Guia de Practicas 2023-20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

NN

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN
HUMANA

DR. JUAN JORGE HUAMAN SAAVEDRA


COORDINADOR DEL CURSO
TEC. ANILU LILIANA MANTILLA
BUENAÑO
COLABORADORA
2023-20
2 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

INDICE
1. BIOSEGURIDAD ......................................................................................8
2. CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS
POR GRUPO DE RIESGO ........................................................................ 10
3. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. MANEJO DE
PRINCIPALES EQUIPOS DE LABORATORIO ........................................14
4. TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS. VALOR CALÓRICO DE
UNA DIETA DE 24 HORAS EN UNA PERSONA NORMAL .................. 16
5. EFECTOS DE INHIBIDORES ENZIMÁTICOS EN PROCESOS
BIOENERGÉTICOS (COBAYOS) ......................................................... 21
6. DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES ...................................... 25
7. CUANTIFICACIÓN DE UREA Y CREATININA SÉRICA ........................ 32
8. CUANTIFICACIÓN DE HEMOGLOBINA, BILIRRUBINA Y ÁCIDO
ÚRICO ................................................................................................... 36
9. CUANTIFICACIÓN DE BILIRRUBINA ................................................... 38
10. CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO ................................................ 41
11. CUANTIFICACIÓN DE GLICEMIA ....................................................... 44

12. DEMOSTRACIÓN EXPERIMENTAL DEL METABOLISMO DEL


GLUCÓGENO EN EL HÍGADO ............................................................. 48

13. PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ...................................... 52


14. DETERMINACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO ......................................... 54

15. DETERMINACIÓN DEL HDL COLESTEROL ...................................... 58

16. DETERMINACIÓN DEL LDL COLESTEROL ....................................... 60


17. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y GASTO
ENERGÉTICO DE UN ADULTO ............................................................. 63

18. CUANTIFICACIÓN DE HIERRO SÉRICO ........................................... 70


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 3

INTRODUCCIÓN
La Guía de Prácticas de la experiencia curricular de Bioquímica y
Nutrición Humana de la Escuela Profesional de Medicina Humana,
Facultad de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor
Orrego, 2023, actualizando la guía del 2018 que contó con la
colaboración de la Tec. Paula Solano, ha sido elaborada para orientar
a docentes, personal técnico y alumnos en el desarrollo de las
diversas actividades de laboratorio en concordancia a las clases
teóricas.

Las actividades de prácticas de laboratorio están enmarcadas dentro


del desarrollo de las competencias de la asignatura declarada en el
syllabus: Aplican sus conocimientos sobre las característica y el
metabolismo de las biomoléculas, describiendo e interpretando sus
interrelaciones metabólicas, infiriendo algunas alteraciones
bioquímicas y su aplicación en los nutrientes de la alimentación diaria
de personas sanas y enfermas, desarrollando habilidades con actitud
científica, responsabilidad y solidaridad en su equipo.

Incluyen determinaciones enzimáticas como de LDH, transaminasas,


de diversas biomoléculas como glucosa, colesterol, triglicéridos, HDL
colesterol, LDL, urea, creatinina, hemoglobina, bilirrubina, proteínas
totales, albúmina, calcio y fósforo de acuerdo a los temas desarrollados
en las clases teóricas en las cuatro unidades. En las prácticas de
laboratorio el estudiante además de aplicar los conocimientos
teóricos, aprende el manejo de material y equipos en la resolución de
problemas, el razonamiento científico en la interpretación de
resultados, la redacción de informes científicos con uso adecuado de
la bibliografía y a trabajar en equipo en un ambiente de exigencia y de
cordialidad.

Todas las actividades se desarrollan bajo el respeto a las normas de


bioseguridad y de hecho la primera práctica desarrolla este aspecto.

Esta guía será actualizada permanentemente con el apoyo de las


autoridades académicas, del personal docente y técnico para cumplir
cada vez mejor con su importancia en la formación científica y humana
del estudiante de medicina.
4 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

CONTENIDO
UNIDAD I

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA


1.1. Medidas de Bioseguridad. Estructuración de equipos de trabajo.
1.2. Determinación de un marcador enzimático (LDH, CPK)
UNIDAD II
METABOLISMO DE LOS COMPUESTOS NITROGENADOS DE
BAJO PESO MOLECULAR. NUTRICIÓN APLICADA.
2.1. Determinación de proteínas totales, albúmina y transaminasa
séricas.
2.2. Cuantificación de urea y creatinina sérica.
2.3. Cuantificación de hemoglobina, bilirrubinas y ácido úrico en
sangre.
UNIDAD III
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS. NUTRICIÓN
APLICADA
3.1. Cuantificación de glicemia.
3.2. Demostración experimental de metabolismo de glucógeno
hepático.
3.3. Prueba de tolerancia de glucosa.
3.4. Determinación de perfil lipídico:
● 3.4.1 Determinación de Colesterol total
● 3.4.2 Determinación de Triglicéridos
● 3.4.3 Determinación de HDL colesterol
● 3.4.4 Determinación de LDL colesterol
3.5. -Determinación del índice de masa corporal, diámetro de la cintura
y relación cintura – cadera (Antropometría)
UNIDAD IV
METABOLISMO DE AGUA Y SALES. COMUNICACIÓN CELULAR
E INTEGRACIÓN METABÓLICA. NUTRICIÓN ESPECIAL
4.1. Cuantificación de calcio
4.2 Cuantificación de hierro en suero sanguíneo.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 5

SEMANA N° 1
LABORATORIO N° 1
BIOSEGURIDAD

DEFINICIÓN
La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas de sentido
común para proteger la salud y la seguridad del personal de salud,
frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos.

Complementariamente, se incluyen normas contra los riesgos


producidos por agentes físicos, químicos y mecánicos. También se
puede definir como el conjunto de normas, procedimientos, dispositivos
a fin de controlar los factores de riesgo que se encuentran durante a la
atención de un paciente. El laboratorio es un área de alto riesgo que
requiere cumplimiento estricto de las normas de bioseguridad

AGENTES DE RIESGO
● Agentes biológicos, transmitidos por ingestión, inhalación,
inoculación y por contacto directo a través de piel o mucosas
● Agentes físicos y mecánicos: temperaturas extremas,
radiaciones ionizantes, contactos eléctricos o conexiones
defectuosas, y vidrios resquebrajados de recipientes dañados o
tubos rotos
● Agentes químicos: corrosivos, tóxicos (vías de exposición),
carcinogénicos, inflamables, explosivos

CONTENCIÓN
● Métodos seguros para el manejo de agentes infecciosos en el
laboratorio
● Técnicas de procesamiento de muestras
● Equipos de seguridad
● Diseño del edificio
● Reducir la exposición del personal

- Contención Primaria
Protección del personal y del medio ambiente inmediato contra
la exposición a agentes infecciosos y/o productos químicos de
riesgo técnicas, equipo de seguridad y vacunas.
- Contención Secundaria
Protección del medio ambiente externo contra la exposición de
material infeccioso: edificio y prácticas.
6 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

RUTAS DE INFECCIÓN
● Ingestión: pipeteo con la boca, salpicadura de material infeccioso
en la boca, dedos o artículos contaminados colocados en la
boca, consumo de alimentos en el lugar de trabajo.
● Inhalación de aerosoles.
● Inoculación: accidentes por pinchazos, lesiones con objetos
cortantes, picaduras de insectos, mordeduras de animales y
rascado.
● Contaminación de la piel o mucosas: derramamientos o
salpicaduras en la piel intacta o no intacto, derramamientos o
salpicaduras en los ojos, boca, nariz.
● Mordedura o arañazo de animales.
● Picadura de insectos.

FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD


● Contacto directo.
● Contacto indirecto.
● Vehículo común.
● Vector.

TIPOS DE LESIONES O DAÑOS


● Cortaduras.
● Quemaduras.
● Micro traumas.
● Envenenamientos.
● Intoxicaciones.

FACTORES AMBIENTALES
● Ventilación.
● Tipo de equipo.
● Procedimientos riesgosos.
● Control ambiental.
● Hacinamiento.

FACTORES BIOLÓGICOS
● Patogenicidad del microorganismo.
● Dosis infectante.
● Rutas de infección.
● Susceptibilidad del hospedero.
● Reacciones alérgicas
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 7

CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS
POR GRUPO DE RIESGO

Esta clasificación solo se aplica al laboratorio:


Grupo de Riesgo I: escaso riesgo individual y comunal.
Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar
enfermedades en el ser humano o los animales Ej: Bacillus cereus,
Naegleria, protozoarios y helmintos intestinales
Grupo de Riesgo II: riesgo individual moderado, pero limitado para la
sociedad. Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades
humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de
entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población,
el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede
provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. Ej:
Bartonella, Clostridium, Entamoeba histolytica, E.coli enteropatógena,
Pseudomona, Salmonella, Virus de la Hepatitis B.
Grupo de Riesgo III: riesgo individual elevado, pero limitado para la
comunidad. Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades
humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de
un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces
Ej: Brucella, Mycobacterium tuberculosis, M. bovis, Tripanozoma cruzi,
Yersinia pestis, Taenia solium.
Grupo de Riesgo IV: alto riesgo para los individuos y para la
comunidad. Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades
graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente
de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente, no
existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Ej: HIV, Dengue,
Clasificación de los laboratorios de acuerdo a los niveles de
bioseguridad (OMS)
- Los laboratorios se clasifican como sigue:
● Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 1
● Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 2
● Laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3
● Laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4.
Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una
combinación de las características:
8 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

De diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y


procedimientos
De operación, necesarios para trabajar con agentes patógenos de
los distintos grupos de riesgo.
Para una mejor comprensión mostramos el siguiente cuadro:
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 9

INFECCIONES ESPECÍFICAS EN EL LABORATORIO


De los estudios realizados en diferentes países, las infecciones
bacterianas en el laboratorio más comúnmente reportadas son:

La brucelosis, tuberculosis, salmonelosis, shigelosis y sífilis.

Las infecciones virales más frecuentemente adquiridas en el


laboratorio: Hepatitis B, C, HIV. El riesgo de un pinchazo para el HIV
es de 0.4 %, para hepatitis B 6-30 %, 2-10 % para la hepatitis C.

CONCEPTOS
- Limpieza: es el proceso físico por el cual se elimina de los
objetos en uso, las materias orgánicas y otros elementos sucios,
mediante el lavado con agua con o sin detergente (eliminación
por arrastre).
- Desinfección: es un proceso que compromete medidas
intermedias entre limpieza y esterilización. Se efectúa mediante
procedimientos en que se utilizan principalmente agentes
químicos en estado líquido, la pasteurización a 75°C y la
irradiación ultravioleta.
- Esterilización: es un proceso que tiene por objeto la destrucción
de toda forma de vida. En los laboratorios se realiza
preferentemente por medio del vapor saturado a presión
(autoclave), por calor seco (horno).
- Antisépticos: Se definen como agentes germicidas, para ser
usados sobre la piel y los tejidos vivos a diferencia de los
desinfectantes que se utilizan sobre objetos inanimados.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL AMBIENTE:


- Ventilación
- Iluminación
- Cámaras de bioseguridad
- Luz ultravioleta
- Mesas de trabajo con superficie sólida lavables
- Paredes y pisos lavables
- Eliminación por desagüe previa desinfección o esterilización
- Tránsito limitado por áreas de riesgo
- Uso de extinguidores
- Señal de riesgo biológico
10 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

DEL PERSONAL:
- Examen médico periódico (semestral)
- Exámenes de laboratorio: evaluación de probable daño
(marcadores virales de Hepatitis B, C, HIV, VDRL, hemoglobina,
etc.)
- Inmunización para la Hepatitis B
- Vestido: mandil con mangas largas
- Zapatos cerrados, antideslizantes
- Uso de guantes, mascarillas, lentes según la ocasión
- Pelo recogido.

