Ref. Caracterizacion de Cancer de Ovario
Ref. Caracterizacion de Cancer de Ovario
Ref. Caracterizacion de Cancer de Ovario
Artículos originales
Hailyn González Fernández1 Rodolfo Arian Morales Yera1 Sergio Marcelino Santana Rodríguez1 Liena
Reinoso Padrón1 Bernardo Enrique Heredia Martínez1
1
Hospital Universitario Docente Celestino Hernández Robau, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
Resumen Abstract
Fundamento: el cáncer de ovario constituye un Background: ovarian cancer constitutes a public
problema de salud pública en Cuba y en el mundo por health problem in Cuba and the world due to its high
su elevada morbilidad y mortalidad. morbidity and mortality.
Objetivo: caracterizar las pacientes diagnosticadas con Objective: to characterize the patients diagnosed with
cáncer de ovario atendidas en el Servicio de ovarian cancer treated at the Gynecol Oncology Service
Ginecología Oncológica del Hospital Universitario of the Celestino Hernández Robau Teaching University
Docente Celestino Hernández Robau en el periodo 2015 Hospital in the period 2015 - 2018.
- 2018. Method: a descriptive cross-sectional study was carried
Método: se realizó un estudio descriptivo de corte out with a sample of 71 patients diagnosed with ovarian
transversal con una muestra de 71 pacientes cancer at the Celestino Hernández Robau Teaching
diagnosticadas de cáncer de ovario en el Hospital University Hospital. Variables were considered: age,
Universitario Docente Celestino Hernández Robau. Se level of education, smoking, obesity, family pathological
consideraron las variables: edad, nivel de escolaridad, history of ovarian cancer, gynecostal history,
hábito de fumar, obesidad, antecedentes patológicos histological classification, clinical stage, monospecific
familiares de cáncer de ovario, antecedentes treatment and response to primary treatment. Absolute
ginecostétricos, clasificación histológica, estadio clínico, and relative frequencies were determined.
tratamiento monoespecífico y respuesta al tratamiento Results: patients between 50-59 years (36.6 %),
primario. Se determinaron frecuencias absolutas y multiparous (92 %), in clinical stage IIIC with 35.22 %,
relativas. serous adenocarcinomas represented the most frequent
Resultados: predominaron las pacientes entre 50-59 histological type (64.79 %). Suboptimal surgery was
años (36,6 %), las multíparas (92 %), en etapa clínica performed in 52.11 % and adjuvant chemotherapy in
IIIC con un 35,22 %, los adenocarcinomas serosos 45.07 %. 35 % of the patients achieved a complete
representaron el tipo histológico más frecuente (64,79 response to the initial treatment.
%). La cirugía subóptima se practicó al 52,11 % y la Conclusions: the results obtained behave, in general,
quimioterapia adyuvante al 45,07 %. El 35 % de las according to epidemiological patterns reported
pacientes alcanzaron respuesta completa al tratamiento internationally. Patients between 50-59 years of age,
inicial. multiparous, in clinical stage IIIC and with serous
Conclusiones: los resultados obtenidos se comportan, adenocarcinomas are prevalent. Surgery and
en general, de acuerdo a patrones epidemiológicos chemotherapy are standard treatments. Complete
reportados internacionalmente. Las pacientes entre response was obtained in most patients after initial
50-59 años, multíparas, en etapa clínica IIIC y con treatment.
adenocarcinomas serosos, son prevalentes. La cirugía y
la quimioterapia fueron los tratamientos estándar. Se Key words: ovarian cancer, morbidity, mortality,
obtuvo respuesta completa en la mayoría de las treatments
pacientes después del tratamiento inicial.
Correspondencia: Hailyn González Fernández. Hospital Universitario Docente Celestino Hernández Robau. Villa
Clara. hailyngf@gmail.com
Se muestra la distribución de las pacientes según antecedentes familiares (98,59 %); solo una
los antecedentes patológicos familiares de paciente presentó estos antecedentes (1,41 %),
cáncer de ovario. Predominaron las pacientes sin evidenciándose diferencias significativas. (Tabla
2).
