1255 6103 1 PB
1255 6103 1 PB
1255 6103 1 PB
Costos de atención
1
Francisco Raúl Sánchez-Román, 2Fernando de Jesús Carlos-Rivera,
2Jorge Antonio Guzmán-Caniupan, 3Pedro Escudero-de los Ríos,
3
Dirección General
cervicouterino
4
Unidad de Investigación en Salud en el Trabajo
Hospital de Oncología,
Autores 1, 3 y 4, Comunicación con: Guadalupe Aguilar-Madrid
Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, Tel: (55) 5761 075; 5627 6900, extensión 21661
Distrito Federal, México Correo electrónico: gpeaguilarm@gmail.com
Resumen Summary
Objetivo: determinar estadio del cáncer cervicouterino al diagnósti- Objective: to value diagnostic stage and direct costs due to cervi-
co y los costos directos de atención durante el primer año de trata- cal cancer in insured workers and IMSS beneficiaries patients,
miento, entre trabajadoras aseguradas y beneficiarias del IMSS. during first year of treatment.
Métodos: se analizaron 80 expedientes clínicos de pacientes Methods: 80 records of patients with confirmed diagnosis of cer-
con diagnóstico confirmado entre 2000 y 2003. La perspectiva vical cancer during 2000-2003 were analyzed. The study was
del estudio fue la del proveedor de servicios públicos de salud, made under provider public health services perspective, with
desde un enfoque de incidencia a costos de 2009. focus in costs incidence during 2009.
Resultados: de las 80 pacientes, 27 (34 %) correspondieron a Results: 27 (34 %) of total records corresponding to insured worker
trabajadoras aseguradas y 53 (66 %) a beneficiarias. No hubo and 53 (66 %) to beneficiaries. No differences were finding in diag-
diferencias en el estadio de diagnóstico, siendo el más frecuente nostic stage. In bout groups stage II was the most common. The
para ambos grupos el estadio II. El costo estimado de atención cost due medical care adds up to $91 064.00 during first year of
en trabajadoras ascendió a $91 064.00 durante el primer año de treatment in workers. The main costs were identified in sickness
tratamiento. El mayor gasto se concentró en los rubros de inca- absence certification (31 %), image exams (24 %) consulting room
pacidades (31 %), exámenes de imagen (24 %), consulta médi- (19 %), radiotherapy sessions (10 %) and hospitalization (9 %).
ca (19 %), sesiones de radioterapia (10 %) y hospitalización (9 %).
Conclusions: cervical cancer is a frequent disease that affects
Conclusiones: el cáncer cervicouterino afecta a mujeres en edad women in their productive and reproductive age. Frequently their
productiva y reproductiva; su diagnóstico tardío incrementa los diagnosis is made in advanced stages, which increase medical
costos de atención y exige el diseño de acciones preventivas efi- attention cost. It is convenient to introduce more effective pre-
caces y que incluya a los centros de trabajo. ventive actions, including the workplace.
elevada presencia de factores de riesgo o a la baja cobertura El Cacu afecta a una cantidad importante de mujeres en
de los programas de detección oportuna.3,4 edad productiva, ocasionando un deterioro en su calidad de
México tiene una de las tasas más elevadas de mortalidad vida y en su capacidad laboral. A pesar de las estrategias pre-
por Cacu, el cual representa la principal causa de muerte por ventivas llevadas a cabo, muchas veces el propio trabajo puede
neoplasias malignas entre las mujeres mayores de 25 años. En interferir en el acceso a programas de prevención, de diag-
nuestro país, durante el periodo de 1990 a 2000 se informaron nóstico y tratamiento oportuno generando enormes gastos por
oficialmente 48 761 defunciones por Cacu, lo que representa concepto de atención médica y pagos de incapacidad.
