CarmonaMillanJesusArtro GuiadeExamen1Parcial DPT
CarmonaMillanJesusArtro GuiadeExamen1Parcial DPT
CarmonaMillanJesusArtro GuiadeExamen1Parcial DPT
FACULTAD DE DERECHO
Licenciatura
Contemporáneos”
Grupo:
2160
Profesora:
Lic. Blanca Thalía Vega de Alva
21 de octubre de 2022.
1
Guía de Examen Derecho Procesal del Trabajo
1. ¿Cuál es la clasificación de las autoridades en materia laboral?
Autoridades administrativas: Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Secretaria de
Hacienda y Crédito Publico, Secretaria de Educación Pública, Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral, Centros de Conciliación en materia local, Las
autoridades de Entidades Federativas sus Direcciones o Departamentos de Trabajo,
Procuraduría de la Defensa del Trabajo, Servicio Nacional de Empleo, Inspección del
Trabajo.
Autoridades Jurisdiccionales: Tribunales Laborales del Poder Judicial de la
Federación, Tribunales Laborales del Poder Judicial de las Entidades Federativas.
Autoridades sociales: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Comisión Nacional
para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.
11. Cuando se dice que la conciliación es obligatoria, ¿se debe entender que
el trabajador y el patrón deben llegar a un convenio?
No, cuando nos referimos que es obligatoria la conciliación es para que las partes
puedan llegar a un acuerdo o no (en caso de no llegar a un acuerdo se emite una
constancia de no conciliación), y por lo cual es un requisito para iniciar el procedimiento
3
judicial; ya que si no tienes este documento no podrás iniciar dicho procedimiento
judicial.
12. ¿Qué pasa si presentó mi escrito de demanda ante el Tribunal Laboral sin
agotar el procedimiento de conciliación ante el Centro de Conciliación
conducente?
Pues no se tomará en cuenta la solicitud de demanda, y ahí mismo te remitirán y te
brindaran información para acudir a la conciliación y poder agotar este procedimiento; y
una vez agotada la conciliación sino llegan a un acuerdo ahora si se podrá iniciar tu
procedimiento de demanda.
Artículo 684-B.- Antes de acudir a los Tribunales, los trabajadores y patrones deberán
asistir al Centro de Conciliación correspondiente para solicitar el inicio del procedimiento
de conciliación, con excepción de aquellos supuestos que están eximidos de agotarla,
conforme a lo previsto en esta Ley.
4
proseguir en sesiones sucesivas hasta su conclusión, con el fin de proporcionar al juicio
cierta constante, permitiendo que se desarrollen en el orden y en el tiempo previsto.
Principio de celeridad: Los procesos deben diligenciarse dentro de los plazos previstos
en la ley o en el menor tiempo posible, a través de tramites simples y plazos breves, así
como con la limitación de instancias y de recursos de impugnación, con el objetivo de
dar una solución a los conflictos de manera pronta reduciéndose también el trabajo y
los costos. Este principio se relaciona con el de concentración.
La declaración del derecho y, sobre todo, su ejecución debe ser siempre realizadas con
prontitud, porque en ellas reside el secreto de mantener la paz social y la integridad de
las situaciones jurídico-materiales de cada individuo. El juzgador debe buscar otra
abreviación procesal, guardando los términos prefijados por la ley y ordenando de tal
manera la secuela del juicio, que haga que la justicia impartida por los tribunales sea
rápida y expedita.
Principio de veracidad: Recae en la búsqueda de la verdad, esta última en todos
aquellos casos en que existe discrepancia entre los hechos discutidos y los documentos
presentados. El juzgador debe durante el proceso allegarse de la verdad.
5
Competencia por Territorio: La competencia por razón de territorio es optativa y
totalmente proteccionista para los trabajadores, puesto que en términos del artículo 700
LFT, para facilitarle el acceso a la justicia el trabajador puede escoger:
▪ El tribunal del lugar de la celebración del contrato.
▪ El tribunal del domicilio de cualquiera de los demandados.
▪ El tribunal del lugar donde se prestaban los servicios.