Cabezas Negras - Proyecto Final
Cabezas Negras - Proyecto Final
Cabezas Negras - Proyecto Final
CRISIS EDUCATIVA
IQUIQUE – CHILE
2022
1
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................4
CABEZAS NEGRAS.......................................................................................................................5
EN CABEZAS NEGRAS.................................................................................................................12
CONCLUSIONES..........................................................................................................................30
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................31
3
INTRODUCCIÓN
Zúñiga Cabezas Negras con una mirada crítica sobre los errores de la educación en
Chile, la desconexión y crisis de esta, en donde se les niega a los estudiantes un diálogo,
ideológico y político el cual, no logra llegar realmente a todos los estudiantes, debido a
que el modelo neoliberal considera al sistema educativo solo como una forma de
mercado, que al final de cuentas solo enriquece a élite y sus hijos, que tienen la libertad
clase media, tiene una inseguridad sobre su futuro, ya que son un producto de una crisis.
que carecen de motivaciones plenas. No hay profesores o directivos que los avalen e
incentiven, ya que, ellos mismos han perdido las ganas de enseñar, dejando a los
ignorada, causando así, una serie de grietas, convirtiendo la escuela como un escenario
antología a los barrios de clase media, al chileno común. Escritores como Diamela Eltit
4
evidencia un Chile despolitizado, consumido y segmentando; su estética literaria alude a
desconexión que abunda en las escuelas proporciona un desencanto a los alumnos, que
negras” el autor, Diego Zúñiga, proyecta los traumas y las consecuencias que ha dejado
aprovechando la revolución pingüina1 del año 2006, llevan a cabo un secuestro de unas
alumnas de un colegio de élite, como un acto de supuesta rebeldía al sistema que los ha
Cabezas negras
Cabezas Negras es uno de cuentos que integra el volumen titulado Niños héroes del
escritor chileno Diego Zúñiga, publicado en el año 2016. El relato está situado en
1
El apodo con que se bautiza a los secundarios tiene un origen anecdótico. Justamente el año 2006 se
estrena el documental “La Marcha de los Pingüinos” que muestra el camino que siguen los pingüinos de
la Antártica a la tierra de gestación. La marcha de los pingüinos de la Antártica se asemeja a la marcha de
los secundarios en las calles y el apodo “pingüino” hace alusión al color de los uniformes que ocupan los
estudiantes (blanco y azul oscuro).
2
LOCE: Ley orgánica Constitucional de Enseñanza, ley promulgada por Augusto Pinochet el 10 de
marzo de 1990, su modelo consiste que el estado cumple un rol subsidiario respecto al mercado.
5
un colegio ubicado en el sector de barrio alto, pero, siendo una escuela de clase media y
estudiantes organizan una toma y secuestro con la premisa inicial exigir que el gobierno
se hiciera cargo de los problemas de la educación chilena. Este grupo de alumnos son
una huella en la historia del movimiento estudiantil. A medida que avanza el relato, este
grupo de alumnos es increpado no solo por los apoderados y profesores sino también
por la prensa y el público en general, que se refiere a las medidas de estos estudiantes
tildándolas como un acto de terrorismo. Por otro lado, Carrasco confunde a una de las
niñas secuestradas con su primer amor de adolescencia, asegurando que ella es quien se
cuyo resultado final es el allanamiento del Instituto y arresto de los adolescentes por
perturbadora, les corta el cabello a las niñas que fueron secuestradas convirtiendo los
6
escuchados, transgredidos por su ambiente escolar detractor, siendo así, la casusa del
Diego Zúñiga es uno de los escritores de la nueva generación chilena, cuya literatura
aborda las problemáticas de clase media en tanto experiencia narrativa. Zúñiga, autor
nacido 1987 en la ciudad de Iquique, en una familia de clase media, a los 13 años de
novela, Camanchaca, fue publicada en el año 2009. En el año 2014 publica su segunda
novela titulada Racimo y en ese mismo año publica su libro sobre futbol Soy de la
2016. Se trata un volumen que contiene relatos sobre adolescentes que reniegan del
proceso de la adultez, pero que también son traicionados por los adultos de su entorno.