un promedio de 12 mujeres fallecidas cada 24 horas por esta En el ámbito internacional, varios estudios han tratado de
enfermedad.5 En el año 2004, 4245 decesos se atribuyeron a identificar los costos económicos que el Cacu impone a los
Cacu en nuestro país.6 De acuerdo con cifras oficiales de la sistemas de salud. Los resultados de estas investigaciones va-
Dirección General de Epidemiología, el número de nuevos ca- rían notablemente debido a diferencias en la práctica médica
sos se ha mantenido estable en los últimos años. Así, en el año habitual y en los costos unitarios de los recursos utilizados. En
2000 se registraron 3595 casos nuevos de Cacu en el país, mien- México se conocen las estimaciones de un estudio basado en
tras que en 2004 y 2005 se presentaron 3647 y 3465 nuevos revisión de expedientes del Instituto Nacional de Cancerolo-
casos, respectivamente.7 Sin embargo, estimaciones interna- gía durante el año 2001;14 no existen antecedentes de estudios
cionales de 2007 sugieren que anualmente 12 516 mujeres de costos de la enfermedad para el Cacu en el IMSS que esta-
son diagnosticadas en México con Cacu y 5777 mueren por blezcan alguna diferencia entre trabajadoras aseguradas y be-
esta causa, siendo el cáncer más frecuente en mujeres de 15 a neficiarias, respecto a costos y etapa de diagnóstico. Por lo
44 años de edad en nuestro país.1 tanto, se decidió llevar a cabo el presente estudio con el objeti-
Aun cuando los servicios de salud han dirigido sus es- vo de estimar los costos médicos directos de atención para tra-
fuerzos preventivos a los aspectos reproductivos de la mujer, bajadoras aseguradas y beneficiarias del IMSS con diagnóstico
el Cacu figura como una prioridad nacional de atención en el de Cacu, durante el primer año de tratamiento.
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).8
En trabajadoras con seguridad social se ha informado una
tasa de mortalidad por Cacu de 4.4/100 000, con lo que repre- Métodos
senta la primera causa de muerte entre trabajadoras aseguradas.9
El 99.8 % de los casos de cáncer de cuello uterino se debe Se realizó un estudio transversal donde se analizaron los expe-
a tipos específicos de un virus ADN tumoral transmitido por dientes clínicos de pacientes aseguradas y beneficiarias del IMSS
vía sexual, denominado virus del papiloma humano (VPH). La con diagnóstico confirmado de Cacu durante el periodo 2000-
asociación entre el Cacu y el VPH la demostró a principios de 2003 del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional
la década de 1980 el doctor Harald zur Hausen, quien compro- Siglo XXI. El criterio de inclusión fue que las pacientes hubie-
bó que la infección es un requisito necesario para el desarrollo ran tenido al menos un año de tratamiento inmediatamente pos-
de esta enfermedad.10 El VPH afecta de 40 a 80 % de la pobla- terior al momento del diagnóstico y que su expediente clínico
ción mundial, por lo cual se considera una pandemia.11 Existen estuviera completo respecto a los datos de utilización de servi-
otros factores relacionados con el Cacu como los antecedentes cios médicos y disponible.
de enfermedades de transmisión sexual, el inicio temprano de La variable más relevante del estudio fue el costo médico
las relaciones sexuales (antes de los 18 años), múltiples pare- directo, expresado en pesos mexicanos del año 2009. Para cal-
jas sexuales (de la mujer o de su pareja), multiparidad mayor a cular los costos fue necesario obtener información acerca de la
cinco nacimientos, tabaquismo, uso de anticonceptivos hor- frecuencia de la utilización de recursos médicos en el IMSS por
monales durante más de cinco años, inflamación cervical cró- parte de las pacientes con Cacu: cirugía, hospitalización, qui-
nica resistente a tratamiento médico convencional, bajo nivel mioterapia, radioterapia, incapacidades, consultas médicas, exá-
socioeconómico y baja escolaridad.11,12 menes de laboratorio y de imagen, entre otros, así como identificar
Una vez diagnosticado el Cacu, se debe determinar si las los costos unitarios asociados con cada uno de estos recursos.
células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuer- La perspectiva del estudio fue la del proveedor de servicios pú-
po. Este proceso, propuesto por la Federación Internacional blicos de salud; en este caso, el IMSS. Únicamente se conside-
de Ginecología y Obstetricia (FIGO) consiste en una clasifi- raron los costos directos de atención médica durante el primer
cación por cinco etapas que van de 0, o carcinoma in situ, a año de tratamiento, sin importar el estadio del Cacu.
