Ups-Sistema de Riesgo
Ups-Sistema de Riesgo
Ups-Sistema de Riesgo
SEDE GUAYAQUIL
CARRERA:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEMA DE TESIS:
AUTORES:
DIRECTOR:
Ing. Iván Suarez
(f) (f)
Roger Stalyn Chamaidán Sañisela Wilson Xavier Minango Tutasi
C.I. 0921353470 C.I. 1715761258
II
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de tesis tiene sus cimientos en Dios a quien le agradezco por sus
bendiciones y tener este proyecto de vida en sus manos para mí y dejarme seguir
avanzando conforme a lo que me tenga preparado.
A mi director de tesis, Ingeniero Iván Suarez quien hizo que este proyecto se vuelva
realidad y así poder conseguir el Título de Ingeniero Industrial.
III
AGRADECIMIENTO
Además agradezco con mucho aprecio a nuestro tutor el Ing. Iván Suarez quien
aporto con sus conocimientos y dedicación para el desarrollo de este tema de tesis y
así poder culminar nuestra carrera
También agradezco a la Ing. Isabel Rodríguez quien dio las facilidades de realizar el
estudio en las instalaciones del hotel.
IV
DEDICATORIA
Es para mí un honor dedicar esta tesis a mis padres Jorge Enrique Chamaidán
Villón y Rosa Leonor Sañisela Chafla, a mi hermano Jorge Enrique Chamaidán
Sañisela y demás familia en general por ser quienes me han apoyado para poder
llegar a esta instancia de mis estudios, por su apoyo total e incondicional,
guiándome por los caminos de la excelencia y superación.
A mis amigos y compañeros con los que compartimos los mismos sueños de concluir
nuestra formación profesional, en donde nos apoyamos mutuamente en las buenas y
malas.
V
DEDICATORIA
Agradezco también a mis demás familiares, abuelas, tíos, tías, primos y primas que
con sus consejos y apoyo moral han sido de valiosa ayuda en cada momento de mi
vida.
VI
ÍNDICE
1 CAPITULO I.....................................................................................................26
FUNDAMENTACIÓNTEÓRICA.............................................................................26
1.1 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................26
2.3.1 Cabañas.................................................................................................38
2.3.2 Hostal....................................................................................................38
2.3.3 Hostal Residencia.................................................................................38
2.3.4 Hostería.................................................................................................39
2.3.5 Hotel.....................................................................................................39
2.3.6 Hotel Residencia...................................................................................39
2.3.7 Pensión..................................................................................................39
2.4 CLASIFICACIÓN DE HOTELES...................................................................40
VII
2.5 ANÁLISISSITUACIÓN INICIAL DELHOTEL.............................................43
3.1.1 Objetivo:...............................................................................................54
3.1.2 Alcance.................................................................................................54
3.1.3 Responsabilidad y Autoridad:...............................................................54
3.1.4 Referencias o Requisitos Legales.........................................................54
3.1.5 Metodología..........................................................................................55
3.2 PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN
DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.......................................................56
3.2.1 Objetivo................................................................................................56
3.2.2 Alcance.................................................................................................56
3.2.3 Responsabilidad y Autoridad:...............................................................56
3.2.4 Referencias o Requisitos Legales.........................................................56
3.2.5 Metodología..........................................................................................56
3.3 PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y
COMPETENCIAS......................................................................................................58
3.3.1 Objetivo................................................................................................58
3.3.2 Alcance.................................................................................................58
3.3.3 Responsabilidad y Autoridad................................................................58
3.3.4 Referencias o Requisitos Legales:........................................................58
3.3.5 Metodología..........................................................................................59
3.4 PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS PERIÓDICAS AL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.....................................60
3.4.1 Objetivo:...............................................................................................60
3.4.2 Alcance.................................................................................................60
3.4.3 Responsabilidad y Autoridad................................................................60
3.4.4 Referencias o Requisitos Legales:........................................................60
3.4.5 Metodología..........................................................................................61
VIII
4 CAPITULO IV..................................................................................................62
EVALUACIÓNDE RIESGOS...................................................................................62
4.1 MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS................................................62
6 CAPITULO VI................................................................................................120
IX
PLAN DE EMERGENCIA......................................................................................120
6.1 DATOS GENERALES...................................................................................120
6.6.1 Definiciones:.......................................................................................125
6.6.2 Organización Para La Emergencia:...................................................125
6.6.3 Organigrama De La Empresa.............................................................126
6.6.4 De La Administración,........................................................................126
6.6.5 Del Coordinador General....................................................................127
6.6.6 Coordinador........................................................................................127
6.6.7 Monitores............................................................................................127
6.6.8 De Los Trabajadores, Pasajeros Y Visitantes.....................................128
6.6.9 Del Experto En Prevención Asignado Al Hotel.................................128
6.7 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS PROPIOS DEL
HOTEL. 129
6.14.1 Metodología........................................................................................153
6.15 RECOMENDACIONES GENERALES.........................................................154
6.16 PRESUPUESTO.............................................................................................159
7.2 RECOMENDACIONES.................................................................................162
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................164
XI
ÍNDICE GENERAL
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD II
AGRADECIMIENTO III
DEDICATORIA V
ÍNDICE VII
ÍNDICE DE TABLAS XV
ABREVIATURAS XX
RESUMEN XXI
ABSTRACT XXII
INTRODUCCIÓN XXIII
XII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CAPITULO II
XIII
ÍNDICE DE IMÁGENES
CAPITULO VI
XIV
ÍNDICE DE TABLAS
CAPITULO II
CAPITULO IV
XV
CAPITULO V
CAPITULO VI
ANEXOS
XVI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
CAPITULO IV
XVII
Ilustración 16: Ropa de Proteccion Quimica..............................................................85
CAPITULO V
XVIII
ÍNDICE DE ANEXOS
XIX
ABREVIATURAS
XX
RESUMEN
Palabras claves:
XXI
ABSTRACT
The main objective of our work is to diagnose the current situation of a Hotel with
basic features safety and occupational health, propose an improvement plan for
compliance with the provisions of the regulatory bodies of the country and prevent
damage to the health of employees and assets thereof, improving the relationship
between employees and employer due compromise and special care to its guests.
The problems are the lack of health and safety policies , lack of departmental
objectives, lack of procedures, lack of document control management system, lack of
a training plan based on a needs assessment.
The audit of the current program management in health and safety was performed
based on the OHSAS 18001: 2007, which will allow us to submit a proposal that
meets its commitments to its employees and to the provisions of statutory bodies and
in turn granted the status of system, to ensure that the activity is sustainable.
Keywords:
XXII
INTRODUCCIÓN
I.I ANTECEDENTES
Toda empresa busca reducir gastos innecesarios y agregar valor a sus organizaciones,
cuando mantiene a sus trabajadores ilesos y sanos, ya que incurren en menos gastos y
en beneficios indirectos tales como aumento en la productividad, disminución en los
costos, al no tener que capacitar a los empleados de reemplazo y al no requerir horas
extraordinarias.
XXIII
obsoletas. Los problemas de salud ocupacional que afectan a los empleados ocurren
mientras desempeñan su trabajo o a causa del tipo de trabajo que realizan.
I.III JUSTIFICACIÓN
XXIV
Enseñar sobre el empleo de Sistemas de Gestión para satisfacer los requisitos
establecidos en las normas OHSAS 18001. 2007, identificando, seleccionando y
evaluando los elementos del sistema.
Diseñar un Plan de Emergencia que sirva como guía para actuar en caso de
desastre o amenaza colectiva, que permita una respuesta rápida y coordinada.
XXV
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓNTEÓRICA
26
1.1.2 Propósito e Historia de OHSAS
Las normas OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assessment Series), son
una serie de estándares voluntarios internacionales relacionados con la gestión de
seguridad y salud ocupacional, toman como base para su elaboración las normas
8800 de la British Standard. Participaron en su desarrollo las principales
organizaciones certificadoras del mundo, abarcando más de 15 países de Europa,
Asia y América.
27
Establecer un sistema de gestión de seguridad y salud, para eliminar o
minimizar el peligro de los trabajadores y de otras partes interesadas que
puedan estar expuestas a peligros asociados con sus actividades.
Para los efectos de esta especificación OHSAS, se aplica los siguientes términos y
definiciones:
28
1.1.4.2 Auditoría: “Examen sistemático para determinar si las actividades y sus
resultados se ajustan a las medidas planeadas, si estas medidas son
implantadas de forma efectiva y son adecuadas para conseguir lo
establecido por la política y los objetivos de la organización.”(CREA,
2008)
29
1.1.4.10 Seguridad y Salud Ocupacional: Condiciones y factores que afectan el
bienestar de empleados, trabajadores temporales, personal contratista,
visitantes y cualquier otra persona en el lugar de trabajo.
1.1.4.16 Peligro tolerable: Peligro que ha sido reducido a un nivel que puede ser
aceptado por la organización teniendo en cuenta sus obligaciones legales y
su propia política de seguridad y salud ocupacional.
30
antiguos.
31
En fechas más recientes surgieron la Decisión 584 o Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo (2003), la Resolución 957 o Reglamento del
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (2005), los acuerdos
ministeriales 219 y 220 (2005) del Ministerio de Relaciones Laborales que regulan,
el uno, las competencias de los profesionales dedicados a la actividad SSO y el 220,
las directrices para elaborar un Reglamento de Seguridad por primera vez en una
empresa.
Una buena parte de toda esta legislación ya existía desde hace algunos años. No ha
sido sino hace poco tiempo que la autoridad competente (MRL/División de Riesgos
del Trabajo del IESS) ha comenzado a exigir más eficientemente a las empresas su
cumplimiento.
Cada año crece el número de empresas multinacionales que les exigen a sus
contrapartes ecuatorianas el cumplimiento de normativas tipo OHSAS (de salud y
seguridad del trabajo) para continuar haciendo negocios. Al respecto cabe acotar que
para una empresa nacional que cumpla los requisitos legales SSO del Ecuador se le
hace más viable alcanzar una certificación tipo OHSAS
.
32
1.1.6 Importancia de la Seguridad Industrial
“La Seguridad Industrial consiste en toda regla o norma que comprende tareas de
orden técnico, legal, humano y económico que vela por los trabajadores y la Empresa
u Organización.
Los accidentes de trabajo causan pérdidas tanto humanas como materiales. Las
pérdidas materiales pueden ser reemplazadas con mayor o menor dificultad, no así
las pérdidas humanas. No se puede restituir la pérdida de un brazo, pierna u ojo,
como tampoco se puede resucitar a un muerto, en todo accidente es el trabajador
quien sufre las lesiones.”(Blanco R. , 2010)
Las consecuencias de los accidentes que afectan a los trabajadores, constituyen una
de las tantas responsabilidades sociales de la compañía. No puede aceptarse que
33
salga materia prima o producto de las fábricas a costa de que los trabajadores se
accidenten.