niños, los que han tenido que vivir los cambios de una nación de desigualdades, que
respecto, Bieke Willem (2014) nos define la estética de Diego Zúñiga como anodino,
monótona y grisácea, que aun así, logra en sus prácticas cotidianas encantar de una
Si aún es posible encasillar a Diego Zúñiga como un autor joven, esto será más
por su capacidad de refrescar la mirada sobre ciertos temas antes que por lo que
7
chilenos que rondan los 30 años han emprendido proyectos literarios que aún es
muy pronto para sopesar (varios no pasan del segundo libro), Zúñiga destaca no
narrador comprometido con su obra: una voz que dé cuenta del mundo. (Jara,
2016).
escritor con su novela Camanchaca (2009), que nos relata la historia de un adolescente
sin nombre que viaja a la ciudad de Iquique en el norte de Chile, para luego ir arreglarse
los dientes a Tacna. El relato indaga en la ilusión del desierto, los recuerdos difusos
Diablo, López-Aliaga nos advirtió si sabíamos qué iba a pasar con el libro y, sin
darnos tiempo a responder ni a pensar, dijo que Diego se iba a encargar que el
Libro de Santiago fue algo impresionante: sala ultra llena, Diego vendiendo
8
La afectividad de sus relatos seguiría en Racimo (2014), obra en que los
los chilenos como un trauma, esbozando lo real con lo imaginario para crear nueva
historia sobre los asesinatos de las niñas de Alto Hospicio, demostrando su coherencia
con la historia en que se basa. “Racimo va más allá: la escritura sigue siendo intachable,
pero ahora Zúñiga deja en claro que puede ejercer el control sobre una historia de mayor
Juan Manuel Vial, describe Racimo como un acertado trabajo de mundo en la obra de
Zúñiga, siendo una continuidad a lo que provoca su obra anterior. Sin embargo, a la
llegada de Niños héroes, el crítico se refiere a la nueva obra de Zúñiga como un insulto
Diego Zúñiga publicó una novela muy buena siendo bastante joven. Luego
escribió otra, más ambiciosa, que hoy, transcurrido el tiempo, no me parece tan
Camanchaca y Racimo sea el mismo sujeto que produjo Niños héroes. (Vial,
2016).
del norte de Chile, Niños héroes es el paso de Zúñiga a nuevos lugares narrativos, más
urbanos, en una ciudad como Santiago, diez cuentos que abundan nuevos escenarios
donde los relatos residen jóvenes cansados, adolescentes confundidos y niños ignorados.
De esta forma, Vial, con su descarnada crítica, acusa a Zúñiga usar el infantilismo y
9
desprolijidad en sus cuentos, también de la intrascendencia para su propia obra, vacío y
empobrecido, no solo eso, menciona que su uso del colectivo, de las identidades como
un recurso anémico “¿para qué tanto plural? En los cuentos no importa si son uno, dos o
diez los protagonistas, Zúñiga vuelve, por comodidad o algo mucho peor”. (Pinto,
que era un error no de Random House Chile, sino del propio Diego, porque no lo
recordaba como un buen cuentista.” (León, 2016). Lapidando las historias como una
construcción descuidada. “La crítica, los aparatos de marketing, y el propio lobby que
hizo él mismo en tanto autor, lo catapultaron desde su temprano debut como novelista, y
cruda resaca, y le dan con todo. Sobrevalorado es lo menos que le dicen” (Hidalgo,
2016).
