PlanManejo BahiaLomas Final
PlanManejo BahiaLomas Final
PlanManejo BahiaLomas Final
net/publication/285917211
Plan de Manejo para el sitio Ramsar Humedal Bahía Lomas (Tierra del Fuego,
Chile)
CITATIONS READS
2 3,043
8 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Proyecto FONDECYT 1080023 (Regular). Natal tags, effective dispersal and population connectivity in Concholepas concholepas through the study of trace elemental
composition on their statolith. View project
All content following this page was uploaded by Carmen Espoz on 06 December 2015.
Elaborado por
&
JULIO DE 2011
PLAN DE MANEJO DE BAHÍA LOMAS 2
Fueron parte de este trabajo las siguientes instituciones y personas:
1.- Centro de Investigación en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, Universidad Santo Tomás
3.- Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal, Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, Escuela de Ciencias
y Tecnologías, Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles
Citar como:
Espoz C., F. Labra, R. Matus, A. Ponce, I. Barría, B. Saavedra, A. Figueroa & M. Rondanelli. 2011. Plan de
manejo para el sitio Ramsar Bahía Lomas. Ministerio del Medio Ambiente/Universidad Santo Tomás/Wildlife
Conservation Society. Santiago, Chile. 131 pp.
Agradecemos el apoyo de Olivia Blank, Guy Morrison, Larry Niles, Humphrey Sitters, Carlos
Olavarría y Charles Duncan. A Ricardo Lagos y Catherine Cáceres de la Universidad Santo Tomás.
Especialmente a Leonel Sierralta y Rodrigo Guijón del Ministerio de Medio Ambiente. A todos los
miembros de la comunidad de Cerro Sombrero por el interés y el nivel de participación que
tuvimos en las distintas actividades organizadas. Agradecimientos especiales a Alfredo Prieto del
Instituto de la Patagonia y a Mauricio Massone del Museo de Historia Natural de Concepción. A
Jorge Gibbons e Iván Cañete de la Universidad de Magallanes. Se agradece la participación y apoyo
de los representantes de servicios: José Luis Cabello (SAG), Rosa Vega (DIRECTEMAR), Nelly Núñez
(SEA), Yanko Cariceo (Seremia Medio Ambiente Punta Arenas), Claudia Saavedra (Seremi de Medio
Ambiente Punta Arenas), Marcela Olmos y Charif Tala del Ministerio de Medio Ambiente. A los
estancieros: Julio Calderón, Jaime Gutiérrez Varillas, Eduardo Tafra y Magallanes Rovira.
Finalmente, destacamos el apoyo permanente de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) a
través de las siguientes personas: José Luis Rodríguez, Hernán Dinamarca, Alfonso Pacheco,
Alejandro Opitz, Pedro Urzúa, y a muchas personas cuyo apoyo anónimo ha permitido el trabajo
en Bahía Lomas.
5. AMENAZAS 83
5.1. Contaminación 83
5.1.1. Contaminación por hidrocarburos 83
5.1.2. Contaminación por sustancias químicas distintas a hidrocarburos 86
5.2. Pérdida de hábitats 89
5.3. Administración y prácticas de manejo inadecuadas 91
5.4. Cambio climático en el océano costero de Bahía Lomas 95
6. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN 97
6.1. Metas de conservación 97
6.2. Objetivos estratégicos 98
6.3. Listado preliminar de variables de estado 107
6.4. Centro Bahía Lomas 113
7. ZONIFICACIÓN 115
8. FIGURA DE PROTECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN 123
9. REFERENCIAS 125
ANEXO 131
Entre los sitios Ramsar con que cuenta Chile, Bahía Lomas es el más austral del país, ubicándose en
la boca oriental del Estrecho de Magallanes, en la costa norte de la Isla de Tierra del Fuego, Región
de Magallanes y Antártica Chilena, Provincia de Tierra del Fuego, Comuna de Primavera.
Geográficamente, la bahía se encuentra comprendida entre Punta Catalina (52°32’05’’S-
68°49’4’’W) por el este y Punta Anegada (52°27’3’’S-69°26’14’’W) por el oeste, tal como se
muestra en la figura 1.
Es importante señalar que debido a su ubicación geográfica, Bahía Lomas posee influencia directa
del océano Atlántico por lo cual posee características faunísticas y florísticas únicas, si se compara
con otras bahías del litoral chileno.
Océano
Atlántico
52º
S
55º
S
72ºW
De acuerdo con la clasificación Ramsar, Bahía Lomas corresponde a un humedal marino costero
(Vilina et al. 2004) que posee el rango de variación mareal más amplio de la costa de Chile. En el
cono sur del continente americano sólo se compara con la planicie existente en Bahía San
Sebastián (Tierra del Fuego, Argentina). En Bahía Lomas la marea baja supera diariamente los 7
kilómetros, medidos desde la línea de máxima marea en dirección al mar.Físicamente, la bahía
contiene una amplia área de llanuras barrosas continuas y canalizadas (Morrison & Ross 1989),
después de las cuales predominan grandes extensiones de arena. La distancia lineal entre los
extremos de la bahía es de 69 km aproximadamente. En el período de verano (diciembre a marzo),
Bahía Lomas se caracteriza por presentar temperaturas bajas (entre 6o y 12o C), vientos que
superan los 80-90 km/h y precipitaciones escasas, siendo comunes los cambios climáticos
abruptos. En invierno (junio-agosto), las condiciones climáticas cambian hacia temperaturas por
debajo de -1o C y vientos suaves que no superan, la mayoría de las veces, los 60-70 km/h.
En América del Sur, este humedal es señalado como el área de invernada más importante del
playero ártico Calidris canutus rufa, y es el segundo lugar en importancia individual para el ave
migratoria neártica Limosa haemastica, comúnmente llamado “zarapito de pico recto” (Morrison
& Ross 1989; Morrison et al. 2004; Niles et al. 2008). En épocas de invernada, se ha calculado que
este humedal recibe alrededor de 64.000 individuos de diferentes especies (Morrison & Ross
1989). Además, en la bahía se registran otras aves, tales como: Calidris fuscicollis, Charadrius
falklandicus y Calidris bairdii. El lugar también alberga una cantidad significativa de gaviotas (Larus
dominicanus), zarapitos (Numenius phaeopus) y ostreros (Haematopus leucopodus). Además de lo
anterior, el humedal ha sido señalado como un sitio de varamiento de cetáceos (Venegas 1982,
Koen et al. 1999), lo cual se suma al valor histórico-cultural de la región debido al asentamiento de
los pueblos Selk’nam originarios de Tierra del Fuego (Vilina et al. 2004, Massone & Prieto 2005,
Prieto & Gibbons 2008).
Las características únicas de este humedal, así como el interés nacional e internacional que existe
sobre el área, como centro de avistamiento de aves residentes y migratorias, condiciones
particulares de hábitat para especies de aves y mamíferos, flora y fauna acuática y terrestre,
hicieron que en diciembre de 2004 el humedal fuese declarado como un sitio Ramsar
convirtiéndose en el segundo sitio Ramsar más meridional del mundo después de la vecina
Posteriormente, en febrero de 2009, Bahía Lomas fue nominada como Reserva Hemisférica de
Aves Playeras por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP).
Figura 2. Cartografía temática del sitio Ramsar Bahía Lomas basada en la información
georeferenciada del sitio Ramsar y los sectores aledaños. Elaborada utilizando una proyección
UTM WGS84 huso 19 sur.
La propiedad de la costa, fondo y aguas marinas de Bahía Lomas es del Estado de Chile y están
bajo la tuición y dependencia jurídica de la Armada de Chile, en particular de la Dirección General
de Marina Mercante y Territorio Marítimo (DIRECTEMAR). Esta institución es la encargada directa
del control y fiscalización del territorio marítimo de Bahía Lomas.
En cuanto a las tierras aledañas, el censo predial 2010 del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) indica
que entre Punta Catalina y Punta Anegada, hay aproximadamente 20 estancias (ver Fig. 2), las
cuales pertenecen a cerca de 12 propietarios.
Específicamente, Vela-Ruiz (2010a) indica que las tierras frente a la costa, entre Punta Catalina y el
centro de la bahía (69º05’), pertenecen principalmente a miembros de la familia Retamal Solo de
Zaldivar. La otra mitad, hacia el oeste de la bahía, pertenecería a diversos propietarios (I. Vilicic, E.
Tafra, R. Damianovic, J. Gutierrez, R. Doberti, Suc. A. Mimica, Suc. R. Jara, J. Gysling, M. Rovira).El
caso de Punta Catalina es relativamente diferente por cuanto su propietario es la Empresa
Nacional del Petróleo (ENAP).
Bahía Lomas pertenece a la Comuna de Primavera, Provincia de Tierra del Fuego. La capital
comunal es Cerro Sombrero, ubicado a unos 25 km al suroeste del extremo sur del sitio. De
acuerdo con Vela-Ruiz (2010a) Primavera posee alrededor de 1016 habitantes, de éstos
aproximadamente el 70% vive en Cerro Sombrero mientras que el resto se ubica en estancias y
pequeños poblados como Cullen y Percy.
Vela-Ruiz (2010a) destaca los siguientes puntos en relación a las características de la comunidad
de Cerro Sombrero:
En cuanto a la comunidad que habita en zonas aledañas a Bahía Lomas, Vela-Ruiz (2010a) estimó
que no superaban las 60 personas siendo divididos entre ganaderos, propietarios y usuarios de
los terrenos adyacentes a la bahía.
Vela-Ruiz (2010a) indica que desde la ruta internacional 257-CH existen una serie de caminos de
ripio construidos por ENAP, los cuales permiten acceder a Bahía Lomas ubicándose la mayoría en
propiedades privadas (i.e., estancias). Para acceder a la bahía por estos caminos se requiere de
permiso por parte de los dueños de los predios. El único camino público que permite acceder a
Bahía Lomas es la ruta Y-685, camino de 40 km que conecta con Punta Catalina en el extremo
oeste de la bahía. Dicho camino empalma con la ruta 257-CH en el kilómetro 85 tal como la figura
3.
Figura 3. Mapa de accesos terrestres a Bahía Lomas. Fuente: Dirección de Vialidad, Ministerio de
Obras Públicas. Extraído de Vela-Ruiz (2010a)
En el marco del proceso que se ha llevado a cabo en Bahía Lomas, se reconocen como actores
claves las siguientes instituciones:
Servicio encargado de promover y gestionar la designación de Bahía Lomas como sitio Ramsar. De
acuerdo con esto ha sido el servicio público encargado de coordinar y promover actividades en pro
de la conservación del sitio. Actualmente, como Ministerio de Medio Ambiente, se encarga de
guiar y coordinar las acciones sobre Bahía Lomas. Dirige las acciones del Comité Promotor.
