Rango de 600 VAC
Medición 20 VCC
Mediciones de Corriente AC-DC
Rango de 20 y 200 mA
Medición
Mediciones de Resistencia
Rango de Rango mínimo 200 Ω ,
Medición Rango máximo 20 M Ω ,
Rango usado 200 Ω , 2KΩ

 Fuente de corriente continua 12 – 30 [V] y 1000 mA.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS FUENTE DE CORRIENTE CONTINUA


Tensión entrada: 110/220 VAC
Tensión salida: 2 – 30 VCC
Corriente: 1000 mA

 Resistencias de carbón.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS RESISTENCIAS DE CARBÓN

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 22 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Conexión en serie

R 330 Ω

 Tablero tipo Protoboard.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PROTOBOARD


Marca: Pro-ject Board
Dimensiones: 175 x 67 x 8 mm
Características:
128 grupos de 5
terminales conectados
8 grupos de 25 terminales
conectados
Cantidad: 2 unidades

 Extensible

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS EXTENSIBLE


Corriente
10 A
máxima:
Voltaje máximo: 250 V
Longitud del
3m
cable:
Cantidad de 3
clavijas:

 Interruptores tipo switch.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS INTERRUPTORES TIPO SWITCH


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 23 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.
ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Tipo: DIP
Material: plástico
Espacio entre pines: 2.54 mm

 Calculadora

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CALCULADORA


Tipo: FX – 570ES PLUS
Marca: Casio
Dimensiones: 162 x 80 x 13,8 mm
Funciones: 147
Cantidad: 1 unidad

 Alambritos de conexión

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ALAMBRITOS DE CONEXIÓN


Alambre de 12 cm longitud
Cantidad: 10
Alambre de 16 cm de longitud
Cantidad: 8
Alambre de 20 cm longitud
Cantidad: 4
Alambre de 24 cm de longitud
Cantidad: 4

1.4. CIRCUITOS DE ANÁLISIS.

- Medición de tensión:

- Medición de corriente:

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 24 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

- Medición de resistencia:

1.5. LECTURA DE DATOS.

Conexión Serie. Resistencias de Carbón:

LECTURA ALIMENTACIÓN CARGA 1 CARGA 2 CARGA 3


CORRIENTE (mA) 25.1 25.1 25.1 25,1
TENSIÓN (V) 24.6 8.1 7.9 8.1
RESISTENCIA (Ω) 980.07 322.7 314.74 322.7
Resist- Vacío (Ω) 980 345 325 325 Conexión
Paralelo. Resistencias de Carbón:

LECTURA ALIMENTACIÓN CARGA 1 CARGA 2 CARGA 3


CORRIENTE (mA) 46.0 15.2 15.0 15.1
TENSIÓN (V) 14.96 14.8 14.8 14.8
RESISTENCIA (Ω) 325.217 973.68 986.67 980.13
Resist- Vacío (Ω) 313.3 930 940 950

Conexión Serie. Resistencias Incandescentes:

LECTURA ALIMENTACIÓN CARGA 1 CARGA 2 CARGA 3


CORRIENTE (mA) 450.2 450 450 450
TENSIÓN (V) 226 77 70 75.6
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
RESISTENCIA (Ω) 25
186.4 78 85.7 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.
63.5
ELECTRÓNICA
Resist- Vacío (Ω) 57.7 18.1 19.5 20.1
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Conexión Paralelo. Resistencias Incandescentes:

LECTURA ALIMENTACIÓN CARGA 1 CARGA 2 CARGA 3


CORRIENTE (mA) 2640 865 870 877
TENSIÓN (V) 224 224 224 224
RESISTENCIA (Ω) 21.4 34 43.2 20.4
Resist- Vacío (Ω) 56.2 19.1 18.4 18.7

PALABRAS CLAVES

1. ESCALA DE RESISTENCIA EN UN MULTÍMETRO.

En un multímetro existe la escala de medición de resistencia en unidades de Ω o múltiplos de él, sin embargo podemos
definir en esta escala las siguientes sub-escalas con sus respectivas aplicaciones, vale decir, según figura respectiva:

Continuidad – es el pitidito característico que indica que un par de terminales probado es continuo (no se encuentra
seccionado) o tiene continuidad.

Resistencias Normales – Esta es la escala que nos permite leer resistencias de cualquier equipo en Baja Tensión (220, 380 V)

Resistencias Grandes – En esta parte se miden las resistencias de Carbón y la resistencia de equipos que operan en Media
Tensión

Resistencia de Aislación – Es el grupo de escalas más grandes de medición de resistencias y nos permite leer resistencias de
aislamiento, como es el caso de condensadores

2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL MULTÍMETRO.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 26 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

En general, un multímetro es un instrumento multimedida-multigrandeza, que nos permite medir los siguientes parámetros
eléctricos:
 Voltaje dc y ca, comúnmente en dc la escala de tensión es mayor comparado con ca, ello porque en dc la señal solo
se adecua al microprocesador por medio de una resistencia en serie, y en ca, debe atravesar todo un circuito de
adecuación, recticación y filtrado.