Para continuar con el desarrollo de la misma también hemos adoptado métodos guías
como:
34
1.2.1.1 Método inductivo – deductivo
1.2.2.1 De campo
1.2.2.2 La encuesta
35
1.2.2.3 Bibliográfica
36
CAPITULO II
DATOS GENERALES
La palabra hotel deriva del francés hotel, que hace referencia a una casa adosada; y
esta a su vez del latín Hospitales de hostes, huésped.
A mitad del siglo XVI las tabernas y posadas crecieron como consecuencia del
desarrollo del comercio en Inglaterra, por lo que los establecimientos buscaron
puntos estratégicos para brindar alojamiento.
En Inglaterra las leyes públicas declararon a las posadas como edificios públicos e
impusieron al posadero con responsabilidades sociales para el bienestar de los
viajeros. A esas posadas se le llamaron Trust Houses Limited, actualmente siguen
37
funcionando con más de cuatrocientos años de antigüedad y con una gran calidad en
la comida y servicio, manejan precios más bajos que los hoteles de la ciudad.
Fuente
38
es General José de Villamil, también conocida como Playas. Limita al norte con la
provincia de Santa Elena; al este con el cantón Guayaquil; y al sur y oeste con el
Océano Pacífico.
Cada semana el Cantón General Villamil Playas, recibe miles de turistas extranjeros
y nacionales. Siendo un lugar turístico plenamente estructurado, como, sus atractivos
turísticos, sus balnearios, sus playas, y el mar, hacen que esta zona tenga los mejores
lugares turísticos de Ecuador.
2.3.1 Cabañas
Son cabañas los establecimientos hoteleros situados fuera de los núcleos urbanos,
preferentemente en centros vacacionales, en los que mediante precio, se preste
servicios de alojamiento y alimentación al público en general, en edificaciones
individuales que por su construcción y elementos decorativos están acordes con la
zona de su ubicación y cuya capacidad no sea menor de seis cabañas
2.3.2 Hostal
39
2.3.4 Hostería
2.3.5 Hotel
Ocupar la totalidad de un edificio o parte del mismo, siempre que ésta sea
completamente independiente, debiendo constituir sus dependencias un
todo homogéneo, con entradas, escaleras y ascensores de uso exclusivo;
2.3.7 Pensión
40
Es pensión todo establecimiento hotelero que, mediante precio, preste al público en
general servicios de alojamiento y alimentación y cuya capacidad no sea mayor de
once habitaciones ni menor de seis.
Estos hoteles siempre son los más económicos y los que menos servicios tienen.
Tendrás una habitación privada, algunas veces con baño privado y otras con baño
compartido. Son estrictamente funcionales –sólo para dormir y seguir viaje– y no
cuentan con servicio de limpieza. Los muebles suelen ser una cama y una silla, y a
veces puedes llegar a encontrar un ropero y una mesa de luz.(Viajeros, 2007)
Siguen siendo hoteles funcionales, para viajeros de paso o que llegan hasta el hotel
solo para descansar y disfrutar su viaje fuera del hotel.
Estos hoteles tienen un costo medio. Cuentan con amplios espacios en cada
habitación y un mobiliario completo con sillas, mesas, armarios, televisor, teléfono
privado y baños confortables. Algunos incluso poseen una pequeña heladera que ya
viene con bebidas que se pagan al final de la estadía en caso de que las consumas.
41
Siempre están bien ubicados, sea porque están en el casco céntrico de la ciudad o por
encontrarse en lugares turísticos cerca de grandes atracciones.
Estos hoteles están considerados de primera clase: son lujosos, con comodidades
amplias como habitaciones grandes y lujosamente decoradas, que incluyen
accesorios tales como secador de pelos, gel de baño y TV por Cable. También
ofrecen una serie de facilidades como: tienda del estilo duty free, servicio de
lavandería, centro de reuniones de negocios y empresariales y centros de ocio, como
mesas de billar o cartas.(Viajeros, 2007)
Estos hoteles de lujo se caracterizan por ofrecerte la mejor atención y la más amplia
gama de servicios, que van desde espacio para piscinas, salones de gimnasia con
profesores y animadores infantiles incluidos, hasta un servicio de guardería para
niños, shows y eventos casi todas las noches. Tienen un espacio para las comidas y
veladas con música en vivo, además de una carta desarrollada por varios cheffs
especializados en la gastronomía de la región.(Viajeros, 2007)
Las habitaciones son las más cómodas de todas las que puedas encontrar, con
espacios muy amplios y todas las comodidades que van desde TV por cable hasta
servicio de limpieza y atención personalizada las 24 horas, además de ofrecerte
ubicaciones inmejorables con vistas increíbles. Suelen incluir un servicio de cóctel
gratuito y entradas con descuentos especiales para los eventos de la región. En estos
42
hoteles suelen organizarse congresos y reuniones especiales dadas su amplia
capacidad y la cantidad de servicios que ofrece.
Servicio de Recepción
Servicio de limpieza
Servicio de seguridad
Servicio de Mantenimiento
43
2.5 ANÁLISISSITUACIÓN INICIAL DELHOTEL
Z2 3,8416
N 150
p 0,9
q 0,1
e 0,01
Muestra 30,23
Fuente: Los Autores, 2014
44
2.5.1 Resultados de la Encuesta.
Análisis:
Del 100% de personas encuestadas solo el 20% conocen sobre los sistemas de
gestión en seguridad y salud ocupacional que un Hotel debería tener, por lo que el
otro 80% solo dispone del servicio que brinda.
Grafico 1: Pregunta 1
¿Conoce si el Hotel cuenta con un Sistema de Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupaciona
SI NO
24
PERSONAS PORCENTAJE
SI 6 20%
NO 24 80%
Fuente: Los Autores, 2014
45
2. ¿Conoce el significado de seguridad y salud ocupacional?
Análisis:
Grafico 2: Pregunta 2
¿Conoce el significado de seguridad y salud ocupacional?
SI NO
20
PERSONAS PORCENTAJE
SI 20 69%
NO 9 31%
Fuente: Los Autores, 2014
46
3. ¿Cree que es importante la aplicación de seguridad y salud ocupacional en los
puestos de trabajo?
Análisis:
Grafico 3: Pregunta 3
¿Cree que es importante la aplicación de seguridad y salud ocupacional en los puestos de trabajo?
0
SI NO
30
PERSONAS PORCENTAJE
SI 30 100%
NO 0 0%
Fuente: Los Autores, 2014
47
4. ¿Conoce los riesgos a los que está expuesto?
Análisis:
El 60% de personas respondieron que SI conocen los riesgos a los que se exponen en
un Hotel por lo que al otro 40% se los debería instruir mejor en el tema.
Grafico 4: Pregunta 4
¿Conoce los riesgos a los que está expuesto?
12
SI
NO
18
PERSONAS PORCENTAJE
SI 18 60%
NO 12 40%
Fuente: Los Autores, 2014
48
5. ¿Conoce el concepto de incidente y accidente?
Análisis:
Grafico 5: Pregunta 5
¿Conoce el concepto de incidente y accidente?
SI NO
22
PERSONAS PORCENTAJE
SI 8 73%
NO 22 27%
Fuente: Los Autores, 2014
49
6. ¿Ha recibido algún tipo de capacitación sobre seguridad y salud ocupacional
dentro de los 3 últimos meses?
Análisis:
Grafico 6: Pregunta 6
¿Ha recibido algún tipo de capacitación sobre seguridad y salud ocupacional dentro de los 3 últimos mese
SI NO
23
PERSONAS PORCENTAJE
SI 7 23%
NO 23 77%
Fuente: Los Autores, 2014
50
7. ¿Conoce si el hotel cuenta con un plan de emergencia en caso de desastres
naturales o desastres provocados por el hombre?
Análisis:
El 72% de encuestados desconoce si los Hoteles que visitan cuentan con un Plan de
Emergencia ante desastres naturales o provocados por el hombre
Grafico7: Pregunta 7
onoce si el hotel cuenta con un plan de emergencia en caso de desastres naturales o desastres provocados por e
PERSONAS PORCENTAJE
SI 8 28%
NO 21 72%
Fuente: Los Autores, 2014
51
8. ¿Sabe qué hacer en caso de cualquier caso de emergencia?
Análisis:
Del 100% de encuestados un 63% está preparado para cualquier tipo de eventualidad,
y un 37% que sería nuestro índice de personas vulnerables al no conocer ningún
procedimiento
Grafico 8: Pregunta 8
¿Sabe que hacer en caso de cualquier caso de emergencia?
11
SI NO
19
PERSONAS PORCENTAJE
SI 19 63%
NO 11 37%
Fuente: Los Autores, 2014
52
9. ¿Ha participado de un simulacro de emergencia dentro de los 3 últimos
meses?
Análisis:
Grafico 9: Pregunta 9
¿Ha participado de un simulacro de
emergencia dentro de los 3 últimos meses?
5
SI NO
25
PERSONAS PORCENTAJE
SI 5 17%
NO 25 83%
Fuente: Los Autores, 2014
53
10. ¿Considera que el hotel cuenta con los recursos materiales necesarios para la
prevención de riesgos y emergencias?
Análisis:
El 57% creen que aun el Hotel NO está preparado con los recursos necesarios para
prevenir un riesgo o emergencia.
13 SI
NO
17
PERSONAS PORCENTAJE
SI 13 43%
NO 17 57%
Fuente: Los Autores, 2014
54
CAPITULO III
3.1.1 Objetivo:
3.1.2 Alcance
55
3.1.5 Metodología
56
3.2 PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
3.2.1 Objetivo
3.2.2 Alcance
Este procedimiento involucra las todas las áreas del Hotel y al procedimiento anterior
al mismo.
3.2.5 Metodología:
Actualizar:
57
o Reglamento Interno para el mejoramiento del desarrollo de las
actividades de los trabajadores.
Determinar cuáles son las necesidades a ser implementadas para mejorar las
partes del Sistema de Gestión.
58
3.3 PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y
COMPETENCIAS
3.3.1 Objetivo
3.3.2 Alcance
Artículo 4, literal J.
59
Artículo 24, literal J.
Artículo 3, literal E
3.3.5 Metodología
60
3.4 PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS PERIÓDICAS AL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.
3.4.1 Objetivo:
3.4.2 Alcance
La auditoría incluye las cinco áreas conformadas por un hotel con características
básicas einvolucra la revisión de toda la documentación exigida por la Norma
OHSAS 18001.
61
Artículo 51, literal d
Articulo 53
3.4.5 Metodología
Revisar
62
CAPITULO IV
EVALUACIÓNDE RIESGOS
63
Tabla 12: Criterios de Evaluación
Como se puede observar en la tabla 12, esta metodología brinda mayor consideración
a los riesgos que se estiman como moderado, importantes o intolerables. La
estimación depende del resultado de la suma de los valores obtenidos de la
calificación de la probabilidad de ocurrencia, gravedad del daño y la vulnerabilidad
de los recursos empleados.