Municipalidad de Primavera
Es el servicio que resuelve respecto de cualquier manejo que se quiera hacer sobre especies
protegidas por la Ley de Caza. Históricamente es el servicio que otorga las autorizaciones para
capturar en la bahía. Es parte del Comité Promotor.
La DGA es miembro del Comité Promotor de Bahía Lomas desde sus inicios. Su rol se asocia con la
fiscalización de cuerpos de agua que desembocan en la bahía. De acuerdo con Vela-Ruiz (2010a)
este servicio junto a CONAMA está trabajando en la elaboración de la norma secundaria de calidad
de agua superficial para el río Side.
Reconociendo que la costa, fondo marinos y aguas marinas de bahía Lomas son propiedad de la
Armada de Chile, es la Gobernación Marítima de Punta Arenas la institución que tiene a su cargo el
control y fiscalización del sitio Ramsar. Recientemente, en mayo de 2011, se le invitó a formar
parte del Comité Promotor.
Entre sus objetivos estratégicos tiene el diversificar temáticas del ecoturismo en Tierra del Fuego,
donde se incluye Bahía Lomas. En abril de 2011 se incorpora formalmente al Comité Promotor.
La Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) es un actor clave dado que posee diversas operaciones,
tanto marítimas como terrestres, en el sector de Bahía Lomas. Esto ha hecho que ENAP se haya
involucrado activamente en la conservación de Bahía Lomas, incorporándola dentro de sus líneas
Esta institución, a través del Centro de Investigación en Ciencias Ambientales, junto a los
investigadores locales O. Blank y R. Matus, ha desarrollado una línea de investigación ecológica en
Bahía Lomas. Esta línea ha considerado: establecimiento de relaciones tróficas, definición de
patrones de abundancia y distribución de especies que habitan la planicie mareal, determinación
de parámetros físico-químicos y biológicos en la columna de agua y los sedimentos, entre otros.
Además participa en las campañas de captura y anillamiento de aves, y lleva a cabo censos
poblacionales estacionales de aves. Es miembro del Comité Promotor de Bahía Lomas.
GEF marino
El equipo del GEF marino ha apoyado el proceso de conservación efectiva de Bahía Lomas desde
sus inicios. La experiencia desarrollada en el área marina costera protegida Francisco Coloane ha
sido transmitida en diferentes actividades. Participó de las reuniones del Comité Promotor en sus
inicios.
En el marco de este proceso, las acciones de conservación llevadas a cabo en Bahía Lomas
estuvieron enmarcadas en las facultades de CONAMA, destacando diversas gestiones de la
Dirección Regional de Magallanes. En 2010 resultaba prioritario para todas las instituciones
involucradas el diseño de un plan de manejo para Bahía Lomas el cual permitiera mantener las
características ecológicas del sitio, así como también generara las condiciones para conservar y
recuperar las especies de aves playeras que utilizan esta área, de acuerdo con el compromiso
contraído ante la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. Así, en junio de 2010 se inicia el
trabajo de diseño de un plan de manejo para el sitio Ramsar humedal de Bahía Lomas, el cual
finaliza en junio de 2011.
En el presente documento se entrega el plan de manejo para el sitio Ramsar Bahía Lomas.
Identificar las acciones, estrategias y programas necesarios para lograr la conservación efectiva del
sitio Ramsar Bahía Lomas, a través de un proceso de gestión participativa.
La identificación y definición de los objetos de conservación se hizo siguiendo a Parrish et al. (2003)
y Herrera (2004), quienes indican que los objetos de conservación son un número limitado de
especies, comunidades naturales o sistemas ecológicos que representan la biodiversidad de un
paisaje a ser conservado o de un área protegida y que por lo tanto pueden ser utilizados en la
medición de la efectividad de las medidas de conservación. En el presente plan, se identificaron
objetos a nivel de: especies, sistemas ecológicos y unidades de valor cultural/científico.
3.3. Amenazas
Las amenazas fueron definidas como aquellas actividades humanas, políticas y/o contextos legales
o administrativos que tienen un efecto directo o indirecto sobre los objetos de conservación que
se identificaron en Bahía Lomas de acuerdo con WCS (2004, 2007). Específicamente se
distinguieron:
Entendidas como factores o actividades que afectan la biodiversidad de forma directa pues
ocasionan su destrucción física o provocan cambios en: la distribución de una especie, el tamaño
poblacional, la distribución de clases de edad, la proporción sexual y/o la calidad y la extensión de
hábitat. En general, estas amenazas pueden manifestarse en la forma de pérdida de hábitat,
eliminación o sobreexplotación de especies, contaminación, introducción de especies exóticas,
entre otras (WCS 2004, 2007). Pueden también producir efectos negativos de cascada (Vila et al.
2010).
Amenazas indirectas
Son factores que ocasionan o influencian a las amenazas directas (Vila et al. 2010). Son el
resultado de la interacción entre los usuarios de un recurso, los administradores del mismo y las
políticas que regulan esta interacción. Las políticas, leyes y regulaciones pueden constituirse en
una amenaza, cuando por ejemplo existen vacíos legales o leyes que promueven incentivos que
originan la pérdida de biodiversidad, en casos en los que diferentes servicios públicos presentan
sobreposición de jurisdicciones o que la propiedad y tenencia de la tierra es poco clara. Otros
factores como el cambio climático representan otra dimensión de esta problemática (Vila et al.
2010).
Un plan de manejo para el sitio Ramsar Bahía Lomas debe incorporar una propuesta de
zonificación de usos del territorio que permita resumir la información relevante respecto al uso del
paisaje por parte de las aves migratorias y también por parte del ser humano. Lo anterior realizado,
fundamentalmente, a través de la identificación de zonas de conflicto entre los usos humanos y los
objetos de conservación propuestos en el plan de manejo.
Para elaborar las zonificación de usos para el sitio Ramsar Bahía Lomas, se procedió a analizar la
información espacial recopilada, tanto para los objetos de conservación como respecto a los usos
humanos del territorio. En este respecto, mediante las cartografías analizadas, se pudo determinar
que tanto las aves migratorias como los principales sistemas ecológicos identificados como objetos
de conservación presentan una distribución espacial asociada al sitio Ramsar, y en particular a
secciones de la planicie mareal. Así, la planicie mareal, aves migratoria neárticas y las aves
migratorias neotropicales son los objetos de conservación con mayor extensión espacial,
abarcando un gran porcentaje del sitio Ramsar. Por otra parte, tanto la vegetación borde costero
como las desembocaduras de ríos y playas de bolones se presentan asociados a la línea de costa.
Habiendo relevado la distribución espacial de estos objetos de conservación, se procedió a
contrastar esta con la extensión espacial de los usos actuales y potenciales descritos para el sitio
Ramsar y sectores aledaños. En este sentido, cabe destacar que los usos asociados a la extracción
de hidrocarburos presentan la mayor extensión espacial, abarcando importantes sectores tanto de
la planicie de marea como de las áreas de distribución de las aves migratorias. Por otra parte, dada
la asociación a la línea de costa de la vegetación borde costero, la desembocaduras de ríos y las
playas de bolones, estos objetos de conservación se encuentran más expuestos a contacto o
influencia directa de las actividades humanas en el sector costero. El análisis de superposición
entre los usos humanos y la distribución de los objetos de conservación permitió determinar
aquellas zonas del territorio en las cuales se evidenciaron potenciales conflictos entre la
conservación de estas especies y sistemas ecológicos y los usos humanos relevados en el paisaje.
El análisis de superposición de usos y objetos de conservación a lo largo del territorio se centró en
el siguiente grupo de territorios: la extensión completa de la planicie de marea, la zona central de
la planicie de marea y la zona litoral de la planicie de marea; la extensión completa del borde
costero entre punta Anegada y Punta Catalina, la extensión del borde costero entre las
desembocaduras de los ríos Side y Cuarto Chorrillo; los sectores de punta Anegada y punta
En el marco de este proyecto se realizaron dos visitas a terreno. Una en septiembre de 2010 y otra
en enero de 2011. Los objetivos de estas visitas fueron: (1) identificar y georeferenciar objetos de
conservación no mencionados en la ficha Ramsar, (2) identificar y caracterizar las comunidades
vegetales asociadas al sitio Ramsar de Bahía Lomas, y (3) revisar y validar el modelo de
zonificación propuesto en este proyecto.
Entrevistas Personales
Entrevistas a
Estancieros (3)
Vía Electrónica
Figura 4. Esquema que resume las distintas instancias participativas consideradas en el marco de
la elaboración del plan de manejo para el sitio Ramsar Bahía Lomas.
Tabla 1. Resumen de los talleres y reuniones participativas organizadas en el marco del presente
proyecto entre agosto de 2010 y marzo de 2011.
Nº de Lugar de Tipo de
Actividad Fecha
participantes realización registro
TALLERES PARTICIPATIVOS
I Taller Participativo Agosto 31 de 18 Edificio Bioclimático, Informe de
2010 ENAP, Punta Arenas actividad
II Taller Participativo Noviembre 30 de 14 Edificio del Agro, Informe de
2010 Punta Arenas actividad
Seminario Conservación efectiva y Octubre 20 de 52 Universidad Santo Informe de
buena gobernanza. 2010 Tomás, sede actividad
Bahía Lomas: un ejemplo de Santiago
colaboración entre actores claves
Aparte de las instancias de participación directa de actores claves, en este proyecto se consideró la
presentación de resultados en reuniones científicas donde fue posible la discusión,
retroalimentación y la transferencia de conocimiento. Lo anterior se hizo tanto a nivel nacional
como internacional. A continuación se resumen estas actividades:
Tabla 4.Panel de expertos consultado en el marco del diseño del plan de manejo para el sitio
Ramsar Bahía Lomas.
PANEL DE EXPERTOS
Las aves migratorias neárticas y neotropicales conforman uno de los grupos más representativos
de la biodiversidad de Bahía Lomas. Funcionalmente, el ecosistema ofrece extensas áreas de
forrajeo para estas aves y se constituye en un hábitat crítico para el reclutamiento de diferentes
especies de invertebrados marinos, muchas de las cuales son la base de la alimentación de estas
aves.
Calidris canutus rufa y Limosa haemastica entre las aves migratorias neárticas.
Pluvianellus socialis y el grupo conformado por Haematopus leucopodus y Charadrius
falklandicus como representantes de las aves migratorias neotropicales.