EN MANEJO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS:


- Considerarlas altamente infecciosas
- Uso de mascarillas y guantes
- Cuidado con jeringas o tubos al vacío, evitando generar aerosoles
- No volver a tapar las agujas con el capuchón
- No comer ni beber en áreas de trabajo
- Lavarse las manos
- Limpieza de equipos
- Evitar sonidos fuertes

MANEJO DE RESIDUOS:
- Segregación adecuada y recolección en bolsas negras (basura
común, administrativa), rojas (residuos biocontaminados) y
amarillas (medicamentos, reactivos).
- Tratamiento: existen tres procedimientos aceptados, que son la
esterilización, la incineración y el enterrado a 50 m de
profundidad.
Tomado de: Jorge Huamán Saavedra. Laboratorio Clínico.
Procedimientos e Interpretación, 2 ed 2018

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Ministerio de Salud del Perú. Instituto Nacional de Salud.
Bioseguridad en laboratorios de ensayo, biomédico y clínicos.
Serie de Normas Técnicas N°18. Lima, Perú, 2005.
- OMS Manual de Bioseguridad en el laboratorio clínico, Ginebra 2005.
- INS Chile. Guía de Bioseguridad para los laboratorios clínicos.
Santiago de Chile 2013
- OMS-CDC.Clinical and Laboratory Standards Institute. Laboratory
Quality Management Systems.France, 2011.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 11

LABORATORIO N° 1
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. MANEJO DE PRINCIPALES
EQUIPOS DE LABORATORIO

1. BIOSEGURIDAD
Introducción.
La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas de sentido
común para proteger la salud y la seguridad del personal de salud,
frente a diferentes riesgos producidos principalmente por agentes
biológicos y también físicos, químicos y mecánicos. El laboratorio es
un área de alto riesgo que requiere cumplimiento estricto de las
normas de bioseguridad.
Procedimiento
1. Los estudiantes por grupos revisarán una nota técnica sobre
bioseguridad que se les hará entrega.1. Además, darán lectura
al Manual de Seguridad para Laboratorio de Bioquímica. Escuela
profesional de Medicina Humana2
2. Harán una discusión bajo la guía del docente sobre los
principales aspectos de la nota técnica, contestando el
cuestionario siguiente
1. ¿Qué es bioseguridad?
2. ¿Cuáles son los principales agentes de riesgo?
3. ¿Qué es contención?
4. ¿Cuáles son las principales formas de trasmisión de las
enfermedades en el laboratorio?
5. ¿Cómo se clasifican los microorganismos implicados en la
trasmisión de infecciones?
6. ¿Cómo se clasifican los laboratorios de acuerdo a s u
bioseguridad?
7. ¿Cuáles son las normas de bioseguridad específicas del
laboratorio?
8. ¿Cómo se deben seleccionar y desechar los residuos
biológicos?
9. ¿Qué barreras de protección deben usar los estudiantes y
en qué casos?
3. Elaborarán un informe personal que se entregará al docente
12 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

2. PROCEDIMIENTOS PARA MANEJO DE EQUIPOS Y MATERIAL


DE LABORATORIO
1. Introducción
En el laboratorio de Bioquímica se requiere el manejo de
diversos equipos para la realización de las prácticas y exámenes
bioquímicos.
Es importante que el estudiante de medicina conozca los
aspectos básicos de su empleo y el procedimiento para su uso
adecuado, para obtener buenos resultados y a la vez para evitar
riesgos.
2. Procedimiento
2.1. El docente mostrará a los alumnos los principales equipos
con los protocolos de su funcionamiento: centrífuga, baño
maría, micropipeta, espectrofotómetro, balanza.
2.2. El docente hará las recomendaciones sobre el manejo del
material de vidrio: pipetas, tubo, etc.
3. Informe. El estudiante hará un informe sobre los
procedimientos para manejo de equipo
3. El alumno firmará un documento que ha recibido la capacitación en
Bioseguridad y manejo de equipo

Referencias
1. Huamán-Saavedra J. Laboratorio Clínico. Procedimientos e
interpretación, 2 da edición, Editorial Universitaria UNT, Trujillo,
2018
2. UPAO. Manual de Seguridad para Laboratorio de Bioquímica.
Escuela profesional de Medicina Humana. 2021
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 13

SEMANA N° 2
LABORATORIO N° 2
TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS. VALOR CALÓRICO
DE UNA DIETA DE 24 HORAS EN UNA PERSONA NORMAL
Introducción
En una persona saludable la meta debe ser el balance de energía,
esto implica que el número de calorías consumidas corresponde al
número de calorías requeridas En esta práctica se hará el cálculo del
valor calórico de la dieta ingerida en 24 horas por dos estudiantes. El
método se denomina recuento de 24 horas y se emplea como parte
de la evaluación nutricional de una persona. Otro método es el diario
de alimentos, se le debe pedir a la persona que elabore una lista de los
alimentos ingeridos en 3 o 4 días. Se compara la ingesta con el gasto
energético y se obtiene la adecuación que deber ser 100%
+- 10 %.
Procedimiento
1. Dos estudiantes de cada grupo, preferentemente de géneros
diferentes registrarán los alimentos ingeridos (tipo y cantidad) en
24 horas. Señalarán las cantidades aproximadas usando medidas
caseras (taza, vaso, cucharada, plato, unidades etc) las que se
convertirán en gramos de acuerdo a criterios establecidos. Es
mejor hacerlo considerando desayuno, intermedio (si lo hubiera),
almuerzo, intermedio (si lo hubiera) y cena. El grupo se divide en
dos subgrupos y cada uno trabaja los datos de un estudiante.
2. Se suman los alimentos que se repiten. Se elabora una tabla
considerando tipo de alimento, cantidad en gramos. En caso de
platos considerar cada uno de los alimentos componentes y sus
cantidades aproximadas.
3. Haciendo uso de la tabla de composición de alimentos se calcula
para cada uno en función de su cantidad: calorías, proteínas,
carbohidratos y lípidos1
4. Se obtiene el total de calorías, proteínas, carbohidratos y lípidos.
Se obtiene las calorías de proteínas y carbohidratos multiplicando
los gramos por 4 y de lípidos por 9.
5. Se suman las calorías de proteínas, carbohidratos y lípidos. Se
obtiene el % de aporte de las proteínas, carbohidratos y lípidos
al total de calorías.
6. Hacer un comentario de los resultados en un informe por cada
subgrupo.
14 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

Hoja de registro de ingesta alimenticia en 24 horas

Nombre: Género: Peso: Talla: Fecha:


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 15

TABLA DE CÁLCULO DE VALOR ENERGÉTICO DE DIETA EN 24


HORAS

DISTRIBUCIÓN CALÓRICA

TOTAL: ------------

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es una dieta saludable?
2. ¿Qué es Myplate? ¿Cuáles son los alimentos considerados?
3. ¿En qué se diferencia de Mypiramid?
4. ¿Qué es la adecuación de una dieta?
5. ¿Cuáles son los alimentos predominantes en la dieta estudiada
de acuerdo a Myplate?
6. ¿Cuál es el porcentaje habitual del aporte de carbohidratos,
lípidos y proteínas en la dieta?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Tablas Peruanas de Composición de Alimentos, 2017
2. Tabla Peruanas de Composición de Alimentos 2012
16 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

LABORATORIO N° 2
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. APLICACIÓN
EN MEDICINA
DESHIDROGENASA LACTICA (LDH)
Enzima responsable de la conversión del piruvato a lactato empleando
NADH. Enzima citosólica.

Distribución: amplia. Hígado, músculo, corazón. Isoenzimas por


subunidades H y M. Determinación: colorimétrica o cinética. Al alcance
de cualquier laboratorio de mediana complejidad. Existen métodos
automatizados. Valores normales: depende de metodología
Inicio de elevación en Infarto de miocardio agudo: 12 a 24 horas. Pico:
2-3 días. Duración: 8-10 días. Empleo: diagnóstico tardío.

También se usa en líquidos serosos como el pleural para diferenciar


exudado de trasudado cuando LDH de líquido/ LDH suero >0.6 ó LDH
del líquido pleural >2/3 parte del valor normal del LDH sérico.

FUNDAMENTO DEL MÉTODO


Piruvato + NADH+ H+ Lactato + NAD+
La conversión del NADH a NAD+ se mide a 340 nm

REACTIVOS
A.-REACTIVO A: NADH
B: REACTIVO B: Buffer tris y piruvato pH 7.2
Se mezcla 4 partes de A y 1 parte de B para el reactivo final y se
obtiene reactivo de trabajo

MUESTRA
Suero obtenido de sangre venosa, con el procedimiento establecido.
Dejar coagular y centrifugar a 3500 rpm por 15 minutos. Se separa el
suero.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 17

VALORES DE REFERENCIA:

Cálculo de los resultados


LDH (U/I) =Absorbancia/min x factor
INTERPRETE LOS RESULTADOS.
CUESTIONARIO
1. ¿A qué vía pertenece la LDH?
2. ¿Qué son isoenzimas?
3. ¿Cuáles son las isoenzimas de la LDH y cuál es su distribución
en los tejidos?
¿Cuál isoenzima predomina en el corazón?
4. ¿Qué factores que afectan la actividad de la enzima
determinada en el laboratorio?
5. ¿Cuáles son las principales aplicaciones de la LDH en el
diagnóstico médico?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Harper, Bioquímica ilustrada, 30 edición, 2016.
2. Vademecum Wiener Lab, Rosario, Argentina.
3. Huamán-Saavedra J. Laboratorio Clínico. Procedimientos e
interpretación, 2 da edición, Editorial Universitaria UNT, Trujillo,
2018
18 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

SEMANA N° 3
LABORATORIO N° 3
EFECTOS DE INHIBIDORES ENZIMÁTICOS EN PROCESOS
BIOENERGÉTICOS (COBAYOS)
EXPERIMENTO 1. CADENA RESPIRATORIA EN MÚSCULO
DE COBAYO
A. Obtención del cofactor NAD+
1. Ponga a hervir 20 ml de agua destilada en un vaso de precipitación
2. Sacrificar un cobayo
3. Extraer enseguida los músculos de las patas y colocar en un
vaso 5 a 10 minutos
4. Enfriar y vaciar el contenido a un mortero con 2 gramos de
arena y triturar hasta obtener una masa fina
5. Centrifugar a 3500 rpm por 5 minutos
6. Separar el sobrenadante que contiene los cofactores y colocar
en un recipiente con hielo
B. Obtención de enzima Lactato Deshidrogenasa y componentes
de la cadena respiratoria
1. Extraer el hígado del cobayo sacrificado y homogenizarlo en un
mortero con aproximadamente 2 gramos de arena
2. Añadir 6 ml de suero fisiológico (NaCl 0.9 %) y obtenga una
pasta fina
3. Añadir otros 6 ml de suero fisiológico diluyendo la pasta
4. Centrifugar a 3500 rpm por 5 minutos
5. Separar el sobrenadante que contiene la enzima en un tubo
y dejarlo incubando a temperatura ambiente por 15 minutos. El
sedimento resuspenderlo con 2 ml de suero fisiológico y
obtener los núcleos.
6. Conservar la preparación en un recipiente con hielo. Marcar el
tubo con E
7. Para utilizar la enzima E diluirla con buffer fosfato pH 7.2 a
razón de 1 ml de E por 4 ml de buffer
8. Con 2 ml, sin diluir de E, usando la centrífuga refrigerada centrifugar
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 19

a 9000 rpm por 15 minutos, eliminar el sobrenadante, el sedimento


son las mitocondrias.

9. Armar el siguiente sistema:


22 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

Ml

10. Observar los cambios en las coloraciones.


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 23

EXPERIMENTO 2. ACCIÓN DE INHIBIDORES ENZIMÁTICOS EN


LA RESPIRACIÓN CELULAR
1. Separe el corazón de un cobayo y córtelo en pequeños trozos y
colóquelos en un mortero
2. Agregue aproximadamente 2 gramos de arena y 5 ml de buffer
fosfato pH 7.0 y homogenícelo hasta obtener una pasta fina y
agregue otros 5 ml de buffer fosfato pH 7.0
3. Incube esta mezcla a temperatura ambiente durante 15 minutos,
removiéndola con un agitador cada 2 a 3 minutos
4. Separe el sobrenadante por centrifugación a 3000 rpm por 2
minutos y consérvelo en un tubo sumergido en hielo. Rotular
como PC (preparado de corazón)
5. Armar el siguiente sistema:

6. Mezclar los tubos. Añadir 1 ml de aceite mineral, suavemente


por las paredes
7. Incubar a 37 °C por 30 minutos.
8. Observar los cambios de color.
24 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

CUESTIONARIO
1. Haga un esquema de la cadena respiratoria con todos los
complejos
2. ¿Cómo explica los resultados en el núcleo y en las mitocondrias?
3. ¿Cómo actúa la coenzima?
4. En el esquema de la cadena respiratoria señale el lugar de
acción de los inhibidores
5. Si se usa el succinato, ¿qué complejo de la cadena
respiratoria está participando?
6. ¿Cómo actúa el malonato?
7. Explique la acción del bicloruro de mercurio
8. ¿A qué nivel actúa el cianuro?
9. ¿Cuál es el rol del azul de metileno?

Experimentos de práctica: adaptados de copias de Bioquímica de los


Drs. Lezama P y Obeso W. 2015.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. RodwelL V, Bender D, Botham K, Kennelly P, WEIL, P.