Se muestra la distribución de las pacientes según diferencias significativas respecto a las que no la
los antecedentes ginecoostétricos. La mayoría presentaron. La menopausia tardía no se
fueron multíparas, evidenciándose diferencias presentó en ninguna paciente. El 91,66 % de las
significativas respecto a las nulíparas. La mujeres que presentaron menarquia precoz
menarquia precoz se presentó en 16,9 %, con fueron multíparas. (Fig 3).
Se muestra la distribución de las pacientes según enfermedad (35,22 %). Las etapas clínicas
el estadio clínico al diagnóstico. El mayor número restantes se presentaron en menor frecuencia,
de casos se presentó en la etapa clínica IIIC de la evidenciándose diferencias significativas entre
las proporciones. (Tabla 3).
Se presenta la distribución de las pacientes con resulto el más frecuente (64,79 %), seguido del
cáncer de ovario según la clasificación adenocarcinoma mucinoso (18,31 %). El resto de
histológica. La histología de las neoplasias las formas histológicas se presentaron en menor
evidenció predominio de los tumores epiteliales frecuencia, evidenciándose diferencias
(91,55 %), entre ellos el adenocarcinoma seroso significativas entre las proporciones. (Tabla 4).
dos, tres o más embarazos, con un riesgo histología prevaleciente en su serie de pacientes
reducido de 28, 43 y 54 % respectivamente en fue el adenocarcinoma seroso (24,5 %), seguido
comparación con mujeres nulíparas.(11,12) por el seroso intermedio (13,2 %), mientras
Guerra describe una prevalencia del
La menor prevalencia de pacientes con adenocarcinoma endometroide con 37 %.(10)
menarquia precoz en este estudio se contradice
con los datos encontrados en la literatura Según Sequeira, fue preciso realizar a las
reportada al respecto que le confiere a esta un pacientes que conformaron su muestra de
riesgo aumentado de padecer cáncer de ovario, estudio, citorreducciones secundarias en el 23,7
sobre todo al asociarse a menopausia tardía que %, de ellos 21 en pacientes con citorreducciones
constituiría el verdadero de riesgo. Guerra (10) subóptimas derivadas de diferentes hospitales
reporta, que en la serie de pacientes estudiadas, comarcales y 2 en pacientes jóvenes nulíparas
aquellas con lesiones malignas, estaban en que optaron por cirugía con biopsia en diferido,
estado posmenopáusico. estadio Ia y Ic, siendo el tratamiento quirúrgico el
más utilizado en estas pacientes generalmente
Ortiz Pulla,(13) al referirse a la menopausia tardía, con estadios avanzados de la enfermedad al
enfatiza, que aunque el cáncer de ovario se momento del diagnóstico.(8)
presenta en el 57, 3 % de las pacientes
menopaúsicas con un promedio de edad de 49 El estudio realizado en Mérida, Venezuela,
años, sus diferencias no son significativas. reporta el haber practicado tratamiento
quirúrgico a un 90,74 %. En las pacientes que se
Con respecto al estadio de las pacientes en el les practicó tratamiento quirúrgico como primera
momento del diagnóstico, el cáncer de ovario es intención, se logró un 46,16 % (18/39) realizar
difícil de diagnosticar en etapas tempranas, una citorreducción óptima y en un 53,84 %
debido a que inicialmente produce síntomas poco (21/39) citorreducción subóptima. El 18,51 %
específicos.(2) (10/54) fueron considerados irresecables
inicialmente, recibiendo quimioterapia
Cortés Morera, reporta que más del 75 % de las neoadyuvante con previa confirmación
mujeres se diagnostican cuando la enfermedad histopatológica en todas estas pacientes.(14)
se encuentra en una etapa avanzada, siendo
común el diagnóstico en estadios III-IV. ( 3 ) Bentivenga, coincide con la mayoría de los
También Zambrano B.(14) obtiene, como el estudio autores al considerar la citoreducción óptima
