Ref. Caracterizacion de Cancer de Ovario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Descargado el: 5-06-2023 ISSN 2221-2434

Artículos originales

Caracterización clínico-epidemiológica del cáncer de ovario

Clinical-epidemiological Characterization of Ovarian Cancer

Hailyn González Fernández1 Rodolfo Arian Morales Yera1 Sergio Marcelino Santana Rodríguez1 Liena
Reinoso Padrón1 Bernardo Enrique Heredia Martínez1
1
Hospital Universitario Docente Celestino Hernández Robau, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Cómo citar este artículo:


González-Fernández H, Morales-Yera R, Santana-Rodríguez S, Reinoso-Padrón L, Heredia-Martínez B. Caracterización
clínico-epidemiológica del cáncer de ovario. Revista Finlay [revista en Internet]. 2021 [citado 2023 Jun 5];
11(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1071

Resumen Abstract
Fundamento: el cáncer de ovario constituye un Background: ovarian cancer constitutes a public
problema de salud pública en Cuba y en el mundo por health problem in Cuba and the world due to its high
su elevada morbilidad y mortalidad. morbidity and mortality.
Objetivo: caracterizar las pacientes diagnosticadas con Objective: to characterize the patients diagnosed with
cáncer de ovario atendidas en el Servicio de ovarian cancer treated at the Gynecol Oncology Service
Ginecología Oncológica del Hospital Universitario of the Celestino Hernández Robau Teaching University
Docente Celestino Hernández Robau en el periodo 2015 Hospital in the period 2015 - 2018.
- 2018. Method: a descriptive cross-sectional study was carried
Método: se realizó un estudio descriptivo de corte out with a sample of 71 patients diagnosed with ovarian
transversal con una muestra de 71 pacientes cancer at the Celestino Hernández Robau Teaching
diagnosticadas de cáncer de ovario en el Hospital University Hospital. Variables were considered: age,
Universitario Docente Celestino Hernández Robau. Se level of education, smoking, obesity, family pathological
consideraron las variables: edad, nivel de escolaridad, history of ovarian cancer, gynecostal history,
hábito de fumar, obesidad, antecedentes patológicos histological classification, clinical stage, monospecific
familiares de cáncer de ovario, antecedentes treatment and response to primary treatment. Absolute
ginecostétricos, clasificación histológica, estadio clínico, and relative frequencies were determined.
tratamiento monoespecífico y respuesta al tratamiento Results: patients between 50-59 years (36.6 %),
primario. Se determinaron frecuencias absolutas y multiparous (92 %), in clinical stage IIIC with 35.22 %,
relativas. serous adenocarcinomas represented the most frequent
Resultados: predominaron las pacientes entre 50-59 histological type (64.79 %). Suboptimal surgery was
años (36,6 %), las multíparas (92 %), en etapa clínica performed in 52.11 % and adjuvant chemotherapy in
IIIC con un 35,22 %, los adenocarcinomas serosos 45.07 %. 35 % of the patients achieved a complete
representaron el tipo histológico más frecuente (64,79 response to the initial treatment.
%). La cirugía subóptima se practicó al 52,11 % y la Conclusions: the results obtained behave, in general,
quimioterapia adyuvante al 45,07 %. El 35 % de las according to epidemiological patterns reported
pacientes alcanzaron respuesta completa al tratamiento internationally. Patients between 50-59 years of age,
inicial. multiparous, in clinical stage IIIC and with serous
Conclusiones: los resultados obtenidos se comportan, adenocarcinomas are prevalent. Surgery and
en general, de acuerdo a patrones epidemiológicos chemotherapy are standard treatments. Complete
reportados internacionalmente. Las pacientes entre response was obtained in most patients after initial
50-59 años, multíparas, en etapa clínica IIIC y con treatment.
adenocarcinomas serosos, son prevalentes. La cirugía y
la quimioterapia fueron los tratamientos estándar. Se Key words: ovarian cancer, morbidity, mortality,
obtuvo respuesta completa en la mayoría de las treatments
pacientes después del tratamiento inicial.

