La Mediacion Penal y Los Principios Procesales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA MEDIACION PENAL Y LOS PRINCIPIOS PROCESALES

Los principios procesales son mximas o reglas que dan forma, estructuran y limitan las diferentes fases del proceso de forma tal que se logre el reconocimiento de derechos consagrados en la norma substantiva. Dentro de este tipo de proceso se requiere una funcin protagonista, que se demuestre la iniciativa, que las cosas se decidan dialogando con las partes, como gestor social, incentivando la comunicacin entre vctima y ofensor. Principio de inmediacin. Este principio tiene gran acogida en la doctrina, es definido por Eisner como, EL principio en virtud del cual se procura asegurar que el Juez o el Tribunal se alle en permanente e intima vinculacin personal con los su!etos elementos que intervienen en el proceso, recibiendo directamente alegaciones de las partes y las aportaciones probatorias, a fin de que pueda conocer en toda su significacin el material de la causa desde el principio de ella, quien a su termino a de pronunciar la sentencia que la resuelva . "simismo el principio de oralidad ace que se pueda cumplir con la inmediacin en manera incipiente. Principio de impulso procesal de oficio. #equiere mayor impulso que los procesos comunes, esta acompa$ado de la b%squeda de eliminar el e&ceso de formalismo, manteniendo intacto el necesario como para garantizar el debido 'roceso. Principio de gratuidad. Este principio se refle!a en dos ec os fundamentales, primero que las gestiones no causar(n impuesto ni gastos y segundo que aquellos que carezcan de medios para pagar los servicios de un abogado contar(n con los abogados de oficio. " este respecto el )'' y la Ley de *inisterio '%blico plantea la posibilidad de que se brinde asistencia !urdica integral a las vctimas de delitos. Principio de oralidad. Este principio se relaciona ntimamente con la inmediacin. La %nica va de lograr +sta es a trav+s de un proceso oral. )uando ablamos de oralidad nos estamos refiriendo a procesos por audiencias. En dic o orden de ideas debemos apuntar que la "udiencia con!unta es el momento culminante en el acople intersistem(tico, aquel en que el sistema vctima,victimario se encuentra con el sistema !udicial.

Esto es as porque lo que se quiere perseguir es depurar el proceso, pues en esta etapa se puede palpar la verdadera situacin m(&ime cuando ambas partes -los verdaderos protagonistas. est(n presente y acuerdan. Lo importante de todo esto es entender que la piedra angular en dic o proceso es la "udiencia con la caracterstica de ser eminentemente reservada. Principio de confidencialidad. /0u+ es reservado1. 2na respuesta adecuada sera cuando slo pueden tener acceso al e&pediente los apoderados, las personas que tengan inter+s legtimo, pudiendo sacar copias el e&pediente. La confidencialidad radica, en la reserva absoluta de lo que se dice en las audiencias de mediacin, lo %nico de lo que quedar( constancia es del acuerdo3 es decir , los documentos que se muestran, lo ablado por las partes, la realidad del ec o acaecido, es conversado, ba!o la garanta absoluta de confidencialidad3 que abarcar( a todos los intervinientes en el proceso -vctima, victimario, *ediador, colaboradores eventuales., formaliz(ndose mediante la suscripcin del convenio de confidencialidad . 4i buscamos en el diccionario encontramos que en t+rminos !urdicos no se define el principio de reserva. 4in embargo, la palabra es definida en el lengua!e espa$ol, como 5la guarda o custodia que se ace de una cosa. Discrecin, cautela, sigilo, silencio.6 Lo cierto es que en principio se busca evitar publicidad, que no es m(s que la deliberada intromisin en la intimidad de las personas. En +ste punto especfico asaltan dudas, pero de nada sirve la preocupacin constante de algunos, si son los medios de comunicacin los que promueven todo tipo de noticias que implica informacin distorsionada sobre los procesos. Lo cierto que negar acceso al e&pediente al abogado se est( vulnerando el derec o de defensa en !uicio, lo que tambi+n atenta contra un principio b(sico de mediacin que es la creacin de empata entre las partes y el tercero imparcial, quien tendr( a su cargo la morigeracin del conflicto entre las partes. Principio de Flexibilidad de las Estructuras. Es dable aclarar que cuando se propugna una desmoralizacin no se est hablando de desorden, pues al cabo nos estaramos engaando al decir que se trata de un proceso. Lo cierto es que debe dar margen a la flexibilidad, lo que vemos refle ado en la ausencia de plazos especficos para este proceso. El que como todos los procesos de conciliacin reglados tienden a dar lugar al tiempo !til que es el que las partes toman como necesario para reflexionar sobre las posibilidades del sistema ante sus conflictos udicializados. Principio de ilateralidad y !ontradiccin.