Leiva de Racimo son sujetos sin grandes objetivos, simplistas, apáticos. Daniuska
González nos habla del concepto derrota de Avelar 4 afirmando que: “Cuando se recurre
al término derrota se hace en el sentido de ‘un tiempo caído, ajeno a toda redención. Un
tiempo que [no] […] se deja leer […] en la triunfante epopeya de un sujeto [y donde]
Los índices del fracaso pasado interpelan al presente (Avelar 15)’”. (González, 2021)5
Niños héroes no es una lectura que se aleja de la obra de Diego Zúñiga, es más bien, una
serie de relatos crudos y poco comprendidos, la esencia de cada cuento no se pierde, los
4
Avelar Idelber. Alegorías de la derrota: La ficción postdictarolial y el trabajo del duelo. Santiago de
Chile, Cuarto Propio, 2000 pp, 15)
5
González González Daniuska, Las ilusiones perdidas. Subjetividades de la derrota en las narrativas de
Diego Zúñiga y Canek Sánchez Guevara, 2021: p195
10
Cuando Zúñiga describió Niños héroes como personajes que dudan de la adultez, nos
presenta eso, en el cuento Cabezas Negras nos relata sobre adolescentes que viven
que la narrativa de Zúñiga refiere sobre quienes viven en el estado de las desigualdades
y rechazo. Por esto, hablar del proceso de creación de su obra como una sobrevaloración
es bastante precipitado. Es más, las críticas a Niños héroes categorizan el libro como
una novela juvenil mal construida y no como una forma de demostrar las fracturas de
los hijos de este neoliberalismo que los rechaza, y los transforma en un grupo
Lo que no puedo entender es qué es lo que los críticos leyeron en Niños héroes
que marque semejante diferencia como para que, habiéndolo tratado como lo
trataron antes, lo traten ahora así. Quiero decir: yo no creo que Zúñiga se haya
nos quiere presentar la voz de los inadaptados, sus luchas imaginarias, las ideologías
cercana y del pasado (a veces lejano o bien situado en un lugar brumoso de la memoria)
como aquel lugar indispensable para entender el presente como antesala de un futuro del
que nadie nos ha prometido nada. Con esta idea, la narrativa de Diego Zúñiga resalta a
11
la clase media más que como un grupo social, como un paisaje: allí donde muchos, en
especial niños y jóvenes, libran a diario la batalla por la supervivencia sin poder salir del
marco contemplativo.
La calidad narrativa de Diego Zúñiga no se aparta de sus raíces, sigue hablando de los
hijos de la postdictadura, que son esa clase media que producto de un estado indiferente,
son víctimas de la ignorancia en que han caído debido a la memoria fracturada de sus
padres y del colectivo chileno; creando así, una desconexión persistente que provoca la
En el año 2006, los alumnos de los colegios emblemáticos salieron a marchar por la
militar. El modelo neoliberal se había hecho parte de las políticas educativas logrando
12
Estos sucesos que se volvieron masivos influenciaron a otros liceos a sumarse a la lucha
creando así una revolución Pingüina. Cabezas Negras nos ubica en el sector alto de la
subvencionado, religioso cerca del metro Alcántara. Los alumnos al escuchar las
quedar atrás y aprovechar del movimiento para con sus exigencias particulares.
pensamos que eran protestas aisladas, formas de llamar la atención, pero poca a
La acción comienza con un estudiante narrador que nos relata sobre los sucesos
ocurridos ese año, Zúñiga usa este narrador directo como parte de acercamiento a los
construyendo frases que suenan como si uno las pudiera pronunciar a diario en
La voz literaria del estudiante narrador toma el rol de comunicar el punto de vista de los
estudiantes los cuales sienten que todo fue parte del fervor de la adolescencia. Cada
momento que este estudiante vive trata de ser ajeno, pero comprende que no puede
negar los hechos y que por lo tanto produce un cambio en él y los demás:
13
La mañana en que nos tomamos el Instituto Presidente Errázuriz (IPE) y
raptamos a cinco niñas del Villa María para exigir que el gobierno se hiciera
cargo de los problemas de la educación chilena, cada uno de nosotros intuyó que
Como curso toman medidas extremas para exigir que cumplan sus peticiones. Ya que
quieren ser escuchados por el gobierno, pero también buscan salir del anonimato
dejando una huella en la historia de revolución Pingüina, contando sus hazañas como un
acto de valor revolucionario. Así es como, esta acción distorsionada del movimiento es
lo que se cree que es una crítica hacia la educación Chilena, pero que falla de manera
rotunda. Este alumno nos transporta a la época escolar donde los cuartos medios
El curso de cuarto año medio del IPE es mencionado como un curso lleno de apatía
donde el alumno con las notas más sobresalientes podría supuestamente optar a un
nuestros profesores sabían que solo nos interesaban las notas”. (Cabezas, 123).