Es importante señalar que entre las aves identificadas como objetos de conservación para Bahía
Lomas, Calidris canutus rufa es la que comparativamente ha recibido mayor atención (aun cuando
en este proyecto se identificaron vacíos importantes de conocimiento para la especie). Lo anterior
probablemente por el interés nacional e internacional que ha concitado la disminución poblacional
significativa que ha experimentado la C. c. rufa en las últimas décadas. La información disponible
para el resto de las especies de aves identificadas como objetos de conservación es escasa o nula.
En este contexto, la consulta experta fue decisiva.
Cabe destacar que en este documento se define a las aves migratorias neotropicales a las aves
playeras cuyo hábitos reproductivos y migratorios se restringen al continente sudamericano. Esto
con el fin de diferenciarlas de las especies migratorias neárticas, cuyo proceso reproductivo
ocurre en el neártico y sus desplazamientos migratorios traspasan la línea del Ecuador alcanzando
el extremo sur del continente sudamericano.
Calidris canutus rufa (Aves: Scolopacidae), llamado comúnmente “playero ártico” en Chile,
“playero rojizo” en Argentina y Uruguay, o “maçarico-de-papo-vermelho” en Brasil, Calidris
canutus es una especie de ave migratoria que anida en el ártico y migra hacia el hemisferio sur
durante el invierno del hemisferio norte.
Es posible reconocer 6 subespecies en el mundo, entre las cuales destaca Calidris canutus rufa,
que anida en la zona central del ártico canadiense y migra por la ruta Atlántica hacia tres áreas
distintas: Florida en EEUU, el norte de Brasil y Tierra del Fuego (Argentina y Chile) (Morrison &
Ross 1989, Harrington & Flowers 1996, Niles et al. 2008). Los principales hitos de su migración se
pueden resumir de la siguiente manera.
Entre los meses de junio y julio de cada año, los playeros árticos anidan en el ártico canadiense
(en los denominados “sitios reproductivos”) iniciando su migración entre los meses de agosto y
septiembre (Fig. 7a). En total, desde el ártico hasta Tierra del Fuego recorren más de 15.000
kilómetros. Allí, las bandadas permanecen entre 5 y 6 meses. En Tierra del Fuego, los
principales sitios de invernada son: Bahía Lomas (Chile) y Río Grande (Argentina). Otros sitios
donde pasan el invierno del norte, en menor número, se ubican en las costas del norte de Brasil
(costa de Maranhao), Caribe y Florida (EE.UU).
En su viaje hacia el norte (Fig. 7b), y antes de llegar a Canadá, las aves se detienen en algunos
sitios especiales de la Costa Atlántica a lo largo de América, entre los cuales destaca Bahía
Delaware (Nueva Jersey - EE.UU). La llegada de los playeros árticos a esta bahía coincide con la
época de desove del cangrejo herradura (Limulus polyphemus) cuyos huevos representan la
presa principal de “reabastecimiento de combustible” en su viaje al Ártico.
(c) (d)
Figura 7. Ruta migratoria de Calidris canutus rufa: (a)desde el Ártico a las zonas de invernada en
Sudamérica y (b) desde Tierra del Fuego a Bahía Delaware, principal sitio de parada antes de llegar
al Ártico canadiense. En las fotografías se pueden ver las apariencias que tiene C. c. rufa en: (c) su
época reproductiva y (d) su época de invernada en el hemisferio sur. Mapas y fotografías
modificados de Harrington & Flowers (1996).
En Bahía Lomas se cuenta con los tamaños poblacionales obtenidos de censos aéreos y terrestres
realizados por G. Morrison, L. Niles y colaboradores. Los investigadores locales O. Blank y R. Matus
han generado una base de datos de censos terrestres en distintas épocas del año, entre 2004 y
2007. Se requiere dar continuidad a estos censos. Ponce (2005), Espoz et al. (2008) y Urrejola
(2008) entregan información respecto de la dieta del playero ártico durante su invernada en Bahía
Lomas.
Para esta especie de ave se reconoce por parte de los expertos la necesidad de intensificar y
mantener en el tiempo estudios demográficos y de ecología trófica, lo mismo que iniciar estudios
que permitan establecer posibles efectos de contaminación por hidrocarburos.
Figura 9. Bahía Lomas. Tamaños poblacionales de Calidris canutus rufa estimados a partir de
censos aéreos realizados durante el verano austral. Extraído de Niles et al. (2008).
Limosa haemastica (Aves: Scolopacidae) o “zarapito de pico recto”, es un ave migratoria que se
reproduce en el ártico canadiense y Alaska después de lo cual migra hacia áreas no reproductivas
ubicadas en la zona austral de Sudamérica, principalmente ubicadas en Tierra del Fuego e Isla
Chiloé. Más aun, Jaramillo (2005) menciona que cerca del 50% de la población mundial se
encuentra en Tierra del Fuego, siendo Bahía Lomas el segundo sitio en importancia individual para
esta especie de ave (Morrison & Ross 1989; Morrison et al. 2004; Niles et al. 2008).
Como resultado de la falta de estudios sobre la mayoría de los aspectos del ciclo anual de esta
especiey con una población mundial estimada en 70.000 individuos, Limosa haemastica es
considerada de “alta preocupación para la conservación” tanto en Estados Unidos como en
Canadá (Morrison et al. 2006). La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, dentro de las
prioridades de conservación para la especie, propone la protección de los hábitats que ocupa
durante todas las etapas del ciclo anual, incluyendo los sitios no reproductivos en Tierra del Fuego
(Senner 2009, 2010). En Chile, L. haemastica ha sido definida como objeto de conservación en el
plan de manejo para las aves playeras migratorias en Chiloé (Delgado et al. 2010).Vila et al. (2010)
Este es un grupo de aves representativo de la riqueza biológica de Bahía Lomas. Son especies
escasamente estudiadas y sin datos publicados de tamaños poblacionales, dieta, uso de la bahía,
ciclos anuales, estrategias de migración, etc. Por su singularidad y representatividad se separó a
Pluvianellus socialis (chorlo de Magallanes) del resto de las especies que conforman este grupo:
Haematopus leucopodus y Charadrius falklandicus.
(a)
(b)
(c)
Figura 11. Aves migratorias neotropicales presentes en el sitio Ramsar de Bahía Lomas. (a)
Pluvianellus socialis,(b) Haematopus leucopodus, y (c)mayoritariamente Charadrius falklandicus y
un ejemplar de Calidris alba.
En Bahía Lomas se le conocía como visitante escaso (O. Blank, comunicación personal), sin
embargo datos preliminares provenientes de censos de invierno realizados en 2009 y
observaciones en terreno en el 2010 muestran la presencia de Pluvianellus socialisen bandadas
que superan los 20 - 25 individuos (Espoz & Matus 2009).Estos registros sugieren que Bahía Lomas
podría ser importante como sitio de parada durante los movimientos migratorios de la especie.
Algunos autores estiman que la población total es cercana a los 10.000 individuos, mientras que
otros sugieren que es considerablemente menor (Schlatter 2001 en Birdlife International 2011).En
la región no hay estudios sobre la especie. Se requiere información básica respecto de tamaños
poblacionales, uso de hábitats, dieta y estrategias migratorias, entre otros.
A nivel internacional, se encuentra catalogada como especie “casi amenazada” por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Listada en el Apéndice II de la
Convención de Especies Migratorias (CMS en inglés). En Chile, Pluvianellus socialis es considerada
como “rara” de acuerdo al libro rojo de los vertebrados terrestres (Glade 1993) y a la ley de caza
(SAG 2011). Vila et al. (2010) la incluyen como objeto de conservación dentro del área marino-
costera de la región austral conocida como la ecorregión de canales y fiordos australes.
Haematopus leucopodus
Especie escasamente estudiada. Para Bahía Lomas sólo se cuenta con datos preliminares. De
acuerdo con esto, en la bahía la población de pilpilén austral fluctuaría entre 13.000 y 14.000
individuos (datos no publicados y recopilados por H. Sitters). De acuerdo con el único censo de
invierno realizado en julio de 2009, el pilpilén austral junto al chorlo de Magallanes serían las
especies de aves playeras más abundantes (Espoz & Matus 2009).Por su parte, capturas realizadas
entre 2002 y 2008 en los meses de enero y febrero, sugieren una predominancia de individuos
adultos con más de 4 años de edad mientras que una captura hecha al inicio de diciembre de 2008
mostró una mayoría de individuos inmaduros. Se requiere información biológica básica, ciclo anual,
estrategias migratorias, muda, dieta, entre otros.
De acuerdo a Birdlife International (2011) esta especie está catalogada como de “preocupación
menor” ya que ocupa un rango de distribución amplio (214.600 km2 en sitios
reproductivos/residentes y 233,600 km2 en no reproductivos)y la tendencia poblacional de la
especie pareciera ser estable (estimaciones poblacionales entregan rangos de 46.000-140.000
individuos).
Birdlife International (2011) cataloga al chorlo de doble collar como especie de “preocupación
menor” ya que posee un rango de distribución amplio con tendencia poblacional estable. Lo
anterior, a pesar de que se desconocen las tendencias poblacionales (Wetlands International 2006
en Birdlife International 2011).Por ser representantes de la biodiversidad de la región, Vila et al.
(2010) incluyen a las aves playeras del género Charadrius como objeto de conservación dentro del
área marino-costera de la región austral conocida como la ecorregión de canales y fiordos
australes.
La planicie mareal de Bahía Lomas (Fig. 11) corresponde a un sistema ecológico caracterizado por
extensiones de baja pendiente que queda totalmente expuesto durante la marea baja. Se define
como un sistema altamente productivo asociado con alta diversidad y riqueza de especies, de
acuerdo con la información disponible para este tipo de sistemas (Reise 1985, Amstrong 1990,
Harrington & Flowers 1996, Backwell 1998).
En Bahía Lomas la planicie mareal se asocia a un valor de singularidad dado que posee el rango de
variación mareal más amplio de la costa de Chile. En el cono sur del continente americano sólo se
compara con la planicie existente en Bahía San Sebastián (Tierra del Fuego, Argentina). En la bahía
la marea baja supera diariamente los 7 kilómetros, medidos desde la línea de máxima marea en
dirección al mar. Otro rasgo singular es su ubicación geográfica, altamente influenciada por el
océano Atlántico. Funcionalmente, la planicie proporciona amplias áreas de forrajeo para aves
migratorias y residentes, y se constituye en un hábitat crítico para el reclutamiento de diferentes
especies de invertebrados marinos.La distribución que presenta dentro del sitio Ramsar se
muestra en la figura 13.