Este principio implica que cada parte tiene derecho a que se le conceda oportunidades para intervenir , defenderse " probar a su favor. La cantidad " calidad de posibilidades deben ser iguales, para

que se cumpla con el principio. #omos de la opinin de que la fecha de audiencia que es la parte primordial de $ste proceso debe ser notificada a ambas partes personalmente, sin per uicio de las notificaciones a los abogados , en sus domicilios constituidos.%. Principio de congruencia. Este principio responde a la obligacin que tiene el &uez de fallar sobre la cosa, cantidad o hecho disputado, declaracin solicitada. 'ebe necesariamente circunscribirse al marco que le fi an los hechos que constitu"en el fundamento de la demanda. #olo traba ar las cuestiones que ha derivado el fiscal. En las audiencias de mediacin, el limite es la denuncia, sin per uicio que en las reuniones privadas se traten temas conexos a fin de dar real solucin al conflicto, los acuerdos se basan en los hechos de denuncia.% Principio de Econom"a procesal y la eficacia del proceso. Este principio guarda relacin con el ec o de la concentracin de las actuaciones y con el de celeridad del proceso Lo cierto es que el proceso como tal debe terminar en el menor plazo posible de manera que no ocasione trastorno psicolgico para los involucrados. 4in embargo ay que tener sumo cuidado y no confundir el principio de economa procesal con una apresurada administracin de !usticia, lo que conllevar( a a un proceso ineficaz. "s este, se relaciona ntimamente con el de eficacia del proceso, y como se$ala el Dr. 'arra es menester que concurra los siguientes presupuestos7 a., "nte todo, 8 acer cerca8 inmediato el oficio !udicial. b., El servicio p%blico de !usticia supone funcionarios muy bien dotados y preparados, ya que se trata de administrara el proceso !udicial que es una formidable empresa en t+rminos de paz social. c., Es un derec o de !usticiable que los funcionarios !udiciales y sobre todo los au&iliares reciban cursos obligatorios de actualizacin. d., El necesitado de Justicia tiene derec o a que todo el personal del oficio Judicial tenga una remuneracin m(s que decorosa y una seguridad social sobresaliente. e., El necesitado de !usticia tiene derec o a que el Juez, sin tener en cuenta la importancia o la clase social de las partes, les administre !usticia. Lo cierto es que a%n cuando la !usticia sea r(pida se vuelve ineficaz si no est( acompa$ada de los elementos enunciados y m(&ime cuando la sociedad est( desconectada con el servicio prestado. 9uestro problema es m(s profundo que la ley misma, es un problema de educacin y cultura nacional. 4in embargo el proceso es el escenario por as decirlo en donde se debe probar las afirmaciones que invocan las partes m(&ime cuando esto trae consecuencias funestas para una

de ellas. Principio de debido proceso. Est( incluido en un g+nero m(s amplio integrado por las garantas constitucionales del proceso. )umple su funcin garantista. Es una garanta en si misma. Es un derec o fundamental de car(cter instrumental que comparte caractersticas de los derec os de libertad porque crea una esfera para los Tribunales libres de in!erencias del estado. En este principio engloba tambi+n el derec o de acceder a la !usticia garantizado por la carta magna de la 'rovincia de :uenos "ires. Principio de #erdad Procesal y de la valoracin de la prueba. La verdad procesal o formal es aquella que resulta del proceso, es decir, es tener por cierto y verdadero lo que resulte del proceso aunque dic a prueba est( en contra de la realidad. Lo importante es que en los procesos modernos se busca la verdad real, o material del derec o a favor de una persona. De all que nazca la prueba de oficio. Esclarecer de modo m(s completo en todo los aspectos, las circunstancias reales del asunto as como tambi+n los derec os y oblige en el sistema de la prueba tasada era improbable. Conclusiones Entendemos que los principios procesales son comunes a todos los procesos, con ciertas e&cepciones y variantes cuya funcin es la de orientar al proceso a fin de obtener el reconocimiento del derec o consignado en la ley substancial. La aplicacin de $ediacin Penal, no obsta al cumplimiento de cada uno de los principios generales del derecho procesal general, ni penal en particular, si%ndole absolutamente aplicables. #emos claramente que las normas que rigen la mediacin estn en consonancia con los principios !onstitucionales que garanti&an el debido proceso, el acceso a la 'usticia, la bilateralidad del proceso y la defensa en 'uicio.

(ilvina $arcela Pa& )itular del !entro de $ediacion Penal La Plata y (ilvana (andra Pa& )itular del !entro de *sistencia a las #ictimas de +elito. La Plata

También podría gustarte