IV, donde el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuer-
po.13 El pronóstico sobre las posibilidades de recuperación y Recolección de los datos
la elección del tratamiento adecuado dependen de la etapa en
que se encuentra el cáncer y del estado de salud en general de Se diseñó un instrumento para registrar la utilización de recur-
la paciente. Asimismo, cada etapa implicará distintos costos sos médicos por parte de las pacientes, para la revisión de ex-
familiares, sociales, laborales y económicos. pedientes y la captura de información. Se seleccionaron los
100 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (1): 99-106
Sánchez-Román FR et al. Costos de atención por cáncer cervicouterino
expedientes que cumplieran con los criterios de inclusión pre- trabajadoras aseguradas y beneficiarias en relación con el es-
viamente establecidos. Personal capacitado recolectó y captu- tado civil o la escolaridad. Llama la atención la baja escolari-
ró la información de los expedientes clínicos en una base de dad ya que cuatro (20 %) de las trabajadoras aseguradas y
datos de Microsoft Access® diseñada ex profeso para este es- cuatro (9.5 %) beneficiarias no tenían escolaridad; solo 30 %
tudio. Los costos unitarios se obtuvieron del listado oficial del de ambos grupos contó con primaria completa y, por lo tanto,
IMSS de “Costos Unitarios de Atención Médica”, diferentes el nivel de escolaridad en la población estudiada estuvo por
para los tres niveles de atención en la institución.15 El análisis debajo de la media de escolaridad nacional (seis años).
de la información se realizó en Microsoft Excel® y Stata® Cuarenta y nueve pacientes beneficiarias (92.5 %) se de-
versión 8. Se calcularon las diferencias de medias y propor- dicaban al hogar, mientras que 10 de las aseguradas (38.5 %)
ciones. Las variables numéricas se analizaron con t de Student reportó trabajar en un empleo no calificado. Respecto a la
y las variables categóricas, con la prueba exacta de Fisher. distribución de casos de acuerdo con el sistema de la FIGO y
por condición de derechohabiencia, 61 (76.2 %) de los casos
Estimación de costos y análisis estadístico de la muestra pertenecía a los estadios II y III. Es importante
hacer notar que una proporción mayor de aseguradas fue diag-
Se realizó un análisis descriptivo de las características socio- nosticada en el estadio II. No se encontraron diferencias sig-
demográficas de las pacientes y se calculó el costo directo nificativas en la distribución de las pacientes en relación con
médico anual. El número de unidades de cada recurso médico los estadios de clasificación de la FIGO entre trabajadoras
empleado por las pacientes durante el primer año de tratamiento aseguradas y beneficiarias (p = 0.09) (cuadro I).
se multiplicó por el costo unitario de dicho recurso médico
para estimar el costo anual por paciente, conforme la siguiente Costos médicos directos
fórmula:
n Dentro de los costos médicos directos se contabilizaron consul-
Costo anual por paciente = S Qix ´ Pi tas médicas, exámenes de imagenología y laboratorio, radiotera-
i =1 pia, hospitalización, cirugía, quimioterapia, medicamentos,
Donde: interpretación de laminillas, transfusiones e incapacidades. El
cuadro II muestra los resultados del costo promedio anual de
Qix= número de unidades de determinado recurso mé- pacientes de Cacu por rubro de gastos y frecuencia de uso de
dico utilizado para la atención de una paciente. recursos. El costo esperado total para una trabajadora con Cacu
Pi = costo unitario del recurso. atendida en el IMSS es de $91 064.00 durante el primer año de
tratamiento. El mayor gasto se concentró en los siguientes ru-
El costo anual promedio por paciente se calculó dividien- bros: incapacidades, 31 % ($27 924.00); exámenes de imagen,
do la suma de los costos anuales de todas las pacientes entre 24 % ($21 647.00); consulta médica, 19 % ($17 029.00); radio-
el número de pacientes incluidas en el estudio. De igual ma- terapia, 10 % ($8706.00); hospitalización, 9 % ($8250.00).
nera se calcularon los costos directos médicos anuales por El promedio de consultas médicas por paciente fue de 13,
estadio de Cacu de acuerdo con la clasificación propuesta que incluyó las interconsultas en caso de hospitalización. En
por la FIGO y, posteriormente, se analizó para las pacientes relación con los exámenes de imagen, en total se realizaron
aseguradas y beneficiarias por separado. 444, siendo los más frecuentes los rayos X (anteroposterior y
lateral de pelvis, abdomen y tórax), la tomografía axial compu-
tarizada de pelvis y los ultrasonidos de la misma región. El
Resultados costo unitario de los exámenes de imagen fue muy variado: de
$347.00 por un estudio de radiodiagnóstico a $7970.00 por
De las 80 pacientes incluidas en el estudio, 53 (66 %) corres- una tomografía axial computarizada. De igual manera, el trata-
pondieron a mujeres beneficiarias y 27 (34 %) a trabajadoras miento con radioterapia se utilizó más frecuentemente que la
aseguradas. Las mujeres beneficiarias tuvieron un mayor pro- quimioterapia; 40 (50 %) recibió tanto teleterapia como
medio de edad al momento del diagnóstico (57.1 ± 12.2 años, braquiterapia, mientras que 23 pacientes (28.7 %) únicamente
rango 34 a 84 años) que el de las trabajadoras aseguradas recibieron braquiterapia y ocho (10 %) únicamente teleterapia.