64
Reducción del riesgo por modificaciones en el proceso, producto o máquina,
y/o la implantación de medidas adecuadas.
A la hora de efectuar una evaluación de riesgos nos podemos encontrar con alguna
de las siguientes alternativas:
Una vez que se han identificado todas las áreas de la organización y se ha realizado
la calificación de cada uno de los riesgos presentes en dichos lugares, se puede
proceder a la interpretación de la matriz de riesgo.
65
4.2 TIPOS DE FACTORES DE RIESGOS
Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza físico que pueden provocar
efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición, factores personales.
(Johanna, 2005)
Temperatura
Iluminación
Ruido
Vibración
66
Radiación
Ventilación
a) Inhalación
b) Ingestión.
67
c) A través de heridas en la piel.
d) Acupunción.
Fundamentalmente por heridas con objetos cortantes o punzantes, tales como agujas,
cuchillas, etc.
e) Oftálmica.
A través de derrames, salpicaduras o contactos con las manos o por el uso de lentes
de contacto contaminados.
El Riesgo Químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición
no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y
la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden
provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía
de exposición. Según de qué producto se trate, las consecuencias pueden ser graves
problemas de salud en los trabajadores y la comunidad y daños permanentes en el
medio natural. Hoy en día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de
riesgo químico porque se utilizan productos químicos en casi todas las ramas de la
industria.(Factores de Riesgo, 2009)
Se denomina riesgo mecánico al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a
una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a
trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.(Blanco J. , 2010)
68
Aplastamiento;
Cizallamiento;
Corte
Enganche
Atrapamiento
Arrastre
Impacto
Perforación
Punzonamiento
Fricción o abrasión
69
Su resistencia mecánica a la rotura o deformación y
70
de las tareas, y que pueden afectar a través de mecanismos psicológicos y
fisiológicos, tanto a la salud del trabajador como al desempeño de su
labor.”(Izquierdo, 2012)
“Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo tienen que ver con la interacción del
trabajador con el medio laboral y con la organización y gestión del trabajo que son
potencialmente negativos para la salud de los trabajadores “(Izquierdo, 2012)
71
Diagrama1: Factores de Riesgos Psicosociales
4.3 EXTINTORES.
Un extintor, extintor de fuego, o mata fuego es un artefacto que sirve para apagar
fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que
contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula
el agente sale por una manguera que se debe dirigir a la base del fuego.
Los hay de muchos tamaños y tipos, desde los muy pequeños, que suelen llevarse en
los automóviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas. El contenido
varía desde 1 a 250 kilogramos de agente extintor.
72
Según la Norma NFPA 10 los extintores portátiles se clasifican de la siguiente
manera:
Dispositivo portátil que contiene un agente extintor el cual puede expelerse bajo
presión con el fin de eliminar o extinguir un fuego, que puede ir sobre ruedas.
73
estructuras para unidades habitacionales multifamiliares) con el propósito de
extinguir incendios.
Un extintor portátil que contiene agua destilada y emplea una boquilla que descarga
el agente en una aspersión fina.
El extintor de incendios de agua contiene agentes a base de agua, tales como agua,
espuma, anticongelante, y chorro cargado.
74
Ilustración 2: Tipos De Extintores
La protección personal tiene por objeto interponer una última barrera entre el riesgo
y el trabajador/a mediante equipos que deben ser utilizados por él o ella. Por
definición, no elimina el riesgo y su función preventiva es limitada. Si de todos
modos se decide que se han de utilizar, hay que prestar la máxima atención a la
elección adecuada.
Los equipos de protección individual (EPI) no eliminan los riesgos y su uso resulta a
menudo penoso o incómodo para las personas que trabajan. Por ello, siempre es
preferible limitar al máximo la necesidad de recurrir a ellos.
75
Definir las características que deberán reunir los EPI'S para garantizar su
función, teniendo en cuenta la naturaleza y magnitud de los riesgos de los que
deban proteger, así como los factores adicionales de riesgo que puedan constituir
los propios equipos de protección individual o su utilización.
76
Protectores auditivos tipo orejeras, con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la
nuca.
77
Ilustración 4: Gafas de Montura
Pantallas faciales.
78
Ilustración 6: Mascarillas Para Partículas
79
Equipos de submarinismo.
80
Ilustración 9: Guantes Para Radiación Ionizante, Eléctrico Y Térmico
Fuente:(UPRL, 2013)
Manoplas.
Manguitos y mangas.
Calzado de seguridad.
81
Calzado de protección.
Calzado de trabajo.
Polainas.
82
Ilustración 12: Polainas
Rodilleras.
83
Ilustración 13: Mandil de Proteccion Mecanica
Chalecos termógenos.
Chalecos salvavidas.
84
4.4.2.9 Protección total del cuerpo
Arneses.
Cinturones de sujeción.
85
Ilustración 16: Ropa de Proteccion Quimica
Ropa antipolvo.
Ropa antigás.
86
CAPITULO V
El hotel tiene como objetivo el servicio de hospedaje y eventos sociales; objeto que
lo realiza acatando estrictamente todas las disposiciones legales vigentes, buscando
la satisfacción de sus clientes y sus colaboradores, con puntualidad y calidad en el
desarrollo de sus actividades.
87
La organización siempre tomará en cuenta todos los esfuerzos y resultados
positivos de los empleados
.
Firma Representante
88
5.2 REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL
TRABAJO DE UN HOTEL CON CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
RAZÓN SOCIAL:
No Establecida
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
Regularizar los derechos y obligaciones tanto para el hotel como para todo el
personal.
89
CAPITULO I
DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
90
g) Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo, con el
propósito de identificar las causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y
preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares, además de servir
como fuente de insumo para desarrollar y difundir la investigación y la creación de
nueva tecnología;
h) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los
riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos,
minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde se llevará a cabo la
referida capacitación se establecerán previo acuerdo de las partes interesadas;
l) Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan
afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su
responsabilidad. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,
herramientas y materiales para un trabajo seguro;
91
n) Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los
medios de protección personal y colectiva necesarios;
92
v) Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta
materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos
internos de la empresa;
b) Los trabajadores tendrán derecho a estar informados sobre los riesgos laborales
vinculados a las actividades que realizan.
93
mismo. Este derecho comprende el de estar presentes durante la realización de la
respectiva diligencia y, en caso de considerarlo conveniente, dejar constancia de
sus observaciones en el acta de inspección.
d) Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores tienen
derecho a interrumpir su actividad cuando, por motivos razonables, consideren
que existe un peligro inminente que ponga en riesgo su seguridad o la de otros
trabajadores. En tal supuesto, no podrán sufrir perjuicio alguno, a menos que
hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave.
94
e) Informar a sus superiores jerárquicos directos acerca de cualquier situación de
trabajo que a su juicio entrañe, por motivos razonables, un peligro para la vida o
la salud de los trabajadores;
g) Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el de los
demás trabajadores que dependan de ellos, durante el desarrollo de sus labores;
i) Someterse a los exámenes médicos o que estén obligados por norma expresa así
como a los procesos de rehabilitación integral;
95
n) Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de
trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad
Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas;
96
f) Dejar de cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos emanen de la
Ley, Reglamentos y las disposiciones de la Dirección de Seguridad y Salud del
Ministerio de Relaciones Laborales o de Riesgos del Trabajo del IESS.
h) Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue entrenado
previamente.
a) Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a
realizar.
d) Distraer la atención en sus labores, con juegos, riñas, discusiones, que puedan
ocasionar accidentes.
97
g) Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promoción de las
medidas de prevención de riesgos.
a) Serán faltas leves, aquellas que contravienen al presente reglamento, pero que no
ponen en peligro la seguridad física del trabajador, ni de otras personas.
1. Amonestación Verbal
2. Amonestación escrita
98
4. Terminación de la relación laboral previo visto bueno, de conformidad con lo
previsto en el Art. 172 del Código Trabajo.
El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno por
no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene exigidas por la ley, por sus
reglamentos o por la autoridad competente; o por contrariar sin debida justificación
las prescripciones y dictámenes médicos.
Artículo 6.-INCENTIVOS
El empleador incentivará y motivará a los trabajadores a que cumplan con las normas
de seguridad y salud establecidas por la empresa a través de mecanismos acordados
previamente con el trabajador.
CAPITULO II
99
b) Cuando la empresa disponga de más de un centro de trabajo, conformarán
subcomités de Seguridad y Salud a más del Comité, en cada uno de los centros
que superen la cifra de diez trabajadores, sin perjuicio de nominar un comité
central o coordinador.
c) Para ser miembro del Comité o Subcomité se requiere trabajar en la empresa, ser
mayor de edad, saber leer y escribir y tener conocimientos básicos de seguridad
y salud.
f) Todos los acuerdos del Comité se adoptarán por mayoría simple y en caso de
igualdad de las votaciones, se repetirá la misma hasta por dos veces más, en un
plazo no mayor de ocho días. De subsistir el empate se recurrirá a la dirigencia
de los Jefes de Riesgos del Trabajo de las jurisdicciones respectivas del IESS.
g) Las actas de constitución del Comité serán comunicadas por escrito al Ministerio
de Relaciones Laborales y al IESS, así como al empleador y a los representantes
de los trabajadores. Igualmente se remitirá durante el mes de enero, un informe
anual sobre los principales asuntos tratados en las sesiones del año anterior.
10
i) Las sesiones deberán efectuarse en horas laborables.
k) Los miembros del Comité durarán en sus funciones un año, pudiendo ser
reelegidos indefinidamente.
10
h) Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
b) Controlar que las personas a su cargo utilicen los equipos de protección individual
designados en cada área.
d) Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos
de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.
10
CAPITULO III
b) El trabajo de los adolescentes que han cumplido 15 años, no podrá exceder de las
seis horas diarias y de treinta semanales y, se organizará de manera que no limite
el efectivo ejercicio del derecho a la educación.
d) Dicha evaluación tomará en cuenta los riesgos específicos para la seguridad, salud
y desarrollo de las niñas, niños y adolescentes.
10
exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales,
con el fin de adoptar las medidas preventivas necesarias.
10
prevención de riesgos y la supervisión que la empresa usuaria hará al respecto. Se
establecerán además las sanciones específicas por incumplimiento.