Harper. Bioquímica Ilustrada 2016
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 25

SEMANA N° 4
LABORATORIO N° 4

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES

INTRODUCCIÓN
Las proteínas son macromoléculas, cuyas unidades estructurales son
los aminoácidos unidos por enlaces peptídico. Participan en las
estructuras y diversidad de funciones como transporte, hormonal, etc.
Las proteínas séricas totales comprenden la albúmina y las globulinas,
que pueden ser alfa1, alfa 2, beta 1, beta 2 y gammaglobulinas al
separarlas por electroforesis. Son sintetizadas en el hígado con
excepción de las inmunoglobulinas. La albúmina es la principal
proteína sérica. Las proteínas séricas totales pueden disminuir
(hipoproteinemia) generalmente secundarias a hipoalbuminemia o
aumentar (hiperproteinemia) generalmente por aumento de las
globulinas. Las globulinas aumentan en procesos inflamatorios,
infecciosos., en las hepatitis crónicas y cirrosis. En la cirrosis se tiene
la inversión de la relación albúmina/globulina. La inmunoglobulina
IgG. aumenta en la hepatitis autoinmune, la IgM en la cirrosis biliar y
la IgA en la enfermedad hepática alcohólica.
Las gammaglobulinas pueden aumentar en forma policlonal como en
la cirrosis o monoclonal como en el mieloma múltiples.
FUNDAMENTO
Los enlaces peptídicos de las proteínas reaccionan con el ión cúprico,
en medio alcalino, para dar un complejo color violeta con máximo de
absorción a 540 nm, cuya intensidad es proporcional a la concentración
de proteínas totales en la muestra.
REACTIVOS
Reactivo A: complejo EDTA/Cu 13 mmol/l en hidróxido de sodio 875
mmol/l y alquil aril poliéter (AAP).
S. Standard (Suero Patrón): solución de albúmina y globulinas de
origen bovino, con título conocido de proteínas y albúmina.
MUESTRA: Suero
26 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

PROCEDIMIENTO
Armar el siguiente sistema:

Mezclar Incubar a 37 °C por 15 min. Leer a 540 nm llevando a cero


con el blanco el D y S

CÁLCULO: D x factor

FACTOR: PT (g/dl )
S

VALORES DE REFERENCIA: 6.1 a 7.9 g/dl

CUESTIONARIO
1. ¿En qué se diferencia el suero del plasma? ¿Cómo se obtienen?
2. ¿Cuáles son las proteínas plasmáticas?
3. ¿Qué proteínas son alfa2 globulinas?
4. ¿Qué proteínas son beta globulinas?
5. ¿Qué tipo de gammaglobulinas conoce?
6. Señale cinco enfermedades pueden causar hipoproteinemia.
7. Señale cinco enfermedades que ´pueden causar hipeproteinemia.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 27

DETERMINACIÓN DE ALBÚMINA
1. INTRODUCCIÓN
La albúmina es la principal proteína del plasma, mantiene la presión
coloidosmótica del plasma, transporta bilirrubina, calcio, ácidos
grasos y otras sustancias. La hipoalbuminemia puede deberse a
defectos de síntesis (hepatitis crónica, cirrosis), a menor aporte
(desnutrición, kwashiorkor), proteinuria o pérdida intestinal.
2. FUNDAMENTO
La albúmina reacciona con la forma aniónica del 3,3',5,5’ tetra
bromosulfon cresol ftaleína con aumento de la absorbancia a 625 nm
3. REACTIVOS
Reactivo B: solución de 3,3',5,5'-tetrabromo cresolsulfon ftaleína
(en polioxietilén lauril éter S. Standard (Suero Patrón): solución de
albúmina y globulinas de origen bovino, con título conocido de
proteínas y albúmina
4. MUESTRA: SUERO
5. PROCEDIMIENTO
Armar el siguiente sistema:

Mezclar e Incubar a temperatura ambiente (15 a 28 °C) por 15 minutos.


Leer a 625 nm llevando a cero con el blanco reactivo.
Leer dentro de los 20 minutos
CÁLCULO: D X F F= Alb (g/dl)
S

6. VALORES DE REFERENCIA
3.5-4.8 g/dl
CUESTIONARIO
1. ¿En qué patologías se produce hipoalbuminemia?
2. ¿En qué casos se produce hiperalbuminemia?
3. ¿Cuál es la relación entre los niveles de albúmina y grados de
desnutrición?
28 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

DETERMINACIÓN DE TRANSAMINASAS
TRANSAMINASA GLUTÁMICO PIRÚVICA O ALANINA
AMINOTRANSFERASA (GPT)
1. INTRODUCCIÓN
Alanina aminotransferasa (ALT) o Transaminasa Glutámico
Pirúvica o GPT, exclusivamente citoplasmática y su determinación
es usada principalmente para evaluar daño hepático. También
presente en el tejido muscular. La otra transaminasa empleada es
la Transaminasa Glutámico Oxalacética ó GOT o aspartato
aminotransferasa
Aumento:
- Hepatitis aguda, GPT>GOT, generalmente >500 U/l.
- Hepatitis crónica: GPT <300 U/l.
- Hepatitis alcohólica y cirrosis hepática, GOT: GPT >2,
sugestivo.
- Ictericia obstructiva: discreto aumento.
Otras causas: daño muscular,igualmente la hemólisis

2. FUNDAMENTO
GPT
L-alanina + α-cetoglutarato L-glutamato + piruvato
LDH
+
Piruvato + NADH + H L-lactato +NAD+
La actividad se mide finalmente como LDH
3. REACTIVOS
Reactivo A: solución de buffer Tris pH 7,5 conteniendo alanina
Reactivo B: solución conteniendo 2-oxoglutarato, nicotinamida
dinucleótido reducido (NADH) y lactato deshidrogenasa (LDH)
Reactivo único: mezclar 4 partes de Reactivo A con 1 parte de
Reactivo B. Contiene: Tris 100 mmol/l; pH 7,5. L-alanina: 500
mmol/l , NADH 0,18 mmol/l , LDH >=1,5 U/l y α-cetoglutarato 15
mmol/l
4. MUESTRA: suero
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 29

5. PROCEDIMIENTO:
En un tubo colocar 1.0 ml de reactivo único.
Preincubar 3 minutos a 37°C.
Agregar suero 100 ul
Mezclar inmediatamente y aspirar en el espectrofotómetro,
leyendo en la ventana de LDH.
El equipo da la actividad en U/l.
Se puede controlar midiendo la diferencia entre la absorbancia
inicial y la final, dividiendo entre el tiempo transcurrido. La
diferencia se multiplica por el factor 8095
Dividir el resultado entre 5

6. VALORES DE REFERENCIA
Varones: hasta 41 U/l
Mujeres: hasta 31 U/l
TRANSAMINASA GLUTÁMICO OXALACÉTICA O ASPARTATO
AMINOTRANSFERASA (GOT)
1. INTRODUCCIÓN. Aspartato amino transferasa (AST) o
Transaminasa Glutámico Oxalacética o GOT, es una enzima
citoplasmática y mitocondrial presente en los hepatocitos, pero también
en las células de otros tejidos como corazón, músculo esquelético y
riñón. Se emplea en el diagnóstico de hepatitis aguda igual que la
TGP. En hepatitis alcohólica y cirrosis la relación GOT/GPT se invierte
2. FUNDAMENTO
GOT
L-aspartato + α-cetoglutarato L- glutamato + oxalacetato
MDH
Oxalacetato + NADH + H+ L- Malato + NAD

MDH: Malato Deshidrogenasa


30 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

3. REACTIVOS
Reactivo A: solución de buffer TRIS pH 7,8 conteniendo L-aspartato
Reactivo B: solución conteniendo α-cetoglutarato,
nicotinamida adenina dinucleótido (NADH), malato
deshidrogenasa (MDH) y lactato deshidrogenasa (LDH)
Reactivo único: mezclar 4 partes de Reactivo A y 1 parte de Reactivo
B. Contenido
4. MUESTRA: suero
5. PROCEDIMIENTO
En un tubo colocar 1.0 ml de reactivo único.
Preincubar 3 minutos a 37°C.
Agregar suero 100 ul
Mezclar inmediatamente y aspirar en el espectrofotómetro,
leyendo en la ventana de LDH.
El equipo da la actividad en U/l.
Se puede controlar midiendo la diferencia entre la absorbancia
inicial y la final, dividiendo entre el tiempo transcurrido. La
diferencia se multiplica por el factor 8095
Dividir el resultado entre 5

6. VALORES DE REFERENCIA
Varones. hasta 38 U/l
Mujeres: hasta 32 U/l

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el rol de la transaminación en el metabolismo nitrogenado?
2. ¿Cuál es el rol del piridoxal fosfato en la transaminación?
3. ¿Cuál es la utilidad de las transaminasas en el diagnóstico?
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Harper, Bioquímica Ilustrada, 30 ed, 2016
2. Vademécum Wiener Lab, Rosario, Argentina
3. Harrison, Medicina Interna, 19 edición, 2016
4. Huamán-Saavedra J. Laboratorio clínico. Procedimiento e
interpretación, 2 edición Edit. Universitaria. Trujillo, 2018
32 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

SEMANA N° 5
LABORATORIO N° 5
CUANTIFICACIÓN DE UREA Y CREATININA SÉRICA
CUANTIFICACIÓN DE UREA

1. INTRODUCCIÓN
La urea es el producto final del catabolismo de las proteínas. Es
producido en el hígado y es excretado por los riñones. Es filtrada
pero su reabsorción en los túbulos renales es dependiente de la
velocidad de flujo urinario.
Se emplea con la creatinina para evaluar la función renal. Sin
embargo, puede elevarse por una dieta rica en proteínas, por
aumento del catabolismo proteico y en casos de una hemorragia
digestiva (aumento de la liberación de amoníaco en el intestino).

2. FUNDAMENTO
La ureasa descompone específicamente la urea produciendo
dióxido de carbono y amoníaco. Este reacciona en medio alcalino
con salicilato e hipoclorito para dar indofenol color verde que se
determina colorimétricamente a 570 nm.

3. REACTIVOS
Reactivo A: Nitroprusiato de sodio y ácido salicílico.
Reactivo B: Hipoclorito de sodio en hidróxido de sodio.
Reactivo C: Ureasa
Reactivo A+C: Cada 100 ml de Reactivo A +4ml de reactivo C
(estable 20 días a 4°C Pueden prepararse otras cantidades mientras
se respete la proporción indicada.

4. MUESTRA: suero, plasma, orina

5. PROCEDIMIENTO
Armar el siguiente sistema:
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 33

Mezclar. Incubar 5 minutos a 37° C Luego agregar:


Reactivo B 1 ml 1 ml 1ml

Leer en el espectrofotómetro a 570 nm.

CÁLCULOS
Suero o plasma
F = 60 mg/dl
S
Urea mg/dl = D x factor

6. VALORES DE REFERENCIA: 10 a 50 mg/dl

CUESTIONARIO
1. Haga un esquema sobre la síntesis de la urea
2. ¿Cómo afecta la dieta rica en proteína la concentración de urea en
sangre?
3. ¿Qué ocurre en una hemorragia digestiva con los niveles de urea ¿
4. ¿En qué enfermedades aumenta la urea en sangre?
5. ¿Cuáles son las principales alteraciones del ciclo de la urea?
6. ¿Qué relación tiene el aumento de la urea con el de la creatinina?
34 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

CUANTIFICACIÓN DE CREATININA EN SANGRE


1. INTRODUCCIÓN
La creatinina es el producto de la degradación de la creatina y su
producción diaria es función de la masa muscular.
La creatinina se forma en una vía en la que participan los aminoácidos
glicina, arginina y metionina, y los tejidos renal y hepático. Su
eliminación es renal y casi exclusivamente por filtración (existe una
pequeña secreción por túbulo proximal). La depuración de la
creatinina se usa como medida de filtración glomerular.

2. FUNDAMENTO
La creatinina reacciona con el picrato alcalino (Reacción de Jaffé)
produciendo un cromógeno rojo. Las otras sustancias que no son
creatinina reaccionan en los primeros 30 segundos, de modo que
partir de ese tiempo la diferencia de absorbancia por método cinético
(dos lecturas) es proporcional a la concentración de creatinina

3. REACTIVOS
Reactivo de trabajo: mezcla de 4 partes de reactivo A (ácido pícrico
12.7 mmol/l) y 1 de reactivo B (hidróxido de sodio 970 mmol/l).

4. MUESTRA: suero, orina

5. PROCEDIMIENTO
Armar el siguiente sistema:

Trabajar cada tubo de la siguiente manera. Una vez añadido el standard o la


muestra, mezclar rápidamente y leer en el espectrofotómetro a 505 nm por método
cinético.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 35

6. VALORES DE REFERENCIA
VARONES: 0.7 a 1.3 mg/dl
MUJERES: de 0.6 a 1.1. mg/dl

CUESTIONARIO
1. ¿Qué órganos y que intermediarios metabólicos participan en la
síntesis de la creatinina?
2. ¿Qué relación guarda la creatinina con la masa muscular?
3. ¿Cuáles son las enfermedades en que aumenta la creatinina?
4. ¿Tiene la misma importancia la determinación de creatinina y
urea?
5. ¿Qué es la insuficiencia renal prerrenal, renal y postrenal?
6. ¿Qué es la depuración de creatinina, cómo se realiza y cuáles
son sus indicaciones?
7. ¿Cómo influye la dieta en el nivel de creatinina sérica?
8. ¿Cuál es la importancia de la creatina?
9. ¿Qué importancia tiene la creatinina en la evaluación nutricional?
36 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

SEMANA N° 6
LABORATORIO N° 6
CUANTIFICACIÓN DE HEMOGLOBINA,
BILIRRUBINA Y ÁCIDO ÚRICO
CUANTIFICACIÓN DE HEMOGLOBINA
1. INTRODUCCIÓN
La hemoglobina es la molécula que transporta el oxígeno de los
pulmones a los tejidos y se encuentra en los hematíes, formados
en la médula ósea. Está formada por cuatro subunidades, en el
adulto dos alfa y dos beta. Cada subunidad está formada por una
cadena de globina que tiene un núcleo heme con Fe ++. La
disminución de hemoglobina constituye la anemia. La OMS ha
establecido como criterio de anemia <13 g/dl en varones, <12 g/
dl en mujeres, <11 g/dl en gestantes. En niños está en función de
la edad. La anemia tiene diversas causas: menor formación por
razones nutricionales (deficiencia de hierro, de vitamina B12, de
ácido fólico) o deficiencia de la médula ósea (aplasia), hemólisis
por problemas del glóbulo rojo (hemoglobinopatías, esferocitosis,
etc.) o por presencia de anticuerpos (anemia hemolítica
autoinmune, eritroblastosis fetal, etc.) o por hemorragia.