Palabras clave: cáncer de ovario, morbilidad,


mortalidad, tratamiento

Recibido: 2021-09-30 10:58:46


Aprobado: 2021-12-21 10:30:04

Correspondencia: Hailyn González Fernández. Hospital Universitario Docente Celestino Hernández Robau. Villa
Clara. hailyngf@gmail.com

Revista Finlay 359 noviembre 2021 | Volumen 11 | Numero 4


Descargado el: 5-06-2023 ISSN 2221-2434

INTRODUCCIÓN en diversos estudios de diagnóstico por imagen,


cuyo principal objetivo consiste en ayudar a
El cáncer de ovario es uno de los cánceres diferenciar entre lesiones benignas o malignas y
ginecológicos más frecuentes. En la actualidad favorecer el diagnóstico oportuno de estas.(3)
ocupa el séptimo lugar en incidencia con 10,1
por 100 000 mujeres entre 20 y 74 años, una En este contexto y teniendo en cuenta el
tasa de mortalidad estimada de 8,4 y una cifra problema que constituye esta enfermedad
de mortalidad de alrededor de 168 752 mujeres oncológica en el mundo, el país y la provincia, se
por esta enfermedad en el mundo.(1) decidió hacer esta investigación que tiene como
objetivo: caracterizar las pacientes
Menos de la mitad de las pacientes sobreviven diagnosticadas con cáncer de ovario atendidas
más de 5 años y más del 75 % de las mujeres se en el Servicio de Ginecología Oncológica del
diagnostican cuando la enfermedad se encuentra Hospital Universitario Docente Celestino
en una etapa avanzada, siendo común el Hernández Robau en el periodo 2015 - 2018.
diagnóstico en estadios 3 y 4, donde la tasa de
supervivencia es de 25-30 %; además, el 60 % MÉTODOS
de ellas presentan enfermedad metastásica al
momento del diagnóstico.(2,3) Se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal con el objetivo de caracterizar el
En Estados Unidos, el cáncer de ovario es el más cáncer de ovario en el Servicio de Ginecología
agresivo, produciendo una alta mortalidad a Oncológica del Hospital Universitario Docente
pesar de mantener estable su incidencia en los Celestino Hernández Robau de Santa Clara, Villa
últimos 20 años, es la quinta causa de muerte Clara en el periodo enero 2015 a diciembre 2018.
por cáncer entre las mujeres en EE. UU. (4) La
edad promedio de diagnóstico es de 65 años, con La población del estudio estuvo integrada por
una tasa de supervivencia de 5 años inferior a 10 123 pacientes, registradas en la oficina de
% para estadio IV y de 80 % para estadio 1A. El estadística de dicho hospital, con diagnóstico de
diagnóstico de cáncer de ovario se realiza de cáncer de ovario durante este periodo. Se
manera tardía entre el 68 y el 75 % de los casos.(5) excluyeron las pacientes cuyas historias clínicas
carecían de datos incluidos como variable de
En Latinoamérica presenta una incidencia de 9,2 estudio. La muestra quedó constituida por 71
y una tasa de mortalidad de 7,3 por 100 000 pacientes.
mujeres, a diferencia de Estados Unidos con 12,6
y 8,8 respectivamente.(1) Se utilizó un modelo de recolección de datos en
el que se registraron los fundamentos necesarios
En Cuba se ha mantenido aumentando la a partir de las historias clínicas de las pacientes.
incidencia de esta patología, en el año 2018, se El llenado de este modelo se realizó por el
comportó como el séptimo cáncer más frecuente investigador principal, donde se analizaron las
en el sexo femenino con 532 casos, de estos la siguientes variables: edad, nivel de escolaridad,
provincia Villa Clara presentó un total de 45 hábito de fumar, obesidad, antecedentes
pacientes reportadas, disminuyendo la incidencia patológicos familiares de cáncer de ovario,
en relación con años anteriores.(6) antecedentes ginecostétricos, clasificación
histológica, estadio clínico, tratamiento
La alta mortalidad de este tipo de cáncer se debe monoespecífico y respuesta al tratamiento
a un crecimiento asintomático del tumor. Los primario.
síntomas, usualmente inespecíficos, suelen
presentarse en etapas avanzadas, siendo los más No se recogió consentimiento informado porque
comunes: dolor de espalda, fatiga, solo se trabajó con los datos existentes en las
dolor/distensión abdominal, constipación o historias clínicas individuales, respetando
síntomas urinarios que se presentan al menos 3 siempre su divulgación y utilizándolos solo con
meses antes del diagnóstico.(2,3) fines científicos.