de un núcleo escolar que los agobia. El sentido de cambio de estos alumnos llega con la
14
CAPÍTULO II. DESIGUALDAD Y LA ESCUELA CHILENA
pero cada uno de nosotros pagaba lo que podía. Se supone que en su origen el
colegio estaba destinado a los hijos de las empleadas domésticas del sector, pero
luego empezaron a llegar alumnos que expulsaron del Verbo Divino o de algún
ser un colegio particular subvencionado, con uno privado, aunque estén cerca de los
Zúñiga nos recuerda que la clase baja sigue siendo un acto de caridad para la élite, los
alumnos del Instituto Presidente Errázuriz (IPE) son una anomalía entre todos los
servidumbre de la gente más adinerada. Un grupo que nunca podrá llegar a un estatus
alto, pero sienten que, pagando una mensualidad, tienen el derecho de estar allí. Aun
así, la realidad los abruma, porque saben que los colegios de clase alta a su alrededor
son conscientes de ellos, pero los ignoran, los consideran peligrosos o delincuentes,
15
porque el pobre chileno siempre es el roto, inculto, que no tiene una educación de
calidad. Son los que en algún momento se van a convertir en los trabajadores para la
élite, estos ricos que nunca los verán como un igual: “Jugábamos toda la mañana,
mientras los alumnos del Verbo Divino nos miraban de reojo, asustados, creo”
(Cabezas, 125). La estigmatización que sufren los estratos medios y bajos se representa
en esta frase, los alumnos no tienen una educación de calidad y por ello, los estudiantes
“Creo que el único momento en que nos dábamos cuenta de dónde estábamos era
cuando nos llevaban, una vez al mes, a jugar a las canchas del Verbo Divino” (Cabezas,
124). Con esta cita se demuestra claramente el estatus social y la diferencia de clases,
como la realidad misma cae sobre estos adolescentes, quienes saben su contexto
Los propios padres de estos niños del IPE vienen de espacios rotos, que siguen el
modelo neoliberal que ha sido impuesto desde la dictadura de Pinochet. Padres que no
son configurados con el modelo ideal de la sagrada de familia: “Hijos, en casi todos los
mencionados en el relato, puesto que solo están allí para juzgar a sus propios hijos, ellos
son parte de las familias que tratan de enterrar el pasado de Chile y que viven como la
clase media de derecha, que aun siendo los menos privilegiados, son parte junto con la
16
En el estudio Las ilusiones perdidas… (2021), Daniuska González nos habla sobre el
sujeto consumido por “el neoliberalismo chileno, que parece funcionar casi sin
hablando de una escuela remota, impersonal, con una visión dañada del progresismo y
de la revolución Pingüina no tiene una idea real de lo que quiere lograr el movimiento
algunos sentidos, sin embargo, ésta podría ser una primera descripción: el
2021).
Por lo tanto, los estudiantes del IPE, siguen a un líder desideologizado que los engaña y
se engañó así mismo con sus metas infantiles. La pregunta era simple ¿Qué es lo que
estaban luchando?, por una educación de calidad, ¿Por qué? En todo el relato nunca se
responde esa pregunta, decían que querían mejorar por la calidad de la educación, pero
6
Beasley-Murray, Jon. “La constitución de la sociedad: Pinochet,postdictadura y la multitud”. Pensar
en/la postdictadura, NellyRichard y Alberto Moreiras (eds.), Cuarto Propio, 2001, pp. 23-39.
17
no sabían cómo proceder, por eso usaron la única manera que se les enseño, la
violencia. Están perdidos, no pueden reconocer el verdadero fin, pero son felices
viviendo esa ilusión de lucha imaginaria que se vuelve una revolución fascista.
En toda lucha por los derechos humanos y estudiantiles existen lideres colectivos que
alzan la voz por las convicciones hacia una educación más justa y de calidad. En los
educaciones. Creándose un frente cohesionado con un mensaje claro con una vocería
menciona a los voceros como: “un representante revocable, pues su responsabilidad era
fue trasferido del norte de Chile a Santiago por el trabajo de su madre, siendo un
frente al futuro vacío de los sujetos: “Hablamos de eso y hablamos sobre la posibilidad
7
Paráfrasis de Idelber Avelar. (2000). Ver: Alegorías de la derrota: La ficción postdictarolial y el trabajo
del duelo.
18
Carrasco era hijo de madre soltera, que creció en el norte de Chile, que vivió un
tiempo en Arica y que luego, a la edad de seis años, comenzó a recorrer distintos
pueblos de la región, como Pozo Almonte, Pica y La Tirana. Que fue allá, en
127).