2. MUESTRA:
Sangre total. Volumen de la muestra de solo 8 o 10 µl.

3. REACTIVOS.
A.-MATERIALES
● Micro cubeta compatible con el hemoglobinómetro.
● Torundas de algodón.
● Guantes no estériles.
● Alcohol

B.-EQUIPO:
● Hemoglobinómetro

4. PROCEDIMIENTO:
● Una vez que se retire la lanceta retráctil de la zona de punción,
esperar que fluya o se forme espontáneamente la primera gota,
sin presionar el dedo.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 37

● Si la gota no se forma espontáneamente, estirar ligeramente la


piel del dedo hacia ambos lados de la punción, evitar la presión
ya que puede ocasionar “ordeño” involuntario y puede ocasionar
hemólisis por lo tanto error en los resultados.
● Limpiar las dos primeras gotas de sangre con una torunda de
algodón limpia y
seca. Estas gotas de sangre contienen líquido intersticial y pueden
dar resultados falsos.
● Sostener la micro cubeta de la zona distal opuesta a la zona de
reacción. En este paso y en relación a la micro cubeta se debe
tener en cuenta lo siguiente:
● Observar la integridad de la micro cubeta, coloración y
homogeneidad del reactivo. Descartar si esta tiene
coloración anaranjada o presenta grumos dentro de la zona
de reacción.
● Mantener la tapa del contenedor cerrada, para evitar la
exposición innecesaria de las microcubetas al aire, a la
humedad y al calor, especialmente en climas húmedos, de
esta manera se evita la oxidación de los reactivos.
● Descartar la microcubeta que haya estado expuesta por
más de 15 minutos fuera de su envase original.

5. VALORES DE REFERENCIA:
VARONES: 14 a 16 g/dl
MUJERES: 12 a 14 g/dl a nivel del mar. Niños en función de la
edad.

CUESTIONARIO
1. Haga un esquema de la síntesis de la hemoglobina
2. ¿Cómo se clasifican las anemias?
3. ¿En una anemia por deficiencia de hierro cuáles son los
exámenes bioquímicos que se solicitan?
4. ¿Qué es una anemia megaloblástica y cuáles son sus causas?
5. ¿Cómo se corrige el efecto de la altura sobre la concentración
de hemoglobina?
6. ¿Cuáles son las hemoglobinas embrionarias y fetales?
7. ¿Cuáles son las hemoglobinas del adulto y cómo se diferencian?
38 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

CUANTIFICACIÓN DE BILIRRUBINA

1. INTRODUCCIÓN
Producto del catabolismo de la hemoglobina (70 a 90%) y de otras
hemoproteínas. Puede ser:
a. BILIRRUBINA INDIRECTA: Es la recién formada. Requiere un
solvente para unirse al reactivo de van der Bergh. Se transporta unida
a la albúmina, no se elimina por la orina. Captada por el hepatocito a
través de un sistema aún no dilucidado. En el citosol se une a algunas
de las glutatión-5-transferasas. y al conjugarse con dos ácidos
glucurónico se convierte en directa.
b. BILIRRUBINA DIRECTA O CONJUGADA: con una o dos
moléculas de ácido glucurónico por acción de la UDP-glucuronil
transferasa formando respectivamente mono o diglucurónidos de
bilirrubina. Es excretada a través de la membrana plasmática de los
canalículos, pasando a los propios conductos biliares a través de un
transporte que requiere ATP donde participa MRP2 o proteína ligada
a la multidrogo resistencia-2. La bilirrubina directa es eliminada por la
bilis hacia el intestino donde es convertida en estercobilinógeno y
luego a estercobilina dando el color a las heces. La bilirrubina directa
es soluble y si aumenta se elimina por la orina.
c. BILIRRUBINA TOTAL: suma de directa e indirecta.
2. FUNDAMENTO DEL MÉTODO
La bilirrubina reacciona específicamente con el ácido sulfanílico
diazotado (reacción de Ehrlich) produciendo un pigmento color rojo-
violáceo (azobilirrubina) que se mide fotocolorimétricamente a 530
nm. Si bien la bilirrubina conjugada (directa) reacciona directamente
con el diazorreactivo, la bilirrubina no conjugada (indirecta) requiere
la presencia de un desarrollador acuoso (Reactivo A) que posibilite su
reacción. De forma tal que, para que reaccione la bilirrubina total
(conjugada y no conjugada) presente en la muestra, debe agregarse
benzoato de cafeína al medio de reacción.
3. REACTIVOS
● Reactivo A: solución acuosa de benzoato de cafeína 0,13 mol/l,
tamponada y estabilizada.
● Reactivo B: solución de ácido sulfanílico 29 mmol/l y ácido
clorhídrico 0,17 mol/l.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 39

● Reactivo C: solución de nitrito de sodio 0,07 mol.


● Diazorreactivo: de acuerdo al volumen de trabajo, mezclar

(1 parte de Reactivo C con 21 partes de Reactivo B. Rotular y fechar.)

4. PROCEDIMIENTO:
Preparar el siguiente sistema:

Mezclar de inmediato cada tubo por inversión. Luego de 5 minutos,


leer en espectrofotómetro a 530 nm o en fotocolorímetro con filtro
verde (520-550 nm), llevando el aparato a cero con agua destilada.
Las lecturas pueden efectuarse entre 4 y 15 minutos, excepto para la
bilirrubina directa que debe leerse a los 5 minutos exactos. Si se lee
antes, habrá subvaloración de los resultados por reacción incompleta.
Si se lee después, habrá sobrevaloración porque comienza a
reaccionar la bilirrubina libre
40 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

5. VALORES DE REFERENCIA
Bilirrubina en suero o plasma
- Adultos:
DIRECTA: hasta 0.2 mg/dl
TOTAL: hasta 1 mg/dl
- RECIÉN NACIDOS:

CUESTIONARIO
1. Haga un esquema de la síntesis y metabolismo de la bilirrubina
2. ¿Por qué se llama bilirrubina directa?
3. ¿Por qué se llama bilirrubina indirecta?
4. ¿Cuál es el rol del reactivo A?
5. ¿Con que reactivo se une la bilirrubina para dar color'
6. Haga un cuadro de clasificación de la hiperbilirrubinemia con
ejemplos de los tipos
7. ¿Qué es la ictericia?
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 41

CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO

1. INTRODUCCIÓN
El ácido úrico es el producto del catabolismo de las purinas, bases
de los ácidos nucleicos. Se sintetiza en el hígado y en el intestino
delgado por acción de la xantino oxidasa. Su producción varía en
función del contenido de purinas del alimento y de las síntesis de
Novo, de recuperación y degradación de las purinas. Es eliminado
por los riñones 66 a 75% El incremento de ácido úrico en sangre o
hiperuricemia, conforme incrementa su valor se asocia a artritis
gotosa o urolitiasias (gota), de hecho la principal complicación de
la hiperuricemia es la artritis gotosa, cuando el ácido úrico es >9
mg/dl la frecuencia de gota es de 4.9% La gota es una enfermedad
metabólica que afecta más a varones adultos en la etapa media de
la vida o de edad avanzada y a mujeres postmenopáusicas; se
caracteriza por episodios de artritis aguda o crónica por depósito de
cristales de urato monosódico en la articulaciones y por tofos en el
tejido conjuntivo, litiasis urinaria, nefropatía por urato e insuficiencia
renal.

2. MUESTRA: Suero

3. FUNDAMENTO DEL MÉTODO


El esquema de reacción es el siguiente:
UOD
ácido úrico + 2 H2 O + O2 alantoína + H2 O2 + CO2
POD
2 H2 O2 + 4-AF + 3,5-DHS quinonimina roja.

4. REACTIVOS:
S. Standard: solución de ácido úrico 10 mg/dl.

A. Reactivo A: viales conteniendo uricasa (UOD), peroxidasa


(POD), 4- aminofenazona (4-AF) y ferrocianuro de potasio.

B. Reactivo B: solución de diclorohidroxibenceno sulfónico (DHS)


en buffer fosfatos pH 7,4.
42 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

5. PROCEDIMIENTO
TÉCNICA CON REACTIVOS SEPARADOS
En tres tubos o cubetas espectrofotométricas marcadas B (Blanco),
S (Standard) y D (Desconocido), colocar: B

Mezclar suavemente e incubar 5 minutos en baño de agua a 37o C o


20 minutos a temperatura ambiente (18-25o C). Retirar, enfriar y leer
en espectrofotómetro a 505 nm o en fotocolorímetro con filtro verde
(490-530 nm), llevando el aparato a cero con el Blanco.

ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCIÓN FINAL


El color de reacción final es estable 30 minutos, por lo que la
absorbancia debe ser leída dentro de ese lapso.

CÁLCULO DE LOS RESULTADOS

ÁCIDO ÚRICO (mg/dl) = D x f donde f = 10 mg/dl


S
5. VALORES DE REFERENCIA:
En adultos normales, con ingesta normal de proteínas, se observan
los siguientes rangos de valores:
Hombres: 2,5-6,0 mg/dl
Mujeres: 2,0-5,0 mg/dl

6. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las características de los cristales de ácido úrico en
la orina?
2. ¿Qué es la gota?
3. ¿Qué dieta debe seguir un paciente con hiperuricemia?
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 43

4. ¿Cuál es la base genética de la hiperuricemia?


5. ¿Cuáles son las causas de la hiperuricemia?
6. ¿Qué es gota primaria y la gota secundaria?

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson L, Loscalzo
J. Ed, Harrison, Principios de Medicina Interna, Ed19 ed, 2016,
McGraw Hill Interamericana Ed, México, pg 2232-2237
2. RodwelL V, Bender D, Botham K, Kennelly P, Weil P.Harper.
Bioquímica Ilustrada
3. Huamán-Saavedra J. Laboratorio clínico. Procedimiento e
interpretación, 2 edición Edit. Universitaria. Trujillo, 2018
4. Vademecum Wiener Lab, Rosario Argentina
44 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

SEMANA N° 7
LABORATORIO N° 7
CUANTIFICACIÓN DE GLICEMIA

1. INTRODUCCIÓN
La glucosa es degradada por la vía glicolítica o almacenada como
glucógeno en el hígado, riñón, músculo y otros tejidos, siendo
exclusiva fuente de energía para el cerebro y los glóbulos rojos, de
ahí la importancia de mantener la glicemia entre ciertos límites que
no afecten a esos tejidos. Esta regulación la realizan órganos como
el hígado y riñón, que liberan glucosa en ayuno, o la conservan
como glucógeno en el postprandial; por hormonas hipoglicemiantes
como la insulina que actúa en el postprandial e hiperglicemiantes o
antinsulínicas como el glucagon, hormona de crecimiento, cortisol,
catecolaminas, ACTH que son hormonas del ayuno o del stress. La
hiperglicemia se observa principalmente en la Diabetes mellitus y la
hipoglicemia en diversas entidades como insulinoma, tratamiento
con insulina o hipoglicemiantes, etc.
La determinación de la glucosa sanguínea es el análisis bioquímico
más frecuente en el laboratorio clínico. Se puede realizar en
condiciones basales o ayunas de 8 horas, o en cualquier instante
(al azar) o durante una tolerancia a la glucosa. Indicaciones:
Su indicación y su aplicación más importante es el diagnóstico y
evaluación de la diabetes mellitus (DM) en pacientes con síntomas
o pacientes con factores de riesgo de DM, o en programas de
despistaje de DM en la población general o en el riesgo quirúrgico.
Igualmente, en neonatología en la evaluación metabólica del RN.
La diabetes mellitus afecta al 5 % de la población y aumenta con la
edad. Se reconocen cuatro tipos de acuerdo a la OMS:
● DM tipo 1 por menor secreción de insulina que puede ser
secundario a problemas inmunitarios o ser idiopática. Afecta
generalmente a niños
● DM tipo 2: varía entre resistencia a la insulina predominante con
déficit relativo de insulina y defecto secretor de insulina
predominante con resistencia a la insulina. Es la más frecuente,
afecta generalmente a adultos
● Otros: A. Defectos genéticos de la función de las células beta:
MODY 1-6, DNA mitocondrial, subunidades de conducto de
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 45

potasio sensible al ATP B: Defectos genéticos en la acción de la


insulina C: Defectos de páncreas exocrino D: Endocrinopatías E:
Fármacos F: Infecciones G: Formas infrecuentes H: Otros
síndromes genéticos.
● DM gestacional.