Con el afán de mejorar el pronóstico de la El tratamiento de los datos se realizó mediante el


enfermedad, se han implementado estrategias empleo de una microcomputadora Pentium 4 y
que favorecen la detección temprana. fueron llevados a un software de procesamiento
Actualmente los estudios se centran estadístico (SPSS), versión 11.5 para Windows.
principalmente en el marcador tumoral CA-125 y Luego se confeccionó la base de datos para

Revista Finlay 360 noviembre 2021 | Volumen 11 | Numero 4


Descargado el: 5-06-2023 ISSN 2221-2434

obtener los resultados y se resumieron en tablas RESULTADOS


y gráficos estadísticos. Se determinaron
frecuencias absolutas (número de casos) y La distribución por edades mostró un rango entre
relativas (porcentajes) en las distribuciones de los 19 y 78 años, con una edad promedio de 54
frecuencia conformada. años en el momento del diagnóstico o de la
primera consulta. Predominaron las pacientes en
La investigación fue aprobada por el consejo la década de los 50 años de vida con 26 mujeres
científico de la Institución. (36,62 %), presentando diferencias altamente
significativas entre las proporciones. (Tabla 1).

evidenció un predominio significativo de mujeres


con niveles de secundaria básica (28 %),
A continuación se muestra la distribución de las seguidas del técnico medio (27 %) y
pacientes según el nivel de escolaridad. Se preuniversitario (25 %). (Fig 1).

Revista Finlay 361 noviembre 2021 | Volumen 11 | Numero 4


Descargado el: 5-06-2023 ISSN 2221-2434

A continuación se exponen los factores asociados de fumar, se evidenciaron diferencias


al estilo de vida en la muestra de estudio. En las significativas respecto a las que sí presentaron
pacientes no prevaleció la obesidad ni el hábito estos factores de riesgo. (Fig 2).

Revista Finlay 362 noviembre 2021 | Volumen 11 | Numero 4


Descargado el: 5-06-2023 ISSN 2221-2434

Se muestra la distribución de las pacientes según antecedentes familiares (98,59 %); solo una
los antecedentes patológicos familiares de paciente presentó estos antecedentes (1,41 %),
cáncer de ovario. Predominaron las pacientes sin evidenciándose diferencias significativas. (Tabla
2).

Se muestra la distribución de las pacientes según diferencias significativas respecto a las que no la
los antecedentes ginecoostétricos. La mayoría presentaron. La menopausia tardía no se
fueron multíparas, evidenciándose diferencias presentó en ninguna paciente. El 91,66 % de las
significativas respecto a las nulíparas. La mujeres que presentaron menarquia precoz
menarquia precoz se presentó en 16,9 %, con fueron multíparas. (Fig 3).

Revista Finlay 363 noviembre 2021 | Volumen 11 | Numero 4


Descargado el: 5-06-2023 ISSN 2221-2434

Se muestra la distribución de las pacientes según enfermedad (35,22 %). Las etapas clínicas
el estadio clínico al diagnóstico. El mayor número restantes se presentaron en menor frecuencia,
de casos se presentó en la etapa clínica IIIC de la evidenciándose diferencias significativas entre
las proporciones. (Tabla 3).