CAPITULO IV
10
b) Distribución Interior De Locales
10
Artículo 18.- PLANES DE EMERGENCIA
CAPITULO V
DE LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
10
c) La señalización de seguridad, no sustituirá en ningún caso la adopción
obligatoria de medidas preventivas, colectivas e individuales, necesarias para la
eliminación o mitigación de los riesgos existentes; esta, será complementaria y
se basará en los siguientes criterios:
Amarillo, o
Señal de advertencia Atención, precaución. Verificación
anaranjado
Comportamiento o acción
Azul Señal de obligación específica. Obligación de utilizar
un equipo de protección individual
Puertas, salidas, pasajes, material,
Señal de salvamento o
puestos de salvamento o de
Verde de auxilio
socorro, locales
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad
Fuente: MRL, Reglamento Interno de SSO, 2013
10
Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad
pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que
enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:
Verde Blanco
a) Señales de Prohibición
10
Ilustración 18: Señales de Prohibición
b) Señales de Obligación
11
c) Señales de Advertencia
Advierten de un peligro. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el
amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes
negros, sólo cuando la señal se refiera a materias nocivas o irritantes tendrá el fondo
de color naranja para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la
regulación del tráfico por carretera.
11
d) Señales Relativas a los Equipos de Lucha Contra Incendios
11
e) Señales de Información
Además de las señales descritas existen la señal adicional o auxiliar, que contiene
exclusivamente un texto y que se utiliza conjuntamente con las señales de seguridad
mencionadas, y la señal complementaria de riesgo permanente que se empleará en
11
aquellos casos en que no se utilicen formas geométricas normalizadas para la
señalización de lugares que suponen riesgo permanente de choque, caídas, etc. La
señalización se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas
deberán tener una inclinación aproximada de 45° y ser de dimensiones similares de
acuerdo con el siguiente modelo:
CAPITULO VII
11
CAPITULO VIII
11
c) Establecer las consecuencias derivadas del accidente del trabajo;
f) En los meses de Enero y Julio, el responsable, junto con el médico que realiza
visitas periódicas para la vigilancia de la Salud, enviará una copia del
concentrado de seis meses de la accidentabilidad y la morbilidad laboral al
Ministerio de Relaciones Laborales e IESS.
11
f) En los meses de Enero y Julio, el responsable, junto con el médico que realiza
visitas periódicas para la vigilancia de la Salud, enviará una copia del
concentrado de seis meses de la accidentabilidad y la morbilidad laboral al
Ministerio de Relaciones Laborales e IESS.
CAPITULO IX
c) Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los riesgos laborales
vinculados a las actividades que realizan. Complementariamente, los
empleadores comunicarán las informaciones necesarias a los trabajadores y sus
representantes sobre las medidas que se ponen en práctica para salvaguardar la
seguridad y salud de los mismos
11
f) La información y capacitación en prevención de riesgos, deberá centrarse
principalmente en:
CAPITULO X
11
c) El equipo de protección individual requerido para cada empleado y trabajador,
en función de su puesto de trabajo y las actividades que realiza, será entregado
de acuerdo con los procedimientos internos.
CAPITULO XI
DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
11
CAPITULO XII
. .
ROGER CHAMAIDAN S. WILSON MINANGO T.
.
ADMINISTRADOR
12
CAPITULO VI
PLAN DE EMERGENCIA
12
6.3 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
12
6.4 TURNOS DEL PERSONAL
12
6.5 SITUACIÓN GENERAL FRENTE A LAS EMERGENCIAS.
6.5.2 Justificación
12
6.5.3 Objetivos
6.5.4 Alcance
6.5.5 Responsabilidades
1) El Hotel cuenta con un plan de emergencias el que fue elaborado por los estudiantes
de la Universidad Politécnica Salesiana Roger Chamaidan y Wilson Minango,
quiénes serán los responsables, en coordinación con la Administración, de
socializarlo a todo el personal que trabaje en el hotel.
12
2) Las contingencias a cubrir en el Plan de Emergencias serán: incendios, sismos o
terremotos, amenaza de bomba, caso de accidentes graves o fatales.
3) El Plan de Emergencia puede ser activado por cualquier persona que detecte el
evento, dando la alarma.
6.6.1 Definiciones:
3. Vía de evacuación: pasillo de tránsito más corto que permita la salida del
personal a lugar seguro.
12
5. Prevencionista De Riesgo: Profesional capacitado que determina en base a
un conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases
de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo.
El organigrama de la empresa debe contener todas las áreas y los distintos niveles
jerárquicos existentes dentro de un hotel, a continuación detallamos un organigrama
que establecemos para un hotel con características básicas, ya que a nuestro criterio
debería estar compuesto por las áreas y jerarquías descritas en el diagrama 5.
6.6.4 De La Administración,
Coordinador general
Coordinador
12
Monitores, Cada monitor deberá tener un suplente designado.
6.6.6 Coordinador
6.6.7 Monitores
12
Evacuar ordenadamente al personal de las alas asignadas.
No permitir que los trabajadores y visitantes salgan con objetos en las manos.
(Excepto si tiene autorización previa).
12
Indicar la instalación de las luces de emergencia necesaria.
Hotel de acuerdo a su posición geográfica tiene linderos que pueden ser amenazas
para la seguridad del mismo y que se debe detallar de la siguiente manera:
Nota: establecer los riesgos extras que existan y que pueden causar daños a los
huéspedes, trabajadores y edificación del hotel
13
Consideramos que tomando en cuenta que la carga combustible de las habitaciones
es similar, y utilizando la técnica que calculo, basada en llevar a madera el contenido
de la habitación promedio para obtener un cálculo promedio de estas y luego hacer
una extrapolación de las mismas.
Con una carga combustible esperada y promedio por cada habitación de 1300 Mcal,
nos encontramos en un rango por debajo de la clasificación peligrosa y consideramos
que con los elementos de detección, control (activos y pasivos), son suficientes para
precautelar la integridad de las personas. Solo hacemos hincapié que es fundamental
la gestión a nivel de capacitación y la correcta inducción del Plan de Evacuación,
para cumplir los estándares nacionales e internacionales de seguridad humana.
13
Se aprobó las cotizaciones.
El hotel por el momento no cuenta con los recursos suficientes para el control óptimo
sobre algún tipo de emergencia, posteriormente se emitirán las respectivas
recomendaciones que se requieren para que funcione como un lugar dedicado a la
actividad del Hotel.
I. Coordinador general
13
II. Coordinador
III. Monitores
Trabajará conjuntamente en la evacuación del personal siguiendo
estrictamente las instrucciones del coordinador de piso.
Al ser ordenada la evacuación se debe caminar rápido pero sin correr hacia la
zona de seguridad, no gritar para no infundir pánico a los demás y si en la
ruta de evacuación hay humo caminar agachado o gateando.
Ir a la zona de seguridad
13
No se abandonará la zona de seguridad, hasta que el monitor de la orden de
hacerlo y esto será sólo cuando el coordinador general así lo informe.
Evitar el pánico.
Una vez fuera del recinto de trabajo, dirigirse al punto de Zona de Seguridad.
los monitores deben constatar que todos los trabajadores y visitantes hayan
salido del área amagada antes de hacer abandono de ella. Verificar que las
vías de escape se encuentren expeditas antes de ordenar la salida al punto de
reunión.
Cerrar las puertas y ventanas para retardar la propagación del fuego, palpar
las puertas antes de salir y si están con alto grado de temperatura, no abrirlas.
13
Si la vestimenta se enciende no correr, recostarse en el piso y rodar sobre sí
mismo, hasta apagar el fuego.
I. Coordinador General.
Si no puede moverse del lugar, deberá recostarse sobre el piso del balcón.
Ir a la zona de seguridad.
13
No sé abandonará la zona de seguridad, hasta que el monitor de la orden
de hacerlo y esto será sólo cuando el coordinador general a cargo así lo
informe.
Se debe precisar que existen varios tipos de tsunamis según su intensidad, por lo cual
no todos son destructivos.
13
Si se da la orden de evacuar, camine rápido no corra, lleve consigo el
equipo de emergencia.
Después del tsunami, la zona afectada estará inundada, por lo que deberá,
tener los mismos cuidados, especialmente frente a las basuras y animales
peligrosos, quienes buscaran refugiarse también en zonas altas.
13
El coordinador General deberá ordenar el corte de suministro de gas y avisar
a la empresa abastecedora y a Bomberos.
Ir a la zona de seguridad.
I. Coordinador General.
a) Contusión por caída o golpe, no permitir que sea movido del lugar,
salvo por una persona entrenada en primeros auxilios y procurar
abrigarlo o proteger del sol.
13
(R.C.P.). Si el accidentado aún está en contacto con los cables
energizados, cortar el suministro eléctrico o emplear una pieza de
madera seca, para retirar los cables.
13
El empleado o persona que reciba la llamada telefónica de amenaza de bomba
seguirá el siguiente procedimiento:
I. Coordinador general
14
La Guardia mantendrá el control de entrada y salida del área y notificará
sobre la situación a la persona encargada (Coordinador General, etc.)
del lugar para mantenerla al tanto de las medidas a tomarse y obtener otra
información.
14
b. Se solicitará ayuda y colaboración del Departamento de Bomberos,
quienes a su vez coordinarán cualquier otra asistencia médica que sea
necesaria.
Es el estudio dentro del cual se analizan los riesgos - agentes perturbadores -, a los
que están expuestos tanto la población como sus bienes, para intentar evitar o
mitigar dichos efectos destructivos , preservando la vida humana.
14
Identificar todos los riesgos que puedan generar algún peligro para la salvaguarda
de la vida de las personas, bienes y entorno.
Ubicar las zonas de riesgo, rutas de evacuación, rutas de acceso de los servicios de
emergencia, áreas de concentración para el personal, en caso de tener que
desalojar el Hotel, zona para poder conseguir recursos tales como alimentación,
agua o cualquier otra necesidad en caso de emergencia, además los servicios
hospitalarios más cercanos
I. Coordinador General
14
El equipo de emergencia debe tener perfectamente localizados a aquellos
individuos cuyas características personales puedan incrementar el riesgo para ellos
mismos o para el resto de los ocupantes del Hotel.
Si en su zona existen personas con deficiencia visual, forme una hilera con
ellas y colóquese en cabeza para dirigir la evacuación. Pida ayuda para que
alguien se coloque al final de la hilera.
14
Si existen personas con discapacidad auditiva, indíquele con señas las
acciones a realizar.
(Jefe de Brigada)
Encargado de Administración
6.11 CAPACITACIÓN
Para que el control de la emergencia sea eficaz, el personal del Hotel deberá ser
selectivamente capacitado, recomendándose:
14
Control y combate de incendios.
14
b) Charlas al resto del personal, sobre actuación ante emergencias y manejo de
equipos para combate de incendios.
14
6.12 BRIGADA DE EMERGENCIAS
A) Brigada de Evacuación
D) Brigada de Comunicación
De acuerdo a las necesidades, las Brigadas pueden ser multifuncionales, es decir, los
brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades.
c) Disposición de colaboración
14
d) Criterio para resolver problemas
14
a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del
inmueble, al igual que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los
extintores, botiquines e hidrantes.