2. FUNDAMENTO
El esquema de reacción es el siguiente:
GOD
glucosa + O2 + H2O ácido glucónico + H2O2
POD
2 H2O2 + 4-AF + 4-hidroxibenzoato quinonimina roja
GOD: glucosa oxidasa POD: peroxidasa

3. MUESTRA
Suero. En ayunas de 8 horas (basal) o en cualquier momento (al
azar) o muestras del test de tolerancia a la glucosa o después de
dos horas de comida (postprandial)

4. REACTIVOS. Materiales
S. Standard*: solución de glucosa 100 mg/dl (1 g/l).
A. Reactivo A: solución conteniendo glucosa oxidasa (GOD),
peroxidasa (POD), 4- aminofenazona (4-AF), buffer fosfatos pH 7,0
y 4-hidroxibenzoato en las siguientes concentraciones:
GOD (microbiana) ................................................ ≥ 10 kU/l
POD (rábano) .......................................................... ≥ 1 kU/l
4-AF ............................................................................ 0,5 mmol/l
Fosfatos................................................ 100 mmol/l, pH 7,0
Hidroxibenzoato. ................................................ 12 mmol

5. PROCEDIMIENTO

Incubar 5 minutos a 37 ° en baño maría


Luego leer a 505 nm en espectrofotómetro llevando a cero con el
blanco
46 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

6. VALORES DE REFERENCIA
Una glicemia basal o en ayunas se considera normal de acuerdo al
ADA de 70 a 99 mg/dl, en cambio la OMS señala de 70 a 110 mg/dl.
Alteraciones: alteración de la glicemia basal de acuerdo al ADA de
100 a 125 mg/dl y en la OMS de 111 a 125 mg/dl y diabetes si
>=126 mg/dl.
La glicemia al azar, es decir en cualquier momento del día, sin
ayunas, según la ADA el único criterio es >=200 mg/dl

7. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las vías principales del metabolismo de la glucosa?
2. ¿Cómo afecta el ayuno o el estado postprandial a las vías
metabólicas de la glucosa?
3. ¿Qué hormonas regulan la glicemia?
4. ¿Cuál es el valor normal de glicemia basal
5. ¿Qué es la alteración de la glicemia basal?
6. ¿Qué es la prediabetes? ¿Cuáles son sus componentes?
7. ¿Qué es la diabetes y cuáles son sus tipos?
8. ¿Cuál es la prevalencia de la diabetes y prediabetes en el Perú
y otros países?
9. ¿Cuáles son los factores de riesgo para DM? ¿Qué es el tamizaje
de DM?
10. ¿Qué es la diabetes gestacional? ¿Qué pruebas bioquímicas se
realizan?

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Harper, Bioquímica ilustrada, 30 ed, 2016
2. ADA, estándares para Diabetes 2018
3. Vademécum Wiener Lab, Rosario, Argentina.
4. Huamán-Saavedra J. Laboratorio clínico. Procedimiento e
interpretación, 2 edición Edit. Universitaria. Trujillo, 2018
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 47

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES EN ORINA

1. INTRODUCCION
La mellituria es la presencia de azúcares en la orina. El azúcar puede ser
glucosa(glucosuria), fructosa (fructosuria), galactosa (galactosuria), pentosa
(pentosuria) que pueden evidenciar diversos tipos de alteraciones metabólicas.
Glucosa: debe ser negativo en la orina. Si la glicemia supera el dintel renal
(160-180 mg/dl) la glucosa aparece en la orina (glucosuria), que siempre es
patológica y es cuantificada por la tira. La causa más frecuente es
hiperglicemia por diabetes mellitus. También puede deberse a causa renal o
glucosuria renal o normoglucémica: diabetes renal, glucosuria del embarazo,
glucosuria tóxica por metales, en las disfunciones tubulares congénitas como
el síndrome de Fanconi. La glucosa es el azúcar más frecuentemente
encontrado en la orina
La fructosa se elimina en la orina en la Fructosuria esencial por deficiencia de
fructocinasa hepática, es un trastorno benigno y asintomático. También en la
denominada Intolerancia Hereditaria a la Fructosa por defecto de la aldolasa
B, se caracteriza por hipoglucemia profunda y vómitos después del consumo
de fructosa (o sacarosa, que produce la fructosa en la digestión).
La galactosa se elimina en la orina en las galactosemia, por incapacidad para
metabolizar la galactosa, que pueden ser causada por defectos hereditarios de
la galactocinasa, la uridil transferasa, o la 4-epimerasa, aunque la deficiencia
de la uridil transferasa es la más conocida.
La pentosuria es un trastorno metabólico de la vía de los ácidos urónicos, y se
debe a la deficiencia de la enzima L Xilulosa reductasa lo que lleva a la
excreción de L-xilulosa.
La presencia de los azúcares en orina mencionados puede evidenciarse
aprovechando su poder reductor, empleando el Reactivo de Fehling. La
glucosuria puede confirmarse haciendo uso de la tira reactiva con glucosa
oxidasa.
2. MATERIAL Y REACTIVOS
• Reactivo de Fehling
• Tira reactiva de orina
• Pinza
• Cocina
• Vaso de precipitación (beaker)
• Baño de agua
• Orina normal
• Orina patológica
• Recipiente para colectar orina
3. FUNDAMENTO
48 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

El azúcar reductor cambia el color azul del Reactivo de Fehling a rojizo,


por reducción de cobre de valencia 2 (cúprico) a valencia 1 (cuproso).
Los colores pueden pasar por verde a rojo, se expresa el color y la
intensidad en cruces.
4. PROCEDIMIENTO
1. Solicitar a un estudiante una muestra de orina (supuestamente
normal) proporcionándole un recipiente para colectar la orina.
Asimismo, disponer de una orina patológica
2. Determinación de azúcares reductores
Armar el siguiente sistema

Tubo 1 T Tubo 2
O Orina normal 2 1ml
O Orina patológica 2 1ml
R Reactivo de Fehling 2 1ml 2 1ml
Empleando pinzas colocar por 3 minutos en baño de agua hirviente.
Observar el posible cambio de color y la precipitación de precipitado de
color rojo en cada tubo.
3. Determinación de glucosa en orina
Se mezcla bien la orina y se agrega 8 ml de esta en tubo de 13 x 100,
luego se introduce la tira por 10 a 20 segundos, se sacude el exceso
y se lee comparando el color de la tira con la cartilla patrón a nivel de
la banda de la glucosa. Los resultados se expresan en cruces o de
acuerdo a la cartilla patrón
RESULTADOS
Azúcares reductores: cambio de color y cruces
Glucosa en orina: negativa o positiva (en cruces o en concentración)
5. INTERPRETACION
De acuerdo al cambio de color
6. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se realiza la reabsorción de la glucosa a nivel renal?
2. ¿Cuáles son las principales causas de glucosuria?
3. ¿Qué es la fructosuria esencial?
4. ¿Cómo la intolerancia a la fructosa puede producir hipoglucemia?
5. ¿Cuál es la importancia del test de azúcares reductores en la
orina?
6. ¿Si una orina da positivo al R. Fehling y negativo a la tira reactiva,
cómo se interpretaría?
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kenelly P , Botham K, Mc Guinness O, Rodwell V, Weil P.
Bioquímica ilustrada de Harper 32 ed, 2023, cap 19 y 20
2. Huamán S. Laboratorio clínico. Examen de orina 2da edición, 2018,
pg 261-62
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 49

SEMANA N° 9
LABORATORIO N° 8
DEMOSTRACIÓN EXPERIMENTAL DEL METABOLISMO DEL
GLUCÓGENO EN EL HÍGADO

1. INTRODUCCIÓN
La glucosa se almacena en el hígado como glucógeno en el período
postprandial bajo la acción de la insulina que incrementa su síntesis
(glucogénesis) por activación de la glucógeno sintasa. En el ayuno
el glucagón aumenta la degradación del glucógeno (glucogenólisis)
vía AMP cíclico activando la fosforilasa cinasa y fosforilasa, y la
glucosa es liberada a la sangre gracias a la glucosa 6 fosfatasa a
fin de que los tejidos que necesitan glucosa como el cerebro y
hematíes puedan utilizarla. El hígado acumula glucógeno hasta 5%
de su peso haciendo un total promedio de 90 gramos. El objetivo
de esta práctica es demostrar la presencia de glucógeno en el
hígado y su variación con el tiempo.

2. MATERIAL Y REACTIVOS
● Lugol 1 :30
● Solución Krebs
● Ácido tricloroacético TCA 5 %
● Reactivo de Fehling
● Cobayo
● Pinza
● Centrífuga
● Baño maría

3. PROCEDIMIENTO
1. Sacrificar un cobayo. Extraer el hígado y colocarlo en trozos de
1 cm aproximadamente en un Petri con suero fisiológico a O°C
2. Marcar tres tubos de ensayo con 0 min, 30 min y 60 min, colocar
en cada uno de ellos 3 ml de solución de Krebs y colocar 3 a 4
cortes de hígado en cada tubo
3. Extraer de inmediato los cortes de hígado del tubo 0 minutos y
colocarlo en un mortero con 4 ml de ácido tricloroacético. Molerlos
bien y centrifugar por 5 minutos a 3500 rpm. El sobrenadante
pasarlo a un tubo marcado como SN- 0. Conservar el líquido de
incubación en un tubo marcado con LI-0 para determinar la
glucosa en él.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 49

4. A los 30 y 60 minutos de incubación, repetir el procedimiento con


los cortes de hígado a los tubos 30 min. y 60 min. Respectivamente.
Marcar los tubos como SN-30 y SN-60
5. Para determinar el glucógeno armar el siguiente sistema:

Agitar los tubos. Observar la coloración de los tubos y anotar la


turbidez
como mayor presencia de glucógeno.
50 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

6. Para determinar la glucosa rotular armar el siguiente sistema:

Empleando pinzas colocar por 3 minutos al mechero o en baño


de agua de agua hirviente.

Observar el cambio de color y la precipitación de precipitado de


color rojo en cada tubo.

Opcionalmente, puede determinarse glucosa por método de


glucosa oxidasa usando el líquido de incubación 0, 30 y 60 min

RESULTADOS
Observar los cambios de color en ambas determinaciones y
cuantificarla en cruces +, ++ y +++
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 51

4. INTERPRETACIÓN
De acuerdo al cambio de color

5. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la estructura del glucógeno y cuál es su función?
2. ¿Qué cambios sufre el metabolismo del glucógeno en el ayuno
y estado postprandial? Haga un esquema
3. ¿Cómo se regula la glucogénesis? Haga un esquema
4. ¿Cómo se regula la glucogenólisis? Haga un esquema
5. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias del metabolismo del
glucógeno hepático y muscular?
6. Haga un cuadro con las principales glucogenosis.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adaptado de:
Mia Palacios. Determinación de glucosa y glucógeno en el
hígado http://www.monografias.com/trabajos72/determinacion-
glucosa-glucogeno- higado-cobayo/determinacion-glucosa-
glucogeno-higado-cobayo.shtml

Lezama P y Obeso W. Bioquímica Teoría y Práctica. UPAO 2015

Referencias para cuestionario:

Rodwell, V, Bender D., Botham, K, Kennelly P, Weil, P. Harper.


Bioquímica ilustrada 30 edición, 2016
52 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

SEMANA N° 10
LABORATORIO N° 9
PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA

1. INTRODUCCIÓN
La prueba de tolerancia a la glucosa es un test donde se somete al
paciente a una sobrecarga oral de glucosa. Su principal indicación
es para el diagnóstico de diabetes y, habitualmente, se usa cuando
los valores de glicemia bordean los valores límites de prediabetes
y diabetes y se quiere tener una prueba funcional. No se emplea
como prueba de tamizaje. Se indican determinaciones de glicemia
basal, 1 hora (algunos la excluyen) y a las 2 horas. A efecto de la
práctica se hará la determinación de glicemia a los 0, 30, 60, 90 y
120 minutos

2. FUNDAMENTO
La sobrecarga de glucosa genera la producción de insulina y la
glicemia que inicialmente se eleva a los 30 y 60 minutos, vuelve a
valores normales a los 120 minutos. La glucosa se mide por la
glucosa oxidasa

3. REACTIVOS
Con uso de glucómetros: lancetas, tiras reactivas y glucómetro
Con determinación en tubo: ver laboratorio 7

4. MUESTRA
Con glucómetro: sangre capilar. Con determinación en tubo: suero

5. PROCEDIMIENTO
Procedimiento: La persona viene en ayunas de 10 a 12 horas, tres
días antes debe de haber ingerido una dieta rica en carbohidratos,
se le toma una muestra basal y se administra 75 gr de glucosa en
250 ml de agua (con o sin limón). Debe beberlo en un máximo de 5
minutos. Luego se toma una muestra a los 30, 60, 90 y 120 minutos
y se determina la glicemia La dosis en niños es 1.75 gr/Kg de peso
en niño.
Determinación de la glicemia en cada una de las muestras. Si es
por glucómetro usando sangre total y colocando la gota en la tira y
haciendo la lectura correspondiente.
Si es por método en tubo: siguiendo el procedimiento establecido
en laboratorio 7
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 53

Haga una gráfica de glicemia vs tiempo con los resultados de la


práctica:

6. VALORES DE REFERENCIA
Normal: BASAL: de 70 a 99 mg/dl 1 Hora: < 200 mg/dl 2 horas: <
140 mg/dl
INTOLERANCIA A LA GLUCOSA: a las 2 horas 140 a 199 mg/dl
DIABETES: a las 2 horas >= 200 mg/dl

7. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es aplicación de la tolerancia a la glucosa en el diagnóstico
de diabetes mellitus?
2. ¿Cuándo se señala que existe intolerancia a la glucosa y
prediabetes?
3. Un paciente con 180 mg/dl a las 2 horas ¿Cómo se interpreta?
4. ¿Por qué la tolerancia a la glucosa no se usa en el tamizaje de
diabetes?
5. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos para la diabetes?
6. ¿Qué es la hemoglobina glicosilada? ¿Cuáles son sus
indicaciones?