Revista Finlay 364 noviembre 2021 | Volumen 11 | Numero 4


Descargado el: 5-06-2023 ISSN 2221-2434

Se presenta la distribución de las pacientes con resulto el más frecuente (64,79 %), seguido del
cáncer de ovario según la clasificación adenocarcinoma mucinoso (18,31 %). El resto de
histológica. La histología de las neoplasias las formas histológicas se presentaron en menor
evidenció predominio de los tumores epiteliales frecuencia, evidenciándose diferencias
(91,55 %), entre ellos el adenocarcinoma seroso significativas entre las proporciones. (Tabla 4).

Revista Finlay 365 noviembre 2021 | Volumen 11 | Numero 4


Descargado el: 5-06-2023 ISSN 2221-2434

Se muestra la distribución de pacientes según la utilizada fue la adyuvante en un 45,07 %.


forma de tratamiento utilizada. La mayor parte Predominó la combinación de la cirugía seguida
de ellas fueron sometidas a cirugía (97,18 %), de quimioterapia adyuvante en un 85,92 % de
siendo la cirugía subóptima (52,11 %) la más los casos. (Tabla 5).
frecuente. La modalidad de quimioterapia más

Se muestra la distribución de pacientes según con respuesta completa al tratamiento inicial


respuesta primaria al tratamiento. Del total de (35,21 %), seguidas de las pacientes con
las pacientes estudiadas predominaron aquellas respuesta parcial (28,17 %) sin diferencias
significativas entre las proporciones. (Fig 4).

Revista Finlay 366 noviembre 2021 | Volumen 11 | Numero 4


Descargado el: 5-06-2023 ISSN 2221-2434

DISCUSIÓN Al analizar como factores asociados al estilo de


vida, la obesidad y el hábito de fumar, no se
La mayoría de los autores consultados reportan encontró prevalencia en ninguno de ellos, pero
un predominio de las pacientes con cáncer de se evidenciaron diferencias significativas,
ovario por encima de los 50 años, resultados que respecto a las que sí presentaron estos factores
coinciden con los de este estudio. Pérez Cutiño(7) de riesgo.
en su investigación sobre la expresión del
receptor de factor de crecimiento epidérmico en En contraposición, el estudio realizado en Perú
cáncer de ovario en Cuba, constató una por Vásquez Cuela (9) obtiene resultados que
incidencia de cáncer de ovario de 11,2 por cada demuestran, que de las pacientes con cáncer de
100 000 habitantes, siendo mayor en la ovario, el 52,8 % presentan obesidad y el 30,2 %
población de más de 55 años. presentan sobrepeso, se encontró relación
estadística entre la obesidad y el cáncer de
Martínez Ospina(5) reporta en su estudio realizado ovario p<0,05. En coincidencia, en lo que
en Colombia de 2009-2016 que la edad promedio respecta al hábito tabáquico, Guerra(10) reporta
de cáncer de ovario fue de 62,97 años. que el 71 % de las pacientes de la población
estudiada, no fumaba.
Según Sequeira(8) en el estudio realizado sobre la
epidemiología del cáncer de ovario en un Existe amplia información en la literatura
Hospital de Managua, Nicaragua, las prepúberes, consultada sobre la reducción del riesgo asociado
perimenopáusicas y posmenopáusicas, deben ser a factores del estilo de vida, aunque algunos
objeto de estudio inmediato cuando existan tienen un efecto general sobre el riesgo de
lesiones benignas de ovario, por el aumento del cáncer de ovario, otros, como el tabaquismo y la
riesgo de malignidad, siendo la edad promedio obesidad, son específicos para ciertos subtipos.(11)
de diagnóstico entre los 50 y 70 años, en
coincidencia con los resultados ya descritos en el Respecto a la historia familiar y su relación con el
estudio actual. cáncer de ovario, Sequeira (8) obtuvo un [OR:
0,482 IC 95 %: 0,18-1,27], no presentando
Los resultados obtenidos en relación al nivel de relación significativa. Vásquez Cuela,(9) aprecia
escolaridad reflejaron pocas diferencias entre los que del total de pacientes con cáncer al ovario el
niveles que prevalecieron de féminas con 62,3 % no presentaron antecedentes familiares.
escolaridad de secundaria básica, técnico medio
y preuniversitario; el nivel de escolaridad Las condiciones hereditarias representan entre el
primario fue muy poco representativo. En 5 y el 15 % de los casos de cáncer de ovario. A
contraposición con los resultados del estudio de pesar de la creciente lista de genes
Sequeira(8) en un Hospital de Managua, Nicaragua, predisponentes para este cáncer,
el nivel de escolaridad que predominó fue el de aproximadamente el 60 % del excedente de
pacientes que cursaron la primaria con 39,4 %. riesgo familiar permanece sin explicación. (11)