 Corriente dc y ca en mA, posee más escalas en dc que en ca, ello por la aplicabilidad en sistemas electrónicos

 Resistencia en Ω, KΩ y MΩ, su característica se encuentra líneas arriba.

 Shunt Amperimétrico, con magnitudes iguales en dc y ca, mayor aplicabilidad de ca que dc

 Misceláneos: Continuidad, Medición de capacitancia, identificación de transistores, medición de temperatura, etc.

La medición en corriente continua tiene uso muy reducido en sistemas eléctricos como por ejemplo en Equipos Generadores
y motores de tracción en locomotoras FCA Bolivia Series 900 y 1000 y baterías y su uso general está en los circuitos
electrónicos. En cambio, la medición en corriente alterna es de uso universal porque la mayoría de los sistemas están en ca.

3. EQUIPOS UNIMEDIDA.

En esta gama tenemos una infinidad de instrumentos a diferencia de la multimedida del multímetro:
 La Pinza de Medición de Resistencia de Tierra
 Registrador de Corriente y Registrador de Voltaje
 Medidor de Secuencia de Fases y Rotación del Motor
 Medición de Resistencia, el Óhmetro
 Medición de Resistencia de Aislamiento
 Medición de Resistencias pequeñas, el Micrómetro

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 27 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

REGULACIÓN EN FUENTES DE ALIMENTACIÓN.

Las fuentes de corriente continua generalmente tienen derivaciones en el circuito de baja tensión del transformador, antes
del sistema de rectificación. En cualquier derivación se debe proceder del siguiente modo para determinar su % de
regulación:

Medir la Tensión en Vacío, apuntar este valor, mantener el voltímetro en terminales de la fuente.
Aplicar una carga o conexión serie y/o paralelo a la fuente, y observar si varía la lectura del voltímetro, esta variación de
lectura sobre la tensión de Vacío se denomina regulación. Será pobre si para la carga conectada no existe una variación
apreciable, será importante, si para la carga conectada, existe una apreciable variación. Esto quiere decir, técnicamente, que
la fuente no es capaz de sostener nominalmente la carga conectada.

DIFERENCIA ENTRE RESISTENCIAS DE CARBÓN Y RESISTENCIAS METÁLICAS.

La resistencia de Carbón está en función proporcional directa del coeficiente negativo de temperatura.
La resistencia metálica está en función proporcional directa del coeficiente positivo de temperatura.
La corriente de las resistencias de carbón resultan pequeñas del orden de los mA
La corriente de las resistencias metálicas va desde los mA hasta los amperios.
Las resistencias de Carbón tienen tolerancia en su franja de colores, ello por la reducida corriente con la que trabaja.
La resistencia metálica está no tiene tolerancia por su multiuso.

Resistencia de carbón resistencia metálica

1.6. CUESTIONARIO.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 28 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

REALICE EL ESQUEMA CIRCUITAL DE UN MULTÍMETRO DIGITAL

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 29 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

Figura 1.6.1. Esquema circuital

1.7. CONCLUSIONES
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 30 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.
ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