15
6.12.1.4 Brigada de Primeros Auxilios
15
b) Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones
de operación
a. Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan
daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de
incendio
15
6.12.1.6 Brigada de Comunicación
b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente.
15
6.13 RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS
I. Coordinador de emergencia
Coordinar las labores de combate de incendios, rescate o delimitar área por fuga, en
conjunto con coordinador de emergencia.
15
IV. Encargado de Mantención (Mantenimiento).
Estar en conocimiento de teléfonos de urgencia necesarios para llamar una vez que el
coordinador general de el aviso.
6.14.1 Metodología
15
6.15 RECOMENDACIONES GENERALES
Todo el personal del hotel debe conocer la ubicación de los equipos extintores y su
forma de utilizar.
Instalar señalética INEN 439 normativa vigente en el País (fondo verde con
letras blanco) de evacuación direccional tipo reflectivo, en pasillos y
15
escaleras. En la imagen 1 se ilustra las señaléticas que se deben usar para
salidas de emergencia
15
Se debe realizar un mantenimiento preventivo y correctivo de las
instalaciones eléctricas. Se recomienda además empotrar las instalaciones
eléctricas como se indica en la imagen 3
15
Instalar sistema centralizado de detectores de humo en dormitorios y oficinas
con su respectivo panel de control y pulsador manual contra incendio, luces
estroboscopias ubicado en las vías de acceso a las salidas, además de los
detectores de humo se debe instalar un panel de control y palancas de
activación como se indica en la imagen 5
15
Instalar letreros de evacuación “SALIDA” de tipo luminoso constante a
batería sobre la puerta principal y de emergencia
16
6.16 PRESUPUESTO
16
Tabla 19 Presupuesto Para La Implementación De Sistema Contra Incendio
PRECIO PRECIO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Letreros De Señalización Tipo
u 40 $7 $280
Reflectivo
Extintores lbs 20 $28 $560
Rotulación De Extintores u 20 $7 $140
Lámparas De Emergencia u 10 $10 $100
Sistema De Detectores De
$2015
Humo
Puntos de detección u 32 $30 $960
Tubería metálica m 195 $3 $585
Panel centralizado u 1 $200 $200
Luces estroboscopias u 3 $30 $90
Sirena u 1 $20 $20
Pulsadores Manuales u 8 $20 $160
Sistema De Tubería Seca $2605,25
Siamesa u 1 $270 $270
Tubería de acero galvanizado m 215 $4,75 $1021,25
T mecánica u 2 $12 $24
Acoples u 40 $5 $200
Codos u 10 $7 $70
Gabinetes contra incendios u 6 $100 $600
Mangueras tramo 6 $70 $420
TOTAL $5700,25
Fuente: Los Autores, 2014
16
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
16
7.2 RECOMENDACIONES
16
7.3 BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Con esto buscaremos la preocupación en torno a las Normativas vigentes dadas por
el Ministerio de Relaciones Laborales sobre la seguridad y la salud ocupacional que
afecta a todas las organizaciones independientes de su tamaño y al sector que
pertenezcan, de manera que se tomen medidas acertadas para fomentarlas en sus
estructuras organizativas e instalaciones ya que es un factor importante dentro de la
gestión diaria de cualquier empresa.
16
BIBLIOGRAFÍA
Edgar Machado, M. E. (2008). Plan Estrategico Hotel Caida del Sol. Recuperado el
Agosto de 2013, de Repositorio ESPE:
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2429
16
MRL. (2013). CONFORMACION DE ORGANISMOS PARITARIOS. Recuperado el
Enero de 2014, de www.relacioneslaborales.gob.ec/biblioteca
Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigacion en Ciencias de la Salud (Vol. 6°).
Mexico: Interamericana Mc Graw Hill.
16
Anexo 1: Cronograma De Capacitación
Plan de capacitación dirigida a todo el personal sobre temas de Seguridad y Salud Ocupacional
DURACIÓN
NOMBRE DE LA
Nº TOTAL TOTAL FINALIDAD
ACTIVIDAD MES
HORAS DÍAS
CAPACITACIÓN SOBRE
POLÍTICAS INTERNAS Y Poder entender con claridad los conceptos básicos de seguridad y
1 8 2 ENERO
DEFINICIONES salud así como identificar la normativa vigente aplicable en su trabajo
IMPORTANTES
INDUCCIÓN A LA
Integrar a los trabajadores para motivarlos que participen en forma
2 SEGURIDAD E HIGIENE 8 2 FEBRERO
activa y eficaz en la actividad de seguridad industrial
INDUSTRIAL
Lograr que el trabajador maneje una serie de conocimientos técnicos
CAPACITACIÓN DE
y la información necesaria para que pueda identificar y analizar los
3 CONDICIONES Y ACTOS 8 2 MARZO
actos y/o condiciones inseguras implícitos o relacionados a la
INSEGUROS
ejecución de una tarea.
16
CURSO DE PREVENCIÓN
Entrenar al personal operativo del hotel en técnicas
Y CONTROL DE
4 16 2 MAYO fundamentalmente preventivas contra incendios actualizando
INCENDIOS (MANEJO DE
conocimientos de equipos contra incendios
EXTINTORES)
16
La formación en conocimientos básicos en primeros auxilios
CURSO DE PRIMEROS (cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las
9 8 2 OCTUBRE
AUXILIOS personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un
centro asistencial)
ATENCIÓN Y SERVICIO Permitirá mejorar la relación con los clientes, mejorando el trato y la
10 8 2 NOVIEMBRE
AL CLIENTE forma de proceder ante las exigencias del mismo.
16
Anexo 2: Formulario De Encuesta
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
16
SI NO
SI NO
SI NO
10. ¿Cree Ud., que el hotel cuenta con los recursos materiales necesarios para la
prevención de riesgos y emergencias?
SI NO
17
Anexo 3Conformación Organismos Paritarios
Señor
Director de Seguridad y Salud en el Trabajo
Atentamente.
17
Anexo 4 Acta De Constitución De Comité
En las instalaciones del hotel, el día 20 de Enero del 2014, a las 11H00, se procedió a
la lectura y aprobación del orden del día.
PRESIDENTE: …………………………………………
SECRETARIO: ……………………..……………………
Para ratificar dicha elección los abajo firmantes ratificamos mediante nuestra firma
17
POR PARTE DE LOS TRABAJADORES:
Nombres y Apellidos Principales C.I. FIRMA
17
Anexo 5 Acta de Nombramiento de Delegado de SSO
DELEGADO (A)
Nombre:……………………………… Firma:…………………………………….
17
Anexo 6 Formato de Auditoria Interna Inicial
SI NO
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
¿Tiene definida una política de seguridad y salud y está
aprobada por Dirección?
¿Ha sido comunicada a la organización?
¿Está disponible para las partes interesadas?
¿Se revisa periódicamente?
PLANIFICACIÓN
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
¿Se evalúan y controlan los riesgos?
¿Se controlan y gestionan los cambios que puedan afectar a
la seguridad y salud?
¿Se revisan periódicamente la evaluación de riesgos y los
controles determinados?
Requisitos legales y otros
¿Se identifican los requisitos legales y otros relativos a la
seguridad y salud que afecten a la organización?
¿Se comunican los requisitos al personal involucrado?
¿Los requisitos se mantienen actualizados?
Objetivos y programas
¿Se establecen objetivos de seguridad y salud?
¿Se establecen programas para alcanzar los objetivos de
seguridad y salud?
¿Se han comunicado los objetivos y los programas de
seguridad y salud al personal involucrado?
¿Se revisan los objetivos y los programas?
IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
Recursos, funciones, responsabilidades y autoridad
¿Se ha designado a uno o varios miembros de la Dirección
como persona responsable del sistema de gestión?
¿La Dirección ha definido funciones, responsabilidades y
autoridad referente a la seguridad y salud en el trabajo, y
éstas son conocidas por la organización?
¿La Dirección proporciona los recursos adecuados y
suficientes para cumplir con los programas previamente
establecidos de seguridad y salud?
Competencia, formación y toma de conciencia
¿Se lleva a cabo un programa de formación que asegure que
el personal adquiere la competencia y conciencia necesarias
para realizar su trabajo?
¿Se comprueba la eficacia de los programas formativos?
17
Comunicación, participación y consulta
¿Se comunica a los trabajadores y a otras partes interesadas
información de interés en materia de seguridad y salud en el
trabajo?
¿Se fomenta la participación y consulta de los trabajadores y
otras partes interesadas para mejorar el funcionamiento del
sistema de gestión?
Documentación
¿La organización tiene documentado el sistema de gestión?
Control de documentos
¿Se tienen controlados todos los documentos del sistema de
gestión?
Control operacional
¿Se tienen bajo control aquellas operaciones y actividades
que pueden introducir riesgos de seguridad y salud?
Preparación y respuesta ante emergencias
¿Se organizan los recursos para dar una respuesta adecuada
a las potenciales situaciones de emergencia?
¿Se ha comunicado a todo el personal qué hacer ante dichas
situaciones?
¿Se realizan comprobaciones para asegurar su efectividad?
VERIFICACIÓN
Medición y seguimiento del desempeño
¿Se hace un seguimiento del funcionamiento del sistema de
gestión?
Evaluación del cumplimiento legal
¿Se evalúa el cumplimiento legal?
Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva y acción
preventiva
¿Se investigan los incidentes?
¿Se investigan las no conformidades?
Control de registros
¿Se controlan los registros del sistema de gestión?
Auditoría interna
¿Se llevan a cabo auditorías internas del sistema de gestión?
REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
¿La Dirección revisa el sistema de gestión para asegurar la
eficacia continuada?