Desde el año 2003, se han realizado una serie de estudios, en gran parte por la Universidad Santo
Tomás (UST), respecto a características físicas y biológicas de la planicie en relación con las aves
migratorias que llegan anualmente a la bahía. Entre ellas se encuentran las tesis de pregrado
realizadas por Davis (2004), Ponce (2005), González (2008), Tapia (2008) y Urrejola (2008) y una
publicación de Espoz et al (2008). De la Universidad de Magallanes, Cañete et al. (2008, 2010)
entregan información de características físicas y biológicas de la planicie. Lo mismo que datos de
abundancia y diversidad de invertebrados marinos. Información relativa a las concentraciones de
hidrocarburos en columna de agua y sedimentos del borde costero de la planicie mareal de Bahía
Lomas, además de otros parámetros físico químicos y biológicos, se pueden encontrar en un
estudio realizado por el Centro de Investigaciones en Ciencias Ambientales de la UST a solicitud de
ENAP (Centro de Investigación en Ciencias Ambientales, 2009).
Respecto a los invertebrados más comunes en la planicie mareal de Bahía Lomas, Espoz et al.
(2008) destacan a los bivalvos y poliquetos. Entre ambos grupos dan cuenta del 93% de especies
Como sistema ecológico, la planicie mareal de Bahía Lomas tiene asociada fauna ictiológica y
poblaciones de macroalgas las cuales no han sido estudiadas a la fecha, lo mismo que el grupo
conformado de los mamíferos marinos los que han sido insuficientemente estudiados.
(b)
(c)
Figura 12. Vistas panorámicas de la planicie mareal de Bahía Lomas: (a) vista aérea, (b)marea
bajando, y (c) canales que atraviesan la planicie.
La franja costera de Bahía Lomas, que cubre el área de la entrada sur al Estrecho de Magallanes,
en la Isla Grande de Tierra del Fuego, se caracteriza por presentar una estructura vegetacional que
tradicionalmente se ha denominado de pastizales, haciendo con ello, referencia al conjunto de
pastos, mayoritariamente pertenecientes a la Familia Poaceae (gramíneas) y que cumplen un rol
preponderante como soporte ecológico para las aves migratorias que llegan cada año a este
sistema ecológico.
Otro aspecto que resalta para robustecer los planes de conservación de la vegetación de este
ecosistema particular es el bajo porcentaje de especies introducidas encontradas, solo 6, lo que
representa, hasta ahora, un 15% del total de la flora determinada para Bahía Lomas. Hoy en día la
problemática de las especies introducidas y su poderoso efecto de invasión de territorio y
exclusión de elementos nativos, no está en discusión. La fragmentación de ecosistemas vegetales
ha propiciado y favorecido la expansión de las especies foráneas las que por encontrarse en
ambientes que no les son propios desarrollan mecanismos agresivos de reproducción y dispersión
en desmedro de la lentitud de los procesos naturales de las especies nativas. Evidentemente, la
implementación de áreas de protección o de resguardo ayuda a impedir esta expansión de
especies alóctonas y ciertamente, debieran ser contempladas como medidas de ayuda a la
conservación de un patrimonio biológico y cultural de la fragilidad de Bahía Lomas, que entre otros
aspectos debe hacer frente también, a la presencia y establecimiento de la propiedad privada,
estando prácticamente todo el litoral de la bahía, entre el nivel superior de mareas y el camino
internacional a Argentina, seccionado en terrenos particulares, de propiedad privada. Las
estancias en Bahía Lomas son uno de los componentes de la acción antrópica de amenaza
potencial a la fragilidad ecológica y ambiental de este sistema ecológico. Enfrentando desde la
costa la conjunción entre el Atlántico y el Pacífico a través del Estrecho, el otro factor de amenaza
se nos presenta en este corredor oceánico, la presencia de plataformas petroleras, cuyo efecto
potencial de daño sobre el ecosistema de Bahía Lomas, sería invaluable. Argumentos más de
apoyo para sostener la necesidad de proteger estos recursos vegetales que no solo son
importantes por su propia biología y condición fitogeográfica, sino también porque constituyen el
elemento de soporte de toda la trama trófica de los consumidores de este ecosistema,
principalmente, como ya se ha señalado, de las aves migratorias que al llegar a Bahía Lomas cada
año, realizan una de las rutas migratorias de mayor extensión en nuestro planeta; otro argumento
que no es menor a la hora de tomar una decisión de conservación.
Las desembocaduras de ríos son sistemas ecológicos claves por el aporte de agua dulce a las
planicies mareales formando zonas estuarinas valiosas para las aves playeras (Delgado et al. 2010).
En Bahía Lomas, el aporte de agua dulce y material de depositación proviene principalmente del
río Side y los esteros menores: Pantano, Calafate y Cuarto Chorrillo (Figs. 16 y 17). La información
disponible, aun cuando es escasa, se centra en el río Side.
La cuenca del río Side constituye uno de los sistemas hidrográficos de mayor importancia en la
zona esteparia ubicada en el área nororiente de Tierra del Fuego (Núñez & Villalón 2006). La
cuenca posee una extensión total de 950 km2 con una red de drenaje extensa cuyas nacientes se
producen en el sector oriental del cordón de Baquedano, específicamente en el lago Donoso el
que a su vez da origen al río O’Higgins, su principal afluente y gracias a lo cual es posible apreciar
flujos permanentes durante todo el año, aunque escasos en verano (Núñez & Villalón 2006). De
acuerdo con las mismas autoras, el caudal promedio del río Side para los últimos 20 años es de
1.36 m3/s (± 0.51 m3/s) (datos provenientes de la estación pluviométrica “Río Side en Cerro
Sombrero”), presentando caudales mayores en los meses de julio y agosto. El período de caudales
bajos se ubica entre los meses de noviembre y abril (Núñez & Villalón 2006). El río Side desemboca
en Bahía Lomas dividido en un delta de tres brazos que desaguan en un área anegadiza después de
recorrer 48 km (Cade Idepe 2004).
Vela-Ruiz (2010a), basándose en datos históricos entregados por la Dirección General de Aguas,
indica que el rio Side posee calidad de excelencia en 14 parámetros, considerándose solo un
parámetro en clase de calidad 4 (Boro), siendo este de origen natural debido a la geomorfología
local. En relación a la misma base de datos histórica, Cariceo (2009) indica que la estación de
calidad de la Dirección General de Aguas no considera el análisis de otros parámetros que son
indicadores de actividad antrópica, como son: coliformes fecales, hidrocarburos, DBO, aceites y
grasas, detergentes, entre otros. En este contexto, Cariceo (2009) establece que los usos en
sectores aledaños al río Side corresponden principalmente al ganadero, seguido del minero
(extracción y explotación de hidrocarburos) y la acción del pueblo de Cerro Sombrero (descargas
de aguas servidas y alteraciones del curso de agua, entre otros). De acuerdo con Cariceo (2009) las
acciones que pueden afectar la calidad de las aguas del río Side son aquellas relacionadas al
petróleo, dado que existen zonas vulnerables en donde atraviesan ductos y existen pasivos
Para los esteros menores Pantano, Calafate y Cuarto Chorrillo no se dispone de información.
Para este sistema ecológico se requiere información de base relacionada con: calidad de aguas
considerando distintos parámetros de actividad antrópica, inventarios de actividades, productivas
o no, que descargan a los ríos, entre otras. Además se requiere incrementar la fiscalización de las
actividades productivas o de exploración que hagan uso de los caudales de ríos y /o descarguen a
los ríos.
Finalmente cabe mencionar que tanto el río Side como los esteros Calafate, Pantano y Cuarto
Chorrillo son cruzados por la ruta Internacional Ch 257 y que eventualmente un derrame de crudo
en la zona de los atraviesos de estos cauces, sería de un alto riesgo para Bahía Lomas (Núñez &
Villalón 2006).
(b)
(c)
Figura 16. Desembocaduras de ríos/esteros en el sitio Ramsar Bahía Lomas. (a) Río Side, (b) Río
Calafate, (c) aves playeras forrajeando en la zona de la desembocadura de ríos.
Calafate
Side
(y Pantano)
Figura 17. Distribución de las principales desembocaduras de ríos y esteros en el sitio Ramsar
Bahía Lomas, destacadas con flechas. Cartografía elaborada utilizando una proyección UTM
WGS84 huso 19 sur.
Este sistema ecológico fue identificado como objeto de conservación por ser representativo de
Bahía Lomas. Es utilizado en forma permanente por aves migratorias neotropicales;
principalmente Haematopus leucopodus y Charadrius falklandicus. Información proveniente de
censos aéreos y terrestres muestra que dependiendo del año aves migratorias neárticas,
especialmente Calidris canutus rufa y Limosa haemastica, tienden a concentrarse en este sistema
(Morrison y colaboradores datos no publicados).Lo mismo ocurre en sitios hermanos de la costa
Atlántica de Argentina. En estos sitios las playas de bolones son objetos de conservación debido a
que están fuertemente amenazados por la extracción de áridos.
La distribución de este sistema ecológico en Bahía Lomas se presenta en la Figura 17. En el borde
costero en dirección hacia Punta Catalina el sistema ecológico que predomina es la playa de
bolones (Fig. 17). En cambio, desde el centro hacia el sector de Punta Anegada sólo se distingue en
dos sectores del borde costero de la bahía (ver Fig. 17).
No hay estudios ni información relativa a este sistema. En el marco de este proyecto, Rondanelli &
Troncoso indican que la playa de bolones ubicada en Punta Catalina, ofrece la posibilidad de
evaluar botánicamente la transición de flora, nativa e introducida que existe, analizando
sectorialmente este sistema ecológico desde el límite de la marea más baja hasta la franja
de borde costero. Tradicionalmente, fue asumida como una unidad homogénea en vegetación,
principalmente compuesta por especies de gramíneas y clasificándola, taxonómicamente, como
una asociación de monocotiledóneas del tipo Poaceae. El estudio taxonómico y sistemático de la
flora, realizado en el marco de este proyecto, revela que la playa de bolones es diversa en
taxonomía especifica y ofrece alternativas interesantes de estudio botánico-taxonómico,
asociados a sucesión ecológica desde el intermareal a la zona continental. Es un sistema que
también ofrece la posibilidad de estudiar, botánicamente, la sucesión vegetacional propia de un
ambiente ecotonal.
(b) (c)
Figura 18. Playa de bolones como sistema ecológico representativo de los ambientes utilizados por
aves playeras migratorias en el sitio Ramsar Bahía Lomas: (a)playa de bolones ubicada en el sector
de Punta Catalina, (b)ambientes asociados con este sistema ecológico, (c) mantos de mitílidos
presentes en las cercanías de las playas de bolones de Punta Catalina.