(51.6 ± 9.4 años, rango 33 a 74), con una diferencia signifi- Finalmente, el día-cama de hospitalización incluyó la atención
cativa (p < 0.05). Trece trabajadoras aseguradas (50 %) se- otorgada por las enfermeras, la alimentación, las curaciones,
ñalaron estar casadas o vivir con pareja, cifra menor a la los insumos; solo 47 (58.8 %) tuvo al menos un día de hospita-
reportada por 31 beneficiarias (60.8 %). En las trabajadoras lización, siendo el promedio de estancia hospitalaria de 1.7
aseguradas, el segundo estado civil más frecuente fue la sol- días (cuadro II). Se realizaron 30 biopsias y 66 citologías en
tería (27 %), mientras que en las beneficiaras fue la viudez total, lo que significó que el número esperado de biopsias y
(23.5 %). No se encontraron diferencias significativas entre citologías por paciente fue de 0.4 y 0.8, respectivamente.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (1): 99-106 101
Sánchez-Román FR et al. Costos de atención por cáncer cervicouterino
Se realizaron 3136 exámenes de laboratorio, siendo los más fre- El costo de las sesiones de quimioterapia se puede dividir en
cuentes los siguientes: 484 (15.4 %) determinaciones de nitró- dos partes: los medicamentos aplicados y el proceso de aplica-
geno úrico en sangre (BUN), 295 (9.4 %) biometrías hemáticas, ción. En este estudio, el costo de las sesiones de quimioterapia
247 (7.9 %) exámenes de glucosa y 236 (7.5 %) cuantificaciones únicamente considera los costos relacionados con proceso en
de creatinina. sí, excluyendo los medicamentos, mismos que se contabiliza-
ron en el apartado específico para ellos. Cabe mencionar que
Costos en intervenciones quirúrgicas la estrategia de tratamiento con quimioterapia se utilizó única-
mente en nueve pacientes (11.3 %).
Del total de la muestra, únicamente seis pacientes (7.5 %) ge-
neraron costos por cirugía, sin embargo, este costo podría es- Costos en transfusiones
tar subestimado, ya que 92.5 % de las pacientes llegó a tercer
nivel con una cirugía previa realizada en segundo nivel, y es- Debido a que no todas las pacientes necesitaron ser transfundidas,
tos costos no fueron considerados en el presente estudio. el número promedio de transfusiones fue de 0.30 y su costo
Cuadro I Características sociodemográficas por tipo de afiliación de pacientes con cáncer cervicouterino
Estado civil n = 77 n = 26 n = 51
Casada o vive con pareja 44 (57.1) 13 (50.0) 31 (60.8) 0.417
Divorciada 3 (3.9) 1 (3.9) 2 (3.9)
Soltera 13 (16.9) 7 (26.9) 6 (11.8)
Viuda 17 (22.1) 5 (19.2) 12 (23.5)
Escolaridad n = 62 n = 20 n = 42
Analfabeta 8 (12.9) 4 (20.0) 4 (9.5) 0.756
Primaria incompleta 18 (29.0) 3 (15.0) 15 (35.7)
Primaria terminada 19 (30.7) 6 (30.0) 13 (30.9)
Secundaria incompleta 2 (3.2) 0 (0.0) 2 (4.8)
Secundaria terminada 6 (9.7) 5 (25.0) 1 (2.4)
Preparatoria terminada 3 (4.8) 1 (5.0) 2 (4.8)
Otra 6 (9.7) 1 (5.0) 5 (10.9)
Situación laboral n = 79 n = 26 n = 53
Desempleada 1 (1.3) 1 (3.8) 0 (0.0) 0.000
Hogar o estudiante 58 (73.4) 9 (34.6) 49 (92.5)
Jubilada o pensionada 2 (2.5) 2 (7.7) 0 (0.0)
Oficial, operaria, artes 3 (3.8) 2 (7.7) 1 (1.9)
Operaria de servicios 3 (3.8) 2 (7.7) 1 (1.9)
Trabajo no calificado 12 (15.2) 10 (38.5) 2 (3.7)
Clasificación FIGO n = 80 n = 27 n = 53
Estadio I (A y B) 11 (13.8) 4 (14.8) 7 (13.2) 0.0854
Estadio II (A y B) 35 (43.7) 15 (55.6) 20 (37.7)
Estadio III (A y B) 26 (32.5) 8 (29.6) 18 (34.0)
Estadio IV (A y B) 6 (7.5) 0 (0.0) 6 (11.3)