El nivel educativo se ha relacionado con el Al realizar el análisis de los antecedentes


acceso al diagnóstico y tratamiento oportunos. obstétricos como la nuliparidad, multiparidad y la
En las mujeres con formación primaria, el riesgo menarquia precoz, los resultados de este estudio
de demora en la atención es casi cinco veces coinciden con los reportados en Perú donde las
mayor, comparado con el de personas que ha pacientes con cáncer de ovario multíparas
realizado algún nivel de formación superior al representaron el 66 %, encontrándose relación
preuniversitario. El diagnóstico es más rápido en estadística entre el la paridad y el cáncer de
las mujeres con mayor educación (universidad y ovario p<0,05. ( 9 ) En contraposición con la
postgrado) y el analfabetismo está relacionado observación de que la nuliparidad y la infertilidad
con mayor riesgo de morir por cáncer en general.(5) se asocian a un mayor riesgo, como resultado de
la reducción en el número de ciclos ovulatorios
Otros autores aseveran, que estas patologías son (hipótesis de la ovulación incesante).(11)
más frecuentes en países industrializados donde
predominan las mujeres con un buen nivel Durante mucho tiempo se ha establecido que la
funcional y educacional. paridad disminuye el riesgo en mujeres con uno,

Revista Finlay 367 noviembre 2021 | Volumen 11 | Numero 4


Descargado el: 5-06-2023 ISSN 2221-2434

dos, tres o más embarazos, con un riesgo histología prevaleciente en su serie de pacientes
reducido de 28, 43 y 54 % respectivamente en fue el adenocarcinoma seroso (24,5 %), seguido
comparación con mujeres nulíparas.(11,12) por el seroso intermedio (13,2 %), mientras
Guerra describe una prevalencia del
La menor prevalencia de pacientes con adenocarcinoma endometroide con 37 %.(10)
menarquia precoz en este estudio se contradice
con los datos encontrados en la literatura Según Sequeira, fue preciso realizar a las
reportada al respecto que le confiere a esta un pacientes que conformaron su muestra de
riesgo aumentado de padecer cáncer de ovario, estudio, citorreducciones secundarias en el 23,7
sobre todo al asociarse a menopausia tardía que %, de ellos 21 en pacientes con citorreducciones
constituiría el verdadero de riesgo. Guerra (10) subóptimas derivadas de diferentes hospitales
reporta, que en la serie de pacientes estudiadas, comarcales y 2 en pacientes jóvenes nulíparas
aquellas con lesiones malignas, estaban en que optaron por cirugía con biopsia en diferido,
estado posmenopáusico. estadio Ia y Ic, siendo el tratamiento quirúrgico el
más utilizado en estas pacientes generalmente
Ortiz Pulla,(13) al referirse a la menopausia tardía, con estadios avanzados de la enfermedad al
enfatiza, que aunque el cáncer de ovario se momento del diagnóstico.(8)
presenta en el 57, 3 % de las pacientes
menopaúsicas con un promedio de edad de 49 El estudio realizado en Mérida, Venezuela,
años, sus diferencias no son significativas. reporta el haber practicado tratamiento
quirúrgico a un 90,74 %. En las pacientes que se
Con respecto al estadio de las pacientes en el les practicó tratamiento quirúrgico como primera
momento del diagnóstico, el cáncer de ovario es intención, se logró un 46,16 % (18/39) realizar
difícil de diagnosticar en etapas tempranas, una citorreducción óptima y en un 53,84 %