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ADA. Standards para diabetes 2018
2. Rodwell, V, Bender D., Botham, K, Kennelly P, Weil, P. Harper.
Bioquímica ilustrada 30 edición, 2016
3. Huamán-Saavedra J. Laboratorio clínico. Procedimiento e
interpretación, 2 edición Edit. Universitaria. Trujillo, 2018
4. Castillo MK, Rios A, Huamán SJ. Frecuencia y características de
la glicemia basal alterada en adultos de Trujillo según criterios
diagnóstico. Acta Medica 2011;28 (3):132-145.
54 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

LIPEMIA POSTPRANDIAL
1. INTRODUCCIÓN
Después de la ingesta de lípidos, los triglicéridos resintetizados salen junto
con colesterol del intestino como quilomicrones a través de los vasos
linfáticos. Los quilomicrones tienen como apolipoproteína la apoB48 y
son las lipoproteínas que transportan los lípidos de la dieta. Llegan a la
circulación sanguínea y por ella a los tejidos extrahepáticos y a nivel de
los capilares sufren la acción de la lipasa lipoproteica, que degrada a
los triglicéridos a ácidos grasos que ingresan a los tejidos y glicerol que
va al hígado. Los quilomicrones se convierten en remanentes de
quilomicrones y son captados por el hígado a través de los receptores
de LDL y los de LRP. La actividad de la lipasa postprandial depende de
la acción de la insulina Los quilomicrones producen turbidez del plasma
y su incremento después de la ingesta, medido por el nivel de
triglicéridos y otras substancias constituye la lipemia postprandial.
Algunos autores consideran que el incremento de la lipemia postprandial
es un factor de riesgo coronario. En la diabetes mellitus existe aumento
de la lipemia postprandial.

2. FUNDAMENTO
En esta práctica se va a evidenciar la lipemia postprandial determinando
el nivel de triglicéridos basales y 2 a 4 horas después de la ingesta de
una dieta rica en grasa. Los triglicéridos se determinan por método
enzimático
El esquema de reacción es el siguiente:
Lipoprotein lipasa

Triglicéridos glicerol + ácidos grasos

glicerol kinasa
glicerol + ATP glicerol-1-P + ADP

Glicerofosfato oxidasa
glicerol-1-fosfato + O2 H2 O2 + dihidroxiacetonafosfato
peroxidasa

2 H2 O2 + 4-Aminofenazoba + clorofenol quinonimina roja

3. MATERIAL Y REACTIVOS
Dieta rica en grasas
Toma de muestra: agujas o jeringas, ligadura, tubos
Standard de triglicéridos: 200 mg/dl
Reactivo A para triglicéridos AA
Pipeta para 10 ul
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 55

Puntas
Espectrofotómetro
4. PROCEDIMIENTO
A un estudiante por grupo , se le toma una muestra de sangre basal
(preferible en ayunas).
Luego ingiere una dieta rica en grasas (vaso de leche, aceitunas o
mantequilla ó su desayuno o su almuerzo)
A las 2 a 4 horas de la ingesta se le toma una segunda muestra de
sangre
Se determinan los triglicéridos en la muestra basal y postprandial
siguiendo el procedimiento que se señala
DETERMINACION DE TRIGLICÉRIDOS
Muestra: suero
Homogeneizar la muestra antes de usar, especialmente frente a
sueros lechosos. Armar el siguiente sistema:

Bl BlancoE Estándar Basal Postprandial


Suero basal 1 10 ul
Suero 1 10 ul
postprandial
Estándar 10 ul
R Reactivo 1 1 ml 1 1 ml 1 1 ml 1 1 ml

Mezclar, incubar 5 minutos a 37oC


Enfriar y leer en espectrofotómetro a 505 nm llevando el aparato a cero
con agua destilada
Cálculos
Factor= 200 mg/dl
Abs Est.
Triglicéridos Basal= Abs basal x factor
Triglicéridos postprandial: Abs postprandial x factor

5. INTERPRETACIÓN: se espera incremento de triglicéridos en muestra


postprandial
6. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la lipemia postprandial?
2. ¿Qué factores determinan la lipemia postprandial?
3. ¿Cuál es la estructura de un quilomicrón?
4. ¿Cuáles son las características de la lipasa lipoproteica?
5. ¿Cuál sería la curva de los triglicéridos séricos después de la
ingesta de grasa?
6. ¿Cuál es la importancia clínica de la lipemia postprandial?
7. ¿Qué ocurre cuando hay deficiencia de lipasa lipopoteica?
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
56 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

1. Huamán J, Chávez K , Castañeda E , Carranza S, , Chávez T ,


Beltrán Y, Caffo C , Cadillo R, Cadenillas JEfecto de la Plukenetia
volubilis Linneo (sacha inchi)en la trigliceridemia posprandial An
Fac med. 2008;69(4):263-6
https://www.redalyc.org/pdf/379/37911928008.pdf
2. Kenelly P , Botham K, Mc Guinness O, Rodwell V, Weil P.
Bioquímica ilustrada de Harper 32 ed, 2023, pg 247-256
3. Zhao Y , Liu L, Yang S, Liu G, Pan L, Gu Ch et al. Mechanisms of
Atherosclerosis Induced by Postprandial Lipemia. Front.
Cardiovasc. Med., 29 April 2021Sec. Atherosclerosis and Vascular
Medicine Volume 8 - 2021 |
https://doi.org/10.3389/fcvm.2021.636947
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcvm.2021.636947/full
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 57

SEMANA N° 11
LABORATORIO N° 10
DETERMINACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO

1. INTRODUCCIÓN
La determinación del perfil lipídico incluye la medición sérica de:
● colesterol total
● triglicéridos
● HDL colesterol
● LDL colesterol
Se indica para despistaje, diagnóstico y monitoreo de las
dislipidemias. Se consideran como tales a las alteraciones del perfil
lipídico sea aumento o disminución de alguno de sus componentes.
Como etiología puede ser primarias (como el hipercolesterolemia
familiar, hiperlipidemia familiar combinada, etc) o secundarias a
obesidad, diabetes, etc. El hipercolesterolemia, la
hipertrigliceridemia, el aumento de LDL y la disminución de HDL se
asocian a mayor riesgo coronario.

DETERMINACIÓN DE COLESTEROL

1. INTRODUCCIÓN
El colesterol es una molécula lipídica, base de síntesis de los demás
esteroides como las hormonas masculinas, femeninas, gluco y
mineralocorticoides, así como las sales biliares y la vitamina D,
con ellas comparte el núcleo ciclopentano perhidrofenantreno.
Forma parte de las biomembranas regulando su fluidez. Tiene
origen endógeno por síntesis a nivel hepático, intestino y otros
tejidos; y exógeno de la dieta (de origen animal como la yema de
huevo, carnes etc.). Se considera importante su participación en la
aterogénesis unida a la Lipoproteína de baja densidad o LDL, por
ello su determinación aislada o como parte del perfil lipídico es muy
importante para evaluar el riesgo coronario.
58 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

2. FUNDAMENTO
La secuencia reaccional es la siguiente:
CHE
ésteres del colesterol colesterol + ácidos grasos

CHOD
colesterol + O2 colesten 3-ona + H2 O2
POD
H2 O2 + 4-AF + aceptor quinonimina roja
Siendo CHE: colesterol esterasa; CHOD: colesterol oxidasa; POD:
peroxidasa 4 AF: aminofenazona Aceptor: fenol

3. MATERIAL Y REACTIVOS
Toma de muestra: agujas o jeringas, ligadura, tubos
Standard de colesterol: 200 mg/dl
Reactivo A para colesterol: con CHE, CHOD, POD, AF, fenol
Pipeta para 10 ul
Puntas
Espectrofotómetro

4. MUESTRA: suero

5. PROCEDIMIENTO
Armar el siguiente sistema

Incubar 5 minutos en BM a 37 °C
Leer en espectrofotómetro a 505 nm llevando a cero con el blanco.
Estable 30 minutos

CÁLCULOS
Colesterol mg/dl = D x factor
FACTOR= 200 mg/dl
S
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 59

6. VALORES DE REFERENCIA, según ATP III (Panel de expertos


NCEP)
Deseable: < 200 mg/dl
Moderadamente alto: 200 a 239 mg/dl
Alto: >=240 mg/dl
Se habla de hipercolesterolemia :>= 200 mg/dl

7. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la estructura del colesterol?
2. ¿Cuál es la importancia del colesterol?
3. ¿Cuál es la enzima de regulación de la síntesis del colesterol?
4. ¿Cuáles son los alimentos ricos en colesterol?
5. ¿Cuáles son las causas de hipercolesterolemia primarias y
secundarias?
6. ¿Cuál es la frecuencia de hipercolesterolemia a nivel nacional y
local?
7. ¿Cuál es la base molecular del tratamiento de la
hipercolesterolemia?

DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS

1. INTRODUCCIÓN
Los triglicéridos son lípidos simples formados por esteres de
glicerol con tres ácidos grasos. Estos pueden ser saturados,
monoinsaturados o poliinsaturados. Según ATP III son considerados
factores de riesgo coronario; asimismo es un constituyente del
síndrome metabólico (>= 150 mg/dl). Pueden tener origen exógeno
(dieta) o endógeno (síntesis en hígado, tejido adiposo u otros
tejidos). Las hipertrigliceridemias (>=200 mg/dl) pueden ser
primarias o secundarias (obesidad, diabetes)

2. FUNDAMENTO
El esquema de reacción es el siguiente:
lipoprotein lipasa
Triglicéridos glicerol + ácidos grasos

glicerol kinasa
glicerol + ATP glicerol-1-P + ADP GPO
60 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

glicerol-1-fosfato + O2 H2 O2 + dihidroxiacetona fosfato


POD
2 H2 O2 + 4-AF + clorofenol quinonimina roja
GPO: glicerolfosfato oxidasa
POD: peroxidasa
4-AF: 4 aminofenazona

3. MATERIAL Y REACTIVOS
Toma de muestra: agujas o jeringas, ligadura, tubos
Standard de triglicéridos: 200 mg/dl
Reactivo A para triglicéridos AA
Pipeta para 10 ul
Puntas
Espectrofotómetro

4. MUESTRA: suero
5. PROCEDIMIENTO
Homogeneizar la muestra antes de usar, especialmente frente a
sueros lechosos. Armar el siguiente sistema:

Mezclar, incubar 5 minutos a 37o C o 20 minutos a temperatura


ambiente (18-25oC).
Enfriar y leer en espectrofotómetro a 505 nm llevando el aparato a
cero con agua destilada.
6. VALORES DE REFERENCIA (ATPIII, NCEP)
Normales: menos de 150 mg/dl.
Límite alto de la normalidad: entre 150 y 199 mg/dl.
Elevados: entre 200 y 499 mg/dl. (Hipertrigliceridemia moderada)
Muy elevados: igual o superior a 500 mg/dl. (Hipertrigliceridemia
severa)
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 61

7. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la estructura de un triglicérido? ¿De qué depende su
estado físico?
2. ¿Cuáles son las principales fuentes de triglicéridos en la dieta?
3. ¿Cuáles son las vías de síntesis de triglicéridos?
4. ¿Qué es el hígado graso?
5. ¿Cuáles son las causas de hipertrigliceridemia primarias y
secundaria?
6. ¿La hipertrigliceridemia se considera factor de riesgo coronario?
7. ¿Cuál es la prevalencia de la hipertrigliceridemia nacionales o/i
local?
DETERMINACIÓN DEL HDL COLESTEROL
1. INTRODUCCIÓN
La lipoproteína de baja densidad o HDL, es considerada
antiaterogénica porque interviene en el transporte reverso del
colesterol de los tejidos hacia el hígado. Su disminución <40 mg/ dl
es considerado por ATPIII (NCEP) como un factor de riesgo
coronario y como componente del síndrome metabólico (<40 mg/dl
en varones y <50 mg/dl en mujeres)
2. FUNDAMENTO
Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) se separan precipitando
selectivamente las lipoproteínas de baja y muy baja densidad (LDL
y VLDL) mediante el agregado de sulfato de dextrán de PM 50.000
en presencia de iones Mg++. En el sobrenadante separado por
centrifugación, quedan las HDL y se realiza la determinación del
colesterol ligado a las mismas, empleando el sistema enzimático
Colesterol oxidasa/Peroxidasa con colorimetría según Trinder
(Fenol/4- Ami-nofenazona).
3. MATERIAL Y REACTIVOS
Toma de muestra: agujas o jeringas, ligadura, tubos
STANDARD DE COLESTEROL: 200 mg/dl
A. REACTIVO A: solución de sulfato de dextrán (PM 50.000)
0,032 mmol/l.
B. REACTIVO B: solución de cloruro de magnesio 1,5 M
REACTIVO PRECIPANTE: A + B en cantidades iguales. Pipeta
para 10 ul
Puntas
Espectrofotómetro
Centrífuga Baño María
Reactivo de trabajo
62 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

4. MUESTRA: suero

5. PROCEDIMIENTO
En un tubo de vidrio medir 0,5 ml (500 ul) de muestra, y agregar 50
ul de Reactivo Precipitante. Homogeneizar agitando (sin invertir)
durante 20 segundos y dejar 30- 40 minutos en refrigerador (2- 10o
C) o 15 minutos en baño de agua a la misma temperatura. No
colocar en congelador. Centrifugar 15 minutos a 3000 r.p.m. Usar
el sobrenadante límpido como muestra.