Sin clasificar 2 (2.5) 0 (0.0) 2 (3.8)
Edad en años al momento del diagnóstico (media ± DE) 55.3 ± 11.6 51.6 ± 9.4 57.1 ± 12.2 0.044
102 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (1): 99-106
Sánchez-Román FR et al. Costos de atención por cáncer cervicouterino
esperado fue de $375.00, conforme un precio unitario de vio incrementado debido a la expedición de incapacidades, sien-
$1249.00, equivalente a 50 % del costo por una transfusión en do el estadio III el que mostró el menor costo entre trabajado-
el sector privado. Este costo se utilizó dado que no existe una ras y beneficiarias.
estimación real para dicho concepto en el IMSS.
Costos por incapacidades
Costos en medicamentos
Debido a que en los expedientes no se consignó información
Debido a que en los expedientes no estaba consignada la infor- detallada sobre la expedición de incapacidades, no fue posible
mación detallada de la quimioterapia, no fue posible identificar identificar con precisión los días prescritos a cada paciente en
con claridad los medicamentos utilizados para cada paciente en particular, aun cuando su emisión forma parte integral del trata-
particular; razón por la cual se decidió utilizar la información de miento. En Cacu, la duración de la incapacidad es muy variable
un panel de expertos realizado previamente en el Hospital de y depende, además, del puesto de trabajo, del tipo de cáncer, del
Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. estadio, si se requiere o no cirugía y su tipo, si se administra
De esta manera se supuso que los medicamentos utilizados en quimioterapia o radioterapia coadyuvante, el tipo de fármaco o
todas las sesiones de quimioterapia eran fluorouracilo, ácido fármacos administrados, su dosis y programa terapéutico, sus
folínico y etopósido en las dosis generalmente recomendadas. efectos secundarios y la existencia de padecimientos subyacen-
El costo estimado en medicamentos por cada sesión de quimio- tes, razón por la cual se decidió utilizar información del conseje-
terapia fue de $1442.00, cifra que se multiplicó por el total de ro médico de incapacidades utilizado para consulta por médicos
sesiones que recibió cada paciente para obtener un promedio del IMSS,16 y aplicar el tiempo probable de recuperación ópti-
general de $1240.00. ma para un trabajo de requerimiento físico medio, de acuerdo
El cuadro III muestra el costo promedio del primer año de con el estadio y los procedimientos realizados durante el primer
tratamiento de pacientes con Cacu por categoría de derecho- año de tratamiento. De esta manera se supuso que un caso en los
habiencia y estadio, según la clasificación de la FIGO. En pro- estadios I o II requirió en promedio 77 días de incapacidad tem-
medio, las trabajadoras aseguradas tuvieron un costo anual de poral por cirugía y 130 días por radio y quimioterapia en el pri-
tratamiento mayor al de las beneficiarias, sin embargo, la dife- mer año de tratamiento. Para el estadio III solo se consideraron
rencia no resultó estadísticamente significativa. De acuerdo con los días estimados por radio y quimioterapia. El costo promedio
el estadio de la enfermedad, el mayor costo de tratamiento anual de la incapacidad por enfermedad general para 2009 fue de
se encontró en las mujeres en estadio I, sin importar la catego- $134.90, cifra que se multiplicó por el total de días estimado,
ría de derechohabiencia. El costo promedio en trabajadoras se dando un promedio general de $27 924.00.