4.3.1.Sitios arqueológicos
De acuerdo con Prieto & Gibbons (2008) Bahía Lomas se encuentra dentro de la zona que fue
parte del territorio habitado por los Selk’nam (Fig. 19), quienes eran una sociedad compuesta de
pequeños grupos nómades de cazadores recolectores terrestres, cuyos antepasados llegaron a la
Tierra del Fuego cuando ésta estaba conectada aun con el continente, alrededor de 10.500 años
atrás.Específicamente, Bahía Lomas fue utilizada por los Selk’nam del norte, quienes habitaban las
extensas planicies esteparias septentrionales de la isla de Tierra del Fuego, Río Grande y la costa
del Estrecho de Magallanes, donde se dedicaban preferentemente a la caza de guanacos,
complementando su dieta con aves, zorros, frutos silvestres y productos de recolección marina y
peces(Prieto & Gibbons 2008).
En Bahía Lomas existen sitios arqueológicos que dan cuenta de la presencia de los Selk’nam del
norte en la región (Vilina et al. 2004, Prieto & Gibbons 2008). Tienen un valor patrimonial. En el
futuro, se requieren estudios que no solo entreguen nuevos antecedentes sobre la cultura
Selk’nam sino que también aporten al conocimiento de las especies que habitaban el lugar desde
una perspectiva histórica.
Diferentes estudios resaltan la importancia del borde costero de Tierra del Fuego para delfines y
ballenas (Koen et al. 1999, Aguayo et al. 2007, Gibbons 2008, Pimper et al. 2010). Específicamente
para la costa de Bahía Lomas y sectores aledaños se reporta la presencia recurrente, ocasional o
en la forma de varamientos, de cetáceos (Aguayo et al. 2007, Gibbons 2008). Entre las especies
que han varado en forma masiva y regular se cuentan: Pseudorca crassidens, Globicephala melas,
Cephalorhynchus commersonii, Lagenorhynchus australis, Physeter catodo y Grampus griseuss
(Gibbons 2008, R. Matus comunicación personal).
Dado el valor cultural de los cetáceos dentro de la cultura Selk’nam, la escasa información que
existe del grupo en la región, la importancia de Bahía Lomas como sitio de avistamientos y
varamientos, la falta de protección de restos óseos, unido todo al estado de conservación que
presentan muchas de las especies registradas en la bahía, se identificó como objetos de
conservación a cetáceos, vivos y muertos.
(b) (c)
Figura 21. (a) Un ejemplar de ballena Sei (Balaenoptera borealis) varado en la planicie mareal de
Bahía Lomas (marzo de 2011, R. Matus & C. Espoz, obs. pers.), (b y c) es común observar restos
óseos de ballenas en el borde costero de la bahía.
Registros en la parte oriental del Estrecho de Magallanes han sido documentados por diferentes
investigadores (Gibbons et al. 2006, Aguayo-Lobo et al. 2007, Belgrano et al. 2008, Gibbons 2008)
(Fig. 22). Desde el cese de las capturas comerciales de ballenas en la Región de Magallanes en el
año 1982, se han realizado 11 avistamientos de esta especie en las aguas del Estrecho de
Magallanes (Aguayo-Lobo et al. 2007). La presencia mayoritaria de ejemplares en la sección
oriental del Estrecho de Magallanes podría ser estacional durante la migración de la población del
Atlántico suroccidental hacia sus áreas de alimentación en altas latitudes y de reproducción en la
costa de Argentina y Uruguay (Aguayo-Lobo et al. 2007).
Eubalaena autralis está listada en el Apéndice I de CITES y está catalogada por la Unión
Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) como de “Menor Preocupación”. Algunas
poblaciones muestran incrementos, en particular en las costas de Chile y Perú, pero aun son muy
pequeñas y podrían necesitar protección adicional (IUCN 2011). A nivel nacional la especie ha sido
categorizada por Yáñez (1997) como “En Peligro de Extinción”, por Aguayo-Lobo et al. (1998) “En
Peligro Crítico” y actualmente es considerada como “En Peligro” por el Decreto Supremo N°
23/2009. Su caza está prohibida.
Cephalorhynchus commersoni esta categorizada como “Datos Insuficientes” por la UICN debido a
la falta información de tamaños poblacionales, tendencias y amenazas que la afecta (UICN 2011).
Además está listada en el Apéndice II de CITES. A nivel nacional su caza está prohibida.
Actualmente es considerada como “En Peligro” por el Decreto Supremo N° 23/2009 ya que se
estima que tiene una extensión de presencia menor a 5.000 km2. Se distribuye sólo en la parte
oriental del Estrecho de Magallanes y alrededores. Cephalorhynchus commersoni fue identificada
como objeto de conservación representativo de la biodiversidad marina de la Ecorregión de
Canales y Fiordos Australes, debido a su riqueza biológica y singularidad (Vila et al. 2010).
Lagenorhynchus australis (Mammalia: Delphinidae, Peale 1848) o delfín austral está presente en
aguas frías de las Islas Malvinas, Argentina y Chile, donde generalmente se observa en las costas
entre Valparaíso y Cabo de Hornos (Iriarte 2008) (Figura 24).
En Magallanes ha sido avistado por Aguayo-Lobo et al. (2007), en sectores cercanos a Bahía
Lomas, Primera Angostura y Bahía San Gregorio (Figura 23).
Esta especie está catalogada por la UICN como “Datos Insuficientes” debido a la carencia de
información necesaria para evaluar su riesgo (IUCN 2011). Además está incluida en el Apéndice II
de CITES. Su caza está prohibida. Adicionalmente, Lagenorhynchus australisforma parte del listado
de objetos de conservación representativos de la biodiversidad marina de la Ecorregión de Canales
y Fiordos Australes, debido a su riqueza biológica y singularidad (Vila et al. 2010).
Physeter macrocephalus (Mammalia: Physeteridae, Linnaeus 1758) o cachalote frecuenta todos los
océanos, especialmente los mares templados del Atlántico norte, Pacífico norte y Antártica. Es
más abundante en el hemisferio norte que en el sur. En Chile ocupa toda la costa continental
(Iriarte 2008) (Figura 25). Aguayo-Lobo et al. (2007) y Gibbons (2008) señalan registros de
varamientos de esta especie en las costas de Bahía Lomas y sectores aledaños a la boca oriental
del Estrecho de Magallanes.
La UICN clasifica a la especie como “Vulnerable” (IUCN 2011). Está listada en el Apéndice I de CITES
y su caza está prohibida. A nivel nacional Yáñez en 1997 y el Sexto Proceso de Clasificación de
Especies Silvestres en el 2009 también clasifican a la especie como “Vulnerable”. Aguayo-Lobo et
al. (1998) la clasificaron como de “Riesgo Menor de Preocupación Mínima” .
Pseudorca crassidens (Mammalia: Delphinidae, Owen 1846) u orca falsa es una especie
cosmopolita (Iriarte 2008). En la boca oriental del Estrecho de Magallanes, entre Bahía Lomas,
Bahía Sola y Punta Delgada se registra el varamiento masivo de 181 ejemplares de esta especie
(Oporto et al. 1994, Koen et al. 1999, Manzur 2003).
Es una especie catalogada por la UICN como “Datos Insuficientes” ya que no hay suficiente
información respecto de sus abundancias o tendencias a nivel global (IUCN 2011). Además está
listada en el Apéndice II de CITES. Su caza está prohibida.
Globicephala melas (Mammalia: Delphinidae, Traill 1809) o ballena piloto se encuentra en aguas
frías y subpolares de todos los océanos, a excepción del Pacífico norte(Figura 27).
Desde el año 1970, Aguayo-Lobo et al. (2007) identifica un total de 16 registros de varamientos de
individuos de esta especie, en su mayoría registrados en la boca oriental del Estrecho de
Magallanes (Goodall 1978, Venegas & Sielfeld 1978, Sielfeld 1983, O. Blank datos no publicados).
Globicephala melas está catalogada por la UICN como “Datos Insuficientes” debido a la
problemática existente respecto a confusiones taxonómicas, por lo cual la situación podría
cambiar (IUCN 2011). Está listada en el Apéndice II de CITES. Su caza está prohibida.
Grampus griseus (Mammalia: Delphinidae, Cuvier 1812) o delfín gris, es una especie cosmopolita,
con registros en Chile desde los 20°1 hasta Cabo de Hornos (Iriarte 2008) (Figura 28).
A pesar de que los varamientos de G. griseus son poco habituales (Iriarte 2008), se dispone de
registros de ejemplares varados o restos óseos hallados en la boca oriental del Estrecho de
Magallanes incluida Bahía Lomas (Venegas & Sielfeld 1978, Sielfeld 1980, Gibbons et al. 2000,
Olavarría et al. 2001).
Está catalogada por la UICN como de “Menor Preocupación” (IUCN 2011) y está listada en el
Apéndice II de CITES. Su caza está prohibida.
Ziphius cavirostris (Mammalia: Ziphiidae, Cuvier 1823) o ballena picuda de Cuvier es uno de los
cetáceos más ampliamente distribuidos y se encuentra en todos los océanos fuera de las regiones
polares (Iriarte 2008) (Figura 29). En Chile es la especie más frecuentemente registrada de la
familia Ziphiidae (Iriarte 2008). Existen registros de restos óseos hallados en Punta Catalina
(Venegas & Sielfeld 1978), extremo oriental de Bahía Lomas.
Está catalogada por la UICN como “Datos Insuficientes” ya que no hay suficiente información
respecto de abundancias o tendencias a nivel global (IUCN 2011). Además está listada en el
Apéndice II de CITES. Su caza está prohibida.
Mesoplodon layardi (Mammalia: Ziphiidae, Gray 1865) o ballena picuda de Layard se distribuye en
la zona templada o fría del hemisferio sur; en Argentina y Chile, donde se ha reportado en el
Estrecho de Magallanes (Iriarte 2008) (Figura 30).
Está catalogada por la UICN como “Datos Insuficientes” ya que no hay suficiente información
respecto a abundancia o tendencia a nivel global (IUCN 2011). Además esta listada en el Apéndice
II de CITES. Su caza está prohibida.
Mesoplodon grayi (Mammalia: Ziphiidae, Von Haast 1876) o ballena picuda de Gray es una especie
que se limita a latitudes temperadas del hemisferio sur y del este del Atlántico norte. En Chile se
ha reportado en Tierra del Fuego y Estrecho de Magallanes (Iriarte 2008) (Figura 31). Aguayo-Lobo
et al. (2007) encontraron un registro confirmado de restos óseos de esta especie cercano a Punta
Catalina aunque no se menciona la posición geográfica exacta del registro (Sielfeld 1979, 1983).
Es una especie catalogada por la UICN como “Datos Insuficientes” ya que no hay suficiente
información respecto de su abundancia o tendencia a nivel global (IUCN 2011). Está listada en el
Apéndice II de CITES. Su caza está prohibida.
