Ensayo CFF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

TEMA: MARCO JERÁRQUICO DE LAS LEYES


IMPOSITIVAS.

MATERIA: CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.

ALUMNO: MARIO GARCÍA SALMERÓN

PROFESOR: SAÚL ALMAZÁN BECERRIL

GRUPO: L2 PERIODO 2022-A


INTRODUCCIÓN
Se espera que se pueda reconocer lo que es una contribución, sus diferentes
elementos que la pueden llegar a integrar, sus fundamentos y principios
constitucionales, mencionando un poco sobre el gasto público, basandonos en
nuestra información recolectada, buscaremos relacionarla con los diferentes temas
que trataremos a continuación, buscaremos adentrartnos dentro del mundo de las
contribuciones legislativas de México, su relación con los gastos públicos y la
manera de retribuirlos a la población.

Trataremos un poco el tema del fisco, como quien lo representa, conocer más
acerca de lo que hace el fisco y como puede llegar a influir con los demás temas a
tratar, buscando que todo quede claro, la manera de representar, definir cada
concepto, y buscando el claro entendimiento de los mismos, veremos un poco
más a detalle del derecho fiscal.
Concepto de contribución

El derecho fiscal es el conjunto de normas jurídicas fiscales que regulan la


determinación, recaudación y administración, por parte del Estado, de los ingresos
tributarios, impuestos o tributos que fueron legislados de acuerdo con las normas
constitucionales.

“Los impuestos, contribuciones o ingreso tributario es el vínculo jurídico del cual el


Estado, actuando como sujeto activo, exige a un particular, denominado sujeto
pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria, excepcionalmente en
especie”.

El cumplimiento de una prestación pecuniaria, se define como el propósito más


importante de la relación jurídico tributaria que es llenar al Estado de recursos
económicos para que pueda continuar con los gastos públicos. De acuerdo al
Código Fiscal de la Federación, en su artículo 2º, define como impuestos a las
contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la
misma.

¿Qué genera a las contribuciones?

Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de


hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran.

Dichas contribuciones se determinarán conforme a las disposiciones vigentes en


el momento de su causación, pero les serán aplicables las normas sobre
procedimiento que se expidan con posterioridad.

Corresponde a los contribuyentes la determinación de las contribuciones a su


cargo, salvo disposición expresa en contrario. Si las autoridades fiscales deben
hacer la determinación, los contribuyentes les proporcionarán la información
necesaria dentro de los 15 días siguientes a la fecha de su causación.

Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo señalado en las


disposiciones respectivas. A falta de disposición expresa el pago deberá hacerse
mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas, dentro del
plazo que a continuación se indica:
I. Si la contribución se calcula por períodos establecidos en Ley y en los casos de
retención o de recaudación de contribuciones, los contribuyentes, retenedores o
las personas a quienes las leyes impongan la obligación de recaudarlas, las
enterarán a más tardar el día 17 del mes de calendario inmediato posterior al de
terminación del período de la retención o de la recaudación, respectivamente.

II. En cualquier otro caso, dentro de los 5 días siguientes al momento de la


causación.

El FISCO

Para estudiar el derecho fiscal de cualquier Estado es indispensable hacer alusión


al órgano en que se deposita el poder que hace posible la integración de la
hacienda de aquél; ese órgano es el fisco, elemento de dicho Estado que, como
tal, posee soberanía. En este estudio nos referimos a ese órgano, a su
integración, a sus funciones derivadas de la ley y a su funcionamiento en diversas
jurisdicciones. Asimismo aludiremos a ciertos organismos que sin ser el fisco, ni
dependencias del mismo, llevan a cabo actividades que pertenecen a éste.

En México, ese órgano existe en tres territorios: el federal, el estatal y el municipal.


En lo federal corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la función
fiscal, en las entidades federativas a las tesorerías o dependencias con otro
nombre, y en lo municipal otro tanto.

Nuestra Constitución Federal y la Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal establecen las atribuciones y facultades de la Secretaría de Hacienda; en
las entidades federativas y en los municipios también, la Constitución Política local
y las otras leyes administrativas para esas jurisdicciones se encargan de dar el
marco legal en que se desempeñan los organismos mencionados.
Los principios constitucionales

Los principios constitucionales se refieren a los valores éticos, sociales, legales e


ideológicos consagrados en la constitución de una nación, a partir de los cuales se
deriva todo el ordenamiento jurídico. Pueden ser llamados también como
principios fundamentales. Estos principios funcionan como las directrices
esenciales de todo el sistema de orden sociopolítico de una nación y tienen fuerza
vinculante.

Los principios constitucionales influyen en la determinación de las libertades


individuales y colectivas, en el regulamiento de la participación social y en los
límites de actuación de los entes de gobierno.

Además de servir de marco para la redacción de las leyes del Estado, los
principios constitucionales son necesarios para interpretar aquellas áreas en las
que existen ambigüedades o vacíos legales, de manera que se resguarden los
derechos garantizados por la constitución.

Cada país establece sus principios constitucionales de acuerdo al universo de


valores que fundamentan su cultura. Esto quiere decir que pueden existir
diferencias visibles al comparar las diversas constituciones de cada país.

Gasto Público

Se define como gasto público al monto total que desenvolzan la ciudadanía al


sector público para la realización de las actividades de dicho sector.