Fuente: (Cuestionario Pre-OHSAS 18001, 2013)
17
Anexo 7 Formulario de Inspecciones de Orden y Limpieza
17
Fuente: (INSHT, 1998)
17
Anexo 8 Matriz de Riesgos
17
Anexo 9 Gestión Preventiva
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: ADMINISTRACIÓN PROCESO: ADMINISTRAR BIEN INMUEBLE
RIESGO MODERADO
CONTRATACIÓN DE UNA
ALTA RESPONSABILIDAD DELEGAR RESPONSABILIDADES
SECRETARIA
SOBRECARGA MENTAL DISMINUIR HORAS DE TRABAJO
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA CAPACITACIÓN
18
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: ADMINISTRACIÓN PROCESO: ADMINISTRAR BIEN INMUEBLE
FACTORES DE RIESGO
FUENTE MEDIO DE TRANSMISIÓN TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS
RIESGO ALTO
N/A
RIESGO IMPORTANTE
ALTA RESPONSABILIDAD CAPACITACIÓN
SOBRECARGA MENTAL DISMINUIR HORAS DE TRABAJO
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA CAPACITACIÓN
RIESGO MODERADO
PLANIFICAR PAUSAS DENTRO DE
TRABAJO A PRESIÓN COMUNICACIÓN
REUNIONES
18
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: ADMINISTRACIÓN PROCESO: ADMINISTRAR BIEN INMUEBLE
FACTORES DE RIESGO
FUENTE MEDIO DE TRANSMISIÓN TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS
RIESGO ALTO
N/A
RIESGO IMPORTANTE
PUESTO DE TRABAJO CON
PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE PROTECTORES DE PANTALLA EPP’S (LENTES
DATOS (PVD) ANTIRREFLEJO)
RIESGO MODERADO
DESTINAR CIERTOS DÍAS A
LA SEMANA PARA HACER EL
TRABAJO A PRESIÓN SEGUIMIENTO
18
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: ADMINISTRACIÓN PROCESO: ADMINISTRAR BIEN INMUEBLE
ACTIVIDADES DEL PROCESO REALIZAR UN PLAN DE DESARROLLO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
FACTORES DE RIESGO
FUENTE MEDIO DE TRANSMISIÓN TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS
RIESGO ALTO
ALTA RESPONSABILIDAD DELEGAR RESPONSABILIDADES CAPACITACIÓN
RIESGO IMPORTANTE
SOBRECARGA MENTAL DISMINUIR HORAS DE TRABAJO
PUESTO DE TRABAJO CON
PANTALLA DE VISUALIZACIÓN EPP’S (LENTES
DE DATOS (PVD) PROTECTORES DE PANTALLA ANTIRREFLEJO)
RIESGO MODERADO
CAMBIAR DE OFICIO O ACTIVIDAD POR CIERTOS
TRABAJO MONÓTONO MINUTOS
ORDEN Y PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO PARA EVITAR
TRABAJO A PRESIÓN ACUMULACIÓN
18
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: ADMINISTRACIÓN PROCESO: ADMINISTRAR BIEN INMUEBLE
ACTIVIDADES DEL PROCESO VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN, VISIÓN, POLÍTICAS Y NORMAS DEL HOTEL
FACTORES DE RIESGO
FUENTE MEDIO DE TRANSMISIÓN TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS
RIESGO ALTO
ALTA RESPONSABILIDAD DELEGAR RESPONSABILIDADES CAPACITACIÓN
RIESGO IMPORTANTE
N/A
RIESGO MODERADO
18
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: RECEPCIÓN PROCESO: REGISTRAR
FACTORES DE RIESGO
FUENTE MEDIO DE TRANSMISIÓN TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS
RIESGO ALTO
ADIESTRAMIENTO EN PUESTO
ALTA RESPONSABILIDAD DE TRABAJO
RIESGO IMPORTANTE
PUESTO DE TRABAJO CON
PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE
DATOS (PVD) PROTECTORES DE PANTALLA EPP’S (LENTES ANTIRREFLEJO)
18
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: RECEPCIÓN PROCESO: REGISTRAR
ACTIVIDADES DEL PROCESO RECIBE A LOS HUÉSPEDES.
FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS FUENTE MEDIO DE TRANSMISIÓN TRABAJADOR COMPLEMENTO
RIESGO ALTO
N/A
RIESGO IMPORTANTE
ASIGNAR HORARIOS DE
TURNOS ROTATIVOS INGRESO
ADIESTRAMIENTO EN PUESTO DE
ALTA RESPONSABILIDAD TRABAJO
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA CAPACITACIÓN
18
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: RECEPCIÓN PROCESO: REGISTRAR
ACTIVIDADES DEL PROCESO ASIGNA HABITACIONES.
FACTORES DE RIESGO
FUENTE MEDIO DE TRANSMISIÓN TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS
RIESGO ALTO
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA CAPACITACIÓN
RIESGO IMPORTANTE
PUESTO DE TRABAJO CON
PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE
DATOS (PVD) PROTECTORES DE PANTALLA EPP’S (LENTES ANTIRREFLEJO)
18
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: RECEPCIÓN PROCESO: MANEJO DE INFORMACIÓN
ACTIVIDADES DEL PROCESO DAR INFORMACIÓN A LOS CLIENTES RELACIONADA CON EL HOTEL
FACTORES DE RIESGO
FUENTE MEDIO DE TRANSMISIÓN TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS
RIESGO ALTO
N/A
RIESGO IMPORTANTE
18
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: RECEPCIÓN PROCESO: MANEJO DE INFORMACIÓN
ACTIVIDADES DEL PROCESO ATENDER LAS LLAMADAS
FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS FUENTE MEDIO DE TRANSMISIÓN TRABAJADOR COMPLEMENTO
RIESGO ALTO
N/A
RIESGO IMPORTANTE
18
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: RECEPCIÓN PROCESO: MANEJO DE INFORMACIÓN
ACTIVIDADES
CONFIRMAR EVENTOS
DEL PROCESO
FACTORES DE RIESGO
FUENTE MEDIO DE TRANSMISIÓN TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS
RIESGO ALTO
PUESTO DE TRABAJO CON
PANTALLA DE VISUALIZACIÓN PROTECTORES DE EPP’S (LENTES
DE DATOS (PVD) PANTALLA ANTIRREFLEJO)
RIESGO IMPORTANTE
AYUDA CON
ALTA RESPONSABILIDAD CAPACITACIÓN RECORDATORIOS
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA CAPACITACIÓN
RIESGO MODERADO
UTILIZACIÓN DE
SOFTWARE COMO
TRABAJO A PRESIÓN AYUDA
TRATO CON CLIENTES Y INTERACCIÓN CON EL HORARIOS DE ATENCIÓN A
USUARIOS USUARIO VÍA INTERNET LOS USUARIOS REDES SOCIALES
19
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: LIMPIEZA PROCESO: LIMPIEZA EN HABITACIONES
ACTIVIDADES DEL PROCESO ARREGLAR LAS CAMAS
FACTORES DE RIESGO MEDIO DE
FUENTE TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS TRANSMISIÓN
RIESGO ALTO
POSICIONES FORZADAS EPP’S (FAJA LUMBAR)
MOVIMIENTOS REPETITIVOS EPP’S (FAJA LUMBAR)
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA ADIESTRAMIENTO
ALTA RESPONSABILIDAD CAPACITACIÓN
RIESGO IMPORTANTE
UTILIZACIÓN DE
ASIGNAR HORARIOS FICHAS PARA LLEVAR
SOBREESFUERZO POR PISOS REGISTROS
UTILIZACIÓN DE
ASIGNAR HORARIOS FICHAS PARA LLEVAR
TRABAJO A PRESIÓN POR PISOS REGISTROS
UTILIZACIÓN DE
ASIGNAR HORARIOS FICHAS PARA LLEVAR
TRABAJO MONÓTONO POR PISOS REGISTROS
RIESGO MODERADO
BUENA DISTRIBUCIÓN
CHOQUE CONTRA OBJETOS DE MOBILIARIO EN LA
INMÓVILES HABITACIÓN
MANIPULACIÓN DE CARGAS EPP’S (FAJA LUMBAR)
19
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: LIMPIEZA PROCESO: LIMPIEZA EN HABITACIONES
ACTIVIDADES DEL PROCESO BARRER Y QUITAR LA BASURA DE LAS HABITACIONES
FACTORES DE RIESGO
PRIORIZADOS MEDIO DE
FUENTE TRABAJADOR COMPLEMENTO
TRANSMISIÓN
RIESGO ALTO
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
EPP’S (FAJA LUMBAR)
RIESGO IMPORTANTE
19
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: LIMPIEZA PROCESO: LIMPIEZA EN HABITACIONES
ACTIVIDADES DEL
TRANSPORTA SABANAS Y FUNDAS DE CAMAS A LA LAVANDERÍA
PROCESO
FACTORES DE RIESGO MEDIO DE
FUENTE TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS TRANSMISIÓN
RIESGO ALTO
N/A
RIESGO IMPORTANTE
N/A
RIESGO MODERADO
UTILIZACIÓN DE
COCHE PARA
MANIPULACIÓN DE CARGAS CARGAS
19
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: LIMPIEZA PROCESO: LIMPIEZA EN HABITACIONES
ACTIVIDADES DEL PROCESO SACAR LA BASURA DEL CUARTO Y DEL BAÑO
FACTORES DE RIESGO MEDIO DE
FUENTE TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS TRANSMISIÓN
RIESGO ALTO
N/A
RIESGO IMPORTANTE
UTILIZACIÓN DE
FICHAS PARA
ALTA RESPONSABILIDAD LLEVAR REGISTROS
RIESGO MODERADO
UTILIZACIÓN DE
COCHE PARA
MANIPULACIÓN DE CARGAS CARGAS
MOVIMIENTOS REPETITIVOS EPP’S (FAJA LUMBAR)
ASIGNAR UTILIZACIÓN DE
HORARIOS POR FICHAS PARA
TURNOS ROTATIVOS PISOS LLEVAR REGISTROS
ASIGNAR UTILIZACIÓN DE
HORARIOS POR FICHAS PARA
TRABAJO NOCTURNO PISOS LLEVAR REGISTROS
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA ADIESTRAMIENTO
19
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: LIMPIEZA PROCESO: LIMPIEZA EN HABITACIONES
ACTIVIDADES DEL PROCESO RENOVAR SUMINISTROS DE LA HABITACIÓN
FACTORES DE RIESGO MEDIO DE
FUENTE TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS TRANSMISIÓN
RIESGO ALTO
N/A
RIESGO IMPORTANTE
UTILIZACIÓN DE
COCHE PARA
MANIPULACIÓN DE CARGA CARGAS
UTILIZACIÓN DE FICHAS
ALTA RESPONSABILIDAD PARA LLEVAR REGISTROS
RIESGO MODERADO
ASIGNAR
HORARIOS POR UTILIZACIÓN DE FICHAS
TURNOS ROTATIVOS PISOS PARA LLEVAR REGISTROS
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA ADIESTRAMIENTO
ASIGNAR
HORARIOS POR UTILIZACIÓN DE FICHAS
TRABAJO NOCTURNO PISOS PARA LLEVAR REGISTROS
ASIGNAR
HORARIOS POR UTILIZACIÓN DE FICHAS
TRABAJO MONÓTONO PISOS PARA LLEVAR REGISTROS
19
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: LIMPIEZA PROCESO: VELAR POR EL BUEN ESTADO DEL MOBILIARIO
ACTIVIDADES DEL PROCESO TRAPEAR EL PISO Y ESCALERAS LAS VECES COMO SEA NECESARIO