En Bahía Lomas las amenazas directas corresponden a actividades que producen: (1)
contaminación por hidrocarburos u otras sustancias químicas, (2) pérdida de hábitats asociadas a
actividades mineras y ganaderas, y (3) aquellas asociadas con administración y prácticas de
manejo.
5.1. Contaminación
La Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) posee diversas operaciones, tanto marítimas como
terrestres, en el sector de Bahía Lomas (Fig. 32):
Sobre el área marina inserta en el sitio Ramsar, se ubican dos estructuras de plataformas
petroleras pertenecientes al Programa Costa Afuera (denominadas Terramar 1 y Ostión 1-
2) las cuales se encuentran fuera de operación. No obstante lo anterior, en el año 2009,
ENAP se encontraba en un proceso de evaluación económica sobre la viabilidad de la
construcción de un nuevo oleoducto en el área, que podría reactivar la operación de
dichas plataformas en condiciones de alta seguridad.
Asimismo, en la zona marítima aledaña al sitio Ramsar (a menos de 2 km del límite del
sitio), se ubican otras plataformas en operación.
Existen oleoductos emplazados en la bahía (Fig. 32).
Adicionalmente, en tierra se emplazan diversas instalaciones como pozos, ductos,
instalaciones de almacenamiento y compresores.
A partir de lo anterior, la mayor amenaza identificada para el sitio Ramsar corresponde a una
potencial contaminación por hidrocarburos proveniente de derrames en las plataformas de
extracción, oleoductos emplazados en la bahía, y/o derrames originados en los pozos y ductos
emplazados en zonas aledañas a Bahía Lomas (Morrison et al. 2004, Núñez & Villalón 2006, Niles
et al. 2008, Vilina et al. 2004, Vela-Ruiz 2010a). La contaminación por petróleo también puede
ocurrir en el río Side y/o los esteros Pantano, Calafate o Cuarto Chorrillo por derrames en sus
Se identificó tres amenazas directas relacionadas con contaminación química por sustancias
distintas a hidrocarburos. Una de estas asociada con el tráfico marítimo en el Estrecho de
Magallanes y dos relacionadas con contaminación asociada a descargas en el río Side.
Para los objetos de conservación identificados en Bahía Lomas, la contaminación asociada con
descargas al río Side, por hidrocarburos u otra sustancia química, presentan un riesgo medio a
bajo (Tabla 8). No obstante lo anterior, este riesgo podría ser mayor si se considera la existencia de
efectos indirectos sobre las aves playeras migratorias que se concentran en la desembocadura del
río.
De acuerdo con estos resultados, resulta evidente el planteamiento de líneas de acción en torno a
las siguientes amenazas:
Sistemas
Aves Otros
Amenazas Directas/Objetos de Conservación Ecológicos
% OC Nivel global
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
afectados de amenaza
Accidentes marítimos de plataformas de
1 1 1 1 1 1 1 1 1 90
extracción (activas e inactivas)
Accidentes de oleoductos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 90 ALTO
Accidentes de naves en tránsito por el
1 1 1 1 1 1 1 1 1 90
Estrecho de Magallanes
Accidentes de pozos de petróleo
Contaminación por emplazados en tierra en zonas aledañas a 1 1 1 1 1 50 MEDIO
hidrocarburos Bahía Lomas
Accidentes de tránsito de camiones de
transporte de hidrocarburos (ENAP,
1 1 1 30
contratistas, camiones en tránsito por
MEDIO-BAJO
camino internacional, entre otros)
Contaminación por descargas de
1 1 1 30
hidrocarburos al río Side
Accidentes de naves en tránsito por el
Estrecho de Magallanes y/o derrames de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 90 ALTO
Contaminación por aguas contaminadas
sustancias químicas Contaminación por descargas al río Side 1 1 1 30
distintas a hidrocarburos Accidentes de tránsito en camino
MEDIO-BAJO
internacional (ENAP, contratistas, 1 1 1 30
camiones en tránsito, entre otros)
5.2. Pérdida de hábitats
La pérdida de hábitats se identifica con dos actividades de origen antrópico: (1) exploración y
expansión por actividad minera en tierra y (2) actividad ganadera en sectores aledaños al sitio
Ramsar de Bahía Lomas. Por la naturaleza de estas actividades sólo se cuenta con información
georeferenciada para la carga animal asociada a la ganadería (Fig. 33). Según esto, la carga en
zonas aledañas al sitio Ramsar es bastante más alta que la carga promedio estimada para la región
de Magallanes, la cual es de 0.7 ovinos por hectárea al año
(http://magallanes.sag.gob.cl/guia2.htm). Entre Punta Anegada y Cuarto Chorrillo, la carga animal
varía entre 0.88 y 1.57 ovinos por hectárea al año, siendo los predios del centro de la bahía los que
registran las mayores cargas (Fig. 33). En el área de la desembocadura del río Side y estero
Pantano las cargas animales reportadas son iguales a 1.57 y 1.5 ovinos por hectárea al año (Fig. 33).
Cabe señalar que esta parte de la zona de distribución de Sarcocornia magellanica, especie
exclusiva a Bahía Lomas (Fig. 15).
Sistemas
Aves Otros
ecológicos
Amenazas Directas /Objetos de Conservación
% OC Nivel global
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
afectados de amenaza
Alteración del espacio aéreo dentro del sitio Ramsar por
1 1 1 1 40
helicópteros o avionetas*
Exploración y Disminución de caudales en ríos 1 1 1 30
expansión por Alteración de los patrones de drenaje de cursos de agua que MEDIO-
actividad minera 1 1 1 30
desembocan en la bahía BAJO
en tierra
Pérdida o fragmentación de hábitats y/o suelos por expansión de
1 1 1 30
actividad minera/productiva
Erosión de riberas de ríos 1 1 20
Alteración de caudales y/o patrones de drenaje de cursos de agua
Actividad 1 1 1 1 40
que desembocan en Bahía Lomas MEDIO-
ganadera
Pérdida o fragmentación de hábitats y/o suelos 1 1 1 30 BAJO
Erosión de riberas de ríos 1 1 20
* El tráfico aéreo en zonas de alta concentración de aves se constituye también en una amenaza para las mismas naves aéreas.
5.3. Administración y prácticas de manejo
Entre estas actividades aquella que afecta a un mayor número de objetos de conservación es la
potencial destrucción de hábitat y/o muerte de individuos por vehículos motorizados asociada al
turismo no orientado hacia la conservación. Un 80% de los objetos de conservación identificados
para Bahía Lomas se verían afectados negativamente por el incremento de esta actividad.
La pesca artesanal y recreativa está concentrada en los sectores de Punta Anegada y Punta
Catalina y afecta directamente a las especies de cetáceos presentes en la bahía. Uno de los
mayores efectos informados de esta actividad es la muerte de cetáceos por enmalle (J. Gibbons,
com. pers.).
Finalmente, la extracción de áridos se identificó como una actividad que constituye una amenaza
potencial directa para las playas de bolones y vegetación del borde costero asociada al sistema
ecológico anterior(Rondanelli & Troncoso el presente estudio). Adicionalmente se constituye en
una amenaza indirecta para aves migratorias (neárticas y neotropicales) que hacen uso de este
ambiente.
Sistemas
Aves Otros
ecológicos
Amenazas Directas /Objetos de Conservación
% OC Nivel global
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
afectados de amenaza
Destrucción de hábitat o muerte de individuos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 90 ALTO
por vehículos motorizados
Una de las principales amenazas globales es la acidificación del océano debido al ingreso de CO2
por la aguas superficiales, lo que provoca un desequilibrio en los sistemas de los carbonados,
resultando en un descenso del pH de agua y la disponibilidad de ion carbonato. En estas
condiciones de acidez, el océano se torna corrosivo. Las estructuras de carbonato de calcio
tenderán a disolverse, además de los potenciales efectos de tipo fisiológico debido a un ambiente
alto en CO2.
El CO2 es más soluble en aguas frías por lo que se predice que en los ecosistemas australes de la
Patagonia chilena, influenciados por el océano del sur, se observarán los efectos tempranos de
esta acidificación.
En Bahía Lomas los organismos que podrían verse afectados podrían ser algunas especies de
bivalvos, claves para las aves migratorias: la almeja Darina solenoides presente no sólo en Bahía
Lomas sino también en el resto de la costa patagónica argentina, y los mitílidos Mytilus chilensis en
Bahía Lomas y M. edulis en Argentina.
6.1.1. Para el 2016, la población de Calidris canutus rufa en Bahía Lomas no presentará
disminuciones significativas, manteniendo abundancias poblacionales similares a las registradas en las
últimas décadas.
6.1.2. Para el 2016, la población de Limosa haemastica en Bahía Lomas no presentará disminuciones
significativas, manteniendo abundancias poblacionales similares a las registradas en las últimas
décadas.
6.1.3. Para el 2013, se tendrán estimaciones de los tamaños poblacionales de Pluvianellus socialis en
Bahía Lomas, a partir de lo cual se deberán proponer futuras metas de conservación.
6.1.4. Para el 2013, se tendrá una estimación de la tamaños poblacionales de Haematopus
leucopodus y Charadrius falklandicus en Bahía Lomas, a partir de lo cual se deberán proponer futuras
metas de conservación.
6.1.5. Para el 2013, el 100% de la planicie mareal de Bahía Lomas se encontrará protegida.
6.1.6. Para el 2016, el 80% de la superficie de territorio cubierta por Sarcocornia magellanica en
Bahía Lomas contará con una figura de protección.
6.1.7. Para el 2016, la superficie de línea de costa abarcada por las playas de bolones no presentará
disminuciones significativas debido a actividades de origen antrópico que se lleven a cabo en el sitio
Ramsar o sectores aledaños a este.
6.1.8. Para el 2016, existirá un programa de investigación centrado en la riqueza patrimonial de
Bahía Lomas y su rol jugado dentro de la cultura Selk’nam a partir de lo cual se deberán proponer
futuras metas de conservación.
6.1.9. Para el 2016, existirá un programa de investigación centrado en la definición del rol que tiene
Bahía Lomas para los cetáceos. A partir de esto se deberán proponer futuras metas de conservación.
6.2.1. Al 2013, Bahía Lomas contará con una figura de protección y administración.
Como complemento a los programas de monitoreo que actualmente se llevan a cabo en Bahía
Lomas se proponen de manera preliminar algunas variables de estado a considerar en el diseño de
programas de investigación y monitoreo futuros. Junto a las variables se presentan indicadores y
metodologías de medición sugeridas.
En la Tabla 11 se presentan las variables de estado para aves migratorias neárticas y neotropicales,
mientras que en la Tabla 12 se entregan para otros objetos de conservación identificados en Bahía
Lomas.