Como menciona el narrador sobre Carrasco, él era un estudiante ideal para el rol de líder
del grupo, puesto que dentro de todo era el único firme en sus decisiones, además de ser
el único que directamente apela a los educadores del liceo: “Entonces, cuando el
respectivas salas, Carrasco levantó la mano y preguntó si podía decir algo” (Cabezas,
132).
y los estudiantes. Es allí donde el movimiento cobra vida y se acelera el relato con
este viejo se va a acordar para siempre de nosotros” (Cabezas, 133). Esta rabia incita los
planes con sus compañeros que resultan en la toma del colegio, el secuestro de los
Carrasco adquiere el rol principal en el relato, siendo el compañero de clase que mueve
representa el fervor las convicciones de los demás, la razón de porqué se debe protestar.
Carrasco, con la cara cubierta con una capucha, le hablaba a todo el país, a través
LOCE y mejora, de una vez por todas, la educación chilena. (Cabezas, 133).
19
El narrador menciona a Carrasco como un todo: “La historia de Carrasco no nos
pertenecía. La contábamos como si, efectivamente, fuera nuestra, pero eso, en realidad,
testigo de todos los sucesos que han ocurridos en la toma del IPE. Diego Zúñiga nos
del norte de Chile a Santiago junto a su madre, una mujer de clase media baja y soltera.
Ella es nana de una familia de clase alta de ultraderecha, la convivencia en ese ambiente
con patrones fascistas sirve de influencia para su perspectiva, asegurando orgullosa que
que fue en Pozo Almonte donde Carrasco se enteró de que su madre no sabía —con
aérea” (Cabezas, 135). Como consecuencia del ambiente fascista, tanto Carrasco como
En ese momento, Carrasco tomó la palabra y dijo que él sabía cómo cambiar las
cosas; dijo, con la misma convicción de siempre, que solo se trataba de voluntad,
trató de reunir voluntades y luchar, con sabiduría, por los objetivos planificados.
(Cabezas, 137).
realmente lo que están haciendo. No tienen un líder real y tampoco tienen una voz
20
propia. Se mueven por una convicción inexistente de este líder de papel, que busca un
amor imaginario en una alumna del Villa María. Carrasco, quien engaña a sus
compañeros, ya que solo buscaba una excusa para su juego ingenuo pero carente de
inocencia.
Ideología y violencia
La mirada revolucionaria del movimiento estudiantil tiene como principal objetivo una
educación pública que mejore sus condiciones. Eliminar una ley que solo beneficia a la
convicciones de los estudiantes del IPE ya que, como menciona el narrador “en rigor no
teníamos nada que ver con la Revolución Pingüina, lo de nosotros era una historia
personal” (Cabezas, 140). Los personajes del relato no sabían bien de qué se trataba su
contribuir en las escuelas. Los discursos del personajes son discursos de antítesis
mencionando a los empresarios como “fascistas que siempre salían ganando” (Cabezas,
126). La equivocación de este grupo de estudiantes no solo fue el efecto de sus ideales
errados pues la cuna de esta violencia fascista comienza por los funcionarios del IPE,
los profesores, el director, que ven a estos alumnos como jóvenes delincuentes, que
viven en una prisión y que por cada día que pasa sus derechos se ven más minimizados
y sin comprensión:
El hermano César había sumido el puesto de director hace unos meses y realizó
8
Concepto mencionado por Amaro Castro, Lorena. La pose autobiográfica. Ensayos sobrenarrativa
chilena. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2018.
21
cinco minutos de cada recreo, exigió que todos los alumnos llevaran chaquetas
con la insignia del IPE, prohibió jugar a la pelota en los recreos y hasta correr en
el patio. Al grupo de los humanistas les prohibió tomar café durante horas de
clases y al grupo científico le suspendió el paseo que realizaba cada fin de año a
Por esto, los alumnos aprovecharon el movimiento estudiantil para revelarse, armar un
“Carrasco, con la cara cubierta, le dijo a todo Chile que algo iba a salir mal si no lo
solo estuvo expuesto a modelos fascistas. Por eso, oponerse a los adultos de esa manera
violencia sistemática como una forma de respuesta a los grupos que se burlan de las
No vi ningún encapuchado (es que me iba cual cenicienta marchera antes de que
diera las dos) pero sí pude darme cuenta de que los que ahí estábamos
22
cabeza, por algo será) a cualquier joven, encapuchado o no, en la más completa
El gran miedo que dejo el régimen totalitario de Pinochet en Chile fue el persecución y
memoria de Chile. Consecuente a esta herida, autores como Diego Zúñiga no han
olvidado este mensaje, dejando la grieta como un especio que se sigue abriendo y lo han
En Cabezas Negras irónicamente los violentados son los hijos e hijas de la derecha
transgresora. Carrasco lleva a cabo el secuestro como una forma de imponer miedo a las
el resto, dijo, acatará las órdenes y cuando las vean amordazadas y encerradas en
la biblioteca, pensarán que nunca antes habían podido estar tan cerca de unas
niñas tan rubias, con sus uniformes relucientes del Villa María, con esos cintillos
y esas camisas blancas, dijo Carrasco, con esos perfumes caros que sus padres
les habían traído de París, Nueva York, de Milán, esos padres ausentes pero
cuidadosos con los regalos. Esos hijos de puta, dijo Carrasco. (Cabezas, 139).