 El circuito voltímetro mide tensión (v) en corriente continua CC y corriente alterna CA.
Esta conectando por dos terminales, terminal hembra (-) también llamado terminal común COM (usando el cable
negro por ser de menor potencial o potencial negativo) y la terminal hembra (+) también llamado terminal de
voltios, resistencia y frecuencia (usando el cable rojo por ser de potencial más alto o potencial positiva).
Donde la terminal COM pasa por dos resistencias R16 y R17 para llegar al punto A y posteriormente poder
discriminar las unidades de corriente alterna o continua que son mandados por el colector.
La terminal V/f/R (Voltaje resistencia y frecuencia), manda señales a 5 resistencias R6, R7, R8, R9 Y R10, y estas
discriminan las unidades establecidas si son corriente continua (200Mv, 2V, 20V, 200V, 1KV) y si son corriente
alterna (2v-, 20v-, 200v-, 700v-).
Cuando es corriente continua las unidades (200Mv, 2V, 20V, 200V, 1KV), mandan una señal al punto A1 donde esta
recorre sin ningún sistema de rectificación mandando una señal a la resistencia R57 y esta al microprocesador,
llamada como MEDICION DE VOLTAJE EN CORRIENTE CONTINUA
Cuando es corriente alterna las unidades (2v-, 20v-, 200v-, 700v-), mandan una señal al punto A2 donde esta recorre
a un sistema de rectificación controlado por 1 amplificador, 3 diodos D5, D6, D7, cambiando la continuidad con
energía alterna y esta manda una señal a la resistencia R57 y finalizando con el microprocesador y la lectura en el
display, llamada como MEDICION DE VOLTAJE EN CORRIENTE ALTERNA
 El circuito amperimétrico mide corriente (A) en corriente continua CC, y corriente alterna CA.
Está conectado por dos terminales, terminal hembra (-) también llamado terminal común COM (usando el cable
negro por ser de menor potencial o potencial negativo), y la terminal hembra medición en mA.
La terminal COM pasa otra vez de una par de diodos antiparalelo D1 y D2 para controlar el flujo de corriente, para
llegar al punto A y posteriormente poder discriminar las unidades de corriente alterna o continua que son mandados
por el colector
La terminal hembra (mA), manda señales a 3 resistencias R2, R3, R4 y estas discriminan las unidades establecidas si
son corriente continua (2mA, 20Ma, 200mA, 10A,) y si son corriente alterna (20mA-, 200mA-, 10A-),
Cuando es corriente continua las unidades (2mA, 20Ma, 200mA, 10A,), mandan una señal al punto B1 donde esta
recorre sin ningún sistema de rectificación mandando una señal a la resistencia R57 y esta al microprocesador,
finalizando la lectura en el display, llamada como MEDICION DE CORRIENTE CONTINUA
Cuando es corriente alterna las unidades (20mA-, 200mA-, 10A mandan una señal al punto B2 donde esta recorre a
un sistema de rectificación controlado por 1 amplificador, 3 diodos D5, D6, D7, cambiando la continuidad con
energía alterna y esta manda una señal a la resistencia R57 y finalizando con el microprocesador y la lectura en el
display, llamada como MEDICION DE CORRIENTE ALTERNA
 El circuito shunt amperimétrico mide corriente (A) en rango corriente continua DCA, y rango corriente alterna ACA.
Está conectado por dos terminales, terminal hembra (-) también llamado terminal común COM (usando el cable
negro por ser de menor potencial o potencial negativo), y la terminal hembra medición en A.
La terminal COM pasa por dos resistencias R16 y R17 para llegar al punto ACA (rango de corriente alterna) Y DCA
(rango de corriente continua) y poder discriminar la unidad mandado por el colector.
La terminal hembra (mA a 5 resistencias R6, R7, R8, R9 Y R10, y estas discriminan las unidades establecidas si son
corriente continua (2mA, 20Ma, 200mA, 10A,) y si son corriente alterna (20mA-, 200mA-, 10A-),
Cuando es corriente continua las unidades (2mA, 20Ma, 200mA, 10A,), mandan una señal al punto DCA (rango de
corriente continua) donde esta recorre sin ningún sistema de rectificación mandando al punto C y posteriormente
mandando una señal a la resistencia R57 y esta al microprocesador, finalizando la lectura en el display.
Cuando es corriente alterna las unidades (20mA-, 200mA-, 10A mandan una señal al punto ACA (rango de corriente
alterna) donde esta recorre a un sistema de rectificación controlado por 1 amplificador, 3 diodos D5, D6, D7,
cambiando la continuidad con energía alterna y esta manda una señal a la resistencia R57 y finalizando con el
microprocesador y la lectura en el display.
 El circuito óhmetro u ohmimétrico mide la resistencia (Ω)
Esta conectando por dos terminales, terminal hembra (-) también llamado terminal común COM (usando el cable
negro por ser de menor potencial o potencial negativo) y la terminal hembra (+) también llamado terminal de
voltios, resistencia y frecuencia (usando el cable rojo por ser de potencial más alto o potencial positiva).
Donde la terminal COM pasa por dos resistencias R16 y R17 para llegar al punto A y posteriormente poder
discriminar las unidades mandado por el colector (200Ω, 2KΩ, 20KΩ, 200KΩ, 2MΩ, 20MΩ, 200MΩ).
La terminal V/f/R (Voltaje resistencia y frecuencia), manda señales a 5 resistencias R6, R7, R8, R9 Y R10, y estas
discriminan las unidades establecidas (200 Ω, 2KΩ, 20KΩ, 200KΩ, 2MΩ, 20MΩ, 200MΩ), terminando de
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 31 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.
ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

establecer las unidades estas pasarían por un limitador de corriente constituido por un diodo D12, terminando este
proceso se manda una señal al divisor de tensión repartiendo la fuente entre tres impedancias, y finalizando con la
señal directa al microprocesador, y terminando con la lectura en el display, llamada MEDICION DE RESISTENCIA
 El circuito del transistor, tiene dos terminales de medición (PNP y NPN) con cuatro entradas cada uno, el PNP
conectado a una resistencia R51 y el NPN conectado a 2 resistencias R52, R53, estas envían la señal a la resistencia
R57 y finaliza llevando la señal al microprocesador y la lectura en el DISPLAY