Esta información será clave al momento de diseñar un programa de investigación integral de largo
plazo puesto que efectivamente podría ser posible la unificación de datos obtenidos por distintos
proyectos o programas de investigación.
OBJETOS DE
Variable de Estado Indicadores Metodología de medición sugerida
CONSERVACIÓN
AVES MIGRATORIAS NEÁRTICAS
1.- Calidris canutus rufa Abundancia Densidad numérica (Nºm )
-2
Censos visuales
Censos aéreos
Captura-marcaje-recaptura
Distribución Incidencia en zonas del Sitio Ramsar Censos y fotografías aéreas georeferenciadas
Censos visuales georeferenciados
Estructura de tamaños Abundancia por categorías de tamaño Captura-marcaje-recaptura
Sobrevivencia por clases de tamaño Abundancia por categorías de tamaño Captura-marcaje-recaptura
Dieta Composición isotópica Isótopos estables
2.- Limosa haemastica Abundancia Densidad numérica (Nºm )
-2
Censos visuales
Censos aéreos
Captura-marcaje-recaptura
Distribución Incidencia en zonas del Sitio Ramsar Censos y fotografías aéreas georeferenciadas
Censos visuales georeferenciados
Estructura de tamaños Abundancia por categorías de tamaño Captura-marcaje-recaptura
Sobrevivencia por clases de tamaño Abundancia por categorías de tamaño Captura-marcaje-recaptura
Dieta Composición isotópica Isótopos estables
AVES MIGRATORIAS NEOTROPICALES
3.- Pluvianellus socialis Abundancia Densidad numérica (Nºm )
-2
Censos visuales
Censos aéreos
Captura-marcaje-recaptura
Distribución Incidencia en zonas del Sitio Ramsar Censos y fotografías aéreas georeferenciadas
Censos Visuales georeferenciados
Estructura de tamaños Abundancia por categorías de tamaño Captura-marcaje-recaptura
Sobrevivencia por clases de tamaño Abundancia por categorías de tamaño Captura-marcaje-recaptura
Dieta Composición isotópica Isótopos estables
Tabla 11. (Cont.) Listado preliminar de variables de estado para las aves migratorias neárticas y neotropicales de Bahía Lomas.
OBJETOS DE
Variable de Estado Indicadores Metodología de medición sugerida
CONSERVACIÓN
4.- Haematopus leucopodus Abundancia Densidad numérica (Nºm )
-2
Censos visuales
Censos aéreos
Captura-marcaje-recaptura
Distribución Incidencia en zonas del Sitio Ramsar Censos y fotografías aéreas georeferenciadas
Censos visuales georeferenciados
Estructura de tamaños Abundancia por categorías de tamaño Captura-marcaje-recaptura
Sobrevivencia por clases de tamaño Abundancia por categorías de tamaño Captura-marcaje-recaptura
Dieta Composición isotópica Isótopos estables
5.- Charadrius falklandicus Abundancia Densidad numérica (Nºm )
-2
Censos visuales
Censos aéreos
Captura-marcaje-recaptura
Distribución Incidencia en zonas del Sitio Ramsar Censos y fotografías aéreas georeferenciadas
Censos visuales georeferenciados
Estructura de tamaños Abundancia por categorías de tamaño Captura-marcaje-recaptura
Sobrevivencia por clases de tamaño Abundancia por categorías de tamaño Captura-marcaje-recaptura
Dieta Composición isotópica Isótopos estables
OBJETOS DE
Variable de Estado Indicadores Metodología de medición sugerida
CONSERVACIÓN
SISTEMAS ECOLÓGICOS
6.- Planicie mareal
6.1.- Comunidades bentónicas Muestreo cuantitativo mediante box-corers de
de sedimentos blandos Diversidad Índice de Shannon dimensión estandarizada
Muestreo cuantitativo mediante box-corers de
Índice de Simpson dimensión estandarizada
Muestreo cuantitativo mediante box-corers de
Equitabilidad Índice de Shannon dimensión estandarizada
Muestreo cuantitativo mediante box-corers de
Índice de Simpson dimensión estandarizada
Muestreo cuantitativo mediante box-corers de
Distribución de Biomasa y Abundancia Curvas ABC dimensión estandarizada
6.2.- Darina solenoides Muestreo cuantitativo mediante box-corers de
-2
Abundancia Densidad numérica (Nºm ) dimensión estandarizada
Muestreo cuantitativo a lo largo de transectos
georeferenciados, usando box-corers de dimensión
Distribución Incidencia en diferentes zonas del Sitio Ramsar estandarizada
Medición de peso y longitud en individuos obtenidos a
través de muestreo cuantitativo, usando box-corers de
Estructura de tamaños Abundancia por categorías de tamaño dimensión estandarizada
Estado de Condición Factor de Condición Medición de masa húmeda y longitud
Índice Gonadosomático Medición de masa húmeda y masa gonadal
6.3.- Scolepides uncinatus Muestreo cuantitativo mediante box-corers de
-2
Abundancia Densidad numérica (Nºm ) dimensión estandarizada
Muestreo cuantitativo a lo largo de transectos
georeferenciados, usando box-corers de dimensión
Distribución Incidencia en diferentes zonas del Sitio Ramsar estandarizada
Medición de peso y longitud en individuos obtenidos a
través de muestreo cuantitativo, usando box-corers de
Estructura de tamaños Abundancia por categorías de tamaño dimensión estandarizada
Metodología de
OBJETOS DE CONSERVACIÓN Variable de Estado Indicadores
medición sugerida
SISTEMAS ECOLÓGICOS
6.- Planicie mareal
6.4.- Mantos de bivalvos Muestreo cuantitativo mediante box-
Diversidad Índice de Shannon corers de dimensión estandarizada
Muestreo cuantitativo mediante box-
Índice de Simpson corers de dimensión estandarizada
Muestreo cuantitativo mediante box-
Equitabilidad Índice de Shannon corers de dimensión estandarizada
Muestreo cuantitativo mediante box-
Índice de Simpson corers de dimensión estandarizada
Muestreo cuantitativo mediante box-
Distribución de biomasa y abundancia Curvas ABC corers de dimensión estandarizada
7.- Vegetación del borde costero
2
7.1.- Sarcocornia magellanica Distribución de biomasa y su diversidad vegetal Densidad poblacional (m ) y colecta Censos poblacionales cuantitativos
acompañante botánica periódica sectorial georefenciados y herborización
7.2.- Formaciones vegetacionales Diversidad florística Índice de Shannon, Índice de Simpson Análisis estadístico multivariado
8.- Desembocaduras de ríos
8.1.- Desembocaduras de ríos Calidad del agua Parámetros químicos de calidad de riles Conforme a la Guía para el
Establecimiento de las Normas
Secundarias de Calidad Ambiental para
Aguas Continentales Superficiales y
Marinas de la DGA. Normas Chilenas
Oficializadas serie NCH 2313 – Residuos
Industriales Líquidos
Concentración de coliformes fecales
Originalmente concebido por Lawrence Niles como un observatorio de aves de Tierra del Fuego,
el Centro Bahía Lomas cumple un rol preponderante, cual es servir como espacio y plataforma
para la promoción y ejecución de acciones de ciencia, educación y desarrollo local asociado a la
conservación del sitio Ramsar Bahía Lomas.
Manomet cuenta con recursos, aportados por el U.S. Fish & Wildlife Service (Anitra Oil Spil
Restoration Fund, el Acta de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales) y por la
National Fish & Wildlife Foundation (NFWF), destinados a implementar este Centro como
soporte a la conservación de Bahía Lomas.
La Universidad Santo Tomás, como institución que ha aportado conocimiento científico del
sitio, se compromete a contribuir a la materialización del Centro Bahía Lomas, esperando que
esta iniciativa sirva de apoyo a la investigación que se realiza en el área, genere líneas de
educación y se convierta también en aporte al desarrollo local.
De esta forma y según los objetivos estratégicos del presente plan de manejo, la puesta en
marcha e implementación de este Centro facilitará en lo inmediato:
Para el 2016, el Centro deberá estar implementado y en uso para la educación y capacitación de
actores claves. Además deberá contar con un plan de negocios que proyecte la operación del
mismo y por último deberá contar con un plan de acción que integre líneas de investigación,
educación y desarrollo local.
Figura 34. Edificio de la Municipalidad de Primavera ubicado en el cruce de Bahía Azul (Tierra del
Fuego, Chile) que se constituirá en el Centro Bahía Lomas.
En la figura 34 se presenta una propuesta de zonificación para el sitio Ramsar Bahía Lomas, la cual
resume la información relevante respecto al uso del paisaje por parte de aves migratorias y
también por parte del ser humano. Lo anterior fue realizado, fundamentalmente, a través de la
identificación de zonas de conflicto entre los usos humanos y los objetos de conservación
definidos en el marco de este proyecto. La propuesta es el resultado de un proceso participativo
que involucró a todos los actores claves.
1. Zona de preservación
2. Zona de conservación y usos especiales
3. Zona de amortiguación
4. Zonas de manejo sustentable de recursos naturales
Tabla 11: Resumen de la zonificación de manejo del sitio Ramsar Bahía Lomas
A fin de contar con un criterio común, se definieron estas zonas para actuar como áreas naturales
protegidas. De acuerdo a la definición de la UICN, las áreas naturales protegidas pueden definirse
como “superficies de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento
de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y
manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”. En base a sus objetivos de
conservación y manejo, la UICN define seis categorías de áreas naturales protegidas, que se
presentan en la Tabla 12:
Categoría Definición
Categoría Ia Corresponde a una reserva natural estricta. Su objetivo es conservar a escala regional,
nacional o global ecosistemas, especies (presencia o agregaciones) y/o rasgos de
geodiversidad extraordinarios: dichos atributos se han conformado principalmente o
exclusivamente por fuerzas no humanas y se degradarían o destruirían si se viesen sometidos
a cualquier impacto humano significativos.
Categoría Ib Corresponde a un área natural silvestre protegida manejada principalmente para protección
estricta. Su objetivo es proteger la integridad ecológica a largo plazo de áreas naturales no
perturbadas por actividades humanas significativas, libres de infraestructuras modernas y en
las que predominan las fuerzas y procesos naturales, de forma que las generaciones
presentes y futuras tengan la oportunidad de experimentar dichas áreas.
Categoría II Corresponde a un área protegida manejada principalmente para la conservación y protección
del ecosistema. Su objetivo es proteger la biodiversidad natural junto con la estructura
ecológica subyacente y los procesos ambientales sobre los que se apoya, y promover la
educación y el uso recreativo.