FACTORES DE RIESGO MEDIO DE
FUENTE TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS TRANSMISIÓN
RIESGO ALTO
N/A
RIESGO IMPORTANTE
SOBREESFUERZO EPP’S (FAJA LUMBAR)
UTILIZACIÓN DE
COCHE PARA
MANIPULACIÓN DE CARGAS CARGAS
MOVIMIENTOS REPETITIVOS EPP’S (FAJA LUMBAR)
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA ADIESTRAMIENTO
RIESGO MODERADO
UTILIZACIÓN DE
FICHAS PARA LLEVAR
ALTA RESPONSABILIDAD REGISTROS
UTILIZACIÓN DE
ASIGNAR HORARIOS FICHAS PARA LLEVAR
TRABAJO MONÓTONO POR PISOS REGISTROS
19
GESTIÓN PREVENTIVA
VELAR POR EL BUEN ESTADO
ÁREA / DEPARTAMENTO: LIMPIEZA PROCESO: DEL MOBILIARIO
ACTIVIDADES DEL PROCESO LIMPIAR ACCESORIOS DE LUCES, VENTANAS Y PUERTAS
FACTORES DE RIESGO MEDIO DE
FUENTE TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS TRANSMISIÓN
RIESGO ALTO
N/A
RIESGO IMPORTANTE
BUENA DISTRIBUCIÓN
CHOQUE CONTRA OBJETOS DE MOBILIARIO EN LA
INMÓVILES HABITACIÓN
AYUDA DE ANDAMIOS,
SUPERFICIES IRREGULARES ESCALERAS Y EPP
ANDAMIOS, EPP’S
(ARNÉS EN CASO DE
VENTANAS POR
POSICIONES FORZADAS FUERA)
RIESGO MODERADO
UTILIZACIÓN DE
MANIPULACIÓN DE CARGA COCHE PARA CARGAS
MOVIMIENTOS REPETITIVOS EPP’S (FAJA LUMBAR)
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA ADIESTRAMIENTO
19
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: LIMPIEZA PROCESO: VELAR POR EL BUEN ESTADO DEL MOBILIARIO
ACTIVIDADES DEL PROCESO MOVER MUEBLES COMO SEA REQUERIDO
FACTORES DE RIESGO MEDIO DE
FUENTE TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS TRANSMISIÓN
RIESGO ALTO
UTILIZACIÓN DE
COCHE PARA
MANIPULACIÓN DE CARGA CARGAS
POSICIONES FORZADAS EPP’S (FAJA LUMBAR)
RIESGO IMPORTANTE
INADECUADA SUPERVISIÓN ADIESTRAMIENTO
ASIGNAR
HORARIOS POR
SOBREESFUERZO PISOS
RIESGO MODERADO
N/A
19
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: SERVICIO DE COMIDA Y BEBIDAS PROCESO: COCINA
ACTIVIDADES DEL PROCESO ELABORACIÓN DE ALIMENTOS
FACTORES DE RIESGO MEDIO DE
FUENTE TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS TRANSMISIÓN
RIESGO ALTO
EPP’S (ZAPATO CERRADO
CAÍDA DE PERSONAS AL DE CUERO CON SUELA
MISMO NIVEL ANTI DESLIZANTE)
MANEJO DE PRODUCTOS EPP’S (GUANTES ANTI
INFLAMABLES CALÓRICOS)
PROCEDIMIENTOS
MANEJO DE HERRAMIENTAS DE TRABAJO PARA
CORTOPUNZANTES LA UTILIZACIÓN CAPACITACIÓN INFORMACIÓN
REVISIONES
PERIÓDICAS DE LAS
MANEJO DE INFLAMABLES Y/O INSTALACIONES DE
EXPLOSIVOS COMBUSTIBLE CAPACITACIÓN
RIESGO IMPORTANTE
SUSTITUIR OLLAS POR
SOBREESFUERZO MARMITAS
INSTALAR
EXTRACTORES DE
GASES CALIENTES ASÍ
COMO CAMPANAS
SOBRE LAS COCINAS
CALIDAD DE AIRE INTERIOR INDUSTRIALES
POSICIONES FORZADAS EPP’S (FAJA LUMBAR)
19
RIESGO MODERADO
CAÍDAS MANIPULACIÓN DE UTILIZACIÓN DE
OBJETOS ROPA CÓMODA ADIESTRAMIENTO
ARREGLAR
CONEXIONES
ELÉCTRICAS
CONTACTOS ELÉCTRICOS UTILIZADAS EN EL
DIRECTOS ÁREA CAPACITACIÓN SEÑALIZACIÓN
DELANTAL
PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS IMPERMEABLE
LIMPIEZA
MINUCIOSA DE
ACCIDENTES CAUSADOS POR LOS UTENSILIOS
SERES VIVOS DE LA COCINA
UTILIZACIÓN DE
MANIPULACIÓN DE CARGAS COCHE PARA CARGAS
MOVIMIENTOS REPETITIVOS EPP’S (FAJA LUMBAR)
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA ADIESTRAMIENTO
CAMBIAR DE
ACTIVIDAD PASADO
DE 2 HORAS
CONTINUAS DE LA
TRABAJO MONÓTONO MISMA TAREA
20
GESTIÓN PREVENTIVA
20
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: SERVICIO DE COMIDA Y BEBIDAS PROCESO: COCINA
ACTIVIDADES DEL PROCESO ABASTECIMIENTO DE BODEGA DE ALIMENTOS
MEDIO DE
FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS FUENTE TRABAJADOR COMPLEMENTO
TRANSMISIÓN
RIESGO ALTO
ASIGNAR ÁREAS PARA EL
ATROPELLO O GOLPE CON VEHÍCULO DESCARGUE DE MERCADERÍA SEÑALIZACIÓN
MANTENER PISOS SECOS, EPP’S (ZAPATO CERRADO DE
COORDINAR CON PERSONAL CUERO CON SUELA ANTI
CAÍDA DE PERSONAS AL MISMO NIVEL DE LIMPIEZA DESLIZANTE)
UTILIZACIÓN DE COCHE PARA
SOBREESFUERZO CARGAS
UTILIZACIÓN DE COCHE PARA
MANIPULACIÓN DE CARGAS CARGAS
POSICIONES FORZADAS EPP’S (FAJA LUMBAR)
RIESGO IMPORTANTE
UTILIZACIÓN DE
CAÍDAS MANIPULACIÓN DE OBJETOS ROPA CÓMODA ADIESTRAMIENTO
CHOQUE CONTRA OBJETOS INMÓVILES SEÑALIZACIÓN
EPP’S (ZAPATO CERRADO DE
CUERO CON SUELA ANTI
SUPERFICIES IRREGULARES DESLIZANTE)
MOVIMIENTOS REPETITIVOS EPP’S (FAJA LUMBAR)
UTILIZACIÓN DE FICHAS
ALTA RESPONSABILIDAD PARA LLEVAR REGISTROS
RIESGO MODERADO
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA ADIESTRAMIENTO
CAMBIAR DE ACTIVIDAD
PASADO DE 2 HORAS
CONTINUAS DE LA MISMA
TRABAJO MONÓTONO TAREA
20
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: SERVICIO DE COMIDA Y BEBIDAS PROCESO: ATENCIÓN A HUÉSPEDES
ACTIVIDADESDEL PROCESO HABITACIONES
FACTORES DE RIESGO MEDIO DE
FUENTE TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS TRANSMISIÓN
RIESGO ALTO
EPP’S (ZAPATO CERRADO
CAÍDA DE PERSONAS AL MISMO DE CUERO CON SUELA
NIVEL ANTI DESLIZANTE)
RIESGO IMPORTANTE
MOVIMIENTOS REPETITIVOS EPP’S (FAJA LUMBAR)
TRATO CON CLIENTES Y USUARIOS CAPACITACIÓN
POSICIONES FORZADAS EPP’S (FAJA LUMBAR)
RIESGO MODERADO
CAÍDAS MANIPULACIÓN DE UTILIZACIÓN DE
OBJETOS ROPA CÓMODA ADIESTRAMIENTO
ARREGLAR CONEXIONES
CONTACTOS ELÉCTRICOS ELÉCTRICAS UTILIZADAS EN
INDIRECTOS EL ÁREA CAPACITACIÓN SEÑALIZACIÓN
EPP’S (ZAPATO CERRADO
DE CUERO CON SUELA
SUPERFICIES IRREGULARES ANTI DESLIZANTE)
CAMBIAR DE ACTIVIDAD
PASADO 2 HORAS CONTINUAS
SOBRECARGA MENTAL DE LA MISMA TAREA
CAMBIAR DE ACTIVIDAD
PASADO 2 HORAS CONTINUAS
TRABAJO MONÓTONO DE LA MISMA TAREA
20
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: SEGURIDAD PROCESO: GUARDIANÍA
ACTIVIDADES DEL PROCESO REALIZAR RECORRIDO Y VIGILAR EL ESPACIO DE TRABAJO ASIGNADO
FACTORES DE RIESGO
FUENTE MEDIO DE TRANSMISIÓN TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS
RIESGO ALTO
UTILIZACIÓN DE
COORDINAR RUTAS DE FICHAS PARA LLEVAR
TRABAJO NOCTURNO VIGILANCIA REGISTROS
ALTA RESPONSABILIDAD CAPACITACIÓN
APOYO CON SENSORES DE
MOVIMIENTO Y WALKING
AMENAZA DELINCUENCIAL TALKING EPP (CHALECO ANTIBALAS)
RIESGO IMPORTANTE
EPP (SOMBRERO ANCHO TIPO
LEGIONARIO, GAFAS DE
SEGURIDAD CON
RADIACIÓN IONIZANTE PROTECCIÓN CONTRA
RADIACIÓN, CAMISA MANGA
LARGA COLOR OSCURO,
CREMA PROTECTORA SOLAR)
MANTENER PISOS SECOS, EPP’S (ZAPATO CERRADO DE
CAÍDA DE PERSONAS AL COORDINAR CON CUERO CON SUELA ANTI
MISMO NIVEL PERSONAL DE LIMPIEZA DESLIZANTE)
HACER RECORRIDO A PIE
DEL HOTEL PARA CAMBIAR
POSICIONES FORZADAS DE POSICIÓN
UTILIZACIÓN DE
COORDINAR RUTAS DE FICHAS PARA LLEVAR
TURNOS ROTATIVOS VIGILANCIA REGISTROS
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA CAPACITACIÓN
20
RIESGO MODERADO
EPP’S (ZAPATO CERRADO DE
CUERO CON SUELA ANTI
SUPERFICIES IRREGULARES DESLIZANTE)
CAPACITACIÓN PARA EL
MANEJO DE HERRAMIENTAS MANEJO APROPIADO DE
CORTOPUNZANTES ARMAMENTO
TRABAJO A PRESIÓN ADIESTRAMIENTO
HACER RECORRIDO A PIE
DEL HOTEL PARA CAMBIAR
TRABAJO MONÓTONO DE POSICIÓN
20
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: SEGURIDAD PROCESO: GUARDIANÍA
ACTIVIDADES DEL PROCESO REGISTRO DE INGRESO DE PERSONAS QUE ACCEDEN A LAS INSTALACIONES
FACTORES DE RIESGO
FUENTE MEDIO DE TRANSMISIÓN TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS
RIESGO ALTO
20
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: SEGURIDAD PROCESO: GUARDIANÍA
ACTIVIDADES DEL PROCESO MANTENER EL ORDEN DENTRO DE LAS INSTALACIONES Y REPORTAR IRREGULARIDADES
FACTORES DE RIESGO MEDIO DE
FUENTE TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS TRANSMISIÓN
RIESGO ALTO
APOYO CON SENSORES
DE MOVIMIENTO Y
AMENAZA DELINCUENCIAL WALKING TALKING EPP (CHALECO ANTIBALAS)
RIESGO IMPORTANTE
ALTA RESPONSABILIDAD CAPACITACIÓN
TRATO CON CLIENTES Y
USUARIOS CAPACITACIÓN
RIESGO MODERADO
EPP (SOMBRERO ANCHO TIPO
LEGIONARIO, GAFAS DE SEGURIDAD CON
RADIACIÓN IONIZANTE PROTECCIÓN CONTRA RADIACIÓN,
CAMISA MANGA LARGA COLOR OSCURO,
CREMA PROTECTORA SOLAR)
MANTENER PISOS SECOS,
CAÍDA DE PERSONAS AL MISMO COORDINAR CON PERSONAL DE EPP’S (ZAPATO CERRADO DE CUERO CON
NIVEL LIMPIEZA SUELA ANTI DESLIZANTE)
EPP’S (ZAPATO CERRADO DE CUERO CON
SUPERFICIES IRREGULARES SUELA ANTI DESLIZANTE)
MANEJO DE HERRAMIENTAS CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO
CORTOPUNZANTES APROPIADO DE ARMAMENTO
HACER RECORRIDO A PIE DEL
HOTEL PARA CAMBIAR DE
POSICIONES FORZADAS POSICIÓN
UTILIZACIÓN DE
COORDINAR RUTAS DE FICHAS PARA
TURNOS ROTATIVOS VIGILANCIA LLEVAR REGISTROS
HACER RECORRIDO A PIE DEL
HOTEL PARA VERIFICAR LAS
TRABAJO NOCTURNO INSTALACIONES
20
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: MANTENIMIENTO PROCESO: MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
VERIFICAR EL ESTADO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS, REPARACIÓN DE LAS INSTALACIONES
ACTIVIDADES DEL PROCESO ELÉCTRICAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS (BOMBAS DE AGUA, AIRE ACONDICIONADOS, ETC.)