La verdadera naturaleza del atraco sale a la luz con enunciados de Carrasco. Su repudio
a los padres ricos de estas niñas es la brecha que le impide ser iguales, por eso toma
venganza y usa la excusa del movimiento haciendo parte a sus compañeros que lo
avalan como un colectivo unido, pero que, con el secuestro, despoja el derecho a
libertad de estos rehenes sin remordimientos o culpa por la acción cometida, pues final
y perturbadoramente, para estos personajes se trata de: “los tres días más felices de
23
El momento de inflexión de todo este “ciclo de violencia” se desploma cuando esta
fantasía ideológica se vuelve una mentira. La lucha real era solo una acción personal de
parte de Carrasco, pues su búsqueda era solo una excusa para encontrar un amor
perdido, incluso más infantil que adolescente. Una ilusión idealiza en una estudiante del
Lo primero que pensó Carrasco apenas supo que Lucia se llamaba Lucia es que
había un error. Que no era posible. Que, por supuesto, alguien le hacía una
broma y que no podía, no debía ser real lo que estaba viendo, nos dijo. Pero sí:
Lucía era igual a Claudia, o por lo menos a la imagen que nosotros nos habíamos
Carrasco deja de ser un líder cuando lleva el punto de no redención de sus acciones y la
biblioteca del IPE se vuelve el lugar donde caen todos sus delirios de infancia: “Nunca
supimos qué fue lo que hablaron Carrasco y Lucía (…) Solo sé que vimos su cara y
entendimos, en el acto, sin decirnos nada, que todo se había acabado.” (Cabezas, 141).
El subterráneo del instituto es el lugar donde culmina el acto final, con las niñas siendo
torturadas y tijereteadas por Carrasco, demostrando además que las mujeres siempre son
las que sufren más de la violencia sistemática de los hombres, independiente de su clase.
El crimen expone una de las formas más características de los personajes de Diego
Zúñiga, en tanto sujetos desconectados que no entienden su mundo, sin ningún valor en
sus acciones indolentes cuyo único quehacer es reproducción del sistema en el que vive;
un ambiente que es más propio de una derecha neoliberal que gana poder separando al
sujeto de su memoria pasada, llevándolo a un presente vacío. Por consiguiente, los actos
24
mediático para llamar la atención de los adultos y que culmina con la detención de la
policía.
Unas horas después, Fuerzas Policiales ingresó al colegio y nos llevó detenidos a
todos. Éramos menores de edad, así que nos taparon la cabeza y nos sacaron en
estudiante que sabe que su aventura de juventud fue una revuelta errónea y sin sentido
pero que, aun así, sigue sin comprender totalmente. Tratándose de sujetos que no tienen
ningún cambio real, que deciden ignorar las circunstancias ocurridas, aun cuando las
del relato:
Hay días en que pienso que todo fue mentira, o que lo imaginamos, o que en
verdad esas imágenes que salieron por televisión no son más que un capítulo de
(Cabezas, 126).
realmente era la revolución Pingüina, pues para ellos era solo un juego de exagerado
25
Así entonces, podemos entender la cita precedente como medio para comprender que,
uno de los motivos de estos alumnos es el peligro y la adrenalina. De esta forma, cuando
Quizás también nos sentimos viejos, o quizá nos dimos cuenta de que el año
Tal vez por eso hicimos todo, como una forma—algo estúpida —de
La revolución Pingüina del 2006 era confrontar las políticas opresivas que dejo
Al principio, los alumnos del IPE querían ser partícipes del movimiento, luchar contra
narrativa era alentadora y se captaba como el inicio de lo que se cree una crítica social
hacia la educación y los derechos de los alumnos. La unión de ese colectivo que exigía
lo que era suyo por derecho, protestar, convocar marchas, crear espacios para el diálogo
y el entendimiento. Sin embargo, aquello que Cabezas Negras quiere reflejar es, por
más que estos chicos se unieran a la consigna, nunca se pretendió hacerlo de manera
con otros colegios para fraternizar sobre la lucha. Tal vez el problema era que sus
vecinos eran hijos de la clase alta y no les interesaba realmente los derechos de los
26
alumnos que sufren por la desigualdad de enseñanza. Ellos estaban atrapados en un
colegio indiferente.