Categoría III Corresponde a un área protegida manejada principalmente para la conservación de
características naturales específicas. Su objetivo es proteger rasgos naturales específicos
sobresalientes y la biodiversidad y los hábitats asociados a ellos.
Categoría IV Corresponde a un área de manejo de hábitats y especies. Su objetivo es mantener, conservar
y restaurar especies y hábitats.
Categoría V Corresponde a paisajes terrestres y marinos protegidos. Su objetivo es proteger y mantener
paisajes terrestres/marinos importantes y la conservación de la naturaleza asociada a ellos,
así como otros valores creados por las interacciones con los seres humanos mediante
prácticas de manejo tradicionales.
Categoría VI Corresponde a un área protegida manejada. Su objetivo es proteger los ecosistemas
naturales y usar los recursos naturales de forma sostenible, cuando la conservación y el uso
sostenible puedan beneficiarse
Fuente: Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas.
ZONA DE PRESERVACIÓN
Esta zona tiene como objetivo proporcionar un alto nivel de protección para las aves migratorias y
la planicie de marea. Abarca la parte central de la planicie de marea de la Bahía, y busca conservar
y proteger este ecosistema en su condición actual. En este sector se prohibirá la captura de aves y
todas aquellas actividades de investigación, recreación o producción que puedan afectar la
integridad o función del ecosistema. En esta zona se permitirán actividades de investigación de
impacto moderado a bajo, permitiendo la realización aquellos muestreos y monitoreos del
ambiente físico, químico y biológico de la Bahía, toda vez que no impliquen un riesgo para la
integridad y funcionamiento del ecosistema de la planicie de marea. Se permitirá la realización de
censos visuales y sobrevuelos destinados a proveer información demográfica de las aves
migratorias. Se permitirá el transito controlado de baja frecuencia en vehículos motorizados. Con
excepción de estas actividades, no se permitirán aquellas actividades que conlleven la generación
de contaminación acústica en esta zona. No estará permitida la realización de capturas mediante
redes de cañón, y solo se permitirán capturas con redes de niebla y anillamientos en caso de ser
estrictamente necesarios y no poder ser realizables en ninguna otra zona como por ejemplo la
zona de conservación y usos especiales. No se permitirá la realización de ningún tipo de actividad
productiva incluyendo la pesca, extracción de recursos marinos, así como la actividad minera y de
extracción de hidrocarburos. En el caso de estas dos últimas, tampoco se permitirá la prospección.
Por último, no se permitirá la realización de actividades recreativas o turísticas en esta zona. Solo
en caso de necesidad de realizar labores de mitigación o rescate asociadas a siniestros
ambientales se permitirá el tránsito o flujo de alta frecuencia de personal y equipo en esta zona, y
solo bajo la supervigilancia de la autoridad ambiental competente.
Esta zona tiene como objetivo proporcionar un nivel medio a alto de protección para las aves
migratorias, vegetación costera y la planicie de marea. No se permitirá el uso de vehículos
motorizados con fines recreativos o de esparcimiento. No se permitirá la realización de ningún
tipo de actividad productiva incluyendo la pesca, extracción de recursos marinos, así como la
Esta zona tiene como objetivo proporcionar protección para las especies y hábitats presentes en
esta zona. Por ende se permitirán solamente aquellas actividades que no dañen el hábitat y las
funciones de los ecosistemas. La zona de amortiguación y protección de hábitat permitirá un
rango de actividades productivas y recreacionales, incluyendo actividades turísticas de bajo
impacto tales como la observación, fotografía, filmación, ornitología aficionada y caminatas por
senderos debidamente acondicionados. A fin de proporcionar protección para los objetos de
conservación presentes en el sitio Ramsar y sus hábitats, no se permitirán algunas actividades
tales como el desarrollo de actividades mineras, o la construcción de infraestructura de gran
envergadura ya sea para instalaciones hoteleras o faenas productivas. Tampoco se permitirán
aquellas actividades que conlleven la generación de contaminación acústica en esta zona. Estará
prohibida la extracción de áridos, sean estos bolones, sedimentos u otros, así como tampoco se
permitirá la extracción de especies vegetales o animales con fines productivos.
Esta zona tiene como objetivo proporcionar protección para las especies y hábitats del sitio
Ramsar, permitiendo el uso sustentable de los hábitats y recursos naturales allí presentes. Las
zonas de manejo sustentable de recursos naturales permitirán un amplio rango de actividades,
comerciales y recreacionales, con un carácter sustentable y coherentes con los objetivos
principales del Sitio Ramsar. Así, podrán desarrollarse actividades e infraestructura turística de
bajo impacto. De igual manera se permitirá la pesca recreativa y pesca artesanal de pequeña
escala. Sin embargo, no estará permitida la extracción de vegetación o macroalgas en esta zona.
Respecto de la investigación científica, se permitirá la captura mediante redes de cañón o de
niebla, al igual que la captura mediante redes de niebla y anillamiento de aves. De igual manera se
permitirá la realización aquellos muestreos y monitoreos del ambiente físico, químico y biológico
de la planicie de marea y borde costero, toda vez que no impliquen un riesgo para la integridad y
funcionamiento de estos ecosistemas. En función de lograr los objetivos de conservación
planteados para el sitio Ramsar, no se permitirá el desarrollo de actividades mineras o de
explotación directa de hidrocarburos en estas zonas. En el caso de aquellas labores asociadas de
manera indirecta a estas actividades, tales como acopio o traslado de materiales estas deberán
realizarse con todas las precauciones para evitar impactos significativos, contemplando los planes
de contingencia necesarios para mitigar las consecuencias de siniestros ambientales en caso de
que estos ocurriesen.
De acuerdo con Sierralta et al. (2011) en Chile existen tres unidades denominadas áreas marino-
costeras protegidas (AMCP) entre las que se cuentan los parques submarinos de Rapa Nui, el
Centro Científico de la Fundación Huinay, en el fiordo de Comau, Comuna de Palena,
perteneciente a Endesa Chile y la Universidad Católica de Valparaíso; y la Estación Costera de
Investigaciones Marinas (ECIM), ubicada en Las Cruces, Chile central, perteneciente a la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Si fuera el “área marino-costero protegida” la figura de protección más adecuada quedaría por
definir la unidad de administración público privada. En este caso, y tomando en cuenta el proceso
de gestión participativa y nivel de compromiso de los actores claves, se podría considerar el
Otra alternativa que ha sido mencionada en distintas reuniones realizadas en el marco del
presente proyecto es la designación de Bahía Lomas dentro de la categoría de “Parques Marinos”
los que se entienden como áreas marinas específicas y delimitadas destinadas a preservar
unidades ecológicas de interés para la ciencia y cautelar áreas que aseguren la mantención y
diversidad de especies hidrobiológicas como también aquellas asociadas a su hábitat. De acuerdo
con Sierralta et al. (2011) en ellos no podrá efectuarse ningún tipo de actividad, salvo aquellas que
se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio. Adicionalmente, Sierralta et
al. (2011) indican que estas áreas son declaradas para limitar el acceso a las actividades pesqueras
y otras que impliquen impactos negativos sobre el ecosistema y sus recursos, agregando que se
establecen prohibiciones y medidas de administración de recursos hidrobiológicos, tales como la
veda biológica por especie, la prohibición de captura temporal o permanente, fijación de cuotas
anuales de captura, declaración de áreas específicas de preservación. Es una figura de la Ley de
Pesca, cuya creación era inicialmente conducida por la Subsecretaría de Pesca, actualmente es
administrada por el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), ambos dependiente del Ministerio
de Economía. Sierralta et al. (2011) indican que la creación de este tipo de áreas protegidas fue
modificada por la Ley 20.417 que crea el Ministerio de Medio Ambiente y le otorga a este último la
facultad de establecer tanto los parques como las reservas marinas. En este escenario la División
de Recursos Naturales Renovables y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente tendría que
establecer un protocolo de administración conjunta de Bahía Lomas con el Servicio Nacional de
Pesca (SERNAPESCA).
Finalmente, y de acuerdo con los objeticos estratégicos planteados en el presente plan de manejo,
para el 2012 el sitio Ramsar de Bahía Lomas debiera contar con una figura de protección y
administración con reconocimiento legal. Lo anterior después de revisar los lindes terrestres del
sitio.
Aguayo-Lobo A, D Torres N & J Acevedo R (1998)Los mamíferos marinos de Chile: I. Cetacea. Serie
Científica INACH 48: 19-159.
Aguayo-Lobo A, J Acevedo & C Olave (2007) Proyecto actualización de las bases para una
estrategia para la conservación de mamíferos marinos en la región de Magallanes y
Antártica Chilena. Proyecto código N° 1858-8-C007. Fundación CEQUA. 140 pp.
Alonso MA & M Crespo (2008) Taxonomic and nomenclatural notes on South American taxa of
Sarcocornia (Chenopodiaceae). Ann. Bot. Fennici 45: 241-254.
Amstrong RH (1990) Guide to the birds of Alaska. Seattle, Alaska Northwest Books. 342pp.
Aparicio A (2002) Calidad de hábitat en playas arenosas del centro sur de Chile para aves playeras
migratorias: análisis de su importancia como áreas de parada. Tesis Doctoral. Facultad de
Ciencias. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Araya B & G Millie (2000) Guía de campo de las aves de Chile. 9a ed. Santiago, Editorial
Universitaria. 404pp.
Backwell PR, PD O’ Hara & JH Christy (1998) Prey availability and selective foraging in shorebirds.
Animal Behavior, 55: 1659-1667.
Belgrano J, M Iñíguez, J Gibbons, C García & C Olavarría (2008) South-East Atlantic right whales
Eubaleana australis (Desmoulins, 1822). Distribution nearby the Magellan Strait. Anales
Instituto Patagonia (Chile) 36(2): 69-74.
Birdlife International (2009) Charadrius falklandicus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2011.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 20 June 2011.
BIrdlife International (2011) IUCN Red List for birds. Downloaded from http://www.birdlife.org on
20 June 2011.
Cade Idepe (2004) Diagnóstico y clasificación de los cuerpos de agua según objetivos de calidad.
Cuenca del Río Side. Cade Idepe Consultores en Ingeniería. Dirección General de Aguas.
Ministerio de Obras Públicas.
Cañete JI, MS Astorga, N Calisto, C Cárdenas, M Santana, T Cárdenas, M Palacios, F Ovando, T
Figueroa & T Valle (2008) Análisis sedimentológico y macrofaunístico del bentos de Bahía
Lomas, Tierra del Fuego, Chile. En: Análisis y diagnóstico de una ruta eco-cultural Bahía
Lomas, Primera Angostura (Estrecho de Magallanes), Pali Aike y sectores asociados.
Universidad de Magallanes. Informe Final.