 El circuito capacimétrico mide la capacitancia (F) faradios,


Este circuito está conectado a un juego de amplificadores, (IC4A, IC4B, IC5A, IC5B) y dos pares de diodos en
antiparalelo para poder controlar el flujo de corriente, el amplificador IC4B manda una señal de respuesta por el
juego de cuatro resistencia en paralelo R12, R13, R14, R15, entregando la unidad establecida por el colector (2uF,
20Uf, 200uF), La señal de respuesta es entregada a la resistencia R59 y finalmente entregada al microprocesador y
obteniendo la lectura en el DISPLAY.
 El circuito frecuencímetro mide la frecuencia en (KHz).
Esta conectando por dos terminales, terminal hembra (-) también llamado terminal común COM (usando el cable
negro por ser de menor potencial o potencial negativo) y la terminal hembra (+) también llamado terminal de
voltios, resistencia y frecuencia (usando el cable rojo por ser de potencial más alto o potencial positiva).
Donde la terminal COM pasa por dos resistencias R16 y R17 para llegar al punto D y posteriormente poder
discriminar la unidad mandada por el colector (KHz), donde recorre la señal hasta el punto E y envía la señal
La terminal hembra (voltaje, resistencia, frecuencia) V/f/R. pasa por un juego de amplificadores mandado la señal a
la resistencia R79, pasando por un par de diodos antiparalelo para poder controlar la cantidad de corriente D16,
D17, y dos amplificadores IC7A con la resistencia R31, IC7B con la resistencia R30 en paralelo finalizando con el
capacitor C24, al terminar esto es llevado a un juego de cuatro resistencias R32, R34, R35, R37, recibiendo la señal
mandada del COM, esto es llevado a otro juego de resistencias VR6, R83, R84, con dos capacitores en paralelo C24,
C25. Para poder finalizar en el punto P mandar la señal a la resistencia R57 y terminando con el microprocesador y la
lectura en el display, LLAMADO MEDICION DE FRECUENCIA
 El circuito de la termocupla mide la temperatura en grados centígrados.
La unidad de temperatura no pasa por ninguna resistencia, si no esta va directo a un circuito de resistencias en serie
(VR4, R64, R65, R67, R68), con el diodo D13 para que no retorne corriente, enviando la señal por la resistencia R49 y
finalizando con la resistencia R57, terminando con el microprocesador y la lectura en el display, LLAMADO
MEDICION DE TEMPERATURA
 El circuito de continuidad es la aptitud de éste, a conducir corriente eléctrica. Cada sistema es caracterizado por su
resistencia R. Si R=0 el sistema de conductor es perfecto, y si R es infinito el sistema es un aislante perfecto.
Tiene dos terminales el primero es el COM, esta pasa por dos diodos D3 Y D4 mandando la señal a la resistencia R19
donde es recibida por la resistencia R21 y esta pasa por un amplificador IC28 conectado a dos resistencias R22 Y R23
y esto entra a un circuito cerrado por dos resistencias R24 Y R25.
El segundo circuito es conectado a la terminal voltaje resistencia frecuencia (V/f/R), mandando señales a 5
resistencias R6, R7, R8, R9 Y R10, y estas discriminan las unidades establecidas (200 Ω, 2KΩ, 20KΩ, 200KΩ, 2MΩ,
20MΩ, 200MΩ), terminando de establecer las unidades estas pasarían por un limitador de corriente constituido
por un diodo D12, terminando este proceso se manda una señal al divisor de tensión repartiendo la fuente entre
tres impedancias, y finalizando con la señal directa al microprocesador, y terminando con la lectura en el display,
verificando si la lectura mínima de resistencia.
1.8. BIBLIOGRAFIA
 MANUAL DE MULTÍMETRO DIGITAL ING. GABRIEL ALEJANDRO JARAMILLO MORALES - ING. FRANCISCO JAVIER
BONILLA RIVERA - ING. FRANCISCO MIGUEL PÉREZ RAMÍREZ, LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
 http://www.kemisa.es/circuito_voltimetro_amperimetro_vatimetro_pic.php
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mult%C3%ADmetro
 http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.sapiensman.com/electrotecnia/imagenes/
circuito37.gif&imgrefurl=http://www.sapiensman.com/electrotecnia/problemas
 http:--www_sapiensman_com-electrotecnia-imagenes2-circuito%20voltimetro%20CA_jpg.mht
 file:///G:/Mediciones eléctricas simplificadas_ Propiedades de los instrumentos indicadores.html

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 32 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING.


ELECTRÓNICA
ELT – 2460 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS I’ GESTIÓN 2018

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA 33 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA

También podría gustarte