debido a que inicialmente produce síntomas poco (21/39) citorreducción subóptima. El 18,51 %
específicos.(2) (10/54) fueron considerados irresecables
inicialmente, recibiendo quimioterapia
Cortés Morera, reporta que más del 75 % de las neoadyuvante con previa confirmación
mujeres se diagnostican cuando la enfermedad histopatológica en todas estas pacientes.(14)
se encuentra en una etapa avanzada, siendo
común el diagnóstico en estadios III-IV. ( 3 ) Bentivenga, coincide con la mayoría de los
También Zambrano B.(14) obtiene, como el estudio autores al considerar la citoreducción óptima
actual, que el estadio III prevaleció con un 81,48 como el principal factor pronóstico modificable
% (44/54) y a su vez el estadio IIIc fue el más en el carcinoma epitelial de ovario. En la serie de
frecuente de todos los estadios avanzados con pacientes estudiadas refiere un 49 % de cirugías
un 59,25 % (32/54), al estadio IV correspondió un citorredutoras subóptimas, que se atribuyen al
18,51 % (10/54). predominio de pacientes diagnosticadas en
estadios avanzados, y que por consiguiente,
El predominio en esta serie de pacientes con necesitaron de la administración de
tumores epiteliales (91,55 %) y dentro de ellos el quimioterapia adyuvante. ( 1 5 ) Concuerdan
adenocarcinoma seroso, concuerda con lo parcialmente estos resultados con los del
reportado por Sequeira(8), donde el 85 % de las presente estudio donde a 37 pacientes se realizó
neoplasias malignas primarias fueron de origen cirugía subóptima (52,11 %) y un 45,07 % recibió
epitelial, fundamentalmente carcinomas serosos quimioterapia adyuvante, predominando así la
(37,3 %), carcinomas endometrioides (32,4 %) y combinación de la cirugía con la quimioterapia
en menor frecuencia carcinomas de células adyuvante en un 85,92 de los casos.
claras (17,6 %), mucinosos (11,8 %) en
contraposición con un 18,31 % encontrado en La respuesta completa al tratamiento, depende
este estudio donde sucedieron a los carcinomas del diagnóstico precoz, el estadio y
serosos. diferenciación del tumor; pero con la cirugía y la
quimioterapia adyuvante los resultados son más
Zambrano B(14) reporta predominio de la estirpe alentadores, tal es así, que la mayoría de las
epitelial con un 89,8 % (44/49) y de los pacientes tuvieron una respuesta completa al
germinales se halló un 10,2 % (5/49). En el tratamiento inicial evidenciándose la importancia
subgrupo epitelial el más encontrado fue el de las primeras líneas de tratamiento.(10,13)
adenocarcinoma seroso con un 77,27 % (34/44).
En el estudio realizado por Vásquez Cuela (9) la Otros autores coinciden al señalar que el uso de

Revista Finlay 368 noviembre 2021 | Volumen 11 | Numero 4


Descargado el: 5-06-2023 ISSN 2221-2434

la quimioterapia adyuvante basada en platinos, Santana Rodríguez, Liena Reinoso Padrón,


independientemente de los estadios de la Bernardo Enrique Heredia Martínez.
enfermedad y de la respuesta inicial alcanzada,
constituye el tratamiento estándar recomendado. 6. Metodología: Hailyn González Fernández,
Con la realización de este procedimiento se Rodolfo Arian Morales Yera, Sergio Marcelino
mejora la supervivencia libre de enfermedad y en Santana Rodríguez, Liena Reinoso Padrón,
algunos casos la supervivencia global.(14) Bernardo Enrique Heredia Martínez.