El sector público, como agente económico, tiene diferentes objetivos y funciones.


Entre ellos, se encuentran objetivos como reducir la desigualdad, redistribuir la
riqueza o satisfacer diferentes necesidades a los ciudadanos de un país.

No todos los gastos son iguales. Al igual que ocurre en el sector privado, podemos
clasificar el gasto en distintos tipos. Los tipos de gasto público son:

 Gasto corriente: En ellos se encuentran aquella cantidad de dinero


destinada a las operaciones más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos
en salarios del funcionariado o en la prestación de determinados servicios
públicos.
 Gasto de capital: En este gasto se encuentra aquel destinado a la obtención
de activos (tangibles e intangibles). También se añaden en este punto la
compra de inmovilizado para desarrollar las actividades corrientes. Por
ejemplo, la compra de trenes.
 Gasto de transferencia: Se trata de la cantidad monetaria (a veces en forma
de capital) que el Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los
subsidios por desempleo son transferencias.
 Gasto de inversión: A diferencia del gasto de capital, se considera gasto de
inversión cuando el gasto tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o
sustituir el capital público ya existente.

El sector público pretende conseguir unos fines. Para conseguirlos se sirve, en


muchas ocasiones, del gasto público. Aunque sí que es cierto que, en la mayoría
de casos, ayuda a conseguirlos. Entre los principales objetivos del gasto público
se encuentran:

Distribuir la riqueza
Mejorar el acceso a la salud de los ciudadanos
Asegurar la justicia
Mejorar el empleo
Fomentar el crecimiento económico
Salvaguardar el medio ambiente
Permitir el acceso a la educación
Garantizar una vida digna
Fuerzas armadas

Los principios constitucionales

Se les da una principal referencia hacia los valores éticos, sociales, legales e
idiologicos plasmados en la Constitución de una nación, a partir de los cuales se
derivan los ordenamientos juridicos. Estos funcionan como las directrices
esenciales de todo sistema de orden sociopolitico de una nación, por lo tanto,
cada una de las leyes, reglamentos y normas que se redactan dentro de las
sociedades, tienen que acatar y respetar los principios que ahí se plasman,
teniendo un pacto social entre ciudadanos-Estado.
Entre los más importantes principios constitucionales de un Estado de derecho, se
cuentan los siguientes:

 Sujeción a la ley: es el principio que expresa que el orden social está


sometido a las leyes y no a las personas, independientemente de su
autoridad, lo cual implica un principio de igualdad ciudadana.
 Limitación del poder: es el principio que pone límites al poder del Estado.
El Estado no puede hacer nada que no esté expresamente indicado en la
ley. Solo puede actuar en aquello en que la ley establece facultades para
eso. Así, este principio se complementa con el anterior.
 División de los poderes del Estado: cada constitución, para garantizar el
equilibrio y la justicia social dentro del Estado de derecho, debe definir la
separación de los poderes del Estado. Normalmente, estos se estructura en
tres: poder legislativo, judicial y ejecutivo.

Otros principios constitucionales comunes son los principios de igualdad (implícito


en el principio de sujeción a la ley), responsabilidad, independencia judicial,
motivación (justificación de los actos legales) y seguridad jurídica.
CONCLUSIÓN

Al plasmar la información recabado de diferentes sitios y el recomendado, se llego


a la conclusión de que mucho de lo que vimos en este tema, está relacionado de
alguna u otra forma, pero al menos se relacionan con un tema de los antes vistos,
también es que leyendo lo plasmado podemos llegar a comprender que muchos
de los gastos y remuneraciones que otorgamos a nustras organizaciones públicas
tarde o temprano nos llegarán en forma de servicios que podemos aprovechar y
gozar de la manera que mejor nos convenga para realizar diversos fines que nos
podamos proponer día con día.

Temas que no conocíamos, o que sabíamos poco de ellos, al tomarlos en cuenta


nos podemos dar a entender que muchos de estos nos van a servir para nustra
vida laboral, ya sea para un mejor manejo sano de nustras propias finanzas, o
para apoyar a aquellas personas que necesiten del entendimiento de los temas
que se presentaron.

Como parte final, debemos de tener en cuenta que varios de los temas vistos, los
veremos más adelnate en la vida profesional que tenemos por delante, y mientras
mejor estemos preparados para estos mismos, más fáciles los podremos
comprender en el ámbito laboral.
BIBLIOGRAFÍA

1. Juaréz, H. S. (2012). Derecho Fiscal. Red Tercer Milenio.


2. Gasto Público. (2019, 29 febrero). Economipedia. Recuperado 8 de febrero
de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/gasto-publico.html
3. Rodriguez Mejia, G. (s. f.). El fisco. Boletín Mexicano de Derecho
Comparado. Recuperado 9 de febrero de 2022, de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/
view/3749/4631#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20ese
%20%C3%B3rgano%20existe,en%20lo%20municipal%20otro%20tanto.
4. S. (2019, 31 enero). Significado de Principios constitucionales. Significados.
Recuperado 8 de febrero de 2022, de
https://www.significados.com/principios-constitucionales/#:%7E:text=Qu
%C3%A9%20son%20Principios%20constitucionales%3A,llamados
%20tambi%C3%A9n%20como%20principios%20fundamentales.

También podría gustarte