Cuadro II Costos médicos promedio anuales y uso de recursos en pacientes con cáncer cervicouterino
Frecuencia de uso
Rubro de gasto durante el primer año Costo unitario ($) Costo promedio anual ($)
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (1): 99-106 103
Sánchez-Román FR et al. Costos de atención por cáncer cervicouterino
Discusión y conclusiones tección oportuna de cáncer, aunque existen estudios que re-
portan que la escolaridad y ocupación no son determinantes
En este estudio se muestran los resultados de una revisión de para acudir a la detección oportuna de Cacu.17 Treinta muje-
expedientes de pacientes con Cacu diagnosticado en un hos- res (39 %) de la muestra eran viudas o solteras, situación que
pital de tercer nivel de atención del IMSS. Al integrar la in- significa una mayor dificultad para enfrentar el tratamiento
formación de los expedientes clínicos y los datos de costos oncológico, máxime si ellas son la cabeza de familia, con un
unitarios de los diferentes recursos médicos utilizados por consecuente impacto social, laboral y económico en sus de-
las pacientes, se identificó el costo promedio para el primer pendientes. Llama la atención los nueve casos de trabajado-
año de tratamiento. Se trata de un estudio de estimación de ras que refirieron dedicarse al hogar o al estudio, cuatro
costos en Cacu para el IMSS que utiliza la técnica de revi- beneficiarias que indicaron dedicarse a ser operarias o a tra-
sión de expedientes, por lo que los resultados encontrados bajos no calificados, lo que puede tratarse de afiliaciones si-
son de importancia para la institución, médicos y administra- muladas.
dores. Únicamente se estimaron los costos médicos directos es-
Al analizar las características sociodemográficas de la perados por paciente durante el primer año de tratamiento,
población incluida en este estudio, se identificaron aspectos que para trabajadoras fue de $91 064.00 y de $63 140.00 para
relevantes en el proceso de atención, detección oportuna y las beneficiarias. Esta última cifra fue similar a otros estu-
consignación de datos en los expedientes, los cuales influyen dios a precios actualizados,14 aunque no así la distribución
de manera importante en la calidad de la información nece- en el costo por estadio. La diferencia de costos entre trabaja-
saria para proyectar los costos de cualquier padecimiento; 67 doras aseguradas y beneficiarias radica principalmente en el
(83.7 %) pacientes fueron diagnosticadas en un estadio avan- certificado de incapacidad, al que faltaría agregar el costo
zado (II o III, IV), lo que indica que los programas para fo- generado por dictámenes de invalidez en caso de que la tra-
mentar la detección oportuna no están cumpliendo sus bajadora no pudiera seguir laborando. Los días de incapaci-
objetivos, lo que impacta en la calidad de vida, en la supervi- dad en términos de ausentismo derivados de esta patología
vencia de las pacientes y en los años de vida saludables de la representan cerca de siete meses de inactividad, con las con-
población estudiada. También se identificó que del total de la secuentes repercusiones en la productividad y gastos indirec-
muestra de expedientes clínicos elegibles, solo 25 % cubrió tos derivados del mismo, que pocas veces son considerados
los criterios de inclusión debido a que el restante 75 % no por las empresas y que podrían minimizarse al promover ac-
cumplió con el criterio de tener un año de tratamiento en el ciones preventivas en el lugar de trabajo o mantener cierta
hospital, sin consignarse de manera clara y precisa la con- flexibilidad respecto a estas actividades.