actual, que el estadio III prevaleció con un 81,48 como el principal factor pronóstico modificable
% (44/54) y a su vez el estadio IIIc fue el más en el carcinoma epitelial de ovario. En la serie de
frecuente de todos los estadios avanzados con pacientes estudiadas refiere un 49 % de cirugías
un 59,25 % (32/54), al estadio IV correspondió un citorredutoras subóptimas, que se atribuyen al
18,51 % (10/54). predominio de pacientes diagnosticadas en
estadios avanzados, y que por consiguiente,
El predominio en esta serie de pacientes con necesitaron de la administración de
tumores epiteliales (91,55 %) y dentro de ellos el quimioterapia adyuvante. ( 1 5 ) Concuerdan
adenocarcinoma seroso, concuerda con lo parcialmente estos resultados con los del
reportado por Sequeira(8), donde el 85 % de las presente estudio donde a 37 pacientes se realizó
neoplasias malignas primarias fueron de origen cirugía subóptima (52,11 %) y un 45,07 % recibió
epitelial, fundamentalmente carcinomas serosos quimioterapia adyuvante, predominando así la
(37,3 %), carcinomas endometrioides (32,4 %) y combinación de la cirugía con la quimioterapia
en menor frecuencia carcinomas de células adyuvante en un 85,92 de los casos.
claras (17,6 %), mucinosos (11,8 %) en
contraposición con un 18,31 % encontrado en La respuesta completa al tratamiento, depende
este estudio donde sucedieron a los carcinomas del diagnóstico precoz, el estadio y
serosos. diferenciación del tumor; pero con la cirugía y la
quimioterapia adyuvante los resultados son más
Zambrano B(14) reporta predominio de la estirpe alentadores, tal es así, que la mayoría de las
epitelial con un 89,8 % (44/49) y de los pacientes tuvieron una respuesta completa al
germinales se halló un 10,2 % (5/49). En el tratamiento inicial evidenciándose la importancia
subgrupo epitelial el más encontrado fue el de las primeras líneas de tratamiento.(10,13)
adenocarcinoma seroso con un 77,27 % (34/44).
En el estudio realizado por Vásquez Cuela (9) la Otros autores coinciden al señalar que el uso de
Reporta, Zambrano B. que más del 90 % de las 7. Administración del proyecto: Hailyn González
pacientes recibió tratamiento adyuvante y casi la Fernández, Rodolfo Arian Morales Yera.
totalidad recibió quimioterapia. La mayoría de
ellas recibió la adyuvancia después de un primer 8. Recursos: Sergio Marcelino Santana Rodríguez,
tratamiento quirúrgico; la combinación de Liena Reinoso Padrón.
carboplatino y ciclofosfamida fue la más se
9. Software: Bernardo Enrique Heredia Martínez.
empleó y 8 de cada 10 pacientes evidenciaron
buena respuesta, notándose además que esta
10. Supervisión: Hailyn González Fernández.
última fue independiente del tipo de cirugía
empleada.(14) 11. Validación: Rodolfo Arian Morales Yera.
En este estudio el cáncer de ovario se presentó 12. Visualización: Bernardo Enrique Heredia
con mayor frecuencia en las pacientes mayores Martínez.
de 40 años de edad, con grado de escolaridad de
secundaria básica y en multíparas. El carcinoma 13. Redacción del borrador original: Hailyn
epitelial fue el más frecuente y de este el González Fernández, Rodolfo Arian Morales Yera,
adenocarcinoma seroso fue el tipo histológico Liena Reinoso Padrón, Sergio Marcelino Santana
más común, la etapa clínica IIIC fue la más Rodríguez, Bernardo Enrique Heredia Martínez.
prevalente. La cirugía, y dentro de esta la
subóptima, fue la que más se realizó y la 14. Redacción revisión y edición: Hailyn González
quimioterapia adyuvante la más administrada Fernández, Rodolfo Arian Morales Yera, Sergio
como tratamiento sistémico. Se obtuvo respuesta Marcelino Santana Rodríguez.
completa en la mayoría de las pacientes después
de la valoración del tratamiento inicial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS