TECNO Parcial2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CIELORRASO

DEFINICION: CIELORRASO CON MEZCLA:


constituye el Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior se las losas de
revestimiento concreto que forman los techos de una edificación.
superior de las FUNCIONES
habitaciones y tiene -. Regularizando la forma de los locales.
por objeto ocultar la -. Dar terminación arquitectónica al techo.
parte rustica del techo -. Modificar la altura de los ambientes.
o entrepiso visible. -. Ocultar instalaciones.
-. mejorar la aislación térmica y acústica
-. La colocación de artefactos lumínicos especiales.

TIPOS
En cuanto a su SEGÚN SU FUNCION: SEGÚN SU TIPOS SEGÚN SU
clasificación, aún no -. Cielorrasos constructivos: para CONSTRUCCIÓN: PROCESO
existe una normativa ocultar las instalaciones e • Construcción CONSTRUCTIVO:
que abarque toda la imperfecciones visuales de la húmeda: de yeso, de -. aplicados
variedad que existen obra. cal, revestidos. -. armados
en el mercado -. Cielorrasos decorativos: cuya • Construcción en independientes
actualmente, pero a finalidad principal es la estética. seco: de madera,
modo de orientación -. Cielorrasos acústicos: que metal, de pvc, otros.
tenemos: amortiguan las ondas sonoras,
• APLICADOS tanto internas como externas. Los revestidos en seco (de
• SUSPENDIDOS Para locales de radios y tv, madera, metal o sintetico) serán
• APLICADOS auditorios, locales de considerados suspendidos
EN HUMEDO grabaciones. aunque vayan adosados a la
• REVESTIDOS -. Térmicos: conservan la estructura ya que los elementos
de sustentación o fijación son
temperatura del local
similares a los de aquellos

CONDICIONES GENERALES QUE DEBEN REUNIR FACTORES A TENER EN CUENTA


-. Aislante térmico. -. Encuentro de paredes
-. Ignífugos. -. anclajes
-. Económicos. -. niveles
-. Aislante acústico. -. uniones entre placas ( en el caso de los cielorrasos
-. Liviano. de placas de yeso)
-. Durables.
-. No contaminante- ecológico.
-. Fácil colocación.

TIPOS SEGÚN EL MATERIAL


1- De YESO
a. Tradicional: se denomina así a la aplicación de
pasta de yeso sobre la superficie inferior de losas
de concreto que forman los techos de una
edificación
b. De placas de Yeso
2- De madera:
a. Machimbre
b. Tablas
c. Terciadas, laminados
3- De PVC
4- Cielorrasos Técnicos
CIELORRASOS En cuanto a su clasificación, aún no existe una
Constituyen el revestimiento superior de las normativa que abarque toda la variedad que existen en
habitaciones y tienen por objeto: el mercado actualmente, pero a modo de orientación
• Dar terminación arquitectónica al techo de los tenemos:
ambientes.
• Ocultar la parte rústica del techo o entrepiso
visible, regularizando la forma de los locales.
• Mejorar la aislación termo acústica de los locales.
• Modificar la altura de los ambientes
• Ocultar instalaciones debajo del entrepiso.
Actualmente tiene funciones agregadas tales como,
protección contra incendio, efectos visuales, etc.

CIELORRASOS APLICADOS
Se hacen revistiendo directamente la parte inferior de las losas.
Su forma constructiva se asemeja a un revoque, presentando dos
capas, una de engrosado y otra de enlucido.
Para su ejecución se utilizan morteros cementicos o de yeso
según la calidad de la terminación buscada.
Los principios de la materialización de los aplicados son similares a los de revoques sobre paredes. Primero se
realiza un revoque grueso bajo la losa (es conveniente que ésta tarea la realice el yesero por estar acostumbrado a
trabajar en planos invertidos).
En interiores se le adicionará a un mortero de cal (1:1/4:3) una proporción de yeso (1/8) para que el material tenga
un rápido fragüe, evitando su desprendimiento durante la ejecución. Humedecerá la losa y realizará puntos de
referencia para las fajas.
Se nivela con nivel de mano asentado en una regla que une los puntos extremos de la futura faja. Una vez
consolidados éstos, el operario cargará linealmente la losa con mortero hasta unir los tacos. Luego pasará la regla
con el material fresco con movimientos longitudinales de ida y vuelta.
Así se emparejará el mortero quedando materializada la faja (similar a las del revoque grueso sobres paredes).
Con estas dividirá la losa en paños no mayores a 1 m. de ancho.
Al día siguiente llenará los espacios vacios entre fajas. Una vez cargados, pasará la regla en zig-zag, apoyándola
en las fajas, y quitando el material sobrante. Así la losa queda engrosada (con esta tarea se le da una base al
revoque de terminación y se “endereza” la losa si ésta tuviera desniveles u otras imperfecciones).
Si es de fino, granito lavado o símil piedra se procederá igual que sobre paredes. La tarea es más lenta y se debe
realizar con más cuidado para aprovechar al máximo el material. Los revestimientos en piezas pequeñas se fijarán
sobre el grueso con pegamentos para cerámicos (cerámicos, azulejos, tejuelas, listones de ladrillos, etc.). Habrá
que tener un cuidado especial en mantener las líneas, ya que al trabajar sobre el plano invertido es fácil perder la
ortogonal.
CIELORRASOS SUSPENDIDOS
En este caso el cielorraso se monta sobre una estructura independiente colgada
del techo dejando un espacio entre ambos. Se ejecutan cuando:
• El techo tiene mucha altura y se desea reducirla por motivos
arquitectónicos
• Se desea ocultar conductos de instalaciones (sanitarias, aire
acondicionado, eléctricas, etc.) suspendidos del entrepiso.
• Se desea generar una cámara de aire que mejore la aislación térmica
y acústica del ambiente.
Los cielorrasos suspendidos pueden ser, entonces, de maderas, metales,
sintéticos, vidrios y sus derivaciones; o revocados: de yesos, cal, etc.
Los revestidos en seco (de madera, metal o sintético) serán considerados
suspendidos, aunque vayan adosados a la estructura, ya que los elementos de
fijación o sustentación son similares a los de aquellos.
Hay varios fundamentos para la adopción de esta resolución constructiva.
Puede ser razones:
Estéticas:
•Utilización de un material que requiera la fijación de una armadura especial.
•Necesidad de bajar el nivel de cielorraso por una cuestión de escala o para darle formas decorativas.
•Incorporar iluminación especial.
Técnicas:
•Ocultar piezas estructurales.
•Disimular instalaciones, que pueden alojarse en el espacio vacío.
•Actuar como aislante térmico o acústico.

CIELORRASOS SUSPENDIDOS ARMADOS


Se hace una estructura compuesta por vigas y listones de madera de la cual se
sostiene el cielorraso, formado por una capa de mortero cementicio (similar a
un revoque) o yeso.
A- Armado con los llamados listones de yesero; la separación A es igual
a la medida del listón más medio centímetro; muy frecuente en obras
viejas. Ha desaparecido prácticamente.
B- Armado con metal desplegado, es el modo más difundido no
solamente en formas complejas, sino también en las lisas.
C- Armado con placas para revocar. La separación A dependerá de las
dimensiones y espesor de la placa. La altura H es variable.
1: Losa de hormigón armado. 5: Hierro redondo 0 alambre para
2: Alfajía de sección variable con la colgar.
luz a cubrir. 6: Metal desplegado.
3: Listón de yesero, como soporte 7: Placa de madera mineralizado
del mortero. para revocar.
4: Mortero. 8: Listón.
Gargantas: son las molduras que se ejecutan en la periferia
de los ambientes en correspondencia con el cielorraso. Su
función es estética y ornamental o bien ocultar artefactos de
iluminación para lograr el efecto de luz difusa. Se puede
ejecutar un mediante un armazón de listones de madera a lo
largo de las habitaciones y luego se aplica el yeso en la misma forma que el cielorraso. Puede utilizarse también
una trama de hierros redondos de 8 mm curvados con la forma de la garganta separados cada 1m aproximadamente
y hierros horizontales donde sostener el metal desplegado. Estas gargantas pueden encontrarse prefabricadas en
yeso y se aplican mediante tarugos al muro.

CIELORRASOS SUSPENDIDOS METALICOS


Son generalmente de chapa de hierro o aluminio conformada pintada. Estas chapas se sostienen de perfiles
portadores que se cuelgan mediante tensores del techo del ambiente. Debido al plegado de las tablillas, pueden
construirse de poco espesor, lo que los hace livianos y resistentes
Elementos componentes
• Chapa de cielorraso: Perfil de chapa plegada que queda a la vista
• Perfil portador: Perfil plegado y que permite colgar la chapa de cielorraso
• Perfil perimetral: Perfil de terminación contra muros perimetrales
• Tensor: Alambre soporte del portador.
• Regulador de altura: Dispositivo para nivelar el plano de los portadores.

CIELORRASOS METALICOS
•CIELORRASOS DE ACERO Pueden estar conformados por estructuras de tubos, chapa doblada o perfil,
combinadas con vidrio (que puede colocarse también en bastidor de madera) o terminados en madera, mármol o
placas metálicas. Es un trabajo de herrería, las variantes son infinitas y los albañiles a lo sumo amurarán las grapas
a la mampostería.
•CIELORRASOS DE ALUMINIO Pueden ser hechos sobre diseños o con perfiles conformados estándar
(muy utilizados y de gran aceptación en comercios y oficinas por su sencillez y economía). Hay piezas especiales
que incluyen, por ejemplo. Al artefacto de iluminación. Para su colocación se prescinde de la labor del albañil.

CIELORRASOS METALICOS LINEALES


En estos casos las chapas de los cielorrasos son tablas de entre 8cm y 20cm de ancho por varios metros de longitud.
Pueden presentar los siguientes tipos de juntas.
Junta abierta: La ubicación de las tablillas deja un espacio de aproximadamente 1 cm de separación.
Junta Cerrada: Las juntas se tapa en la parte superior.
Junta Perdida: Las tablillas se colocan apareadas y no presentan juntas.
Cielos rasos con chapas metálicas plegadas
1 soportes regulables para que puedan ser ajustados a la altura H disponible.
2 Listones portadores: Tiene su borde inferior conformado para sostener firmemente a los perfiles del
cielo raso 3 Fieltro: sirve como barrera de vapor
4 Amortiguación acústica y aislación térmica.
5 Perfiles del cielorraso: Las chapas plegadas son de poco ancho, varios centímetros, y mucha longitud
(varios metros); dan lugar a los llamados cielos rasos lineales y se prefiere como terminación el esmalte horneado.

CIELORRASOS METALICOS TIPO BANDEJA


En estos casos las chapas del cielorrasos son chapas estampadas de forma cuadrada o rectangular con una pestaña
perimetral para su apoyo en los cuatro lados. Estas chapas se las llama comúnmente bandejas.
Los perfiles portadores de estos cielorrasos se empalman entre si y forman una trama cuadriculada para dar soporte
a las bandejas.
Son cielorrasos livianos y se utilizan en ambientes de grandes dimensiones y gran altura como locales comerciales,
gimnasios, salones de exposiciones, etc.
Los portadores y bandejas vienen pintadas de colores claros en sus partes vistas a fin de reflejar la mayor cantidad
de luz posible.
Artefactos de Iluminación Existen en el mercado artefactos de iluminación acorde al módulo de cada modelo y
se instalan reemplazando una bandeja completa si se los desea embutidos o bien se instalan bajo el plano del
cielorraso. Una observación similar puede hacerse para los cielorrasos suspendidos metálicos lineales.

CIELORRASOS SUSPENDIDOS TERMOACUSTICOS


En estos casos las chapas de los cielorrasos se reemplazan por placas de yeso o materiales de fibra aislante al calor
y sonido La estructura de soporte es similar a los sistemas suspendidos metálicos de bandejas y esta compuesta
por tensores y portadores empalmables.

CIELORRASOS SUSPENDIDOS CON TABLAS DE MADERA O PLACAS DE YESO


CON TABLAS DE MADERA
Se ejecutan mediante tirantes suspendidos del entrepiso o bien apoyados directamente en los muros perimetrales
(ambientes chicos) y tablas de madera que queda a la vista. Su construcción se realiza con maderas de color claro
con el fin de reflejar la mayor cantidad de luz posible. El armado del cielorraso se realiza mediante clavos o bien
tornillos de madera. Su terminación final es generalmente mediante barnizado. Este cielorraso tiene un peso
superior al metálico e inferior al cielorraso armado. Su peso deberá ser considerado en el calculo del entrepiso
superior si está suspendido.
Usos Esquema de ejecución
• En ambientes con terminaciones rusticas. 1-Tirante principal de madera
• Como recubrimiento inferior de entrepisos 2-Listón secundario (no siempre necesario
livianos de madera 3-Listón clavador
4-Tabla de recubrimiento

CIELORRASOS DE MADERA

CON PLACAS DE YESO


Un cielorraso similar puede ejecutarse mediante perfiles de chapa plegada galvanizada y placas de yeso revestidas
en papel. (Sistemas Durlock, Placo, etc.) En estos sistemas los perfiles utilizados para montantes en cerramientos
se utilizan como tirantes, suspendidos del entrepiso mediante tarugos y atornillados entre si para generar un plano
de soporte. De esta forma se arma un entramado de sostén de las placas de yeso que se atornillan a los perfiles
metálicos y se tapan los tornillos mediante cintas y enduido similar al trabajo de cerramientos. La terminación
final a la vista es similar a un entrepiso aplicado de yeso.

CIELORRASOS DESMONTABLE:
Como su nombre lo indica, se pueden desmontar en cualquier momento. Permiten por esa razón un fácil e
inmediato acceso a cañerías que estén en el entretecho. Están compuestos por dos tipos de elementos: Por un lado
las placas y por otro lado la perfilería de sustento, las cuales vienen prepintadas, para su uso a la vista. Las placas
normalmente miden 061m por 0.61m o 061m por 1.22m, y se fabrican en una infinidad de materiales, motivos y
colores, estas también vienen prepintadas.

CIELORRASOS SINTETICOS
El campo es muy amplio y en crecimiento. Se encuentran desde piezas de P.V.C. con formas estándar especiales
como machihembrado o símil tablas, hasta placas de lana de vidrio. (de 60cm. x 120cm. x 2cm. aproximadamente)
con una lana vinílica en distintos colores y texturas, como terminación superficial. Se montan sobre perfiles Te de
aluminio que van colgados con cielorrasos de menor peso que hay en plaza y ofrecen una excelente aislación
térmica y absorción acústica. Otro cielorraso aislante térmico y absorbente acústico es el conformado por piezas
cuadradas de yeso y estopa (o fibra sintética) clavadas sobre un bastidor de madera. La tipología comentada es
básica y en plaza hay una gran cantidad de materiales con los mismos principios técnicos que los enunciados. Se
puede lograr gran cantidad de combinaciones ya que casi todos los casos son compatibles entre sí

CARPINTERÍA
Carpinteria de obra rejas CLASIFICACIÒN
En general deben colocarse con la obra Nos ocuparemos en primer lugar de las fijas en ventanas. Pueden
más avanzada por distintas razones, entre ser de amurar o de soldar. Las primeras, salvo decisión estética
ellas: no tienen dificultades especiales. Se colocan en la etapa de
Se anula el paso a través de los vanos. terminación, picando la pared en los puntos coincidentes con las
Según su forma de colocación pueden grapas, las que se amurarán con concretos (M.C.), previa
presentarse dificultades para la humectación del ladrillo cuidando la restauración del
terminación de los mismos. revestimiento (símil piedra, cerámicos, ladrillos vistos, etc.).

Siempre lograremos una mejor terminación de un frente realizándolo primero en su totalidad y luego picando
para hacer los amures. Muchas veces se cree que hay que amurar las rejas y luego hacer el frente. Esto no es
conveniente ya que es preferible “admitir” el retoque alrededor de la grapa y no una mocheta o aristas mal
terminadas debido a que la reja colocada no permite trabajar al operario.
La de soldar se fijan sobre el marco y para ello se deben diseñar en conjunto con la carpintería.
Las rejas exteriores que delimitan el predio, deberán amurarse convenientemente en el terreno o sobre un murete.
En ambos casos es conveniente que sean pocos (pero suficientes) los parantes que queden amurados. Estos deben
penetrar aproximadamente en un 20% de su longitud en la zona a amurar. Tendrá soldados pelos en todas
direcciones que ayudan al anclaje, en especial si el tubo no toma paños fijos sino que sirve de marco a puertas o
portones.
Se moja la zona de mampostería o fundación preparada para amurar la reja, que se alineará, nivelará y aplomará,
previa protección con antióxido del sector que quedará perdido. Entonces se llenará el hueco (para amurarla) con
hormigón de cemento líquido que llenará el caño, dándole mayor resistencia y, al mismo tiempo, protegiéndolo
de la corrosión interior.
En este caso debe amurarse primero la reja y luego hacerse el
revestimiento, si hubiera muretes, por el gran tamaño del corte para
hormigonar y porque al ser, en general, planos “limpios”, se pueden
realizar las terminaciones sin problemas.

AMURES Y FIJACIONES ESPECIALES


Las barandas y escaleras se amuran de igual forma que las rejas. Es decir que una vez terminado el revestimiento,
el albañil picará la pared para amurar posteriormente la grapa de fijación bien protegida con el antióxido.
Presentará la pieza en su posición, nivelada y aplomada. Mojará la mampostería y cargará con concreto lentamente
para permitir una mejor compactación.
En caso de que una grapa coincida con algún sector de la estructura de hormigón, este se picará hasta hallar un
hierro al que el herrero la fijará con un punto de soldadura. De esta forma la unión será firme, ya que el mortero
sobre el hormigón de cemento no tendría buen “agarre” si debiera realizar un trabajo mecánico importante.
Esta tarea fundamental en las barandas de balcones, ya que no se puede contar con el pequeño espesor del
contrapiso para amurar y debemos soldarla a los hierros de la losa, en especial por el trabajo de palanca al que
está sometida la pieza. Luego de soldada se completa la fijación amurándola con concreto.
Nota: es muy importante que las barandas y escaleras queden fijas durante el proceso de fragüe, sujetándolas
con puntales y ataduras, porque en este periodo es probable que alguien las toque haciendo que quede un juego
entre la grapa o tubo y el mortero, que ya no se podrá reparar sin repetir toda la tarea.
Si las barandas o pasamanos fuesen de aluminio o de acero inoxidables requerirán iguales cuidados que las
carpinterías de los mismos materiales (protección desde el taller, zonas con alambres o maderas de sujeción
provisoria, etc.).

Las ménsulas de herrería se amuran de la forma ya El amure de lucarnas o claraboyas presentan dos
comentadas: posibilidades:
• Protección contra la corrosión. • Las de amure inferior.
• Picado y puesto en posición con apoyos • Las que tienen elementos de fijación laterales.
provisorios firmes.
• Amure con concreto (se quitan los elementos
de sujeción a las 48 hs.

Para las primeras es necesario dejar una carga de asiento que en su borde exterior sea, en lo posible, más pequeña
que la claraboya. Esto se puede lograr adicionándole a la carpintería una chapa que actúe como babeta si es que
no la tiene ya. Esto ocurre con el ejemplo 2.
En ambos casos se amura mediante grapas inferiores. Para la lucarna corrida, si la estructura de la cubierta es de
hormigón armado, se realiza una viga invertida que servirá de apoyo y evitará la fisura entre la carga y la losa. En
esta situación en esta situación la carpintería ira soldada como ya se explicó.
Para las lucarnas de amure lateral, o las de encuentro parcial con mampostería, en la base se procede igual que en
los casos anteriores. El apoyo lateral o los contactos con la pared se fijan igual que las ménsulas. En ambos casos
es fundamental amurar una chapa de zinc a modo de babeta, independientemente
de la carpintería y vinculada a la mampostería. Ésta actuará como protección
hidrófuga contra la posible entrada de agua en el encuentro acero-revoque por
movimientos de los materiales.
Nota: una correcta zinguería de ajuste deberá tener un doblez para el amure como
se indica a continuación, para distintas situaciones de encuentro entra
mampostería y metales.

Muros cortinas
El muro cortina como sistema, también llamado fachada ligera, puede definirse
como la envolvente externa autoportante compuesta por elementos lineales,
unidos entre sí y anclados a la estructura principal del edificio. El objetivo es
dotar a la fachada de los requisitos habituales de un cerramiento exterior a través
de los elementos de relleno, tipo panel; practicables o fijos, pero sin contribuir a
soportar las cargas estructurales del edificio.
Consideraciones generales: LA ELECCION
Lo que los obliga a entrar tempranamente a la obra Asimismo el hormigón La elección del montante y
debe prepararse para recibir los anclajes de fijación de los muros de cortinas travesaño, por tanto, depende
Los componentes de una fachada ligera son los siguientes: principalmente del tipo de carga
• Elementos estructurales a soportar así como del criterio
• Elementos de relleno; practicables o fijos de diseño y montaje, a la hora de
ejecutar la fachada.
• Las fachadas ligeras, o muro cortina, generalmente se diseñan en
Los sistemas para fachada
forma de retícula, por lo que sus elementos estructurales podemos
ligera son de aluminio,
dividirlos en verticales y horizontales, comúnmente denominados
diferenciándose principalmente
montantes y travesaños respectivamente en dos grupos según su
Normalmente, los montantes que se fijan mediante anclajes a la estructura configuración constructiva
del edificio, están destinados a soportar su propio peso, las acciones que
los travesaños y el resto de elementos que se fijan a ellos les transmiten y
las cargas que inciden sobre la fachada: viento principalmente, (succión y
presión), sismo, impactos, etc.…
SISTEMAS
STICK: R50T – (Fijación con Sistema de muro R50SG – STICK DE
tapeta) cortina tipo Stick RIVENTI
R70ST de Riventi
Estos sistemas de muro cortina mediante cubrejuntas para fachadas Lo que caracteriza a este
son los más tradicionales y están de presión, que fija el especiales y dobles modelo es la fijación
compuestos por la yuxtaposición panel de relleno a un pieles, con fijación directa del
de perfiles, montantes y elemento interior. de silicona acristalamiento a la
travesaños, generalmente Existen diferentes estructural a través perfilería a través de una
formando un entramado. Su posibilidades de bastidor. grapa que sujeta la pieza
diseño permite incorporar paneles morfológicas para esta integrada en el
opacos, semitransparentes o pieza, que puede intercalario, sin
transparentes. El transporte y convertirse en necesidad de marco
montaje en obra se realiza de elementos distintos, perimetral R50SG.
forma individualizada para cada tanto en los montantes Sistema Stick de Riventi
componente. A su vez, existen como en los con fijación mecánica a
variantes que se diferencian unas travesaños: Brise- través de una pieza
de otras por la forma de fijar los soleil y partesoles integrada en el
paneles a la retícula espaciador del vidrio.
R70ST Fijación MODULAR
mediante grapa

Los paneles; vidrios, dobles acristalamientos o Mediante la en Riventi denominado Modular


paneles opacos son fijados a la perfilería a través grapa en el RDS, es considerado una evolución
de un elemento bastidor, al que se sujetan intercambio de del sistema stick. Los módulos están
mediante la adherencia que garantiza la silicona acrcistalamiento compuestos por montantes,
estructural. Este sistema permite que el vidrio travesaños y los elementos de
ofrezca una superficie continua siempre sin relleno y practicables requeridos.
decalaje, evitando elementos externos y
Los módulos son premontados en
proporcionar un aspecto de planeidad total,
taller para posteriormente, ya
visualizándose únicamente los elementos de
relleno. R70ST es el más adecuado para integrar acabados, ser colocados
elementos de fachada como pasarelas y dobles directamente en obra. El Modular
pieles de vidrio. Las piezas de soporte de estos RDS de Riventi se caracteriza por la
complementos están conducidos por la fosa abierta fijación estructural directa de los
entre vidrios, garantizando la estanqueidad. El paneles a la perfilería, sin marcos
acabado, por tanto, es totalmente uniforme con intermedios.
llaga abierta entre vidrios de 20 m

CARPINTERIA DE OBRA
Bajo su denominación se incluyen una gran cantidad de elementos de terminación que, fabricados en taller, llegan
a la obra listos para ser colocados, o al menos ser colocados con muy ligeros trabajos de albañilería.
FUNCIONES ABERTURAS CLASIFICACIÒN
• Suministrar Las clasificaremos según el material. No obstante esto, dentro de las maderas
ventilación debemos hacer una subdivisión importante:
• Proveer iluminación I. Carpintería metálica de acero normal e inoxidable, bronce
• Dar privacidad y II.Carpintería de madera
seguridad a los 1)Con marco macizo
interiores 2)Con marco cajón
III. Carpintería de aluminio
IV. Carpintería de plástico
V. Carpintería de cristal templado.
VI. Carpintería de acrílico
VII. Carpintería de Hº Aº
VIII. Carpintería Mixta
ESTOS ELEMENTOS SON, BASICAMENTE DE LAS SIGUIENTE ESPECIES
1- PUERTAS Y PORTONES: Vanos para el paso de personas y vehículos
2- VENTANAS: Con la función de iluminar y ventilar
3- CELOSÌAS: Persianas, postigones, y cortinas de enrollar, complemento de puertas y ventanas útiles para
el obscurecimiento, regulables.
4- Tabiques divisorios: para remplazo de la albañilería, permitiendo eventualmente el paso de luces.
5- Muros cortinas: Cerramientos externos integrales, destinados a remplazar a los muros de fachadas en
todas sus funciones.
6- Rejas, barandas y escaleras.
7- Roperos, armarios de cocina: muebles fijos
Podemos dividirla en carpintería de chapa doblada (que hoy ocupa la mayor parte del mercado) y de herrería. Los
marcos de chapa doblada (de medida o estándar) presentan en corte, los dobleces técnicos y estéticos necesarios
para el funcionamiento de los cerramientos del vano.
El vacío producido por estos dobleces debe llenarse con mortero
de cemento (la idea es que el marco pase a ser “macizo”). Esta
operación es necesaria por dos razones:
a- Para aumentar la resistencia del marco, especialmente
cuando se usa chapa fina (por ejemplo nùmero 18 o 20),
y en particular en piezas horizontales, susceptibles de
recibir golpes que ocasionan abolladuras o
deformaciones.
b- Para proteger al marco de la corrosión interior (la cara en
contacto con la pared)
El cuidado de la chapa de la cara exterior es sencillo por su accesibilidad para el pintado y su posterior
mantenimiento. La cara opuesta, si está vacía será el contenedor del vapor de agua generado en el interior del
ambiente que condensara en la parte fría de la chapa, comenzando el proceso de corrosión en el revés del marco
que, como se desprende de este comentario, ya es imposible de detener.
Por ello se aconseja la doble tarea que evitarà problemas a corto plazo:
Primero se pinta el revés del marco con asfalto en frio o buen antióxido (en
ambos casos se quitará previamente el que ya trae aplicado del taller del
herrero).
Luego se llenará el marco con concreto como se verá más adelante. La parte
más difícil (imposible) de llenar es la horizontal inferior y, por lo comentado,
la más importante de proteger. Para ello, antes de su colocación, el marco
será puesto invertido en un sector libre de la obra y un operario (previo
pintado) lo llenará a ras con mortero de cemento. Al otro día ya se podrá
girar y estarán listos para su colocación. Los laterales se llenarán a medida
que se alce la mampostería.
Los laterales se llenarán a medida que se alce la mampostería.
Para proceder a la colocación debemos haber sacado los niveles y puesto los
ejes de replanteo. Entonces se ubicarán los marcos de las puertas en su posición,
sujetos con dos tirantes de madera atados con alambre. En este momento es
fundamental realizar una triple verificación:
1- Que la cota superior del marco coincida con el nivel determinado por
nosotros en la documentación de obra. Para ello el operario utilizará
cuñas y contracuñas hasta que el travesaño superior este nivelado.
2- Que las jambas estén paralelas al eje de replanteo (para que el marco no
quede cruzado).
3- Que se respete la cota del centro del marco con el eje perpendicular al
mismo.
Nota: como generalmente en el plano de replanteo se acota el filo de la pared terminada y no el marco, debemos
indicar con claridad al operario la posición que tendrá éste con respecto a la terminación superficial del paramento.
Una vez en posición, el albañil colocará una alfajía en el centro del marco para evitar que éste se cierre por
presiones laterales del mortero. Si no tiene parante inferior ubicará en su lugar otra de longitud igual a la
separación superior.
Estará atento al nivel de colocación de las ventanas. En general, la parte superior de éstas coinciden con el
travesaño de las puertas (si éste está a + 2,05 m y la ventana mide 1,30 m de altura, su borde inferior tendrá una
cota de + 0,75 m). Una vez colocada en posición y controlados ejes, nivel y plomo, se la levanta cargando
mampostería con mortero de cemento. Se la asienta nuevamente, volviendo a controlar, y se la sujeta con dos
tirantes (de la misma forma que las puertas). Pueden sostenerse con ladrillos atados con alambre en el lado apuesto
a los tirantes
De aquí en más se continúa con el alzado de la pared y el llenado de las jambas.
Una verificación práctica del llenado se realiza golpeando con los nudillos sobre el marco; éste no debe sonar
“a hueco”.
Nota: la base de los marcos (en especial de las puertas) deben ser protegida durante la obra de los golpes y otras
agresiones, una cobertura de tablas.

PERFILES NORMALIZADOS
• Los marcos de herrería o de perfiles normalizados tienen poco uso en la actualidad, habiendo sido
desplazados por los de chapa doblada por su mejor terminación, buen encuentro con la mampostería y
mayores posibilidades de diseño.
• Están formados generalmente por piezas Te o ángulos que se ligan a la mampostería a través de grapas
colocadas en el perímetro. Se debe cuidar el paralelismo. El punto más complejo es la obtención de la
hermeticidad entre la pieza y la pared ya que, salvo en la Te, no hay posibilidad de lograr una buena
aislación, ni terminación.
• Actualmente son muy pocos usados los perfiles de doble contacto, conformados en acero moldeado, que
resolvían perfectamente los encuentros entre sí, y con las paredes.

CARPINTERÍA DE MADEDRA
• Los marcos de maderas macizas se amuran en obra de la misma manera que los de chapas doblada. Como
son macizos no se llenan, a diferencia de los metálicos.
• Al llegar a obra se los deberá proteger inmediatamente ya que “sufrirán” todo el proceso constructivo
(tengamos en cuenta además que, en general, a su llegada la misma no está cubierta):
o Aplicarle una mano de “barniceta” (50% barniz + 50% aguarrás).
o Pintar su parte posterior con asfalto.
o Cubrir toda la cara visible de la pieza con “Ruberoid” clavado en la zona de los contramarcos
para no dañarla.
• La colocación se realizará conjuntamente con el alzado de la mampostería, que es lo ideal, procediendo
en este caso del mismo modo que con los marcos de chapas.
• También puede colocarse en el vano dejando por el albañil, amurando las grapas con concretos (M.C.) en
los cortes practicados previamente en la pared.
• El filo de colocación responderá a la cota de pared terminada del ambiente interior (en caso de ventanas)
o a la de la habitación hacia la cual barrerá la puerta en ambientes interiores. Esto permitirá colocar el
contramarco para que asiente en forma pareja y al mismo tiempo que la hoja abra a 180 grados.
• La colocación de los marcos cajón, a diferencia de los macizos, se realizan en lo últimos tramos de la
obra. Por esto se puede fabricar con maderas semiduras (para que los macizos deben ser duras), de mayor
belleza estética. El marco se ubica dentro del vano “terminado” al que se habrán amurado tacos con
concreto en el proceso de obra (4 por jamba)
• Cuando esté realizada la terminación superficial de las paredes (enlucidos, revestimientos, etc.) llegarán
a obra los marcos armados y serán colocados por el carpintero sujetándolos con tornillos a los tacos.
Posteriormente se colocarán los contramarcos, que terminarán de conformar el “cajón”.
• Estos marcos se utilizan en interiores ya que el tipo de madera y el vacío posterior de la caja hacen
imposible su duración en vanos que vinculen habitaciones con el exterior
CARPINTERÍA DE ALUMINIO

• El excelente funcionamiento y la buena imagen de este tipo de cerramiento, se contraponen con la


necesidad de un manejo cuidadoso en obra. La agresión de ciertos materiales y la fragilidad del metal
hacen que sea imprescindible recurrir a los premarcos para que el resultado final sea el deseado.
• Estos permiten que las carpinterías de aluminio (como en el caso de los marcos cajón) lleguen a la
finalización de la obra. Están constituidos por un bastidor (perimetral de chapa doblada que quedará
perdido y contenido dentro del marco de aluminio elegido. Se amura del mismo modo que un marco de
chapa doblada, cuidando especialmente evitar deformaciones (dada la fragilidad del premarco) ya que
éstas no permitirán posteriormente un buen ajuste del marco.
• Este se colocará atornillado al premarco al finalizar la obra (antes de la entrada de los pintores),
completando el cierre con una pieza de ajuste. Se aconseja además que el aluminio venga protegido del
taller para evitar que reciba daños con las tareas de terminación.

IV – MARCOS PLASTICOS: Su uso en el país es muy reciente. Las previsiones y forma de colocación son las
mismas que para los marcos de aluminio.
CONSIDERACIONES GENERALES
Ya que son fabricados en el taller que llegan a la obra totalmente fabricados, podría pensarse que no crean
problemas al constructor. Sin embargo, no es así: en el caso más general el cerramiento se fija a la pared por medio
de un intermediario, (un marco de madera o de metal), cuya colocación es prioritaria, puesto que sirve para formar
el vano. La puesta en el sitio de los marcos es la condición inexcusable para la erección de la mampostería.
Lo que los obliga a entrar tempranamente a la obra Asimismo el hormigón debe prepararse para recibir los anclajes
de fijación de los muros de cortinas.
Los taparrollos de las cortinas de enrollar se harán contemporáneamente con los cielos rasos para lo cual se
necesita el eje colocado (coordinación con los trabajos de herrería)
CARPINTERIA COMPLEMETARIA
PORTONES DE GARAGES: Los marcos pueden ser de chapa doblada a de madera macizas. (en este caso las
hojas serán de abrir lateralmente). El amure es igual que en el caso de puertas normales, teniendo especial
cuidado en evitar alabeos (especialmente en los metálicos para hojas levadizas) ya que, en función del tamaño,
cualquier error puede tare serios problemas de ajuste entre hoja y marco. Para los sistemas levadizos normales
deberán dejarse aproximadamente 30cm. Sobre el marco hasta el fondo de la losa, para el mecanismo (esto varía
según el sistema), y de 15 cm. De cada lado desde las jambas hasta las paredes perpendiculares.
CORTINAS DE ENRROLLAR: Pueden ser metálicas (tipo comercial de seguridad), de madera y plástica. En el
primer caso las guías vienen generalmente separadas de la carpintería y se arman independientemente de éstas.
Las mismas son profundas (aproximadamente 7 cm.) y es aconsejable que una parte quede empotrada. Se debe
pensar en un taparollo, teniendo en cuenta que el eje más la cortina metálica tienen un diámetro considerable.
Para cubrir una altura de 3 m. el rollo total tiene aproximadamente de 40 cm. Y para otra de 6 m., 55 cm. Es
importante tener en cuenta estas medidas por ser condicionantes de proyectos. Las cortinas de madera normales
también requieren un taparollo al que se accederá para eventuales reparaciones por la tapa de registro.
Generalmente, ésta cierra el taparollo por su parte interior. Es aconsejable que sea de chapa doblada y que
cuando éste se coloque, la tapa quede en posición.
Cuando los ejes de la cortina lleguen a obra, serán amurados por los albañiles (ayuda de gremios) en la posición
que los hayas colocado el cortinero. Para puertas-ventana la medida de la caja del rollo, es de 26 cm.
Aproximadamente. La del sistema tipo barrios, 5 cm. más.
El cortinero entregará al albañil, luego de presentado el eje, un par de grapas que amurará a las “mochetas”
laterales a la ventana. En general el disco contenedor de la guía del marco y su centro coincide con el eje del
mecanismo de enrollamiento de la cinta) que será amurada conjuntamente con aquel. La caja tiene el
inconveniente de su profundidad en el caso de cortinas para puertas-ventanas (que tiene mayor diámetro de
cinta), amurada en pared de 0.15 a 0.20m. ya que su longitud coincide aproximadamente con esas medidas, no
quedándole recubrimiento en el fondo de la caja con el exterior
En estos casos hay que utilizar otros mecanismos de elevación o si no diseñan un fondo metálico para la caja,
dejándolo visto. El espesor mínimo, para evitar que el taparollo armado supere las medidas indicadas. Las
cortinas plásticas presentan las mismas consideraciones que las de madera, siendo más livianas y teniendo
menor diámetro el rollo

También podría gustarte