ducta establecida con la paciente; por ejemplo, respecto a la En el presente estudio, el costo promedio de los casos de
anotación de días de incapacidad, si fue alta definitiva de la Cacu clasificados como estadio IV fue de $55 176.00, mien-
paciente, envío a segundo nivel de atención o abandono de tras que en otros estudios dicha estimación fue de cerca de
tratamiento. $15 000.14 Nuestros resultados coinciden en este estadio con
Otro aspecto relevante de la población de estudio fue su los reportados por Wolstenholme y colaboradores, con cos-
baja escolaridad: del total, ocho (13 %) fueron iletradas, 18 tos actualizados al 2009 en dólares, quienes para el estadio
(29 %) no concluyeron la educación básica y solo 19 (30 %) IV consignaron un costo promedio mayor que en los otros.18
tenían terminada la primaria, lo que influye en el nivel de El único antecedente de estudios de costos de atención médica
información para la demanda de servicio de la prueba de de- para Cacu en trabajadoras inscritas al IMSS es el reporte de
Cuadro III Costos ($) por estadio de cáncer cervicouterino y por derechohabiencia
Estadio según FIGO Derechohabientes (n = 80) Trabajadoras aseguradas (n = 27) Beneficiarias (n = 53) p
104 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (1): 99-106
Sánchez-Román FR et al. Costos de atención por cáncer cervicouterino
Borja y colaboradores en el 2002.9 Se trata de una estimación ción y detección oportuna en los centros de trabajo, debido,
realizada mediante la técnica de panel de expertos, en el que posiblemente, a restricciones económicas, aunque se han re-
el costo promedio para el primer año de tratamiento en pa- portado como causas para no practicarse el examen de Cacu
cientes con Cacu, según ese estudio, fue de alrededor de el descuido y factores culturales relacionados con la intimi-
$70 000.00. dad y la vergüenza;19 por lo que sería conveniente dar facili-
Esta diferencia entre nuestra estimación con expedientes dades a las trabajadoras para asistir con periodicidad a los
clínicos y la cifra procedente del panel de expertos se debe, programas de detección de cáncer cervicouterino o contar con
en parte, a que la metodología del panel considera la cuanti- servicios médicos que implementen estos programas y al
ficación de lo que idealmente se debe realizar a las pacientes, mismo tiempo llevar a cabo estrategias educativas que mejo-
según su clasificación por estadio. Sin embargo, esta meto- ren la aceptación de este tipo de detecciones,20 para tratar de
dología no incorpora la variación en los tratamientos para evitar que 55.6 % trabajadoras llegue en estadio II y 29.6 % a
cada paciente en particular, por lo que comúnmente se tiende estadio III, como lo muestra este estudio dado que el impacto
a sobrestimar la atención médica que realmente recibieron en los costos de atención médica, pago de incapacidades y
las pacientes. Por ejemplo, en el panel de expertos se puede pensiones es mayor para el IMSS y el país.
señalar la cantidad ideal de sesiones de quimioterapia o ra- De los factores relacionados a una baja utilización del ser-
dioterapia que una paciente debe recibir, pero, por distintos vicio de medicina preventiva para la detección de Cacu en uni-
motivos, no siempre es posible cumplir ese esquema; por lo dades de medicina familiar destacó la edad, considerando que
tanto, el costo realmente efectuado en estos rubros es menor la mayor parte de las displasias son diagnosticadas en la mujer
al que se estimó previamente con el panel de expertos. después de los 20 años; el cáncer in situ se presenta de manera
Por otro lado, esta discrepancia entre las estimaciones del significativa ente los 30 y 39 años de edad y el carcinoma in-
panel de expertos y la revisión de expedientes también puede vasor después de los 40, sin embargo, la población entre 16 y
indicar que algunos datos no se registran adecuadamente en 26 años requiere mayor promoción para sus detección.21
los expedientes clínicos, lo cual podría conducir a una posi- La información encontrada a través de esta investigación
ble subestimación. De esta manera, al considerar diferencias puede utilizarse en futuros estudios de evaluación económi-
entre las posibles fuentes de subestimación por revisión de ca que permitan comparar los beneficios que generan las
expedientes y de sobreestimación por el panel de expertos, se medidas de prevención primaria y secundaria con los costos
puede decir que el costo promedio real de tratamiento del que éstas representan tanto para la salud como para la pro-
primer año de Cacu se encuentra entre 50 y 70 mil pesos. ductividad laboral, y así diseñar programas de salud costo-
Por lo anterior, consideramos que se deben implementar efectivos para la institución, trabajadores y empresas.
mecanismos de evaluación de la información de los expe-
dientes en los hospitales, los cuales permitan optimizar los
sistemas de registro de información y faciliten el análisis clí- Agradecimientos
nico, epidemiológico y económico de las pacientes con Cacu
en el IMSS, con el objetivo de mejorar continuamente el pro- Este trabajo fue apoyado por el Fondo para el Fomento de la
ceso de atención médica y de administración de los recursos, Investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social a tra-
especialmente los preventivos que se ofrecen a trabajadoras vés del financiamiento número IMSS-2004/106. Agradece-
activas en el lugar de trabajo, donde pasan la mayor parte de mos a Patricia Luna Correa y Lucía Margarita Hernández
su tiempo. Sin embargo, existe poca información para los Vázquez su disposición y tiempo durante la revisión de ex-
asegurados sobre esquemas de salud y programas de preven- pedientes.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (1): 99-106 105
Sánchez-Román FR et al. Costos de atención por cáncer cervicouterino
106 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (1): 99-106