La escuela en Cabezas Negras es una contienda perdida. Estos alumnos solo están allí
para cumplir ciertos estándares, siendo los productos de un rebaño que se debe
comportar y cumplir metas como habitantes de una prisión sin rejas en donde los
profesores, los directivos y los apoderados actúan igualmente desalentados; como una
Las cosas venían mal desde mucho antes de esa mañana de abril de 2006 en que
había amenazado con cerrar el IPE por la falta de presupuesto, por los bajos
La violencia en el relato comienza por el ente educativo, que participa en todo momento
Pérdida del deber cívico y pérdida de lo que es ser alumno con derecho
27
alienado: “Éramos un curso individualista, competitivos, insoportable. Todos nuestros
profesores sabían que solo nos interesaban las notas” (Cabezas, 123). Volvemos a esta
cita pero con una mirada diferente; en este grupo no había realmente una relación de
alumnos activamente logran crear soluciones para llegar al acuerdo mutuo. Sin
embargo, en Cabezas Negras, nunca vemos tal situación puesto que todo el grupo se
mueve por Carrasco, nadie de verdad se hace cargo de informarse de manera adecuada,
la unidad solo era una excusa para protestar a la nada, una venganza a la escuela que
también es responsable del quehacer de sus alumnos, quienes nunca conocieron sus
derechos reales; segregados y segmentados por el IPE y los colegios que habitaban los
mismos sectores.
malagradecidos con la institución que hasta ese momento nos había dado todo.
Todo, repetían los periodistas a la espera, cada mañana, durante tres días, de que
(Cabezas, 140).
El espacio escolar se transforma en una serie de malas experiencias donde nada cambia
la mala educación.
28
El hermano César ingresó a la sala de cuarto medio y explicó que no habría gira
de estudios ni fiesta de graduación, que los resultados de la PSU del año anterior
habían sido un desastre y por eso era necesario tomar medidas drásticas.
(Cabezas, 131).
La irritación del hermano Cesar frente a los resultados de los alumnos es más que nada
una excusa para encubrir la calidad educativa del liceo. De manera que los culpables
son los mismos estudiantes, y ellos son los que deben ser sancionados, suprimiendo a
los sujetos gradualmente, provocando una crisis irremediable y un quiebre entre los
Estado es rechazada aquí, y se le exige al Estado que vuelva a tomar parte como
Por consiguiente, las carencias educativas son responsabilidad del modelo de mercado
en donde están insertos los estudiantes, cuya la desconexión forma parte de la realidad
de la crisis de la educación.
de las cosas, pero eso, en realidad, nunca nadie lo entendió o, quizá, nunca nadie
---
diálogo, los jóvenes movilizados exigen una participación activa, tanto en las
2007).
CONCLUSIONES
30
El propósito final de esta monografía ha sido reflexionar sobre la desconexión y crisis
sentido a la crítica del sistema educativo chileno; de la cual los personajes forman parte.
2006 y una ilusión que termina de manera abrupta y fatal sin que sus personajes logren
comprender lo sucedido.
BIBLIOGRAFÍA
dudan-de-la-adultez/
bestias-en-el-gueto-narrativo
-Jara, Patricio. (Julio, 2016). Nadie prometió nada. Revista Qué pasa. Sitio web:
http://www.quepasa.cl/articulo/cultura/2016/07/nadie-prometio-nada.shtml/
31
-León, Gonzalo. (Septiembre, 2016). El problema de Diego Zúñiga. Revista Punto Final
-Silva, Beatriz 2006 "La clase media en Chile después de las transformaciones
estructurales: una aproximación cualitativa a través del análisis de clase", Tesis par
optar al título de socióloga, Universidad de Chile. En:
www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/silva_b/html/index-frames-html
Chile. 10.13140/RG.2.2.33550.72001.
32