Reporta, Zambrano B. que más del 90 % de las 7. Administración del proyecto: Hailyn González
pacientes recibió tratamiento adyuvante y casi la Fernández, Rodolfo Arian Morales Yera.
totalidad recibió quimioterapia. La mayoría de
ellas recibió la adyuvancia después de un primer 8. Recursos: Sergio Marcelino Santana Rodríguez,
tratamiento quirúrgico; la combinación de Liena Reinoso Padrón.
carboplatino y ciclofosfamida fue la más se
9. Software: Bernardo Enrique Heredia Martínez.
empleó y 8 de cada 10 pacientes evidenciaron
buena respuesta, notándose además que esta
10. Supervisión: Hailyn González Fernández.
última fue independiente del tipo de cirugía
empleada.(14) 11. Validación: Rodolfo Arian Morales Yera.
En este estudio el cáncer de ovario se presentó 12. Visualización: Bernardo Enrique Heredia
con mayor frecuencia en las pacientes mayores Martínez.
de 40 años de edad, con grado de escolaridad de
secundaria básica y en multíparas. El carcinoma 13. Redacción del borrador original: Hailyn
epitelial fue el más frecuente y de este el González Fernández, Rodolfo Arian Morales Yera,
adenocarcinoma seroso fue el tipo histológico Liena Reinoso Padrón, Sergio Marcelino Santana
más común, la etapa clínica IIIC fue la más Rodríguez, Bernardo Enrique Heredia Martínez.
prevalente. La cirugía, y dentro de esta la
subóptima, fue la que más se realizó y la 14. Redacción revisión y edición: Hailyn González
quimioterapia adyuvante la más administrada Fernández, Rodolfo Arian Morales Yera, Sergio
como tratamiento sistémico. Se obtuvo respuesta Marcelino Santana Rodríguez.
completa en la mayoría de las pacientes después
de la valoración del tratamiento inicial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. International Agency for Research on Cancer.


Conflicto de intereses: GLOBOCAN 2018: Estimated Cancer Incidence,
Mortality and Prevalence Worldwide in 2018
Los autores declaran la no existencia de [Internet]. Lyon: OMS; 2018 [citado 19 May
conflictos de intereses relacionados con el 2021]. Disponible en: https://gco.iarc.fr/
estudio.
2. Doubeni CA, Doubeni AR, Myers AE. Diagnosis
Los roles de autoría: and Management of Ovarian Cancer. Am Fam
Physician. 2016;93(11):937-44
1. Conceptualización: Hailyn González Fernández,
Rodolfo Arian Morales Yera. 3. Cortés A, Ibáñez M, Hernández A, García MA.
Cáncer de Ovario: Tamizaje y diagnóstico
2. Curación de datos: Hailyn González Fernández, imagenológico. Med Leg Costa Rica [revista en
Bernardo Enrique Heredia Martínez, Liena Internet]. 2020 [citado 19 May
Reinoso Padrón. 2021];37(1):[aprox. 8p]. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v37n1/2215-52
3. Análisis formal: Hailyn González Fernández. 87-mlcr-37-01-54.pdf

4. Adquisición de fondos: Esta investigación no 4. Caresia AP. PET/TC en el cáncer de ovario:


contó con la adquisición de fondos. estadificación inicial, valoración de la
resecabilidad primaria y la respuesta a la
5. Investigación: Hailyn González Fernández, quimioterapia neoadyuvante [Internet].
Rodolfo Arian Morales Yera, Sergio Marcelino Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona;