FACTORES DE RIESGO MEDIO DE
PRIORIZADOS FUENTE TRABAJADOR COMPLEMENTO
TRANSMISIÓN
RIESGO ALTO
ARREGLAR CONEXIONES
ELÉCTRICAS UTILIZADAS EPP (GUANTES DE CUERO O
CONTACTOS ELÉCTRICOS EN EL ÁREA LONA CORTOS) SEÑALÉTICA
DIRECTOS ARREGLAR CONEXIONES
ELÉCTRICAS UTILIZADAS EPP (CALZADO DE SEGURIDAD
CONTACTOS ELÉCTRICOS EN EL ÁREA DIELÉCTRICOS)
INDIRECTOS
RIESGO IMPORTANTE
EPP(ARNÉS DE SEGURIDAD DE
CUERPO ENTERO Y LÍNEA DE
TRABAJO EN ALTURAS VIDA CON CONECTORES
DIELÉCTRICOS, GUANTES DE
CUERO O LONA CORTOS, FAJA
LUMBAR, CASCO CLASE E)
POSICIONES FORZADAS EPP(FAJA LUMBAR)
RELACIONES
INTERPERSONALES
INADECUADAS O
DETERIORADAS CAPACITACIÓN
SISTEMA ELÉCTRICO EPP (GUANTES DE CUERO O
DEFECTUOSO LONA CORTOS, CALZADO
DIELÉCTRICO, ANTEOJOS DE
20
SEGURIDAD)
RIESGO MODERADO
EPP (SOMBRERO ANCHO TIPO
LEGIONARIO, GAFAS DE
SEGURIDAD CON PROTECCIÓN
RADIACIÓN IONIZANTE CONTRA RADIACIÓN, CAMISA
MANGA LARGA COLOR
OSCURO, CREMA
PROTECTORA SOLAR)
CAÍDA DE PERSONAS AL EPP (CALZADO DE SEGURIDAD
MISMO NIVEL DIELÉCTRICOS)
CAÍDAS MANIPULACIÓN DE
OBJETOS EPP (CASCO CLASE E)
MOVIMIENTOS REPETITIVOS EPP(FAJA LUMBAR)
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA CAPACITACIÓN
20
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: MANTENIMIENTO PROCESO: MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
ACTIVIDADES DEL PROCESO PINTURA DE FACHADA E INTERIORES (BALCONES, PASAMANOS, PUERTAS METÁLICAS Y REJAS)
FACTORES DE RIESGO MEDIO DE
FUENTE TRABAJADOR COMPLEMENTO
PRIORIZADOS TRANSMISIÓN
RIESGO ALTO
EPP(ARNÉS DE SEGURIDAD DE CUERPO
ENTERO Y LÍNEA DE VIDA CON CONECTORES
TRABAJO EN ALTURAS
DIELÉCTRICOS, GUANTES DE CUERO O LONA
CORTOS, FAJA LUMBAR, CASCO CLASE E)
RIESGO IMPORTANTE
EPP (SOMBRERO ANCHO TIPO LEGIONARIO,
GAFAS DE SEGURIDAD CON PROTECCIÓN
RADIACIÓN IONIZANTE
CONTRA RADIACIÓN, CAMISA MANGA LARGA
COLOR OSCURO, CREMA PROTECTORA SOLAR)
ARREGLAR CONEXIONES
CONTACTOS ELÉCTRICOS ELÉCTRICAS UTILIZADAS
INDIRECTOS EN EL ÁREA EPP (CALZADO DE SEGURIDAD DIELÉCTRICOS)
EPP (RESPIRADOR CON FILTRO PARA
EXPOSICIÓN A QUÍMICOS SOLVENTES)
POSICIONES FORZADAS EPP(FAJA LUMBAR)
MOVIMIENTOS REPETITIVOS EPP(FAJA LUMBAR)
RIESGO MODERADO
MANTENER PISOS SECOS,
CAÍDA DE PERSONAS AL COORDINAR CON
MISMO NIVEL PERSONAL DE LIMPIEZA
CAÍDAS MANIPULACIÓN DE
OBJETOS EPP (CASCO CLASE E)
ASIGNAR AUXILIAR O
SOBREESFUERZO AYUDANTE
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA CAPACITACIÓN
21
GESTIÓN PREVENTIVA
MANTENIMIENTO DE
ÁREA / DEPARTAMENTO: MANTENIMIENTO PROCESO: INSTALACIONES
ACTIVIDADES DEL PROCESO VERIFICACIÓN DE RESERVORIOS DE AGUA, TUBERÍAS DE AGUA Y GRIFERÍA
RIESGO ALTO
N/A
RIESGO IMPORTANTE
EPP (SOMBRERO ANCHO TIPO
LEGIONARIO, GAFAS DE
SEGURIDAD CON PROTECCIÓN
RADIACIÓN IONIZANTE
CONTRA RADIACIÓN, CAMISA
MANGA LARGA COLOR OSCURO,
CREMA PROTECTORA SOLAR)
EPP(ARNÉS DE SEGURIDAD DE
CUERPO ENTERO Y LÍNEA DE VIDA
CON CONECTORES DIELÉCTRICOS,
TRABAJO EN ALTURAS
GUANTES DE CUERO O LONA
CORTOS, FAJA LUMBAR, CASCO
CLASE E)
EPP (CALZADO DE SEGURIDAD
SUPERFICIES IRREGULARES DIELÉCTRICOS)
21
RIESGO MODERADO
EPP (PROTECCIÓN AUDITIVA TIPO
RUIDO FONO)
MANTENER PISOS
SECOS, COORDINAR
CAÍDA DE PERSONAS AL CON PERSONAL DE
MISMO NIVEL LIMPIEZA
ASIGNAR BOLSO
TIPO CANGURO
CAÍDAS MANIPULACIÓN DE PARA
OBJETOS HERRAMIENTAS
POSICIONES FORZADAS EPP(FAJA LUMBAR)
MOVIMIENTOS REPETITIVOS EPP(FAJA LUMBAR)
MINUCIOSIDAD DE LA TAREA CAPACITACIÓN
ASIGNAR AUXILIAR
TRABAJO MONÓTONO O AYUDANTE
21
GESTIÓN PREVENTIVA
ÁREA / DEPARTAMENTO: MANTENIMIENTO PROCESO: MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
ACTIVIDADES PINTURA DE FACHADA E INTERIORES (BALCONES, PASAMANOS, PUERTAS METÁLICAS Y
DEL PROCESO REJAS)
RIESGO ALTO
EPP (RESPIRADOR CON FILTRO PARA
EXPOSICIÓN A QUÍMICOS SOLVENTES)
RIESGO IMPORTANTE
EPP (SOMBRERO ANCHO TIPO
LEGIONARIO, GAFAS DE SEGURIDAD
CON PROTECCIÓN CONTRA
RADIACIÓN IONIZANTE
RADIACIÓN, CAMISA MANGA LARGA
COLOR OSCURO, CREMA
PROTECTORA SOLAR)
EPP (GUANTES DE CUERO O LONA
MANEJO DE PRODUCTOS CORTOS, RESPIRADOR CON FILTRO
INFLAMABLES PARA SOLVENTES)
EPP (RESPIRADOR CON FILTRO PARA
EXPOSICIÓN A QUÍMICOS SOLVENTES)
MOVIMIENTOS EPP (RESPIRADOR CON FILTRO PARA
REPETITIVOS SOLVENTES)
ASIGNAR
INADECUADA AUXILIAR O
SUPERVISIÓN AYUDANTE
21
RIESGO MODERADO
MANTENER
PISOS SECOS,
COORDINAR CON
CAÍDA DE PERSONAS AL PERSONAL DE
MISMO NIVEL LIMPIEZA
EPP(ARNÉS DE SEGURIDAD DE
CUERPO ENTERO Y LÍNEA DE VIDA
TRABAJO EN ALTURAS CON CONECTORES DIELÉCTRICOS,
GUANTES DE CUERO O LONA CORTOS,
FAJA LUMBAR, CASCO CLASE E)
ASIGNAR
AUXILIAR O
SOBREESFUERZO AYUDANTE
POSICIONES FORZADAS EPP (FAJA LUMBAR)
MINUCIOSIDAD DE LA
TAREA CAPACITACIÓN
21
ANEXOS