Armar el siguiente sistema

-Mezclar e incubar 5 minutos a 37o C si se usa el Reactivo de


Trabajo de Colestat
enzimático AA/líquida o 15 minutos con Colestat enzimático
Retirar del baño y enfriar. Leer a 505 nm en espectrofotómetro
llevando a cero con el Blanco.
Color es estable 2 horas.
CÁLCULOS: HDL Colesterol (mg/dl) = D x f
F = 45.77
S
45.77 =es un factor que corrige los diferentes volúmenes y se aplica
para reactivo de 2ml y concentración de S de 200 mg/dl

6. VALORES DE REFERENCIA
Normal: 40 a 60 mg/dl Bajo o de riesgo: < 40 mg/dl Protector. >=
60 mg/dl
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 63

7. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo es el metabolismo del HDL?
2. ¿Cuál es la importancia de la determinación del HDL?
3. ¿Qué alteraciones pueden reportarse de los valores de HDL
colesterol?
4. ¿Cuándo se considera riesgo los valores de HDL?
5. ¿Cómo se mejoran los niveles de HDL colesterol?

DETERMINACIÓN DEL LDL COLESTEROL

1. INTRODUCCIÓN
La lipoproteína de baja densidad o LDL se encarga del transporte
del colesterol en la sangre. Es la principal lipoproteína aterogénica.
Habitualmente se determina por la fórmula de Friedwald empleando
la fórmula: + LDL-col = Colesterol total (mg/dl)- (TG) – HDL col
5
Si los Tg >=400 mg/dl se determina directamente
2. FUNDAMENTO
Las lipoproteínas de baja densidad (LDL o þlipoproteínas) se separa
del suero precipitándolas selectivamente mediante el agregado de
polímeros de alto peso molecular. Luego de centrifugar, en el
sobrenadante quedan las demás lipoproteínas (HDL y VLDL); el
colesterol ligado a las mismas se determina empleando el sistema
enzimático Colesterol oxidasa/ Peroxidasa con colorimetría según
Trinder (Fenol/4•AF). Por diferencia entre el colesterol total y el
determinado en el sobrenadante, se obtiene el colesterol unido a
las LDL.
3. MATERIAL Y REACTIVOS
Reactivo precipitante; sulfato de polivinilo disuelto en polietilen
glicol al 5 % Reactivo de trabajo (para colesterol)
Material para toma de muestras
Espectrofotómetro
Centrífuga
Pipeta
Baño María 37 °C
4. MUESTRA: suero
5. PROCEDIMIENTO
En un tubo colocar:
Muestra 200 ul y 100 ul de reactivo precipitante.
64 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

Homogeneizar agitando (sin invertir) durante 20 segundos y dejar


15 minutos en un baño de agua a 20•25oC.
Centrifugar 15 minutos a 3000 r.p.m.
Separar inmediatamente el sobrenadante.
Usar el sobrenadante como Muestra para el ensayo colorimétrico.

Armar el siguiente sistema:

Mezclar e incubar 5 minutos a 37oC si se usa el Reactivo de trabajo


AA (o 15 minutos si se usa el colestat enzimático)
Retirar del baño y enfriar. Leer en espectrofotómetro a 505 nm ,
llevando el aparato a cero de absorbancia con el Blanco.
Cálculos:
LDL colesterol= Colesterol total – (Dxf)
F= 62,4/S (mg/dl)

5. VALORES DE REFERENCIA (ATP III)


Deseable: < 100 mg/dl
Casi deseable: 100-129 mg/dl Alto limítrofe: 130 a 159 mg/dl Alto:
160 a 189 mg/dl
Muy alto: >= 190 mg/dl

6. CUESTIONARIO
1. Haga un esquema con la síntesis del LDL colesterol
2. ¿Cuáles son las causas primarias y secundarias del aumento
del LDL colesterol?
3. ¿Cuál es el fundamento bioquímico para el tratamiento de la
elevación del LDL?
4. ¿Cuál es el rol de la LDL en la aterogénesis? Haga un esquema
5. ¿Cuáles son el colesterol bueno y el malo?
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 65

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ATP III., 2004
2. Harper, Bioquímica ilustrada, 30 ed, 2016
3. Vademecum Wiener Lab, Rosario, Argentina
4. Huamán-Saavedra J. Laboratorio clínico. Procedimiento e
interpretación, 2 edición Edit. Universitaria. Trujillo, 2018
5. Huamán J. Rios A. Dislipidemia en Trujillo según su índice de
masa corporal.
Rev Med Trujillo 2014; 10(2):1-23 ISS 1028 7272 (Open
Access)
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/688
66 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

LABORATORIO N° 11
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y GASTO ENERGÉTICO DE
UN ADULTO

1. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE UN ADULTO

1. INTRODUCCIÓN
La evaluación antropométrica es un componente importante de la
evaluación nutricional de un adulto. Incluye la determinación del peso,
la estatura, el índice de masa corporal (IMC), el diámetro periumbilical o
cintura, la cadera, bicipital, los pliegues como el tricipital, subescapular,
bicipital, suprailíaco.

2. PROCEDIMIENTO
Cada dos alumnos de cada mesa, se determinarán respectivamente:
● Peso: Sin zapatos, con la ropa más ligera posible. Se usará una
balanza bien calibrada., con una precisión de 0.5 Kg. Se
descontará el peso aproximado de la ropa.
● Talla: Sin zapatos, empleando un tallímetro estandarizado y con
precisión de 1 cm. Paciente de pie, con los pies juntos, brazos a
ambos lados del cuerpo, con la espalda hacia el tallímetro. La
posición de la cabeza de ser tal que el meato auditivo y el borde
inferior de la órbita de los ojos estén en un plano horizontal
perpendicular al eje del tallímetro.
● Contextura: Con la talla de puede medir la complexión
dividiéndola sobre la circunferencia de la muñeca
64 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

● Índice de Masa Corporal

● Cintura:
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 65

● Cadera: Se mide a nivel de los glúteos, el mayor diámetro posible.


Se expresa en cm.
● Índice cintura cadera: cociente entre la cintura y la cadera.
Obesidad central: Varones ICC >0.95. Mujeres: ICC >0.80
● Determine la relación cintura/estatura. Se considera sin riesgo
<0.50, riesgo moderado 0.50 a 0.54, riesgo alto >=0.55
Evaluar los resultados comparándolo con los valores de referencia
Informe
● MEDICIÓN DE GRASA CORPORAL.
Con el plicómetro determine los pliegues tricipital, subescapular,
iliaco y bicipital Pliegues cutáneos.
Mide el espesor del pliegue cutáneo que incluye 2 porciones de
piel y tejido celular subcutáneo subyacente, excluyendo el tejido
muscular. La medición debe realizarse 3 veces y tomando como
válido el promedio entre las 3 mediciones. Se toma el pliegue con
el dedo índice y pulgar de la mano izquierda. El plicómetro o
compás se toma con la mano derecha, perpendicular al pliegue.
Se ubica a 1 cm de distancia de los dedos que toman el pliegue.
La lectura se realiza después de 2 segundos de tomado el pliegue
PLIEGUE TRICIPITAL
Línea media entre el acromion y el olécranon, en la cara posterior
del brazo.
PLIEGUE BICIPITAL
Línea media entre el acromion y el radio, en la cara anterior del
brazo.
PLIEGUE SUBESCAPULAR
Pliegue oblicuo, 1 cm por debajo del ángulo inferior de la escápula,
a 45o con el plano horizontal.
PLIEGUE SUPRAILÍACO
Pliegue horizontal, a la altura de la línea media axilar sobre la
cresta ilíaca.
Se debe medir 2 cm por encima de la cresta ilíaca.
Estimación masa grasa corporal.
Estándares de referencia para pliegue tricipital aislado.
Sumatoria de pliegues (ecuación de Durnin y cols, 1974).
Pliegues utilizados: bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco
Uso de tablas, diferencia según género y edad.
66 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

Evaluar los resultados comparándolo con los valores de referencia


Pliegue tricipital para ambos sexos, en mm

Porcentaje de masa grasa corporal por sumatoria de 4 pliegues


(Durin y cols 1974)

Informe
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 67

3. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la importancia del IMC?
2. Una persona con IMC 28.5, ¿cómo se considera?
3. ¿Cuál es la importancia de la determinación del diámetro de la
cintura?
4. ¿Cuál es la importancia de la determinación de los pliegues
cutáneos?
5. ¿Cuál es la importancia de la antropometría y su relación con el
síndrome metabólico?

2. DETERMINACION DEL GASTO ENERGÉTICO

1. INTRODUCCIÓN
Las necesidades energéticas diarias de un individuo es el número
total de calorías que se necesitan en un período de 24 horas (Roth).
Las necesidades energéticas de las personas dependen del gasto
energético que incluye el metabolismo basal (o tasa metabólica
basal o TMB), efecto térmico de alimentos (ETA) y la actividad física
(actividades cotidianas y ejercicio). El gasto energético es
importante calcularlo para poder estimar el requerimiento
energético para que una persona esté en equilibrio o tenga la
adecuación En una persona saludable la meta debe ser el balance
de energía, esto implica que el número de calorías consumidas
corresponde al número de calorías requeridas En esta práctica se
hará la determinación del gasto energético en 24 horas de dos
estudiantes considerando el cálculo de su Tasa Metabólica Basal
de acuerdo a diversos criterios. Luego con la información de las
actividades realizadas en 24 horas y empleando el gasto energético
por actividad y tiempo se determinará el Gasto energético total.

2. PROCEDIMIENTO
Dos estudiantes de cada grupo, preferentemente de géneros
diferentes registrarán el total de actividades en 24 horas (en horas
o fracciones) en un día determinado. Traerá un cuadro de sus
actividades desde las 0 horas hasta las 24 horas.
68 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

Ejemplo de Actividad en 24 horas


Horario

Se determinará la Tasa Metabólica Basal (TMB) de acuerdo a


género, peso, edad, haciendo uso de tres criterios:

a) la fórmula de Harris- Benedict modificada por Mifflin-St Jeor


Varones: kcal/día = (10 x peso) + (6.25 x talla) –(5x edad) +5

Mujeres: kcal/día= (10 x peso) + (6.25 x talla) – (5 x edad)


-161

b) la fórmula original de Harris-Benedict


Varones: 66 + (13.7xP)+(5xA)-(6.8xE)
Mujeres: 655+(9.6xP)+(1.7xA)-(4.7xE)
A=Altura en cm P=Peso en Kg
E=edad (años)

c) la fórmula establecida por la FAO/OMS/ONU 1985


Hombres 18-30 = 15.3P+670
30-69 = 11.6 P+ 879
>60 = 13.5 P+ 487
Mujeres 18-30= 14.7 P +496
30-60= 8.7 P + 829
>60= 10.5 P + 596
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 69

Se compararán los resultados

Dividir la TMB entre 24 y obtener el TMB hora para cada criterio.


70 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

Haciendo uso de la tabla de la FAO 1985 calcular para cada


actividad el gasto de energía en función del TMB /hora para cada
una (ver ejemplo abajo). Sumar y obtener el valor para 24 horas.

Determinar el Gasto energético total diario (GET) multiplicando el


total anterior por el valor del TMB/h para cada criterio. Comparar.

Determinar el nivel de actividad de acuerdo al cociente GET/TMB,


también llamado
NAF (Nivel de actividad física)

Puede aplicarse los criterios de la FAO 2004

Clasificación de estilos de vida en relación a la intensidad de


actividad física habitual

Sedentario o ligero: 1.40-1.69 TMB

Activo o moderadamente activa 1.70-1.99 TMB Vigoroso o


vigorosamente activa 2.00-2.40 TMB Informe

3. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el Metabolismo Basal?
2. ¿Cuál es su TMB?
3. ¿Qué tipo de actividad realiza?
4. ¿Cuál sería su gasto energético total?

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ríos A, Huamán J. Prevalencia de sobrepeso y obesidad según
edad y género en adulto de Trujillo-Perú. Rev Med Trujillo 2013;
9 (mayo):62 (virtual)
2. Gil A. Tratado de nutrición, 2010
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 71

SEMANA N° 13
LABORATORIO N° 12
CUANTIFICACIÓN DE HIERRO SÉRICO

1. INTRODUCCIÓN
El hierro sérico se encuentra principalmente a la hemoglobina, a la
mioglobina, citocromos P450 y componentes de la cadena
respiratoria (citocromos, proteína hierro-azufre, enzimas como el
ribonucleótido reductasa. El hierro de la dieta puede ser ligado al
hemo i en forma inorgánica. El primero es más fácilmente absorbido
y el segundo requiere estar como ión ferroso. La absorción de hierro
ocurre principalmente en el duodeno.

El hierro es transportado por la transferrina y depositado en la


médula ósea como ferritina de donde es utilizado para la síntesis de
hemoglobina. La deficiencia de hierro produce anemia ferropénica
de tipo microcítica hipocrómica, es la causa más frecuente de
anemia nutricional, en niños, mujeres y adultos mayores. Se
reconocen diversos estadíos de la deficiencia de hierro, siendo el
III el de la anemia ferropénica propiamente dicha. La determinación
del hierro sérico es parte del estudio de la anemia y disminuye en
la fase II.

2. FUNDAMENTO
El hierro se libera del complejo de transferrina en medio ácido y se
reduce a Fe (II) con ácido ascórbico. Luego reacciona con el reactivo
de color, ferene, dando un complejo color azul que es medido a 600
nm. La absorbancia obtenida es directamente proporcional a la
concentración de hierro.

3. MATERIAL Y REACTIVOS
A. REACTIVO A: ácido cítrico 200 mM, ácido ascórbico 34 mM,
tiourea 100 mM y tensioactivo.
B. REACTIVO B: solución estabilizada de ferene > 3 mM Standard*:
solución de iones hierro (III) equivalente a 100 ug/dl Espectrómetro
Centrífuga

4. MUESTRA: suero
72 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

5. PROCEDIMIENTO
Armar el siguiente sistema

Mezclar. Leer la absorbancia del tubo D (blanco de muestra) en


espectrofotómetro a 600 nm llevando a cero con el blanco. Luego
agregar:
Reactivo B 200 ul 200 ul 200 UL
Mezclar cada tubo inmediatamente. Volver a leer a los 5 minutos
cada tubo, llevando el aparato a cero con agua.
CÁLCULOS:
Corregir las lecturas de S y D, restándoles los Blancos
correspondientes:
S - B = S corregida
D - (B + BS) = D corregida
Fe (ug/dl) = D corregida x f
100 ug/dl (Standard)*
Donde: f = 100 ug/dl
S corregida
6. VALORES DE REFERENCIA: en pacientes de 45 a Hombres:
65 a 175 ug/dl (11,6- 31,3 umol/l) Mujeres: 50 a 170 ug/dl (9-30,4
umol/l)
7. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el metabolismo del hierro? ¿Qué es la transferrina y
la ferritina?
2. ¿Cuáles son los requerimientos diarios y las fuentes de hierro
en la dieta
3. ¿Cuáles son los estadios de la deficiencia de hierro?
4. ¿Qué es la hemosiderosis?
5. ¿Qué tipos de células son afectadas por la deficiencia de
hierro?
6. ¿Cómo se previene la anemia ferropénica en los niños?
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 73

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Harper. Bioquímica ilustrada, 30 ed, 2016
2. Vademecum Wiener Lab, Rosario, Argentina.
3. Huamán-Saavedra J. Laboratorio clínico. Procedimiento e
interpretación,
2 edición Edit. Universitaria. Trujillo, 2018

DETERMINACIÓN DE CALCIO SÉRICO

1. INTRODUCCIÓN
Es el catión más abundante del organismo: 1 a 2 Kg en un adulto.
En su regulación intervienen las hormonas calcitriol, parathormona
y la calcitonina. El calcitriol derivado de la vitamina D aumenta la
absorción intestinal y la reabsorción renal. La PTH aumenta la
resorción ósea y la liberación del calcio del hueso, y la reabsorción
renal. El calcio plasmático supone tan solo el 2 % del calcio total.,
el 98 % se encuentra en el esqueleto óseo.
En el plasma se encuentra en tres formas: libre o iónico en un 46
% (Ca++), unido a las proteínas en un 40 % y el resto formando
complejos solubles con el bicarbonato, citrato, fosfato y sulfato.
Cerca del 80 % del calcio proteico plasmático está unido a la
albúmina y el restante a la globulina.
Las funciones del calcio son múltiples: constituyente fundamental
de la estructura ósea, es un segundo mensajero de varias
hormonas, interviene en la coagulación sanguínea, en la
excitabilidad neuromuscular y la transmisión nerviosa.
El calcio sérico puede disminuir (hipocalcemia) por
hipoparatiroidismo hereditario o adquirido, pancreatitis aguda, etc.
Puede aumentar (hipercalcemia) en hiperparatiroidismo primario,
insuficiencia renal crónica, en neoplasia maligna, etc.
2. FUNDAMENTO
El calcio reacciona con arsenazo III dando un complejo de color
azul que se mide fotocolorimétricamente a 650 nm
3. MATERIAL Y REACTIVOS
Material para toma de muestra
REACTIVO A: arsenazo III 100 mg/l y 8-hidroxi- quinolina sulfonato
1,4 g/l en buffer Tris 100 mM, pH 8,5.
Standard: calcio 10 mg/dl.
74 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

Agua destilada
Espectrofotómetro
Centrífuga
Pipeta

4. MUESTRA: suero

5. PROCEDIMIENTO
Armar el siguiente sistema:

Mezclar e incubar 2 minutos a temperatura ambiente (15-25oC). Leer


la absorbancia en espectrofotómetro a 650 nm o en fotocolorímetro
(620-650 nm), llevando el aparato a cero con el Blanco.

CÁLCULOS: Calcio sérico (mg/dl) = D x f

F = 10 mg/dl

7. VALORES DE REFERENCIA: Suero: 8,5 - 10,5 mg/dl

8. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las principales funciones del calcio?
2. ¿Cuáles son las hormonas que regulan el calcio?
3. ¿Qué patologías producen hipocalcemia?
4. ¿En qué patologías se producen hipercalcemia?
5. ¿Cuál es la relación entre calcio y la osteoporosis?
6. ¿Cuáles son los requerimientos de calcio?
7. ¿Qué alimentos son fuente importante de calcio en la dieta?
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 75

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gil A. Tratado de nutrición, 2da ed. 2010
2. Harper, Bioquímica Ilustrada, 30 ed, 2016
3. Vademecum Wiener Lab, Rosario, Argentina
4. Huamán-Saavedra J. Laboratorio clínico. Procedimiento e
interpretación, 2 edición Edit. Universitaria. Trujillo, 2018
76 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

EQUIPOS DE LABORATORIO
76 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 77

❖ Enchufar el equipo apretando el


mando giratorio pulsador.
H.- BAÑO MARIA MEMMERT ❖ El equipo enchufado se puede
manejar mediante el mando
giratorio pulsador la tecla sed
❖ Presiona perilla para prender ON y
apagar OFF, girando el mando
giratorio oblicua pulsador puede
seleccionar un parámetro
❖ El parámetro selecciona parpadea
con luz clara que puede ajustarse
❖ La tecla sed apretada (protección
contra modificación involuntaria
❖ El mando giratorio selecciona el
siguiente parámetro:
❖ Consigna de temperatura tiempo
de retención y supervisión de
temperatura, el agua destilada
debe cubrir las gradillas.

Las centrífugas refrigeradas para


laboratorio son equipos empleados para
I.-CENTRIFUGA REFRIGERADA lograr la sedimentación de los
componentes en una solución homogénea
en sus distintas densidades a una
temperatura predeterminada. Para ello
cuentan con un diseño especial que
somete las soluciones a la rotación y
aceleración centrífuga a una elevada
velocidad por tiempo determinado,
movimientos con los que la solución queda
separada en dos fracciones, ocurriendo
todo este proceso a una temperatura
apropiada, ya que dichas centrifugas
poseen un control de temperatura a la que
se lleva a cabo el proceso de
sedimentación.

❖ Enchufar el tomacorriente en
J.-COCINA ELECTRICA la parte posterior.
❖ Mover la perilla para el
encendido.
❖ Tiene una resistencia de acero
inoxidable.
❖ Para su calentamiento
78 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

❖ Prender/apagar instrumento
❖ Reajustar al valor inicial los datos
K.-PH METRO de calibración
❖ Seleccionar la unidad de medición
❖ Las flechas <> indican Aumentar
los valores.
❖ Las flechas <> indican disminuir
los valores.
El PH- METRO, es un sensor
utilizado en el método
electroquímico para medir el PH
de una disolución.

- Existen unas zonas concretas


L.-PLICOMETRO donde debemos medir
nuestros pliegues. Eso no
quieres decir que sean puntos
exactos, si no áreas donde
habitualmente se acumula la
grasa, esto varía en función de
tu cuerpo, también si eres
hombre o mujer. podemos
medir: Pliegues cutáneo
bicipital.

- Pliegue cutáneo tricipital.

- Pliegue cutáneo abdominal

-La medición se realizará con la menor


M.-BALANZAS CON TALLIMETRO ropa posible y sin zapatos. Se pide al
paciente que suba a la báscula
colocando los pies paralelos en el
centro, de frente al examinador. Debe
estar erguido, con la vista hacia el
frente, sin moverse y con los brazos
que caigan naturalmente a los lados.
Pantalla digital estable y alta velocidad
de medida hasta 200 kg Procedimiento
operativo consta de microprocesadores
el cual hace que su nivel de respuesta
sea óptimo y rápido la lectura. Cuenta
con apagado y ajuste de cero
automático.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 79

N.-DESTILADOR DE AGUA ❖ Su proceso de


calentamiento es de 23 a
25°C
❖ Destilador de agua se utiliza
para procesos de limpieza y
estilización, para soluciones
tamponadas, así como
aplicaciones microbiológicas
y analíticas.
❖ En la Parte externa tiene
una luz amarilla indicador de
operación.
❖ En la parte externa tiene
una luz roja indicador de
limpieza.
❖ En la parte externa tiene un
caño destilador a través de
grifo que de purga.
❖ Salida de agua refrigerante
con conexión de manguera
es de 3/4

❖ Enchufar el tomacorriente en la
Ñ.- ESTUFA parte posterior del equipo.
❖ En la parte superior hay una
tecla para la activación de la
temperatura.
❖ Tecla de activación del reloj.
❖ Botón giratorio para su
configuración
❖ Rango de temperatura es de
18 °C a 50 °C.
❖ La estufa se usa para secar y
esterilizar recipientes de vidrio,
los cuales provienen de un
lavado de laboratorio. Es decir
que esta cámara con cavidad,
la cual tendrá una mayor
temperatura a la del ambiente,
quitara toda la humedad del
recipiente de metal o vidrio
80 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

❖ Enchufar el tomacorriente en
O.-BALANZA ANALITICA la parte posterior del equipo
❖ Tiene una barra donde
muestra el proceso en el
pesaje.
❖ Tiene teclas rápidas que
permiten un manejo sencillo
de varias modalidades de
pesaje
❖ Unidades de pesaje puede ser
un gramo, miligramo, onza,
libra.
❖ Tiene una pequeña cabina
desmontable con paneles de
vidrio, incluyendo tres puertas
deslizables.
❖ Indicador de estabilidad es la
Burbuja de nivel.
❖ Tiene una plataforma de Acero
inoxidable para pesar.

❖ Enchufar el tomacorriente en
P.-ESPECTOFOMETRO THERMO la parte posterior del equipo.
❖ En la pantalla nos muestra el
GENESYS 30 iono a trabajar y damos en
biblioteca.
❖ También nos muestra los
iconos la longitud de onda de
cada prueba y damos listo.
❖ Colocar en la cubeta la
muestra para su lectura
❖ Presionando el botón amarillo
“0.00” para la primera lectura.
❖ Presione el botón verde y
registrar la medición de la
muestra será captada en la
pantalla.
❖ La lectura puede leer en
mg/dl, UL.
❖ Las cubetas se lavan con
agua destilada.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 81

MATERIALES DE LABORATORIO BIOQUÍMICA


82 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA

PROPIPETAS
MICROPIPETAS

LAVADOR DE OJOS
DUCHAS DE
EMERGENCIA

BOTIQUIN
PINZA DE MADERA
CENTIMETRO GUANTES

SOPORTE PARA
MICROPIPETAS
PAPEL TOALLA
SOPORTE DE JABON LIQUIDO
PIPETAS

FRASCO DE ORINA PLACAS PETRI


EXTINGUIDOR EXPRIMIDOR

También podría gustarte