Revista Finlay 369 noviembre 2021 | Volumen 11 | Numero 4


Descargado el: 5-06-2023 ISSN 2221-2434

2017 [citado 27 Oct 2020]. Disponible en: características sociodemográficas y


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/403 epidemiológicas en el manejo de los tumores de
771/apca1de1.pdf?sequence=1&isAllowed ovario. Rev Digit Post [revista en Internet]. 2020
[citado 19 May 2021];9(3):[aprox. 11p].
5. Martínez AP, Porras A, Rico A. Epidemiologia Disponible en:
de cáncer de ovario Colombia 2009- 2016. Rev https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/101/101
Chil Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2019 1187012/101118
[citado 19 May 2021];84(6):[aprox. 9p].
Disponible en: 11. Menon U, Karpinskyj CH, Gentry MA.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_artt Prevención y detección del cáncer ovárico.
ext&pid=S0717-75262019000600480&lng=es&n Obstet Gynecol [revista en Internet]. 2018
rm=iso [citado 19 May 2021];131(3):[aprox. 18p].
Disponible en:
6. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico https://journals.lww.com/greenjournal/Documents
de Salud 2018 [Internet]. La Habana: MINSAP; /May2018_Translation_Menon.pdf
2019 [citado 19 May 2021]. Disponible en:
https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario- 12. Sung HK, Ma SH, Choi JY, Hwang Y, Ahn C,
Electrónico-Español-2018-ed-2019-compressed.p Kim BG, et al. The effect of breastfeeding
df duration and parity on the risk of epithelial
ovarian cancer: a systematic review and
7. Pérez M, Alonso A, González E. Expresión del meta-analysis. J Prev Med Public Health.
receptor de factor de crecimiento epidérmico en 2016;49(6):349-66
cáncer de ovario. Rev Cubana Obst Ginecol
[revista en Internet]. 2018 [citado 19 May 13. Ortiz EP. Estadiaje clínico inicial y
2021];44(2):[aprox. 8p]. Disponible en: postquirúrgico de cáncer de ovario en estadios
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext avanzados su utilización en el tratamiento
&pid=S0138 quirúrgico y antineoplásico [Internet]. Machala:
Universidad Técnica de Machala; 2017 [citado 19
8. Sequeira GC. Epidemiología del cáncer de May 2021]. Disponible en:
ovario en pacientes intervenidas por servicios no https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/4800
oncológicos referidas a oncología del Hospital 0/9926
Bertha Calderón Roque en el periodo de enero
del 2015 a diciembre del año 2017 [Internet]. 14. Zambrano B, Santos M, Díaz L, Omaña D.
Managua: Universidad Nacional Autónoma de Experiencia en el tratamiento del cáncer ovárico
Nicaragua; 2018 [citado 19 May 2021]. avanzado. Rev Venez Oncol [revista en Internet].
Disponible en: 2017 [citado 19 May 2021];29(4):[aprox. 11p].
https://repositorio.unan.edu.ni/9051/ Disponible en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3756/37565270
9. Vásquez RS. Factores de riesgo asociados a la 6004/html/index.html
prevalencia del cáncer de ovario en el HNDM del
2013 al 2017 [Internet]. Lima: Universidad 15. Bentivegna E, Gouy S, Maulard A, Miailhe G,
Nacional Mayor de San Marcos; 2019 [citado 19 Morice P. Cirugía de tumores epiteliales malignos
May 2021]. Disponible en: del ovario. EMC Cirugía General [revista en
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handl Internet]. 2019 [citado 19 May
e/20.500.12672/10338/Vasquez_cr.pdf?sequence 2021];19(1):[aprox. 18p]. Disponible en:
=3&isAllowed=y https://www.em-consulte.com/article/252329/ciru
gia-de-los-tumores-epiteliales-malignos-del-ovari
10. Guerra JC, Calderaro F. Importancia de las o

Revista Finlay 370 noviembre 2021 | Volumen 11 | Numero 4

También podría gustarte